Está en la página 1de 12

TECNICAS DE INVESTIGACION - (100104A_612)

UNIDADES 1 Y 2: ACTIVIDAD 5 - CONSOLIDAR ARTÍCULO CIENTÍFICO

PRESENTADO POR:
HERNAN DAVID VALLE
CODIGO: 71.668.916
GRUPO: 100104_87

TUTORA:
LINA PAOLA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)
JULIO 26 2019
Título:

Porque, es importante la farmacovigilancia, en el servicio farmacéutico.

Autores:
Hernán David Valle

Resumen:
La farmacovigilancia es un tema de gran importancia en salud pública, ya que
representan una problemática de gran magnitud para los sistemas de salud, tanto
por sus repercusiones sociales y económicas, como por el impacto que generan en
la salud individual y colectiva de la población, por tanto se convierte en un objetivo
de estudio en cuanto a la identificación, evaluación y prevención de los riesgos
asociados a los medicamentos, a través de programas que respondan al modelo en
el cual se articulan los diferentes actores del área de salud, las cuales están
obligadas a reportar los eventos adversos sucedidos con los productos que se
comercializan y/o dispensan en los establecimientos farmacéuticos.
En la actualidad, el servicio farmacéutico a nivel nacional, tiene varias falencias,
pero el tema a tratar en este documento será, especialmente el tema de
farmacovigilancia, que por definición es la ciencia o actividades que están
relacionadas con detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos
adversos o problemas relacionados con medicamentos y que tiene como objetivo,
establecer el perfil de seguridad de los medicamentos y promocionar el uso
adecuado de estos y que será responsabilidad del fabricante, del sistema general
de seguridad social en salud, establecimientos farmacéuticos, profesionales de la
salud y del personal que maneje medicamentos, y en gran medida de los usuarios
y comunidad en general, ya que esta temática involucra, la seguridad del paciente
y por consiguiente la integridad de las instituciones prestadoras de servicios en
salud.
Abstract:

Summary:
Pharmacovigilance is a topic of great importance in public health, since they
represent a problem of great magnitude for health systems, both because of their
social and economic repercussions and because of the impact they generate on the
individual and collective health of the population. both becomes a study objective in
terms of identification, evaluation and prevention of risks associated with drugs,
through programs that respond to the model in which the different actors of the health
area are articulated, which are required to report the adverse events that occurred
with the products that are commercialized and / or dispensed in the pharmaceutical
establishments.
At present, the pharmaceutical service at the national level, has several
shortcomings, but the topic to be discussed in this document will be, especially the
subject of pharmacovigilance, which by definition is the science or activities that are
related to detection, evaluation, understanding and prevention of adverse events or
problems related to medicines and whose objective is to establish the safety profile
of medicines and promote the proper use of these and that will be the responsibility
of the manufacturer, the general system of social security in health, pharmaceutical
establishments, professionals of the health and of the personnel that manages
medications, and to a great extent of the users and community in general, since this
subject involves, the safety of the patient and therefore the integrity of the institutions
that provide health services.

Palabras claves: farmacovigilancia, servicio farmacéutico, problemática, salud


pública, eventos adversos, medicamentos, sistema de salud.

Keywords: pharmacovigilance, pharmaceutical service, problematic, public health,


adverse events, medicines, health system.
Introducción:

En la actualidad, en el servicio farmacéutico se involucra la seguridad del paciente


y por consiguiente la integridad de las instituciones prestadoras de servicios en
salud, en esos aspectos es que trabajan los establecimientos y el área de la salud
a nivel nacional, mediante el desarrollo de actividades propias del servicio
farmacéutico tales como el almacenamiento, distribución, comercialización,
dispensación y control de los medicamentos y los dispositivos médicos, utilizados
en la prevención y promoción de la salud, mediante el tratamiento de las
enfermedades.
Es deber de las instituciones farmacéuticas, velar por la calidad en el servicio que
se brinda a la comunidad en general, pacientes y usuarios, los productos que
dispensan, así pues, con el desarrollo de este proyecto, se pretende realizar un
proceso de mejoramiento con el fin de garantizar tanto la seguridad de los clientes,
esto con el fin de seguir ofreciendo a la comunidad un servicio completo y acorde a
las políticas y reglamentaciones de seguridad instauradas por el gobierno nacional
para este tipo de servicios farmacéuticos.
Así pues, la salud de los pacientes se verá reflejada en la buena atención que se
presta en cada unidad farmacéutica, mediante el suministro correcto de los
medicamentos de una manera idónea por parte del regente de farmacia de cada
establecimiento farmacéutico, podemos afirmar entonces, que el papel de los
farmacéuticos, ha tenido un cambio trascendental y paso de ser solo un dispensador
de medicamentos para ser un proveedor de información y responsable de la salud
de los pacientes, en conclusión, la tarea del servicio farmacéutico consiste en
asegurar la salud del paciente y apropiarse con compromiso de las necesidades
farmacológicas de cada paciente con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus
familias, en base a la buena salud, contribuyendo de una manera efectiva a las
nuevas prácticas farmacéuticas centradas en cada uno de los pacientes, y
adquiriendo nuevos conocimientos y destrezas que son necesarios en el servicio y
la organización del servicio farmacéutico.
Materiales y métodos:

