Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

Mediante el inicio de nuestro proyecto investigativo hemos logrado conocer algunas


importantes investigaciones y experimentos que han arrojado una serie de definiciones y en
relación al estrés laboral en lo referente en el entorno de trabajo y las posibles enfermedades
que estarían presentes debido a los escenarios que en algunos casos tienen que afrontar los
trabajadores de forma directa o indirecta por el ejercicio propio de sus funciones. Para ello
vamos a dar conocer de forma detallada los conceptos teóricos utilizados en el planteamiento
de nuestro trabajo, incluyendo la definición de términos básicos, antecedentes bibliográficos
y bases teóricas.

Es de suma importancia tener en cuenta los conceptos que se relacionaran en nuestro


proyecto investigativo y de esta manera lograr un adecuado desarrollo en la estructura del
trabajo, en el cual seguiremos como soporte en las investigaciones enfocadas en la variable
del estrés laboral y que se pueden relacionar en nuestro proyecto sobre la enfermedad que
causa el estrés laboral en los funcionarios de talento humano del departamento de Policía
Putumayo, utilizando los planteamientos destacados en las investigaciones que se han basado
sobre el tema, para ello se hace necesario utilizar algunas herramientas de medición como
encuestas para obtener resultados más precisos que nos permita una visión objetiva de la
realidad.

El estés laboral es un problema que se ha incrementado con el pasar del tiempo. López et al.
(2012) afirma:

El estrés laboral es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el mundo, casi
en un 35%, y el 50 a 60% de las bajas laborales están relacionadas con el estrés laboral que
ha revelado varios enfoques como causa ambiental de los problemas de salud, por ejemplo
en el entorno de la función laboral de un trabajador encontramos varios aspectos como el
exceso y falta de trabajo, tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio,
ausencia de una descripción clara del trabajo, ausencia de estímulos por un buen rendimiento
laboral, falta de oportunidades para expresar inconformismos. (p.282).
También es importante dar conocer detalladamente más aspectos del estrés laboral
como lo indica. (Peiró, 2001) donde en el siglo XX, el estrés se convertido en tipo de
fenómeno reconocido ante la sociedad, y que se ha aumentado en los entornos
laborales, teniendo como referencia los trabajos investigativos mediante métodos
evaluativos sobre como las condiciones de trabajo revelan que se trata de un
fenómeno ampliamente extendido y que se asocia con consecuencias negativas.

Con este proyecto se espera identificar la enfermedad que más se asocia con el problema de
estrés laboral relacionado con los funcionarios de la oficina de talento humano de la Policía
del departamento del Putumayo, y que para ello se hace necesario seguir detenidamente las
pautas y lineamientos para sean enfocadas en nuestro proyecto investigativo.

El estrés laboral, según la Comisión Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo se define


como “reacciones nocivas, físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del
trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador” (Rodríguez,
2011, p.01). Por ende, es importante relacionar que según el equilibrio entre la demanda y el
nivel de control se producirá el grado de estrés como también factores de ausencia en la
recuperación después de culminar un tipo estrés que se presente con continuidad y que podría
llevar a una enfermedad de tipo crónico.

En el estrés laboral mediante el enfoque teórico tienen que ver en primer lugar, las
influencias externas al sitio de trabajo, algunas veces llamadas «non-work» en la literatura
organizacional, se refieren en su mayoría a las variables familiares (Kabanoff, 1980, p.74).
Mediante este énfasis se logra dar justificación en que la vida familiar que es el aspecto de
más relevante en la vida de las personas contribuye enormemente, junto con la satisfacción
en el trabajo, a su bienestar.
Otros factores no laborales como una buena salud y formas de diversión coadyudan a alejar
la ocurrencia de factores de estrés o en su defecto enfermedades que podrían presentarse. El
estrés, a pesar de ser una respuesta fisiológica normal a ciertas situaciones puede llegar a ser
patológica si las reacciones son inadecuadas, afectando de manera física, emocional, social
o psíquica al individuo que lo experimenta.
Con análisis e investigaciones previas relativas al estrés laboral y el cual ahonda en este
tema de gran interés para el ciudadano de a pie. Es relativo señalar que varias discrepancias
se han desarrollado por la gran variedad de conceptos que le dan al mismo, afirma, Lazarus
y Folkman (1984)” se centra en la relación entre la persona y el ambiente del lugar por ella
apreciado como gravoso, es decir, con demandas personales superiores a sus recursos.
Relacionando el estrés por el entorno que los rodea y llevándose acabo como afirmación de
la misma. Explicando de antemano uno de tantos conceptos que pueden existir acerca del
estrés laboral diferentes teorías también se han enaltecido para contribuir y explicar el porque
se puede evitar el estrés.
Dado el análisis de esta investigación se centra en el estrés laboral no se puede dejar de
lado las diferentes teorías e investigaciones que se han desarrollado para la recuperación
mental y física después de una recarga laboral, como lo es la teoría de la conservación de los
recursos, como plantea COR, Hobfoll, (1998) “asume que la gente tiene una motivación
básica para conservar, fomentar y proteger sus recursos. Frente una situación laboral
demandante, el trabajador percibe como éstos (e.g., vigor, energía) se pierden o se ven
amenazados generando estrés (pág. 130). Adelantándose así a las posibles causas que la
generan y de igual manera evita caer en ello.
Por tal razón este trabajo quiere mostrar una mirada a todas aquellas cosas que están
latentes en nuestro día a día, que el estrés laboral genera disminución en nuestras jornadas
laborales y que además pone en vilo nuestra capacidad cognitiva y que si no hacemos una
estructuración minuciosa en nuestra calidad laboral y de vida afrontaríamos muchos
problemas, destaca Seligman y Csikszentmihalyi, (2000). Una de las líneas de investigación
de la Psicología positiva es el “bienestar psicológico”, cuyo objetivo es la búsqueda de la
realización personal (pag 211), además Veenhoven (1994) sostiene que el componente
cognitivo es la satisfacción con la vida que parte de valorar la discrepancia percibida entre
las aspiraciones y los logros realmente obtenidos, cuyo amplio rango evaluativo va desde la
sensación de realización personal hasta la experiencia de fracaso o frustración (pag 212).

