Está en la página 1de 49

OBJETOS DEL DERECHO

Vamos a estudiar el objeto del acto jurídico, recordando que en materia del acto jurídico
encontrábamos dos tipos de objetos: el objeto del acto y el objeto de la obligación
(prestación). Nos vamos a quedar con éste último. Porque todas prestaciones recaen o sobre
cosas o sobre hechos. Esas “cosas o hechos” es lo que vamos a estudiar.
Bibliografía: tratado de derechos reales de Arturo Alessandri.
Introducción
Sin perjuicio de estudiar las cosas y sin perjuicio de estudiar las cosas objeto del aj, hay
una cuestión mucho mayor, que es la esencia de esta asignatura y se llama “el patrimonio”.
Para entender qué es el patrimonio se han esbozado dos teorías:
i. Teoría subjetiva del patrimonio: Es la regla general. Nos dice que el patrimonio
es un atributo de la personalidad, es decir, todos tienen patrimonio, porque es una
cosa inherente a toda persona. Por tanto, para ellos el patrimonio no es los bienes
que lo conforman, no es un tema de cosas, es algo mucho mayor, el patrimonio
es el conjunto de relaciones jurídicas que posee una persona. Podría pasar que un
sujeto no tiene ninguna cosa física pero sí tiene patrimonio. Por ejemplo, los
DDFF podrían ser cosas que están incorporadas en el patrimonio de cada persona.
Constituye la regla general, y, por tanto, el patrimonio es una cosa distinta de su
contenido. El patrimonio está formado por activo y pasivo.
a. Activo: Las cosas corporales, materiales y los derechos.
b. Pasivo: Está formado por obligaciones o también llamadas deudas.
Lo ideal es que el activo sea mayor que el pasivo, pero no hay ningún problema
en que el pasivo sea mayor que el activo e igualmente hay patrimonio.
El patrimonio visto como activo y pasivo puede ser el objeto de algún aj en
ciertos casos. Lo que un sujeto no puede hacer por un aj es que su contenido, su
objeto, sea en patrimonio, por ejemplo, no puedo vender en 100 millones mi
patrimonio, esa cosa llamada patrimonio no puede ser el objeto de ningún aj. Pero
lo que sí puede ser el objeto de un aj son cosas que componen el patrimonio (casa,
auto, derechos, una obligación). El aj no puede ser una herramienta para que una
persona quede sin patrimonio.
ii. Teoría objetiva del patrimonio: Consiste en que el patrimonio lo conforman
sus cosas materiales.
Regla: cuando el cc usa la expresión patrimonio la toma en un sentido subjetivo, y por
excepción habrá más de un art en donde el patrimonio esta tomado en un sentido objetivo.
¿Todas las cosas que componen el patrimonio de un sujeto pueden ser el objeto de un
contrato?
No, porque puede ser:
 Falta de objeto.
 Objeto ilícito.
Ej: Puedo tener un auto en mi patrimonio y ese auto no puede ser el objeto de un aj en que
yo sea parte, por ejemplo, porque está embargado y no tengo permiso del acreedor ni del
juez.
¿Cómo se adquieren las cosas que forman parte del patrimonio? ¿Cómo voy
formando el patrimonio?
 Celebrando actos jurídicos lícitos.
 La ley.
 Fuentes de las obligaciones art. 1437 cc “ Las obligaciones nacen, ya del concurso
real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones;
ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de
una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya
por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”.
Una de ellas es el acto jurídico.
¿Qué ocurre con el patrimonio de una persona cuando se muere?
Hay que distinguir, porque el destino puede estar entregado a la ley o a la voluntad del
causante (testada).
Importancia civil del patrimonio
1. El patrimonio luego de la muerte de su titular pone en movimiento al derecho
sucesorio. (libro III CC).
2. El patrimonio es importante porque el art. 2465 cc consagra una figura llamada “la
responsabilidad patrimonial universal”, anteriormente llamado derecho general
de prenda.
“Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618”
Este art consagra que en chile no hay prisión por incumplir un contrato (establecido
en el pacto de san José de costa rica y en el cc antiguo), es decir, no existe prisión
por deudas. La prisión no es un remedio, una acción, frente al incumplimiento de un
contrato. En chile, la responsabilidad es patrimonial, es decir, si no se cumple una
obligación el deudor responde con su patrimonio, esto significa que, en toda
obligación, si el deudor no cumple, el acreedor puede perseguir el valor del
incumplimiento en bienes del deudor (cosas que formen parte de su patrimonio) y
eso se hace a través de: embargo, retirando bienes, rematando y pagándose el
acreedor con el resultado de la subasta.
Por ejemplo: Eugenio celebró una cv con Jorge y éste último (comprador) no pagó
el precio. El primer art al que recurre Eugenio es el 1489 “resolución por