Una vez definido el problema y hacia donde se pretende llegar, realizaremos una
investigación cualitativa.
Para lo cual el siguiente paso es realizar la recolección de datos, la cual nos
permitirá reunir información para apoyar el diagnóstico de la investigación, sobre el
servicio farmacéutico y la farmacovigilancia, en los establecimientos farmacéuticos,
con el objetivo de determinar cuáles son las causas y las falencias en el servicio de
dispensación de medicamentos y a la vez medir el conocimiento de los usuarios con
la falencia determinada, con base a el mejoramiento del servicio en la institución,
para luego procesar los datos, y realizar el análisis correspondiente, nuestro método
de investigación será cuantitativo ya que este tipo de método lo consideramos el
más adecuado para determinar de forma clara y concreta los procedimientos, frente
a los conocimientos organizacionales que deben implementar y desarrollar el
personal del área de salud, recordemos que el objetivo de la investigación
cuantitativa es clasificar los rasgos, contarlos y construir modelos estadísticos con
la intención de explicar lo que se ha observado, y desde esta perspectiva nos
basaremos para la investigación que venimos desarrollado, por otro lado para la
recolección de datos realizaremos un cuestionario muy sencillo con preguntas
cerradas, pero claras y concretas, la cual nos permitirá que el encuestado tan sólo
seleccione la alternativa que describa, de mejor manera su respuesta; tengamos
presente que la encuesta es un método para recolectar datos cuantitativos los
cuales son la base para el análisis de esta investigación.

Las encuestas se realizarán en las instituciones farmacéuticas, entre clientes y


comunidad en general, área administrativa, y área de farmacia, para obtener
información precisa que nos lleve a resultados óptimos.

Muestra: para obtener la muestra se sacará una parte de la población para analizar
los resultados de la información, que corresponde a 10 encuestas del total de la
población encuestada.

El objetivo de realizar encuestas como técnica de recolección, es porque mediante


la obtención de información que nos brinda las encuestas, podemos analizar de
manera detallada los resultados obtenidos de ella. Además, las encuestas nos
permiten recopilar información entre la población, con la posibilidad de comparar y
cuantificar el peso de las distintas opiniones expresadas que se obtiene de la
encuesta. Es importante resaltar que las preguntas están basadas en los objetivos
específicos, que hemos propuesto en nuestra investigación para obtener los
resultados precisos.
Resultados: se deben mostrar gráficamente los principales resultados obtenidos
con la aplicación de la técnica de investigación, guardando un hilo conductor con
los objetivos. Los resultados deben tener un breve análisis en texto. (Agrupar o
seleccionar los más importantes obtenidos en la actividad 3)

1) Como define, el nivel de la calidad de la atención farmacéutica.


a. Bueno ___5___ b. regular __3___ c. malo ___2__

2) Que factores cree usted que propicien los eventos adversos por
medicamentos.
A. factores educativos 6
B. Factores socioculturales 1
C. Inadecuada atención al paciente 3
A. factores educativos B. Factores socioculturales
C. Inadecuada atención al paciente

3) Que acciones educativas considera usted que son más efectivas para
generar conciencia sobre importancia de los procesos de farmacovigilancia.
A. Volanteo 1
B. Publicidad radial 3
C. campañas en la calle 4
D. Vos a vos 2

1 2 3 4
4) Como califica la asesoría y promoción en cuanto a temas de
farmacovigilancia.
a. Bueno 3 b. regular 5 malo 2

c. malo

b. regular

a. Bueno

0 10 20 30 40 50 60

5) considera usted necesario fortalecer el conocimiento tácito por parte del


personal de las farmacias en la temática propuesta, para mejorar el
desempeño de los mismos.
a. Si 5 b. No 2 C. indiferente 3

Chart Title

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5

Series1 Series2
6) sabe usted que es la farmacovigilancia.
a. Si 3 b. No 4 C. indiferente 3

