Está en la página 1de 10

EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

Educación Virtual y Educación Presencial

Karen Lourdes Rodríguez Villazón

Universidad de Santander

Mayo 6 de 2019

Facultad de Educación

Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Entornos Virtuales de Aprendizaje


EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

Introducción

“Buena parte de la educación tendrá lugar en la propia habitación del estudiante, en

su casa o en un dormitorio común, gracias a los sistemas de información por computadoras”,

palabras de Alvin Toffler hace más de 30 años, sin duda alguna hoy podemos asegurar que

para muchos la educación ocupa este lugar.

En este ensayo se dará respuesta desde el punto de vista personal a tres interrogantes

que mostrarán las características de la educación virtual y la educación presencial: ¿Qué

debe caracterizar a un estudiante bajo el modelo de educación virtual para lograr ser

exitoso?, ¿Cuál es la importancia del uso de las normas de n-etiqueta al interactuar en

cualquier plataforma virtual? y ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la educación virtual

versus la presencial?.
EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

El avance de la tecnología ha dado lugar al desarrollo de muchas herramientas que nos

facilitan la realización de algunas actividades. A medida que pasa el tiempo se puede ver como

estos avances influyen también de manera considerable en el desarrollo del conocimiento y es

cuando se observa que gracias a la globalización ha sido necesario romper los muros dentro de

los cuáles estaba la educación, es por esto que hoy en día se escuchan expresiones como:

educación a distancia, educación virtual o educación en línea. Pero, ¿Qué es la educación a

distancia? ¿Qué es la educación virtual o educación en línea?, a qué se hace referencia cuando se

habla de estos tipos de educación. En la página web del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia se da respuesta a este interrogante: “La educación virtual, también llamada “educación

en línea”, se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de

enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a

que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un

encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre

el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo”.

Así mismo continúa, “Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca

propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de

enseñar y de aprender”.

El modelo de educación virtual se convierte en un gran reto para ampliar la oferta

académica con programas dirigidos a los ciudadanos interesados en formarse en educación

superior no sólo en Colombia sino en el mundo entero. En pleno siglo XXI y producto de la

globalización universidades reconocidas han buscado ofrecer un servicio educativo de calidad

para ciudadanos que quieran desarrollar competencias de manera coherente con el avance de la
EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

tecnología en el contexto del mundo actual, esta nueva visión de la educación se ha convertido

en el gran desafío para las universidades tanto en el ámbito nacional como internacional, razón

por la cual como profesional comparto esta nueva visión y accedo al modelo pedagógico virtual.

Como estudiante bajo el modelo de educación virtual estoy consciente que en el modelo de

formación que se propone más que recibir enseñanza se reciben las pautas para aprender y

avanzar en mi aprendizaje auto dirigiéndome y auto motivándome, además es importante tener

clara la terminología que se usa en este modelo y apropiarme de ella me ha permitido llevar a

cabo las actividades que se proponen en cada módulo. Es la primera vez que estudio

virtualmente, al principio tenía mucha incertidumbre pues no sabía cuál era la metodología en

este tipo de educación, lo único que tenía claro es que estaría frente al computador y que mi

proceso de enseñanza aprendizaje iba a depender de la liberación de ciertos temores que tenía al

respecto, como por ejemplo: requerir el manejo de herramientas digitales que no supiera usar,

encuentros a horas que no estuviera disponible, falta de programas o aplicaciones que no tuviera

el computador, entre otros.

Es un gran desafío iniciar este proceso pues se tiene la costumbre de iniciar clases

entrando a un aula donde encuentras a tu profesor y a tus compañeros de clase, en esta aula física

a la que estaba acostumbrada y en la que sabía perfectamente como desenvolverme, como hablar

y dirigirme a mis compañeros y profesores, ahora cambia por un aula virtual en la que encuentras

información relacionada con el módulo que se va a desarrollar y el cronograma de las actividades

que se tienen que entregar, en la que no debes restarle importancia a los buenos modales, sí, porque

también aquí tienes que tener un buen comportamiento y por eso como un ciudadano digital debes

tener conocimiento de las reglas de la Netiqueta que te permitirán una comunicación apropiada en

el ciberespacio; el temor por encontrar una plataforma que no supiera como usar también estaba
EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

presente, pero al encontrar una plataforma fácil de usar pude tranquilizarme un poco, es un reto

moverse en ella y conocer la interfaz. Al seguir buscando lo que se puede hacer en ella, se va uno

