Está en la página 1de 7

La Mitad De La Vida Como Tarea Espiritual.

Oscar Córdoba Rojas.

Agosto 2019.

CRC.

CIR.

Teología Espiritual.
Justificación.

El libro “la mitad de la vida como tarea espiritual” ofrece la oportunidad de asimilar
herramientas que prepara no solo para la crisis de “la mitad de la vida”, sino para toda
crisis o situación límite.

Es también una oportunidad para profundizar en el trabajo de C. G. JUNG, quien logra


unificar la psicología moderna de su tiempo y saberes espirituales de culturas antiguas, lo
que resulta interesante, aun hoy en día. (Santana, 2016).

Siempre es de gran valor conocer un autor nuevo para la presente investigación es por
partido doble; Anselm Grum escritor de la obra, y Johannes Tauler pueden resultar
desconocidos para personas que como yo no han sido asiduos en la lectura de tipo
espiritual.

Introducción.

(Ideas principales de cómo se desarrolla el tema)

El libro está escrito bajo un esquema que es fácil de identificar, partiendo de un

contexto específico un monasterio en Franconia, presenta ideas generales acerca del tema,

para luego presentar a los dos pilares de la obra, los autores Johannes Tauler y Carl Gustav

Jung.

Los dos autores desde perspectivas diferentes convergen en un mismo vértice,

siendo así que presentan la relación entre la edad de una persona y su evolución a nivel

espiritual y psicológico. El vértice gira en torno a la crisis un cambio de paradigma en la

persona.

Tauler expone que los cuarenta años en los cuarenta años la persona, alcanza la

verdadera paz, alcanza los frutos de todo esfuerzo espiritual. De aquí esperaría 10 años al

Santo Espíritu, consolador y dador de la verdad. Teniendo como condición asumir la crisis
que antecede la paz, esto nos muestra el autor se logra mediante el abandono, Dios nos

muestra nuestra nulidad y trabajara en nosotros por medio del sufrimiento. Tauler

recomienda dejarse desvestir por Dios Para se revestidos por El con su gracia. Luego

Tauler pasa a exponer los siguientes puntos consecutivos en cuanto a su contenido lógico.

Etapas Descripción.
La Crisis. Entre los 40-50 años se experimenta la crisis que es la presencia de
vacío y agotamiento y la ausencia de gusto y paz. Esto puede tornarse
decepción de Dios, pero esta crisis obra por la gracia que quiere llevar
a la persona al fondo del alma. “hay que dejar obrar a Dios.
La Huida Ante la crisis se nos presenta aquí la primera forma de reacción que es
la huida, está a su vez se divide en tres formas.
Reformas Exteriores; negarse a mirar hacia el interior,
apartándose del fondo del alma, Esto se manifiesta con en el
querer trabajar y mejorar las cosas exteriores
Aferrarse a lo externo; a ejercicios espirituales externos, no se
ocupa de los demás, de su entorno, se haya encerrado en sí
mismo.
Nuevas Formas De Vida; Buscando solución exterior a su
problema interior tratan de cambiar de género de vida, de
residencia de monasterio, abandonan practicas espirituales
tradicionales al final se encuentran con que al pesar de
experimentar nuevas formas de vida no se encuentran aun.

Inhibición. La inhibición es el endurecimiento, la falta de amor. Se manifiesta en


la fijación por las formas externas y el rigor pero la ausencia de amor
en toda la persona.
Se reafirman continuamente en su seguridad humana pero están lejos
de Dios
Conocerse A Sí El autoconocimiento viene como exigencia para superar la crisis, no
Mismo. todo lo necesario para superar la crisis lo encontrares o nos vendrá de
otras personas. la capacidad de mirarnos a nosotros mismos nos viene
como herramienta indispensable para superar las crisis en general.
El conocimiento de sí mismos nos arranca la masca de la cara y
descubre lo que hay en nosotros, esto puede ser doloroso pero
necesario. Esto es dejarse sacudir por el Santo Espíritu.
Serenidad. La serenidad propuesta por Tauler se comprende desde el sentido
Bíblico de abnegación, se tiene que dejar, la obstinación, la
arbitrariedad, vestirse de la nueva condición humana.
El Nacimiento Todas las penurias de la crisis señalada por Tauler pretenden poner de
De Dios. manifiesto que Dios quiere nacer en la persona, mediante la vuelta a lo
interior, establecer paz y silencio al interior, no tenemos que
protegernos de forma alguna con mecanismos de defensa, la crisis es
algo que se agradece.