inejecución”. Quiero que Jorge me indemnice con un valor de 1 millón. Ese millón
se cobra aplicando el art. 2465 cc. Le pido a un juez que un receptor vaya a la casa
de Jorge, embargue cosas y si él sigue sin pagar le sustraen los bienes, los bienes son
rematados y Eugenio tiene derecho a recibir e1 millón de pesos del remate. Jorge
responde con su patrimonio. Eugenio no tiene acción penal para este caso.
Nótese que todo es cuando solo hubo incumplimiento de contrato. Porque puede
ocurrir que Jorge me estafó y dentro de la estafa estuvo celebrar con él una cv (como
parte del engaño). Ahí Eugenio tiene acción penal por el delito de estafa y tiene
acción civil para que le indemnicen los perjuicios. La prisión no es por la deuda, sino
que es por el delito que el cometió. El simple incumplimiento de un contrato no es
un delito penal, ni siquiera si incumpliste con dolo.
Forman parte de la garantía del art. 2465 son:
a. Bienes muebles e inmuebles
b. Bienes presentes y futuros: Los presentes son los que tenía el deudor al
momento del nacimiento de la obligación. Los futuros son los que llegue a
adquirir con posterioridad. Para que opere esta garantía, los bienes tienen que ser
de él, básicamente que él sea el dueño de esas cosas.
Ej: Jorge arrienda amoblado un depto, y cuando fue el receptor a embargar
embargó cosas que no eran de Jorge. En este juicio, el arrendador va a decirle al
juez que saque esas cosas del embargo porque no le corresponden al deudor, sino
que son del arrendador.
Ej: Cuando me obligué con Jorge, él no tenía ningún bien en su nombre, luego
me incumplió, y Jorge sabe que si se compra una cosa yo se la voy a embargar.
¿Cuánto tiempo tiene que esperar Jorge para no comparar una cosa para así evitar
que yo se la embargue? El plazo que debe esperar son 3 o 5 años, si es que la
obligación incumplida consta o no en un título ejecutivo. Este plazo se cuenta
desde que la obligación se hizo actualmente exigible. La obligación es
actualmente exigible dependiendo si la obligación es pura o simple o si está sujeta
a alguna modalidad.
Ej: Jorge no tiene ningún bien ni tampoco lo tendrá. Eugenio, frente al
incumplimiento, no tiene nada que hacer y se transforma en una deuda
incobrable, por tanto, sabiendo este riesgo es importante la celebración de
contratos con un desconocido. ¿cómo se puede “blindar” a un cliente? Que Jorge
me entregue una garantía, y ésta puede ser:
1. Conservador de bienes raíces (donde él vive).
2. SII, para ver si declara o no renta.
3. Registro civil, si tiene vehículos a su nombre.
4. DICOM.
5. Si está casado, por su régimen patrimonial.
6. Poder judicial.
Las cosas y los bienes
La definición de cosa es muy genérica, y vamos a decir que “es todo aquello que existe en
el mundo real y en el mundo virtual”. Antiguamente había autores que decían que no es lo
mismo la palabra cosa que la palabra bien. Y ellos sostenían que un bien es toda cosa que
le reporta al hombre una utilidad. Hoy en día podemos usar de manera indistinta la palabra
bien o cosa.
Las cosas para el cc son de dos tipos:
1. Cosas corporales: Toda aquella que puede ser percibida por lo sentidos, como una
casa o un. libro.
2. Cosas incorporales: Son “los meros derechos”, como los créditos y las
servidumbres activas.
Art. 565 CC Definición de cosa corporal y cosa incorporal. “Los bienes consisten en cosas
corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos, como una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas”.
Ejemplo: Eugenio celebra una cv con tradición con Sebastián respecto de un celular que le
pertenece a Eugenio. Aquí hay dos aj (cv y tradición). Los objetos de estos aj son: el celular
(la cosa corporal) y el derecho real de dominio que tenía Eugenio sobre el celular.
¿Todos los derechos son cosas?
No, vamos a dejar fuera a los derechos fundamentales. Pero entonces son cosas para el cc
los derechos que éste consagra, y son dos tipos de derechos, los derechos reales y los
personales. Por tanto, esos derechos sí pueden ser el objeto de un acto jurídico.
Las cosas corporales
Las cosas corporales muebles son de dos tipos:
1. Muebles por naturaleza: art. 567 cc “Muebles son las que pueden transportarse de
un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso
se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas. Exceptúandose las que siendo muebles por naturaleza se reputan
inmuebles por su destino, según el artículo 570”.
Son aquellas cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea por sí mismas
o ayudadas por una fuerza externa.
Ej: ropa, pc, celular. Para Andrés bello los animales eran una cosa.
2. Mueles por anticipación: art 571 cc “Los productos de los inmuebles, y las cosas
accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles,