Análisis de los datos


Luego de analizar los datos que arrojo la realización de la encuesta, encontramos
que la construcción de esta investigación de resultados sobre la problemática
analizada especialmente en el tema de farmacovigilancia, se desarrolló mediante el
método cuantitativo, para lo cual se realizó una encuesta de satisfacción en la cual
participaron 10 personas entre cuerpo de enfermería, de farmacia y pacientes de
las instituciones de salud aledañas, en la que se evidencio el desconocimiento de
la temática de farmacovigilancia, por parte de la comunidad en general, observamos
por ejemplo que en algunas de las preguntas el desconocimiento es total, frente a
la calidad del servicio de salud y programas ofrecidos en el área de
farmacovigilancia, otras preguntas nos arrojan resultados desalentadores en esta
área pues, algunas de las personas creen que hay problemas en temas de
inadecuada atención al paciente, y consideran que se deben fortalecer los
conocimientos del personal farmacéutico, claramente a este punto se está
marcando una tendencia clara a problemas de origen interno asociados a la
capacidad y competencias del personal, así pues, el resultado que nos dio esta
encuesta fue que en primera instancia el desconocimiento del tema es grande, por
lo tanto, de acuerdo al resultado, se destaca un impacto alarmante en la cifra de
desconocimiento general de los participantes de la encuesta en el tema de
farmacovigilancia, en síntesis, esta información es determinante a manera de
consenso arrojado por las cifras de la encuesta obedece a aspectos relacionados
con las competencias que poseen los miembros del equipo para lo cual
necesariamente implicaría una revisión tanto de los perfiles de los cargos como de
sus competencias y su alineación con los objetivos de la organización.
Discusión:

El sentido de realizar esta investigación no se limitara a satisfacer una necesidad o


falencia detectada, sino que se pretende, que se materialice en un crecimiento del
servicio farmacéutico y se muestre una evolución positiva en la consecución de los
resultados, así, nuestro propósito está orientado a aportar a la comunidad las
técnicas contemporáneas de análisis, tratamiento y solución de problemas y su
aplicabilidad tangible capaz de ser adaptada a un sin número de áreas, y
especialmente a la farmacovigilancia, incluso a la estructura base de la farmacia, y
demostrar por qué es importante investigar los orígenes de falencias en el área de
farmacia.
Este estudio es importante, de acuerdo a la globalización, competitividad y
evolución humana, sin duda, los resultados de este estudio, se incorporarán como
un valioso insumo para que el área de la salud y el servicio farmacéutico, optimice
sus estructuras internas para beneficio de las comunidades en general, pero sobre
todo para el fortalecimiento de sus objetivos estratégicos, ya que es innegable la
importancia de la salud para todos los seres humanos y por lo tanto se constituye
como una de las ciencias y disciplinas más importantes para la sociedad, de ahí que
el tema del servicio farmacéutico también debe ser tratado, regulado y gestionado
por profesionales responsables que realmente velen por una administración y un
trato eficaz de los pacientes con tal de garantizar una salud digna para toda la
sociedad en general.
La responsabilidad de los establecimientos farmacéuticos, es brindar un buen
servicio, acorde a las necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta que su salud
es de gran importancia y debemos darles la prioridad y el respeto que se merecen,
así pues en el servicio farmacéutico intervienen una serie de acciones, que buscan
garantizar la salud del individuo y de la sociedad, destinadas a la protección,
prevención y tratamiento de las enfermedades, mediante el máximo rendimiento de
los medicamentos para el beneficio del paciente, con miras a la mejora en la calidad
de vida cada población.
conclusiones:

en conclusión, tenemos que para identificar problemas relativos al uso de


medicamentos específicos o al tratamiento de enfermedades concretas, se efectuó
esta investigación, sobre la temática de farmacovigilancia, que también se puede
utilizar para investigar los motivos del mal uso de los medicamentos, de ahí que se
deben utilizar todos los datos recogidos para diseñar estrategias para medir el
impacto que tiene el mal uso de los medicamentos, en concreto, se debe tener en
cuenta distintas estrategias a problemas específicos, además de el volumen y
frecuencia del uso irracional, para conocer el tamaño del problema y poder
supervisar el impacto de las estrategias utilizadas, los motivos por los que se utilizan
de modo irracional los medicamentos, para poder así elegir estrategias adecuadas,
eficaces y factibles, entre las causas del mal uso de medicamentos se cuentan la
falta de conocimientos, habilidades o información independiente, la disponibilidad
sin restricciones de los medicamentos, y la promoción inadecuada de
medicamentos, tenemos entonces que, con la presente propuesta o plan de
farmacovigilancia, esperamos minimizar el impacto que causan los eventos
adversos por medicamentos y la automedicación, en los pacientes en tratamiento y
en sus familias, así como la integración y participación de la comunidad usuaria,
para generar mayores espacios de discusión y toma de decisiones entre los
sectores involucrados, con este objeto, se propone un análisis exhaustivo sobre la
sistematización, documentación y ejecución de proyectos de farmacovigilancia.
Referencias bibliográficas:
- archivo farmacia de A´NDHREÉ.
- farmacia hospital san francisco de peque.
- gerencia hospital san francisco de asís peque.
- seccional de salud local municipal.

También podría gustarte