Está en la página 1de 4

Sánchez Mendoza Jorge Alberto

Cultivo de la ciencia y mecenazgo en el califato abbasí

Sobre el autor

Ṣā‘id Al-Andalusī: Abū-l-Qāsim Ṣā‘id b. Aḥmad b. ‘Abd al-Raḥmān b.


Muḥammad b. Ṣā‘id al-taglibī al-QurṭubĪ al-Ṭulayṭulī, mejor conocido como
Ṣā‘id al-AndalusĪ o Qāḍī Ṣā‘id. Almería, 420 H./1029 C. – toledo, Šawwāl de
462 H./VII.1070 C. Jurista, astrónomo e historiador, versado en las llamadas
ciencias de los antiguos: astronomía, astrología, matemáticas, alquimia, lógica,
medicina, etc. (Maíllo, 2018).

Ṣā‘id nació en Almería, descendía de un antepasado de la tribu taglib que


habría tomado parte en la conquista de Hispania, algunos de cuyos
descendientes, a fines del siglo X, se establecieron en Córdoba. Su abuelo Abū
l-Muṭarrif ‘Abd al-Raḥmān, tras efectuar un viaje a Oriente, fue nombrado cadí
de Sidonia, cargo al que, como nos hace saber Ibn Faradī, en su Historia de
los sabios de al-Andalus, renunciaría al poco tiempo, para dedicarse a la
ciencia hasta su muerte, acaecida en el año 390/1000. En cuanto a su padre,
Aḥmad b. ‘Abd al-Raḥmān, emigró a la ciudad de Almería, a consecuencia de
la guerra civil que pondría fin al califato y que era especialmente grave en
Córdoba, y en la ciudad costera, capital por entonces de un próspero reino de
taifas, regido por el esclavón y eunuco Zuhayr al-Ṣaqlabī, le nacería Ṣā‘id, que,
aun cuando ignoremos con quién estudió en sus primeros años, recibiría la
formación propia de las gentes de su clase. En fecha incierta, Ahmad se radicó
en toledo, donde murió siendo cadí de la ciudad en 449/1057, cargo al que
accedería su hijo Ṣā‘id pasados los años (Maíllo, 2018).
Sobre la obra

Ṣā‘id al-AndalusĪ es famoso por la composición de una obra llamada Kitāb


Ṭabaqātal-umam (Libro de las categorías de las naciones), la única de todas
las obras que compuso que ha llegado completa hasta nosotros. Es una
especie de vademécum de la ciencia, compuesto al final de su vida, hacia el
año 450/1068, al filo de los cuarenta años. Las Ṭabaqātal-umam de Ṣā‘id al-
AndalusĪ son un breve opúsculo que da cuenta de las ciencias antiguas,
esencialmente filosofía, astronomía, matemáticas y ciencias naturales, así
como de los sabios que las cultivaron hasta su tiempo, desterrando de su obra
a las gentes dedicadas a disciplinas que no considera científicas, tales como
los literatos, poetas, teólogos y juristas. Es pues un modesto catálogo
abreviado sobre cuestiones científicas, no literarias (Maíllo, 2018).

El libro fue concebido como compendio divulgativo, dirigido a un público no


iniciado, a fin de que sirviera de base a comentarios o explicaciones orales. El
libro, aunque no es considerado de verdadera divulgación científica (Ramón
Guerrero, 2000), da a conocer la extensión de los conocimientos y la
propagación de las ciencias en el mundo islámico.

La traducción

Los árabes están dotados de excelente memoria y son buenos narradores


pues pueden expresarse con facilidad y su lengua es refinada. Pero, además,
los árabes tienen conocimiento de los momentos del orto1 de las estrellas y
de su puesta, conocen todas las variedades de astros y perciben los signos
precursores de la lluvia. Todos estos conocimientos los adquirieron no como
resultado del estudio de la naturaleza de las cosas ni como producto de su

 1Orto: Respecto a un observador, un astro está en el orto cuando atraviesa el plano del
horizonte y pasa al hemisferio visible, —cuando «amanece»—. Es decir, cuando su altura
astronómica es cero pasando de negativa a positiva. Si el disco del astro es apreciable —casos
del Sol y de la Luna— el orto se produce cuando su limbo superior toca el horizonte (Wikipedia,
2019).
reflexión acerca de las ciencias sino por la pura experiencia espoleada por las
necesidades de la existencia […].