los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el
efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que
el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una
mina, y a las piedras de una cantera”.
Aquellas cosas inmuebles por adherencia que, para el efecto de constituir derechos
sobre ellas en personas distintas de su dueño, se reputan muebles aun antes de su
separación.
Ej: Una palta está colgando de un palto, esa palta es un inmueble, se denomina
inmueble por adherencia, pero si respecto de esa palta vamos a constituir un derecho
en favor de un tercero (alguien distinto del dueño) esa plata que pende del palto se
rige por las reglas de las cosas muebles. En estricto rigor, la palta forma un todo con
el palto, y el palto es un inmueble. Entonces a la palta le sacamos ese carácter. Si
este no existiera, llegaríamos al absurdo de pensar que una cv de paltas es solemne.
o Una palta ya separada del árbol es una cosa mueble por naturaleza.
o La palta que pende del árbol es un inmueble por adherencia
o La palta pendiente del palto, pero en donde le hemos creado un derecho
respecto de ella a quien no es dueño. Es un bien mueble por anticipación. El
derecho que se le ha creado al tercero es el derecho personal de exigir la
entrega de las paltas.
3. Algunos autores señalan que hay un tercer tipo “muebles por asimilación”. “los
hechos que se deben se reputan muebles”, es decir, que si el objeto de la obligación
es un hecho (pintar una casa), el hecho se va a regir por las reglas de las cosas
muebles. Distinguir entre cosa mueble e inmueble tiene una importancia esencial en
derecho procesal orgánico.
Las cosas corporales inmuebles son de tres tipos:
1. Inmuebles por naturaleza: Art. 568 CC. “Inmuebles o fincas o bienes raíces son
las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas
y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles”.
Son aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras
y las minas. Es el puro terreno.
2. Inmuebles por adherencia: Art. 568 CC. “y las que adhieren permanentemente a
ellas, como los edificios, los árboles”.
Cosas que adhieren permanentemente al suelo y que no pueden transportarse de un
lugar a otro, como los edificios, una construcción y los árboles (adheridos al suelo
por sus raíces) si está en un masetero entonces es mueble por naturaleza.
3. Inmuebles por destinación: Art. 570 CC. “Se reputan inmuebles, aunque por su
naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso,
cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo, de que puedan separarse sin
detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al
cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño
de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de
un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y
cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del
suelo mismo, o de un edificio.”
Son cosas muebles que la ley reputa como inmuebles por estar destinadas
permanentemente al uso, cultivo, o beneficio de un predio. En esencia son cosas
muebles por naturaleza, pero por el destino que se les ha dado, por ley, pasan a ser
inmuebles.
Ejemplo: un tractor, en estricto rigor es un mueble por naturaleza, pero si en el caso
de que el agricultor lo compró para trabajar su predio pasa a ser inmueble por
destinación.
Que un mueble por naturaleza pase a ser inmueble por destinación es la causa
ocasional de su adquisición, solamente la causa ocasional referida al uso, cultivo o
beneficio.
 La baldosa: inmueble por adherencia.
 El pizarrón: mueble por naturaleza.
 El espejo que tienes en el walking closet de tu casa: mueble por naturaleza. Si forma
parte de la pared entonces es un inmueble por adherencia.
 El data show: mueble por naturaleza. Porque puede transportarse.
Art. 572 CC Excepción del espejo. “Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan
en las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas
paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los cuadros o
espejos están embutidos en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con ellas,
se considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento”
- COSAS INCORPORALES: son “los meros derechos”, como los créditos y las
servidumbres activas.
Ejemplo: Eugenio celebra una compraventa con tradición con Sebastián por un celular.
Hay dos actos jurídicos, la compraventa y la tradición. Aquí hay dos objetos, el primero es
el celular y el segundo el dominio que tenía Eugenio sobre su celular.
¿Todos los derechos son cosas? R: No, civilmente dejaremos fuera a los derechos
fundamentales, pues no son cosas. El código civil consagra dos tipos de derechos, reales y
personales, esos si son cosas, por tanto, si pueden ser objeto de un acto jurídico.

