Está en la página 1de 11

CALCULO DE ACTIVIDADES

1. Objetivos: Determinar los valores de actividad para una solución con diferentes
concentraciones compuesta de terbutanol como solvente y ácido salicílico como soluto.

2. Procedimiento y Datos
En el aparato de Beckman en el tubo interior se vertió 5 ml de terbutanol se introdujo el termómetro
y se sumergio en un baño de agua-hielo se midió temperatura de congelación, después se le adiciono
0,6252gr de ácido salicílico y se calentó en baño maría, se repite en el aparato de Beckman se
introduce termómetro y se sumerge en un baño de agua-hielo, esto se repitió adicionando 10,15 y
20ml de terbutanol se le midió la temperatura de congelación de cada solución. Datos experimentales
se encuentran reportados en la tabla 2. Y el procedimiento descrito anteriormente se encuentra
consignado en la guía de laboratorio (Rincon,2006).

En la tabla 1 se encuentran reportados todos los datos de las sustancias.


Tabla 1. Propiedades de las sustancias.

DENSIDAD TEMPERATURA
SUSTANCIAS PM [g/mol]
[g/ml] CONGELACION [K]

TERBUTANOL (A) 0,781 74,12 296,45


ACIDO SALICILICO
(B) 1,1148 138,121 433,15

En la tabla 2 se encuentra los datos experimentales de terbutanol (5ml) puro, y 0,6252gr de ácido
salicílico y adiciones de 10, 15 y 20 ml de terbutanol y sus respectivas temperaturas de congelación
como se puede observar la temperatura de congelación del solvente puro es mayor que la de las
disoluciones.

Tabla 2. Datos experimentales.


A partir de los datos experimentados de la Tabla 2 se da respuesta a las preguntas propuestas en la
guía de laboratorio (Rincon,2006).
Cálculos
Representar la concentración de cada solución en: Molaridad (M), Molalidad (m) y Fracción
molar de solvente (x)
Con las ecuaciones siguientes se calculan maneras de expresar la concentración de una solución, se
realizan las conversiones y cálculos pertinentes.
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆
𝐗= (𝟏)
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒕𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝐌= (𝟐)
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝐦= (𝟑)
𝒌𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
Realizando las conversiones tales como: Los mililitros de solvente a litros, kilogramos y moles; al
igual que los gramos de soluto a moles se obtienen los siguientes valores en las unidades requeridas
para calcular las diferentes concentraciones.
Valor de la Actividad para cada solución

De la ecuación 4 se despeja el termino actividad, esta ecuación es presentada en la guía de


laboratorio.

𝜟𝑯𝒇𝒖𝒔 𝟏 𝟏
𝐋𝐧(𝐚) = ( − ) (𝟒)
𝑹 𝑻𝒇𝒖𝒔 𝑻
Despejando el termino actividad de la ecuación 4.
𝜟𝑯𝒇𝒖𝒔 𝟏 𝟏
𝐚 = 𝐞𝐱𝐩 ( ( − )) (5)
𝑹 𝑻𝒇𝒖𝒔 𝑻
Reemplazando los valores de entalpía de fusión, temperatura de fusión que es la misma temperatura
de congelación encontrada en la experimentación, la temperatura de la solución y la constante de
gases específica para el solvente obtenemos el valor de actividad para cada solución.
Constante de los gases específica para el terbutanol: 0.1122 J∙g-1∙K-

Valor para la constante de actividad de cada solución.

Ecuación presentada guía de laboratorio.


𝒂
𝜸= (𝟔)
𝒙
Deducir una expresión para el coeficiente osmótico a partir del coeficiente de fugacidad.
Para deducir una expresión para el coeficiente osmótico utilizamos las ecuaciones de Lewis y
Bejrrum que son respectivamente ecuaciones (7) y (8)
Método de Lewis para calcular el coeficiente de Lewis
𝝁𝒊(𝒕) = 𝝁𝒊(𝑻, 𝑷) + 𝑹𝑻𝑳𝒏(ϒ. 𝒙) (𝟕)
la ecuación del método de Bejrrum:
𝝁𝒊(𝒕) = 𝝁𝒊°(𝑻, 𝑷) + 𝝋. 𝑹𝑻𝑳𝒏(ϒ) (𝟖)

Despejo φ de la ecuación del método de Bejrrum (8)