Por su parte Carl Gustav Jung nos muestra:

el proceso de individualización, la formación en que se produce un sujeto


psicológico, en un proceso de expansión e introversión.
Nos presenta también la polaridad en la persona entre mas se trabaja una cualidad
así mismo se hunde en el inconsciente su opuesto que desde hay lograra filtrarse o
proyectar. Esto sumado a la sombra del inconsciente colectivo presentado en
diferentes obras del autor. Jung nos señala la necesidad de que “EL YO” vuelva
hacia si mismo superando la etapa de expansión.
El problema de la mitad de la vida; Jung toma los 35-45 años de edad como punto
divisorio en dos etapas diferentes de la vida de la persona, en este punto divisorio
tropiezas con las exigencias que va tener en la segunda etapa de su vida hay el
problema.
Jung también expone una serie de etapas que la persona debe empeñarse en
desarrollar.

Etapas. Descripción De La Persona.


Relativización En la mitad de la vida brota el inconsciente y con ello viene a la
De La Persona.
persona la inseguridad, pues a pasador la mitad de la vida
afirmándose en el mundo , como mecanismo de defensa la
persona se aferra a sí misma, o al lugar que la sociedad le dio.
La persona debe ponerse a desarrollar su personalidad interior.
Aceptación De
La Sombra Jung manifiesta que la polaridad es inherente al hombre, frente
al consiente esta el inconsciente frente a lo masculino lo
femenino. La persona debe integrar las contradicciones no
negarlas, la represión causa perturbación.
Integración Del
Anima Y Del En la mitad de la vida la persona manifiesta cambio en atributos
Animus de su sexo, los hombres asumirán su feminidad y las mujeres su
masculinidad (castellanos, 1995).
Desarrollo Del
Sí Mismo En La Según el autor la aptitud ante la muerte es el verdadero
Aceptación De problema al experimentar la segunda etapa de la vida, en la
La Muerte Y El medida en que el alma acepta la muerte se haya sana. Las
Encuentro Con personas que experimentan miedo a vivir experimentaran
Dios. también miedo a morir,

Aporte Personal.
Nuestro crecimiento en cualquier dimensión de la persona implica una resonancia

en otras dimensiones del ser, esto se aprende muy temprano en la vida, como también que

se madura con la edad, aun así, no me había planteado las implicaciones de la combinación

de estos dos criterios (Cáceres, 2008)..

Es reconfortante, encontrase siendo parte de una humanidad sumamente compleja,

nuestra naturaleza esta complejamente configurada para llevarnos a Dios (Chittister, 2004).

También encuentro refrescante el saberme como persona en constante cambio,

Como ser espiritual no estoy aun “terminado”. Hay que hacer un camino, camino que hay

que recorrer sin caer de lleno en las múltiples dificultades y errores, para esto siempre

podremos documentarnos acerca de nuestra naturaleza de nuestro ser en esto la psicología

viene a ser una herramienta indispensable, como lo es también la capacidad de

introspección.

También me gustaría señalar que Jung aunque realizo aportes a la psicología y en su

tiempo fuese influyente como “psicólogo” en el presente se lo acepta como teórico o

pensador en sus aportes a la psicología, no hay forma de ligarlo de manera contundente al

método científico como lo entendemos hoy. Y el psicoanálisis no es considerado una

ciencia, no se ofrece como área de estudio en muchas universidades. Pues muchos aportes

no se pueden falsear o reproducir en un laboratorio (Hueso, 2016).


Referencias.

Castellanos, G., Montecino, S., Kaufman, M., Santos, L., Muñoz, S., Fuller, N., ... & León,
M. (1995). Género e identidad: Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. TM
Editores.

Jung, C. G., Nante, B., Pinkler, L., & Costantini, M. S. (2012). El libro rojo. El Hilo De
Ariadna.

Santa Montoya, Y. (2016). La psicología transpersonal, un curso introductorio (Doctoral


dissertation).

Cáceres, A. (2008). Espiritualidad hoy: una mirada histórica, antropológica y bíblica.


Theologica Xaveriana, (166).

Chittister, J. (2004). La vida iluminada: sabiduría monástica para buscadores de luz (Vol.
83). Editorial Sal Terrae.

Grün, A. (1988). La mitad de la vida como tarea espiritual: la crisis de los 40-50 años (Vol.
126). Narcea Ediciones.

Hueso Holgado, H., & Cuervo Díaz, F. (2016). Psicoanálisis,¿ ciencia o pseudociencia?: de
Popper a Ricoeur, y de Freud a Modell. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 36(129), 103-119

También podría gustarte