Importancia de distinguir si una cosa es mueble o inmueble


1. Para efectos de ciertos contratos:
a. Por ejemplo, en materia de cv para ver cómo se perfeccionan. Art. 1801 inc 1 y
2
“La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y
en el precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado
escritura pública.” donde la cv puede ser consensual o solmene según si la cosa
vendida es una cosa corporal mueble (sólo acuerdo) o si es un inmueble
(escritura pública).
b. Hay contratos que pueden recaer sobre muebles o inmuebles sin ningún
problema. Por ejemplo, cv y arrendamiento. Pero hay contratos que pueden recaer
solo sobre muebles (prenda) y otros que solo pueden recaer sobre inmuebles
(hipoteca).
2. En materia de derechos reales: Los derechos reales son facultades que tenemos
sobre las cosas, es lo que podemos hacer respecto de una cosa. Art. 577 CC.
Hay derechos reales que pueden recaer tanto sobre cosas muebles como inmuebles,
por ejemplo, el dominio y el usufructo. Pero hay derechos reales que solo recaen
sobre muebles (prenda, es tanto un contrato como un derecho real) y hay derechos
reales que solo pueden recaer sobre inmuebles (hipoteca y servidumbre).
3. En materias de modo de adquirir: Aquello que realmente nos convierte en dueño
de un bien.
La tradición como modo de adquirir no permite convertirnos en dueños tanto de
cosas muebles como inmuebles.
La usucapión también nos permite convertirnos en dueño de cosas muebles e
inmuebles. Pero hay uno que solo nos permite convertirnos en dueños de cosas
muebles que se denomina “ocupación” jamás servirá para bienes inmuebles.
La tradición, la forma de traditar, la manera de entregar en dominio se hace de una
forma distinta según si su objeto es una cosa mueble o inmueble. La tradición de
cosas muebles se hace en virtud del art. 684 CC, en cambio, la tradición de ciertos
derechos reales sobre inmuebles se hace en virtud del art. 686 CC. Una
servidumbre no se tradita de esta manera.

Art. 684 CC Tradición de muebles


La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la
otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes:
1. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2. Mostrándosela;
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada
la cosa;
4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y
5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no
translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

Art. 686 CC Ciertos derechos reales sobre inmuebles.


Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en
el Registro del Conservador. (se refiere a cómo te convierto en dueño por tradición de
un bien raíz. Así se transfiere el dominio de una casa).
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de
hipoteca. (señala cómo te convierto en titular de otros derechos reales sobre una casa).
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.

La usucapión: Convertirse en dueño de u objeto por el transcurso del tiempo. El


tiempo que exige la ley es distinto según si el sujeto es un poseedor regular o
irregular. Si una persona es:
a. poseedora regular el tiempo varía según si el objeto es mueble (2 años) o
inmueble (5 años).
b. poseedor irregular el plazo son 10 años de posesión sin distinguir nada.
4. En materia de posesión: No hay ningún problema en poseer cosas muebles y cosas
inmuebles, como tampoco hay problema en poseer ciertos derechos reales. Pero no
existe la posesión de derechos personales.
5. En materia de sociedad conyugal: Hay que distinguir si un bien es mueble o
inmueble para determinar a qué patrimonio va a ingresar (propio o social).
Calidades respecto de las cosas
En civil nadie puede tener una cosa porque sí, para conservarla en tu poder hay que tener
un motivo jurídico, por consiguiente, si no tienes el motivo jurídico te pueden
legítimamente privar del objeto.
El CC reconoce 4 tipos de detentación (derecho a mantener en tu poder un bien) de un
objeto, son 4 calidades (3 buenas y 1 mala):
1. Dominio: Porque eres dueño. Con la concurrencia copulativa de título + modo de
adquirir. Un modo de adquirir no siempre convierte en dueño a una persona, porque
le modo debe cumplir ciertos requisitos para que opere como tal. Es decir, si es que
hay una tradición, el adquirente no siempre se va a convertir en dueño del objeto,