familiarizando con este entorno y entonces se aclaran muchas dudas e inquietudes. Se puede

apreciar una plataforma sencilla y entonces se pueden ir liberando algunos temores que se tenían

inicialmente. “Éstas son algunas de las reflexiones de una persona que ha decidido emprender la

aventura de ser estudiante en línea y apenas dispone de una mochila y un mapa. El éxito de la

expedición no sólo dependerá de su experiencia en este tipo de viajes, sino de su manera de afrontar

las novedades, de su capacidad de salir adelante a pesar de las dificultades, y de hasta qué punto

será consciente de su rol”.(Sancho y Borges, 2011, p.32). El éxito al enfrentarse a esta metodología

innovadora también dependerá de lo que las instituciones educativas tienen para ofrecerle al

estudiante virtual pues en la sociedad actual se encuentran diversos perfiles y cada materia debe

ser adecuada al contexto.

Estudiar en un entorno virtual tiene unas características particulares que en la

educación presencial no aparecen como: la comunicación asíncrona, los ritmos en la realización

de tareas y la interpretación subjetiva de textos escritos. Este proceso está marcado por las

expectativas y la actividad del estudiante pero también está marcado por la acción de docentes y

administrativos de la universidad. El estudiante que escoge estudiar de forma virtual, lo hace

porque encuentra la forma de ajustar la vida personal y profesional, y esto es muy importante

porque nos ayuda a no descuidar la familia, sobre todo los hijos, ya que no es necesario

trasladarse de un lugar a otro en horas determinadas y además ofrece autonomía y flexibilidad en

el ritmo de progreso en los estudios. En el proceso de aprendizaje virtual la clave son las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), estas permiten crear conocimiento a

través de la interacción entre estudiantes y profesores y de la transformación de estrategias


EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

docentes; con una formación virtual o en línea que: flexibiliza el proceso educativo, enriquece la

dimensión comunicativa y mejora los recursos de aprendizaje utilizando recursos interactivos,

recursos digitales y páginas web; esta diversidad de recursos y materiales hará que el estudiante

se olvide de la costumbre de aprender “escuchando” y después “practicando”. Se puede hablar

entonces de los aspectos claves en el proceso de aprendizaje virtual: comunicación, metodología

docente y modelo de evaluación; pues estableciendo buenos canales de comunicación se

fortalecerá la interacción entre cada miembro de la comunidad educativa estableciendo sistemas

de evaluación variados que dinamizarán el proceso a través de actividades planteadas y guiadas

para la consecución de los objetivos propuestos, estos objetivos serán alcanzados en la medida

que el estudiante se sienta acompañado en el proceso, es decir, existe una relación directamente

proporcional entre acompañamiento y resultados. Los cambios sociales influyen en el estudiante,

el ciudadano del siglo XXI de acuerdo a los cambios del entorno siente la necesidad de formarse

continuamente y desarrollar competencias que le permitan enfrentarse a esta sociedad cada día

más interconectada y globalizada.

El escenario de aprendizaje de un estudiante virtual es una plataforma en la que el centro

es el estudiante, la metodología como tal dispone que el protagonista es el estudiante, es

costumbre que sea el docente quien ejerce autoridad y direcciona el proceso, quien domina el

entorno y las acciones pero, en la educación virtual el estudiante tiene libertad de decisión y de

acción porque en esta el estudiante construye su propio conocimiento decidiendo qué aprender y

cómo aprender siendo responsable con su proceso. La evolución de la tecnología y la forma

como se aprende, ha hecho también que la metodología que usan los docentes cambie y se

adapten al mundo actual, sin embargo, hay docentes que continúan con las mismas prácticas

pedagógicas de hace 20 años o más. Si la sociedad cambia el rol del estudiante y el docente no
EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

puede seguir siendo el mismo, el auge de la tecnología y la llegada de internet ha permitido que

las tecnologías de la información y la comunicación sean clave en el desarrollo de nuevas

propuestas de educación que permiten al estudiante ser el protagonista en su proceso de

aprendizaje, teniendo conocimientos básicos, claro está, de los sistemas de cómputo (manejo

digital), el estudiante podrá acortar distancias con sólo un clic y con sólo un clic se puede

acceder a una gran variedad de recursos, ampliando así nuestra fuente principal que en la

educación presencial es el docente. En este sentido se puede ver que en la educación virtual la

distancia no nos frena y que siempre es posible encontrar un camino que recorrer para llegar a

algún lugar, no importa que esté al otro lado del mundo.