𝝁𝒊(𝒕) − 𝝁𝒊°(𝑻, 𝑷)
𝝋= (𝟗)
𝑹𝑻𝑳𝒏(ϒ)
Con el método de Lewis podemos encontrar la diferencia entre los potenciales:
𝝁𝒊(𝒕) − 𝝁𝒊°(𝑻, 𝑷) = 𝑹𝑻𝑳𝒏(ϒ. 𝒙) (𝟏𝟎)
Al reemplazar la ecuación (10) en la ecuación (8) obtenemos la ecuación para el coeficiente osmótico:
𝑳𝒏(ϒ. 𝒙)
𝝋= (𝟏𝟏)
𝑳𝒏(ϒ)
Resultados
Con las ecuaciones anteriormente descritas se calcularon la molaridad, molalidad, fracción molar,
actividad, coeficiente de actividad, coeficiente osmótico los valores calculados se encuentran en los
reportados en la tabla 3.
Tabla 3. resultados molaridad, molalidad, fracción molar, actividad, coeficiente de actividad,
coeficiente osmótico.

FRACCION COEFICIENTE
TEMPERATURA
MOLARIDAD MOLALIDAD MOLAR ACTIVIDAD DE COEFICIENTE
SOLUCIÒN DE
[M] [m] SOLVENTE (a) ACTIVIDAD OSMOTICO(φ)
CONGELACION(K)
(X) (γ)

1 22,1 0 0 1 1 1

2 11,6 0,9053 1,1591 0,9209 0,9187 0,9976 1,2368

3 17,1 0,4526 0,5796 0,9588 0,9582 0,9993 1,1323


4 19,1 0,3018 0,3864 0,9722 0,9656 0,9932 1,0051

5 19,3 0,2263 0,2898 0,9790 0,9702 0,9910 1,2455

De la tabla tres se puede observar que a medida que aumenta la cantidad de solvente, el coeficiente
de actividad y el coeficiente osmótico tienden a la unidad, esto debido a que la solución se está
aproximando al comportamiento del solvente puro.

A partir del gráfico 1 se obtiene la ecuación de la recta que nos indica el comportamiento de la
propiedad actividad según la concentración de la solución.

Actividad Vs Molalidad
1.05
y = -0.0834x + 1.0008
1
Actividad

R² = 0.9957
0.95
0.9
0.85
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Molalidad

Actividad Vs molalidad Linear (Actividad Vs molalidad)

grafica 1. Actividad vs molalidad


A partir del gráfico 1 obtenemos la ecuación de la recta que nos indica el comportamiento de la
propiedad actividad según la concentración de la solución.
La pendiente de la gráfica corresponde al coeficiente de actividad dado que nos relaciona la actividad
con la concentración de la solución.

Por definición de actividad tenemos:

Dónde c corresponde a la concentración del componente i.


Ahora, al relacionar está ecuación de tal forma como la pendiente, encontramos el coeficiente de
actividad

análisis
el coeficiente de actividad para el solvente puro es 1 esto es debido a que el solvente puro se puede
tomar como solución ideal, en cambio conforme se le fue adiciono el ácido salicílico vemos como
este coeficiente ya se comporta menor que la unidad esto es debido a que ya es una solución real la
que se está considerando, en el experimento resulta lo esperado que a medida que se le adicionaba
solvente se comportara como una solución real. Pero cuando se desea una buena aproximación el
formalismo de coeficiente de actividad ya no es apropiado porque tanto Ln(x) como Ln(ϒ) son muy
pequeños en valor absoluto, para obtener una buena aproximación se hace uso del coeficiente
osmótico que es mayor para disoluciones diluidas porque son más sensibles a las concentraciones
como se evidencio en el experimento que para la última disolución es un valor de 1,2455.
También en la gráfica 1 se encontró el coeficiente de actividad es una línea recta siendo unos
resultados correctos y precisos, esto se evidencio por la desviación que fue un valor de 0,9957 que es
un valor cercano a uno mostrando una buena aproximación del modelo.

Temperatura (°c) Vs Tiempo (min)


30
Temperatura (°C)

25
20
15
10
5
0
0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

Tiempo (min)
Puro 1) Acido salicilico + Terbutanol
2) Acido salicilico + Terbutanol 3) Acido salicilico + Terbutanol
4) Acido salicilico + Terbutanol