que se convierta en dueño depende de si el modo de adquirir cumplió o no con sus
requisitos como modo de adquirir. Por ejemplo, la tradición para que opere como
modo debe cumplir 4 requisitos y si se cumplen te conviertes en dueño, pero si
llegase a faltar uno o más HAY tradición, pero NO te conviertes por ella en dueño
del objeto, pero sí vas a adquirir una calidad distinta llamada posesión.
Todos los modos tienen requisitos para que por ellos se convierta alguien en dueño,
y si falta un requisito le sujeto no se convertirá en titular de un derecho real, pero si
será poseedor tanto del objeto como del derecho real. No puede ocurrir que alguien
a la vez sea mero tenero y dueño/poseedor, en ese caso existe incompatibilidad. La
mera tenencia se opone al dominio y posesión, pero sí es posible que una persona
sea dueña de un objeto y otro distinto sea el poseedor de ese mismo objeto. Esta
dicotomía se da porque el derecho de dominio es un derecho, mientras que la
posesión es un hecho jurídico y ambos puedes estar disociados en un mismo objeto
respecto de una misma persona. Un mismo objeto puede estar afecto a tres calidades
dstintas respecto de…
Lo ideal es que una persona respecto de unan misma cosa sea dueña y poseedora de
ese objeto
Vg de un título: cv y su modo es la tradición.
Vg: título: tomar un objeto, modo: ocupación. Si encuentro un reloj perdido y lo
tomo con ánimo de dejarlo para mí, me convertí en dueño por ocupación.
Vg: título: testamento, modo: sucesión por causa de muerte.
2. Posesión: Art. 700 CC.
“La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona
que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras
otra persona no justifica serlo.”
La posesión no es un derecho, es tener un objeto con ánimo de señor y dueño. Tener
una cosa sintiéndome y comportándome como dueño de un objeto. ¿por este art.
Puede ser una persona poseedora y otra persona tener le objeto? Sí, cuando el
poseedor da en mera tenencia el objeto e posesión a un tercero. Una persona puede
ser poseedora sin tener materialmente el bien, la posesión no es tener siempre una
cosa.
Si lo ideal para el código es una persona sea a la vez dueña y poseedora, significa
que, si el sujeto se convierte en dueño entonces ya es poseedor, por tanto, si concurre
un título junto con un modo van a pasar dos cosas:
1. El sujeto se convierte en dueño.
2. El sujeto se convierte en poseedor.
Pero cuando al modo le falta un requisito como tal, la persona solo se convertirá en
mero tenedor. No hay que tener un prejuicio del poseedor no dueño, lo normal es
esto. Motivos:
1. Art. 700 inc 2° “El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica
serlo”.
2. Porque en la práctica ser poseedor es casi lo mismo que ser un dueño, el poseedor
hace lo mismo que puede hacer el dueño.
Para el cc no puede ser algo malo la posesión sin dominio, porque si no, carece de
razón de ser el art. 1815 cc “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los
derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de
tiempo.”
Cv de cosa ajena con tradición. Art. 1815 CC. Para que alguien se convierta poseedor
de un objeto es un modo de adquirir.
3. Mera tenencia: Significa tener legítimamente un objeto, pero reconociendo que otra
persona es la dueña de él. Este sentimiento de quien tiene el bien respecto del
contrato nace respecto del tipo de bien que celebraste.
Vg: Arrendamiento, comodatario, depositario, prenda.
Lo que lleva a la mera tenencia son ciertos contratos, y se denominan “títulos de
mera tenencia”.
4. Injusto detentador: Tiene el bien, pero de forma injusta, no ajustado al derecho.
Para que alguien sea injusto detentador es el término de un contrato de arrendamiento
cuando el arrendatario no hace la entrega del bien. Otro caso de esto es el del lanza
que te roba un objeto. Regla, es un injusto detentador, pero puede que no lo sea.
LAS COSAS INCORPORALES
Derechos subjetivos en el cc
¿Qué es un derecho subjetivo?
Facultades que la ley le concede a una persona llamada titular, es lo que puedes hacer
respecto de “algo”, y el cc dice que las cosas incorporales son los meros derechos. Y son
de dos tipos:
1. Derechos Reales: Facultades respecto de una cosa.
Art. 577 CC
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.

