Está en la página 1de 9

Terremoto

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas,


ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación
de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la
Tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes
características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se
están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han
ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro
planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un
proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos
movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos
estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra
sobre un océano de magma presente en las profundidades de la
Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza
a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la
topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a
acumularse una energía de tensión que en algún momento se
liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra
rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de
energía que origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se
denominan fallas y son, desde luego,los puntos en que con más
probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los
terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de


erupción puede originar un fenómeno similar.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos


sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su
etimología significa "movimiento de la Tierra".
LA SEQUIA
Se trata de un fenómeno meteorológico natural extremo que ocurre de manera
irregular.

Se define como la ausencia o escasez de lluvias en un periodo particular y en


un sitio determinado, siempre relacionado con lo que históricamente llueve.
Por ejemplo, si sabemos que en verano caen lluvias intensas, y que esto
ocurre en tres o cuatro meses, entonces si llueve menos, por ejemplo, dos
meses, y de manera menos intensa, podemos decir que tenemos déficit de
agua.

La sequía es relativa al lugar en donde se declara. Por ejemplo, en el norte de


nuestro país, donde el clima es árido y semiárido, viven una sequía si en cinco
o seis años no llueve. Sin embargo, en países muy lluviosos, atraviesan una
sequía si deja de llover en un mes.

Entonces la sequía puede ocurrir en cualquier clima, lugar y tiempo.

No debemos confundir sequía (que es un fenómeno natural, con una duración


finita), con la aridez (que es una condición del clima crónica de un lugar
determinado).

La sequía es un conjunto de condiciones ambientales, en donde la atmósfera


tiene muy poca humedad. Esta falta de humedad se nota en la ausencia de
nubes y lluvias, y debe ser lo suficientemente larga en el tiempo, al grado que
provoque desequilibrios hidrológicos y ecológicos; sin lluvia, el agua no llega a
los ríos, los cuales se pueden secar, al igual que los lagos y las lagunas,
afectando de forma muy seria a todos los seres vivos que dependen de ellos.

Si el tiempo sigue avanzando y no llueve, la sequía se vuelve más intensa y


severa.

La sequía puede ser incipiente, moderada, severa, crítica y catastrófica. Esto


se determina de acuerdo con la frecuencia en que se presenta, su duración,
magnitud, extensión espacial y severidad; por supuesto que esto depende de
las condiciones naturales de cada sitio.
LOS HUAYCOS:

Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran
poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de las
micro cuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la
superficie o depósitos consolidados de suelo, que son removidos por las lluvias.
Los huaycos se producen en mayor medida en las cuencas de la vertiente
occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental .

Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada
quebrada, produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de
depósito. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran
energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras
de concreto armado (ver foto).

Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la temporada de


lluvias, entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la
magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre
las cuencas costeñas poniendo en actividad muchas a muchas quebradas y
torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su
flujo. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y
la infraestructura Sanitaria.

Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca
del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de
Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota,
Urubamba (Cusco) y la zona urbana de Arequipa.
Helada
Una helada ocurre cuando la temperatura del
aire cercano a la superficie del terreno
disminuye a 0°C o menos, durante un lapso
mayor a ocho horas.

En relación con su aspecto usual, las heladas


se clasifican en blancas y negras:

Las primeras se forman cuando las masas de


aire frío son húmedas, por lo que provocan
condensación y formación de hielo sobre la
superficie de las plantas y en objetos
expuestos libremente a la radiación nocturna.
La helada negra se desarrolla cuando el aire
del ambiente se encuentra excesivamente
seco, no existe condensación ni formación de
hielo sobre la superficie. A pesar de ello, los
cultivos son dañados y al día siguiente la
vegetación presenta una coloración
negruzca.
INUNDACIÓN
En algunas ocasiones, la fuerza del agua sobrepasa a la
civilización humana. Por ejemplo, cuando ocurren
inundaciones.
¿Qué es una inundación? Se trata de una situación en la
cual el agua cubre un terreno que normalmente no está
cubierto de agua; en pocas palabras, el agua se desborda o
cubre tierra que suele estar seca. Las inundaciones pueden
ser: a) locales, cuando afectan una comunidad o área
pequeña y b) de afectación extensa, que pueden abarcar
cuencas fluviales enteras y varias comunidades.