Grafica 2. Resultados temperatura vs tiempo


Análisis

 El punto de congelación normal de una sustancia pura es más alto que el punto de congelación
de una solución esto se evidencia en la tabla 2 cuando el terbutanol puro tiene un punto de
congelación de 22°c comparado con las respectivas soluciones restantes que tienen puntos de
congelación menores de 11,6°c, 17,1°c,19,1 y 19,3, respectivamente, esto se produce por la
variación de entropía que hay en los sistemas. Una solución líquida (mezcla de un líquido
con un sólido) presenta más desorden que un líquido puro; ya además de las partículas del
solvente en movimiento, también se encuentran las partículas de soluto en movimiento y se
produce un mayor desorden en el sistema.
 también se evidencio un aumento en la temperatura de la solución de 20 ml de terbutanol
con la adición de 0,6252 gr de ácido salicílico esto ocurre porque hay muy poco soluto en la
solución haciendo que la temperatura de congelación presente un aumento más cercano al
solvente puro.
 Según los datos obtenidos y las curvas graficadas se confirma experimentalmente el
descenso en la temperatura de congelación de un solvente debido a la adición de un soluto
se muestra en la tabla 2 y el grafico 2. Esto ocurre debido al cambio de interacción entre las
moléculas que se ve afectada directamente por la concentración de la solución, evitando que
el solvente se evapore fácilmente.

Preguntas
1. En la expresión del potencial químico expresar la concentración en función de la
molalidad.

A partir de la ecuación del método de Lewis se tiene que esta se puede escribir en términos de la
molalidad teniendo en cuenta que para una solución muy diluida la fracción del solvente tiene a ser
aproximadamente la totalidad de la solución.

Definiendo las expresiones para concentración molal y fracción molar del soluto:

Despejando las moles de soluto de la definición de molalidad y reemplazando en la fracción del


soluto:

Considerando que las moles de solvente tienden a ser aproximadamente iguales a las moles de
solución se tiene que:
𝑛𝑠
𝑋𝑠 =
𝑛𝑠
Reemplazando en la fracción de solvente:

Reemplazando en la ecuación del método de Lewis:

El potencial químico estándar se encuentra en términos de la fracción molar y el argumento del


logaritmo en términos de la molalidad, con el fin de ajustar dimensiones y unidades se multiplica y
divide por la definición matemática de la molalidad.

Usando propiedades de logaritmos se ajustan las dimensiones para el potencial químico estándar:

Finalmente simplificando se obtiene el potencial químico en términos de la molalidad:

2. Significado fisicoquímico del coeficiente osmótico.

El coeficiente osmótico representa la desviación existente entre el comportamiento del solvente


puro con respecto al comportamiento real del mismo (en disolución). Es un valor calculado
exclusivamente para el solvente que relaciona a este con el soluto en determinado momento.

Este puede definirse en concentraciones molares y molales:

-molares:
-Molales:

3. Significado termodinámico de la “Fugacidad”, con que propiedades se relaciona e


indicar las ecuaciones que la relacionan.

Es una propiedad termodinámica que permite medir el potencial químico de una sustancia, se basa
en el ajuste de presiones en sistemas ideales con respecto a sistemas reales. También físicamente se
describe como la propiedad que indica la afinidad de una sustancia con determinado estado de
agregación.

A partir del potencial químico la fugacidad se relaciona estrechamente con la energía de Gibbs:

Para gases ideales:

Para gases o fluidos reales:

Siendo fi la fugacidad de la especie.

Además, la fugacidad se puede definir partiendo de la energía de Gibbs en exceso.

Como se puede notar la fugacidad es una propiedad que guarda una estrecha relación con otras
propiedades como la presión y la temperatura.

4. qué indica el estado tipo de cada sustancia y como se define para un gas, un sólido, un
líquido o una solución.
El estado tipo de cada sustancia está relacionado con el estado de agregación que son lo que en
química y física se observa que para cualquier sustancia o mezcla, modificando sus condiciones
de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de
agregación de la materia, también vemos que el estados de agregación va a depender del estado
estándar considerado como un estado de referencia termodinámico que se encuentra a una
determinada temperatura, presión y composición que sirve como base o modelo para la realización
de procedimientos termodinámicos. Según el estado de referencia tendremos que para los diferentes
estados (Chang, 2002)

estado gaseoso: será más fácil encontrarlo a una temperatura de 0 °C (273,15 K) y una presión
absoluta de 100 kPa (0,9869 atm, 14,504 psi).

Estado líquido: líquido puro a presión de 1 atm normalmente a una temperatura de 25°C (298,15 K).
Estado sólido: solido puro a presión de 1 atm normalmente a una temperatura de 25°C (298,15 K)

disolución: concentración 1 molar, suponiendo comportamiento ideal.


5. Cómo se determina el coeficiente de actividad para los gases.
Cuando se estudia el equilibrio quimio de sistemas no ideales se emplea la propiedad
termodinámica llamada actividad. (Rincón, 2006).