Todo derecho real son poderes sobre una cosa y esos poderes se ejercen sin pedirle
permiso a nadie. En el art. 579 cc está el derecho real de censo. Además, existen
otros derechos reales fuera del cc:
i. Derecho de aprovechamiento de aguas. Código de aguas.
ii. Derecho real de concesión minera. Código de minería.
iii. Derecho real de conservación medio ambiental.
Las facultades que concede este derecho ambiental de conservación medio
ambiental.
Las facultades que concede:
Domino: uso, goce, disposición
Usufructo: uso, goce.
Hipoteca: venta, propiedad privada…
Prenda: …
2. Derechos Personales: Facultades respecto de una persona.
Art. 578 CC
Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen
las acciones personales.

Estructura de un derecho real


Vamos a encontrar como primer elemento a un sujeto que genéricamente se denomina
titular (sujeto activo), y es quien tiene el derecho real en su patrimonio. Luego, según cada
derecho real cambia de nombre. En el dominio se denomina dueño o propietario, en el
usufructo es usufructuario, en la habitación es habitador, en la hipoteca acreedor
hipotecario, en la prenda es acreedor prendario…
El objeto del derecho real es el elemento objetivo.
En la estructura también hay otro sujeto llamado “pasivo”, está compuesto por todo aquel
que no es titular del derecho, y se dice que ellos tienen “un deber general de abstención”.
Esto es, no deben hacer nada que entorpezca, perturbe o embarace el ejercicio legítimo del
derecho real para el titular. Esta corriente se denomina “corriente obligacionista”.
Un derecho real tiene una protección especial, todo derecho está protegido por acciones.
Las acciones e denominan “acciones reales” y son dos:
i. Acción Reivindicatoria: Protege a todos los derechos reales del cc, salvo al de
herencia. Porque ese derecho está protegido por la otra.
ii. Acción de petición de herencia: Protege al derecho de herencia.
Derechos Personales
Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. Es una facultad que te
concede la ley, y consiste en poder exigirle a alguien, coercitivamente, el cumplimiento de
una obligación. Es la facultad que tengo de demandarte si no cumples una obligación que
contrajiste conmigo. Esto se fundamenta:
- Por un hecho tuyo (deudor), este es el contrato.
- Por ley.
Estructura de un derecho personal*
¿Cómo saber si existe o no una obligación? ¿Cómo saber si puedes demandar a otro para
que cumpla algo?
Si se dan los cuatro elementos que forman su estructura. Si se cumplen hay un derecho
personal/obligación. Si falta uno no hay derecho personal, ergo no hay obligación.
1. Elemento subjetivo activo: Es el acreedor, esto es, la parte que puede exigirle a otra
el cumplimiento coactivo de una obligación. Es el que no está obligado. El acreedor
ira tomando nombres propios según la fuente de la obligación. Si la causa de la
obligación fue un hecho ilícito, el acreedor se denomina víctima.
2. Elemento subjetivo pasivo: Es el deudor. Es la parte que debe realizar una conducta
llamada prestación en favor de su acreedor.
3. Elemento objetivo: Se denomina prestación. Conducta que debe desplegar el
deudor o al revés, es la conducta que puede exigir el acreedor. La prestación,
cualquiera sea la fuente de la obligación, solo puede ser de tres tipos:
- Dare/dar.
- Facere/hacer.
- No facere/no hacer.
Siempre recae sobre cosas o sobre hechos. Una prestación (dar, hacer o no hacer) no en
consideración si recae o no sobre cosa o hecho. Consiste en fijarnos en el tipo de
conducta que debe desplegar el deudor. Ej: Pintar la casa. Es una obligación de hacer.
4. Elemento jurídico: Es el vínculo jurídico. Esta vinculación entre acreedor y deudor
respecto de una prestación tiene que tener fuente jurídica. Aquello que confiere
vinculo jurídico a esta relación se denominan fuentes de las obligaciones. Art. 1437
otorga juridicidad.
Las fuentes de las obligaciones:
- Contrato.
- Cuasicontrato.
- Delito.
- Cuasidelito.
- La ley.
Cuando hablamos de derecho personal es lo mismo que una obligación, porque ambas son
las dos caras de una misma moneda. Toda norma que hable de una obligación de forma
implícita también está hablando de un derecho personal.
Paralelo entre derechos reales y derechos personales
1. Según como nacen cada uno:
- Derecho real: En virtud de un título + modo de adquirir.
- Obligación o derecho personal: En virtud de las fuentes de las obligaciones.
¿Puede una fuente de obligación además crear un derecho real?
Ejemplo: Eugenio atropella a Renzo y le causa daños por 1 millón de pesos, ofrece pagarle
ese millón con la entrega de un pc de Eugenio, Renzo acepta, Eugenio lo entrega. ¿El hecho
ilícito convirtió a Renzo en dueño del pc? No, ya que la convención + entrega en dominio
(tradición) es lo que lo convierte en dueño. La convención se denomina “dación en pago”.
2. Según como se protegen:
- Derechos reales: Acciones Reales.
- Derechos personales: Acciones Personales.
3. Según cuantos son:
- Derechos reales: son números cerrados. Implica que no son más que los que la ley
crea. No podríamos los particulares crear un derecho real nuevo distinto de los que
ya existen.
- Derechos personales: Son números abiertos. Son infinitos. Porque depende de la
autonomía de la voluntad. Porque el objeto del acto jurídico es infinito.
4. Según su duración:
- Derechos reales: Son perpetuos, están concebidos para durar mucho tiempo, duran
mietras dure el objeto. La excepción es el derecho real de herencia* es un derecho de
transición respecto del causante.
- Derechos personales: Está diseñado para durar poco, este derecho se agota con su
ejercicio. Si demandas has ejercido el derecho, y si ganas entonces se acabó el
derecho.
5. Según quien puede contravenir:
- Derecho real: cualquiera que no sea el titular, y en contra de él ejerceremos la acción
reivindicatoria o de herencia según sea el caso.
- Derecho personal: la contravención solo puede venir del deudor, por tanto, solo a él
se le puede demandar.
Caso: Eugenio le cobra a Héctor judicialmente un millón de pesos alegando que se los
debe por un mutuo que en realidad nunca existió. ¿civilmente que hay que alegar para
defender a Héctor? Hay que alegar que no existe vinculo jurídico, porque nunca celebré
mutuo con Eugenio. ¿Procesalmente cómo se hace valer esto? Con una excepción
perentoria. No intentes buscar con un nombre conocido una excepción perentoria, no
tiene un nombre puntual, pero alegarlo en defensa de fondo es una verdarea excepción
perentoria, así que tú puedes inventar excepciones perentorias que no tienen un nombre
típico conocido.
OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS COSAS:
El CC las recoge, pero no las sistematiza, así que básicamente son la doctrina y
jurisprudencia quienes le dan sistematización.