En este orden de ideas bajo un enfoque empírico encontramos un manejo colectivo de los
factores causales del estrés, donde las acciones concretas se dirigen hacia la estructura de la
organización y sobre algunos de sus estilos de comunicación. Debido a ello es importante dar
a conocer una técnica que en la actualidad es muy común encontrarla en la gran variedad de
entornos laborales utilizada en el sector público y privado, esta técnica sería utilizada
mediante charlas de motivacionales dirigida a los empleados con el fin de darles a conocer
los ítems relacionados con la salud ocupacional y de esta manera incentivar a los empleados
sobre lo importante que es mantener una buena salud física y emocional para el buen
desempeño de las actividades a desarrollar, donde además se aprovechan estos espacios para
la sana convivencia entre los compañeros y miembros de la empresa

En los entornos laborales se han implementado con el pasar del tiempo una serie de
planteamientos como parte de un plan de acción, para atenuar un clima organizacional
adecuado, motivar a los empleados mediante incentivos, que fortalecen los lazos entre la
entidad y los funcionarios, lo que conlleva a una mejora del personal tanto en lo laboral,
familiar y personal, fortaleciendo las capacidades para su desempeño laboral.

Podemos encontrar algunos de los planteamientos que se presentan con mas frecuencia dando
a conocer una serie de interpretaciones del estudio del estrés, teniendo en cuenta que las
demandas exceden la capacidad de control de la persona.

Con su modelo no tiene intención de medir el estrés como el estado interno o de la


persona si no que su modelo habla de 04 cuadrantes donde se encuentra 04
combinaciones entre las demandas laborales y la actitud de control del trabajador,
estos son trabajos pasivos donde hay bajo control y baja demanda trabajos activos
donde hay altas demandas y alto control; trabajo de baja tensión con bajas demandas
y mucho control; y por último trabajos con alta tensión donde existen muchas
demandas pero poco control laboral. (Karasek, 1979, p,86)

Mediante las investigaciones adelantadas encontramos que los modelos más empleados
en el estudio del estrés son; “el modelo de demandas-control de Karasek, seguido del modelo
de desequilibro esfuerzo recompensa de Siegrist, donde el estrés se genera cuando existe un
sobreesfuerzo del trabajador y pocas recompensas; y por último el modelo transaccional del
Lazarus y Folkman”
que, aunque es un modelo de estrés, en general analiza el estrés en términos de valoración
cognitiva donde “el individuo es quien evalúa el ambiente como estresante (amenazante) o
no estresante (oportunidad)” (Cuevas-Torres y García-Ramos, 2012, p. 4), valoración
influida por las formas de afrontamiento individuales. (Karasek et al. 1998, p,87). Estos
modelos son utilizados con mayor frecuencia en la relación de generar nuevos instrumentos
como herramienta d medición del estrés teniendo en cuenta las variables que se presente
sobre el control laboral así mismo como Así mismo estos dos modelos fundamentan
teóricamente el Cuestionario Psicosocial de Copenhague.

REFERENCIAS

1. López, L., Solano, A., Arias, A., Aguirre, S., Osorio, C., y Vásquez, E. (2012). El Estrés
laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina. Revista CES Salud
Pública 2 (3), 281- 283. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
ElEstresLaboralYLosTrastornosPsiquiatricosEnProfes-4164138.pdf

2. Diaz, J., y Tinoco, V. (2011). Niveles de estrés laboral en empleados de una institución
policial civil de la ciudad de Santa Marta, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
NivelesDeEstresLaboralEnEmpleadosDeUnaInstitucionP-5568071.pdf

3. Peiró, J. El Estrés Laboral: Una perspectiva individual y colectiva. página Web del INSHT.
13(2001),1. Recuperado de
http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSH
T/2001/13/seccionTecTextCompl2.pdf

4. Rodríguez, R., Rivas. S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional
(burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Scielo. 57(1), 01.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2011000500006

5. Guerrero J. (2011). Los roles no laborales y el estrés. Redalyc. 12 (2003), 74-75 en el


trabajo. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401207
6. Diego, R. y Diego, J.A.(1996). Prevención De Riesgos Y Estrés laboral .Papeles De
Psicólogo, Vol. (65).

7. Colombo, V y Cifre, E. (2012). La Importancia De Recuperarse Del Trabajo: Una


Revisión Del Dónde, Cómo Y Por Qué. Papeles De Psicólogo, Vol (33). Pag 130

8. Marsollier, R y Aparicio. (2011). El Bienestar Psicológico En El Trabajo Y Su Vinculación


Con El Afrontamiento En Situaciones Conflictivas. Psicoperspectivas,Vol 10. 211-212 Págs.

9. Posada, E, (2011), La relación trabajo- estrés laboral en los colombianos, Rev CES Salud
Pública 2011; 2(1): 71-72. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
LaRelacionTrabajoestresLaboralEnLosColombianos-3677384.pdf

10. Osorio, J, y Niño, L, (2016), Estrés laboral: estudio de revisión. Universidad San
Buenaventura, Bello (Campus Universitario), 13, (1), 82-83. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00081.pdf

También podría gustarte