Cuando el califato abbasí2 llegó al séptimo de sus califas, al-Mamum ibn


Harunar-Rashid3 [años 813-833], el soberano comenzó a buscar la ciencia
dondequiera que estuviera y a extraerla de sus fuentes. Entró en relación con
los emperadores de Bizancio, les hizo grandes regalos y le pidió que le
procuraran libros de filosofía que ellos poseían. Entonces, le enviaron los libros
de Platón, Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Euclides, Ptolomeo y otros
pensadores. El califa escogió unos buenos traductores que tradujeron aquellas
obras con enorme perfección. Una vez hecho esto, el califa animó a las gentes
a leerlas y estimuló el deseo de estudiarlas. Como consecuencia, el mercado
de la ciencia estuvo en aquel tiempo bien abastecido y durante su reinado se
estableció un intenso movimiento científico. (García de Cortazar y Sesma,
2008, p. 112).

Comentario

En una primera parte de este escrito, podemos apreciar cómo el autor Ṣā‘id al-
AndalusĪ, alaba a los árabes, (siéndolo el mismo) como personas muy inteligentes.
Esto no es más que el racismo y eurocentrismo, que culturalmente era propio de los
árabes instruidos de su época. Como también, de cada pueblo del mundo. Pues en
la introducción de su libro Ssaid, distingue siete naciones primitivas que se subdividen
en un semillero de pueblos, diferenciados por la lengua, las costumbres y las
creencias.
En la segunda parte, el autor árabe nos dice que los árabes “tienen
conocimiento del orto de las estrella” firmando lo que ahora sabemos sobre la pue en
el mundo islámico de las edades medias, se consideraba que había dos órdenes de

2 El Califato Abasí: Fue la segunda dinastía de califas (750-1258) La dinastía abasí fue fundada por
Abu-l-´Abbas al-Safar, que se proclamó califa y organizó una tenaz persecución de los omeyas. Su
sucesor fue al-Mansur, quien trasladó la capital omeya a Bagdad. Los Abasíes son más unos líderes
religiosos, imanes, que gobernantes (Wikipedia, 2019).

3 Al-Ma'mún: Califa (c. 13 de septiembre de 786-9 de agosto de 833) hijo del legendario Harún al-
Rashid, el califa intelectual y poeta que inspiró la famosa obra Las mil y una noches y quien diera inicio
al período conocido como la Edad de Oro del islam. Su madre era persa. (Wikipedia 2019).
saberes distintos en sus principios, en su contenido y en sus método: Por un lado,
estaría la ciencia de los antiguos que abarcaría las disciplinas a las que le damos el
nombre de ciencias y que se fundamentan en la razón (matemáticas, geometría,
astronomía, lógica, música ,también astrología, alquimia, medicina); por el otro lado
estarían las ciencias islámicas, que no responden más que ante la tradición y la
autoridad como lo son el estudio del Corán y las ciencias derivadas de ello.

Ṣā‘id mismo escribió algunos tratados de astronomía que no sobrevivieron


hasta nuestros días, los vemos nombrados en otras de sus obras. Sobre este libro en
especial, aunque no es considerado de verdadera divulgación científica, no lo hace
carecer de valor, pues gracias a este texto conocemos bastante bien la extensión de
los conocimientos y la propagación de las ciencias en el mundo islámico, tanto en
Oriente como en Occidente, dándonos idea del origen y el cultivo de las ciencias, tal
como lo concebía y conocían los amnlausíes del siglo X, a fines del llamado Islam
Clásico (Maíllo, 2018).

Referencias

García de Cortazar, J. A., y Sesma, J. A. (2008). Manual de Historia Medieval. Madrid:


Alianza.
Maíllo, F. (2018). Sa'id al-Andalusi. Obtenido de Real Academia de la Historia:
http://dbe.rah.es/biografias/24157/said-al-andalusi
Ramón Guerrero, R. (2000). SA’ID AL-ANDALUS: Libro de las categorías de las naciones
(Kitab Tabaqqt al-Umam). Anales Del Seminario De Historia De La Filosofía, 17, 307.
https://doi.org/-
Wikipedia. (16 de agosto de 2019). Al-Mamún (califa). Obtenido de https://bit.ly/2p3WpqO
Wikipedia. (28 de septiembre de 2019). Orto. Obtenido de https://bit.ly/2NKrO8S
Wikipedia. (30 de agosto de 2019). Califato abasí. Obtenido de https://bit.ly/2oiunYv

También podría gustarte