COSAS COMERCIALES E INCOMERCIALES:


i. COSAS COMERCIALES: aquella que es susceptible de ser objeto de relaciones
jurídicas entre particulares. La importancia de la comerciabilidad es que ésta es requisito
del objeto en la faz de existencia. No es absoluto, pues a veces la comerciabilidad se
enfoca en la licitud o ilicitud. Art.1464CC igualmente hay objeto ilícito en una cosa
comerciable que no se puede enajenar. REPASAR.

ii. COSAS INCOMERCIALES.

COSAS GENERICAS Y ESPECIFICAS: Especies o cuerpo cierto y los géneros.


i. COSAS GENERICAS: son aquellas en las que solamente se señala individuos
indeterminados de un género determinado. Existe mucha amplitud a tal punto que existe
ambigüedad. No todo género puede ser el objeto de un acto jurídico, porque dentro del
género siempre tiene que haber determinación. Ejemplos:
- Te vendo un animal en $100.000. R: no hay objeto porque no hay determinación.
- Te vendo animales terrestres. R: no hay objeto porque no hay determinación.
- Te vendo un perro. R: aquí sí habría objeto del contrato, pues está determinado el
género.

IMPORTANCIA DE LAS COSAS GENERICAS:


Para efectos de determinar si hubo o no incumplimiento de contrato. Ejemplo: me obligo
por compraventa a entregarte paltas. Precio $1.000.000. ¿Cómo saber si las paltas
entregadas son cumplimiento de contrato o incumplimiento de contrato? Pudo haber
pasado que se entregaron "paltitas" o "paltas de exportación". Art.1509 CC. El comprador
debe determinar si las causas son de tamaño mediano, se debe analizar en conjunto con la
causa finalista, ella determina la calidad media. Se debe ver caso a caso.

ii. COSAS ESPECIFICAS: especie o cuerpo cierto. Son aquellos individuos dentro de
un género que se distinguen dentro de él por poseer características que los hacen ser
únicos y exclusivos. Ejemplo: la monalisa, torre Eiffel, etc. Pero, no siempre lo único de
cantidad es especie o cuerpo cierto, pues también pueden existir muchas cosas iguales,
pero la convención la convierte en especie o cuerpo cierto. Ejemplo: no es lo mismo "una
corbata" que "ésta corbata" hay que fijarse en la redacción, la especificación; y esto es
singularizar sobre la base de ciertas cuestiones a las cosas. De macro a micro. Es un tema
de cómo se redactó la convención.

IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES Y CUERPO CIERTO EN EL CC:


Para efectos de la teoría de los riesgos Art.1550/1820+1486 CC. Recordatorio de la teoría
de los riesgos: significa que estando en presencia de un contrato bilateral una parte se
obliga a entregarle a la otra una especie o cuerpo cierto, entrega que debe hacerse en un
tiempo posterior. Por tanto, si en el tiempo intermedio la especie o cuerpo cierto perece
en caso fortuito, la obligación del comprador igualmente subsiste.
Art. 1820 CC
“La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya
entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la
condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición
la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador”
Art. 1486 CC
“Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del
deudor, se extingue la obligación; y por culpa del deudor, el deudor es obligado al
precio, y a la indemnización de perjuicios. Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la
condición, se debe en el estado en que se encuentre, aprovechándose el acreedor de los
aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar más por ella, y
sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio;
salvo que el deterioro o disminución proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el
acreedor podrá pedir o que se rescinda el contrato o que se le entregue la cosa, y
además de lo uno o lo otro tendrá derecho a indemnización de perjuicios. Todo lo que
destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la
convención se destina, se entiende destruir la cosa”