Dónde: ai es la actividad del componente i.


ϒi es el coeficiente de actividad para el componente i.
C es la concentración.
Cuando las actividades de una solución reemplazan a la concentración es posible realizar cálculos
más exactos de la energía libre de Gibbs, también a soluciones diluidas la concentración se reemplaza
por la fracción molar c = xi.

Siendo μi(t) =potencial químico de la especia i a la temperatura T.


μi°(T, P)= potencial químico de la especie i pura a la temperatura y presión de la mezcla.
R=constante de los gases.
En la siguiente ecuación podemos relacionar tanto la actividad para un proceso ideal como para uno
real. Teniendo así:
Para un caso ideal tenemos qué xi= ai, por lo tanto:

Mientras para un caso no ideal la actividad estará en función del potencial químico de la sustancia:
Ahora, por la definición de actividad dada en la Ecuación podemos obtener el valor del coeficiente
de fugacidad de tal modo:

Partiendo que la actividad es una propiedad principalmente aplicable en líquidos, y la fugacidad es


la propiedad principal para los gases se obtiene la siguiente definición de actividad para gases a
partir de la definición del coeficiente de fugacidad:

Donde p° es la presión atmosférica y fi es la fugacidad del componente i.


6. Qué explica la teoría de Debye-Hückel sobre los coeficientes de actividad.
La base de la teoría de debye-huckel consiste en el largo alcance y la fuerza de la interacción entre
los iones que significa que es probable que sea el principal responsable de las desviaciones de la
idealidad en las soluciones iónicas y que domine todas las otras contribuciones a la no idealidad.
El problema de las interacciones iónicas, consiste en que los iones en solución se encuentran rodeados
de un exceso de iones de carga opuesta que se atraen entre sí, es por esta razón que los aniones se
encuentran cerca de los cationes en solución. En general la solución es eléctricamente neutra, pero
cerca de un ion dado hay un exceso de contraiones. A lo largo del tiempo es más probable que se
encuentren contraiones cerca de cualquier ion central. Encontrando que alrededor del ion central, los
contraiones superan en número a los iones de la misma carga que el ion central esto se le denomina
atmosfera iónica. Para cualquier ion central la energía y el potencial químico, se reduce como
resultado de su interacción electrostática con su atmósfera iónica. Esta disminución de energía
aparece como la diferencia entre la energía de Gibbs molar Gm y el valor ideal Gidealm del soluto, y
por lo tanto puede identificarse con RT ln γ ±. La estabilización de los iones por su interacción con
la atmosfera iónica es la razón por la que se utiliza soluciones diluidas
El modelo lleva al resultado que, a concentraciones muy bajas, el coeficiente de actividad se puede
calcular a partir de la ley de limitación de Debye-Hückel. (Moelwyn-Hughes & Lewis, 1960)

Donde A= 0,509 para una solución acuosa a 25°C.


= fuerza iónica de la solución es un parámetro adimensional.
En esta expresión Zi es el número de carga de él ion. bi es su molalidad, la suma se extiende sobre
todos los iones presentes en la solución, para soluciones que consistan en dos tipos de iones en las
molalidades b+ y b-.

Conclusiones
se logró determinar la actividad, el coeficiente de actividad y el coeficiente osmótico de un solvente
a partir del descenso del punto de congelación de diferentes disoluciones utilizando terbutanol como
solvente y ácido salicílico como soluto se encontró que un solvente puro contiene un punto de
congelación mayor, que al adicionarle un soluto la disminución de la temperatura dependerá de la
cantidad de soluto agregado, también si se le adiciona más solvente a este solución se encontrara que
la temperatura aumentara por tener la solución más solvente que soluto.
El método de Lewis es exacto y arroja resultados confiables a la hora de realizar cálculos
experimentales del coeficiente de actividad, pues el punto de congelación determinado para el
solvente puro se acerca demasiado al punto de congelación teórico consignado por la literatura.
Bibliografía
Rincón, F. (2006). Manual de Laboratorio de Fisicoquímica. Medellín: UdeA.
(Atkins, P. (2014). Physical Chemistry: Thermodynamics, structure, and change. (10a. ed.)
Macmillan Higher Education.)
Chang, R. (2002). Quimica General - 7ma Edicion - Raymond Chang.pdf (pp. 1–977). pp. 1–977.
https://doi.org/9789701038949
Moelwyn-Hughes, E. A., & Lewis, D. (1960). Physical Chemistry. In Journal of The
Electrochemical Society (Vol. 107). https://doi.org/10.1149/1.2427699

También podría gustarte