Las inundaciones se categorizan como desastres naturales y


son una amenaza constante en casi cualquier lugar donde
llueve, aunque claro, la lluvia no es el único catalizador de
este fenómeno.
Gran parte de las inundaciones se producen en un lapso de
horas o días, lo que favorece la evacuación de las zonas
proclives a ser afectadas. Sin embargo, otras son
intempestivas y requieren medidas rápidas de protección. Si
una persona vive en una zona cercana a un lago, un río, el
mar o cualquier otro cuerpo de agua, debe tomar
precauciones porque es muy probable que alguna vez la
zona se inunde.
FENOMENO DEL NIÑO
El Fenómeno de El Niño es un evento climatológico relacionado al
calentamiento de las aguas del océano Pacífico, que generan estragos en la
zona intertropical y ecuatorial, manifestándose en la costa con intensas
lluvias.

En el caso peruano, las zonas más sensibles en los últimos años es la costa
norte y central del país, teniendo a Piura actualmente en estado de alerta.

Sin embargo, ¿hay diferentes manifestaciones de El Niño?, Al respecto


Michelle Graco, investigadora de Oceanografía Química del Imarpe, explica
que las formas en las que se ha dado en los últimos años han sido diversas,
como lo puede apreciar en el video.

Como los que se vieron en los años anteriores, como en 1982, 1983, 1997 y
1998. Además, la del 2017, que fue categorizados cómo débil, pero igual
de daños importantes en la costa peruana.

La Organización Mundial de Meteorología (OMM), en su reporte de


noviembre reveló que existían entre un 75% y 80% de probabilidad que se
manifieste El Niño, que se viene dando entre enero y febrero. Esta
anomalía se detectó desde octubre cuando se reportó un leve incremento
en la temperatura del mar en el Pacífico.

Conozca en este video como se manifiesta el Niño y cuáles son las


diferencias que se han dado en los últimos años.
Torrmenta de arena
Una tormenta de polvo, tormenta de arena o polvareda es un
fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de
África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica,
en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto
Taklamakán del noroeste de China, en Argentina, en la zona de
la Pampa seca y en otras regiones áridas y semiáridas.

Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a


cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando
la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La
sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de
tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la
ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse
miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen
en el crecimiento del plancton en el oeste del océano Atlántico
y, según algunos científicos, son una fuente importante de
minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica.
Las tormentas de polvo pueden observarse a menudo en
fotografías tomadas desde satélites. Cuando el polvo en
suspensión es arrastrado por fuertes corrientes de aire hacia
otros lugares y llueve, se dice que llueve barro, porque todo se
llena de gotitas de barro que se secan, y acaban ensuciándolo
todo.
Deslizamiento
Daños causados por deslizamientos de lodo en el centro
de Puerto Rico después del huracán Georges.
Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento en
masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.
Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte
en zona inestable y se desliza con respecto a una zona estable, a
través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor.
Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la
tensión tangencial máxima en todos sus puntos.
Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos.
Sin embargo, el resto de tipos de corrimientos (flujo de
lodo, licuefacción y reptación) resultan más difíciles de evitar.
Un ejemplo de deslizamiento en masa se produjo en la presa de
Vajont, en el noreste de Italia en 1963 y ocasionó la muerte de
unas 2000 personas, al caer en la presa centenares de millones
de m³ de tierra, árboles y rocas, causando una ola gigantesca que
arrasó varias poblaciones de la cuenca, en especial,
a Longarone.
Los deslizamientos también son causados por las lluvias que
humedecen y empapan el suelo, o también debido a un sismo de
cierta intensidad. Los aludes de nieve también pueden originar,
cuando llegan a una zona inferior libre de nieve, un deslizamiento
de tierra por la fuerte pendiente. En casos extremos cuando se
origina por una erupción volcánica se forma un lahar.

También podría gustarte