Con la llegada del nuevo siglo, llegan también nuevos retos para el estudiante, la

sociedad actual no necesita un estudiante lleno de conocimientos que no sepa cómo ni dónde

utilizar, la sociedad actual necesita un estudiante que sepa cómo aprender, que se reconozca, se

autoevalúe, reflexione sobre su proceso de aprendizaje y sea competente para identificar y

solucionar problemas de la sociedad en la que se desenvuelve. Aprender a distancia en un entorno

digital requiere de un estudiante que se apropie de unas nuevas condiciones generadas por una

sociedad en unas circunstancias diferentes.

En este orden de ideas, se puede decir que la educación virtual se ha convertido en una

gran oportunidad para aquellas personas que quieren realizar estudios de educación superior

tanto en el caso de pregrados como de posgrados, ya sea por la flexibilidad del tiempo para

estudiar o por la dificultad para trasladarse al lugar dónde esté ubicada la universidad debido a

las múltiples ocupaciones personales, familiares y/o laborales, sin embargo, llega el momento de

preguntarse ¿es la educación virtual buena o mala? ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de

la educación virtual?
EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

“Nuestros poderes tecnológicos aumentan, pero los efectos secundarios y


posibles riesgos también aumentan” esta frase del futurista Alvin Toffler, hace que piense en los

aspectos negativos que puede tener el poder de la tecnología pues a medida que pasa el tiempo

esta penetra rápidamente en todos los escenarios de la sociedad en especial en la educación. La

educación virtual es una forma de ampliar y de actualizar la práctica o el conocimiento de

quienes somos profesionales; sin embargo, también creo que en este tipo de educación se pierde

el contacto personal, pues no hay la posibilidad de establecer una comunicación de forma tan

fluida como se hace personalmente. Tal como lo expresa Marcela Villamizar docente de

comunicación social de la Universidad de Pamplona: "Se puede tener acceso al conocimiento

más fácil y rápido y de forma universal, pero hace que se pierda la simbología que se construye

con las relaciones interpersonales entre maestro-alumno. No hay una oportunidad de entablar

diálogos". “No se trata de abrir las puertas de la universidad, se trata de llevar la universidad a

casa de cada estudiante” (Sangrà, 2001, p.120), aunque es una gran ventaja que la universidad

llegue a nuestra casa, esto se convierte en ocasiones en una debilidad, particularmente hablando

se requiere de una gran responsabilidad para asumir este reto, pues es complicado establecer

prioridades en el aspecto personal y familiar para poder distribuir el tiempo y disponer del que se

necesita para cumplir con los objetivos de esta modalidad de formación virtual. Podemos ver que

las opiniones están divididas en lo relacionado con las ventajas y desventajas de la educación

virtual.
EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

Conclusiones

 La característica esencial del estudiante virtual es la capacidad de autoaprendizaje

(Entornos Virtuales de Aprendizaje, p.46). El estudiante virtual debe ser capaz de

adquirir competencias en el entorno en el que se desenvuelve reconociendo que es el

protagonista de su proceso de aprendizaje.

 Aunque la metodología en cada modelo de educación es distinto, ambas coinciden en la

educación de la persona, sin embargo, se debe entender que el rol del estudiante en la

educación presencial y tradicional no es el mismo que en la educación a distancia y

virtual.

 La educación en ambientes virtuales ha logrado fortalecer el proceso de enseñanza y

aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).


EDUCACIÓN VIRTUAL Y EDUCACIÓN PRESENCIAL

Bibliografía

Fundación Universitaria Católica del Norte. FUCN, (2005). Educación virtual: reflexiones y

experiencias. Medellín.

La opinión de Cúcuta. (2009). La Educación Virtual: ventajas y desventajas. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-201744.html

Lizcano, R., & Chinchilla, Z. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Entornos Virtuales de

Aprendizaje (CVUDES, Ed)(1st ed.).Bucaramanga-Colombia.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009) Educación virtual o educación en línea.

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html

Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la

Educación Virtual. In Observatorio para la Cibersociedad (Ed.), OCS-Cibersociedad

(p.5).

Sancho T y Borges F. (2011). El aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista, el

estudiante virtual. En B. Gros (Ed.), Evolución y retos de la educación virtual,

construyendo el e-learning del siglo XXI. (pp. 27-49) Barcelona, España: Editorial UOC.

Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar 28, 1, 117–131.

También podría gustarte