Para efectos de determinar el debido cuidado de una especie o cuerpo cierto,


pendiente su obligación de entregarlo.
o ¿Cómo saben que debo cuidarlo? R: Art.1548 CC. “La obligación de dar contiene la
de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de
conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha
constituido en mora de recibir.”
o ¿Cómo se determina el debido cuidado? R: 1547/44CC.
o ¿Para qué más sirve saber si una especie o cuerpo cierto es especie o género? R:
para efectos de la procedencia del error esencial, en cuanto a la identidad específica del
objeto.
¿Por qué no procede este error si lo vendido es un género? R: porque equivocarse en
cuanto a un género es algo normal. Ejemplo: te vendo un perro. Chiguagua/Pastor
alemán.
A y B el día 14 de agosto celebran una compraventa en donde se va a vender salmón
sin piel. Fecha de entrega 30 de agosto, A le entrega a B salmón con piel. R: NO
HAY ERROR, porque el error para que vicie, debe ser una equivocación al nacimiento
del contrato. Aquí solo hay incumplimiento.
IMPORTANTE/ Art. 1590
“Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en que se
halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa
del deudor, o de las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los
deterioros hayan sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y no
provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente expuesta en poder
del acreedor. En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la
rescisión del contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere
llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere de importancia, se concederá solamente
la indemnización de perjuicios. Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el
deudor en mora, pero no por hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es
responsable, es válido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el
acreedor podrá exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero,
autor del daño.”
Eugenio, le vende a X una estatua, única en el mundo. La estatua tiene la gracia de ser
una figura humana apuntando hacia el cielo. Fecha de entrega de la estatua, 30 de agosto.
Fecha de la venta 14 de agosto.
El 20 de agosto, la hija mayor de Eugenio, jugando le rompe la primera falange a la
estatua (dedo).
Eugenio, va donde X y le entrega la estatua con el dedo roto.
Recibo la estatua y me la banco.
No la recibo y pido indemnización.
La resolución de lo precedente se debe a la causa ocasional, de ella dependerá la decisión
que se adopte acorde al Art.1590.
“Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en que se
halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa
del deudor, o de las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los
deterioros hayan sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y no
provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente expuesta en poder
del acreedor. En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la
rescisión del contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere
llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere de importancia, se concederá solamente
la indemnización de perjuicios. Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el
deudor en mora, pero no por hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es
responsable, es válido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el
acreedor podrá exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero,
autor del daño.”
Se debe preguntar la causa ocasional del contrato (debe ir indicada en el contrato), el
tema personal, lo que me llevo a contratar. La magnitud del incumplimiento es lo
importante, y esto lo califica el acreedor.
Cosas consumibles y cosas no consumibles
La consumibilidad de las cosas puede ser de dos tipos:
1. Consumibilidad material/natural: Dice relación si es que los objetos se destruyen
o no al primer uso que se les da. Hay que distinguir, si al usar un bien, éste sufre
alteraciones o no. Ej: comida.
2. Consumibilidad jurídica: Dice relación a si el objeto es susceptible de dejar de
formar parte del patrimonio de un sujeto. El acto por el cual una cosa se consume
jurídicamente se denomina enajenación. Ej: art. 1464 cc.
Importancia de saber esta distinción
Hay ciertos contratos que solo pueden recaer o sobre cosas consumibles (mutuo) o sobre
cosas no consumibles (comodato), y otros contratos que indistintamente pueden recaer
sobre ambas, por ejemplo, la cv.
Cosas fungibles y no fungibles
Dice relación a que, si existen cosas que pueden ser reemplazadas por otras, y, por tanto,
éstas ocupan la misma función que aquella. Fungible es sinónimo de sustituible o
reemplazable. Las especies o cuerpo ciertos son irremplazables.
No es lo mismo la consumibilidad que la fungibilidad. Hay veces en que el cc emplea estas
palabras como sinónimos, y lo hace porque lo normal es que las cosas consumibles además
sean fungibles, por ejemplo, una manzana. Pero hay veces en que podemos encontrar una
cosa consumible y no fungible, por ejemplo, la última botella de una cosecha. Al revés,
una cosa no consumible y fungible serían las distintas reproducciones de un mismo cuadro.
Cosas divisibles e indivisibles
Hay dos tipos de divisibilidad e indivisibilidad.
1. Material: Son aquellas cosas que, sin destruirse, sin dejar de ser lo que son, pueden
fraccionarse en partes homogéneas y sin que exista un menoscabo considerable, su
valor respecto del todo. Ej: 1 kg de lomo vetado, si lo divides, resultan dos ½ kg, y
si las juntas equivalen al todo. Al dividirla no deja de ser carne, pero no así, un
animal vivo.
Por esencia el dinero es materialmente divisible.
2. Jurídica: Dice relación con la posibilidad de existencia de derechos sobre un objeto
en donde se admita comunidad. Es un tema imaginario, por ejemplo, el derecho de
dominio sobre un bien cuyo titular está compuesto por más de una persona
(copropiedad). Ese bien es jurídicamente divisible, porque el derecho de dominio
respeto de ese bien está compuesto por dos cuotas y cada una es el resultado de la
división. El derecho de dominio admite división cuotativa, el derecho se puede
dividir, no el bien. El problema es que debemos aceptar que la regla es “todo objeto
sujeto a domino admite divisibilidad jurídica”.
Una cosa puede ser materialmente indivisible y ser jurídicamente divisible. Por
ejemplo, dos personas son codueñas de una escultura.
Cosas presentes y futuras
1. Presentes: tienen existencia material al momento del nacimiento de la relación
jurídica.
2. Futura: no existe en ese momento, pero se espera que exista. Vincularlo con el art.
1811 CC “venta de cosa futura”
“Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya se
venda el total o una cuota; pero será válida la venta de todas las especies, géneros
y cantidades, que se designen por escritura pública, aunque se extienda a cuanto el
vendedor posea o espere adquirir, con tal que no comprenda objetos ilícitos.
Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderán que no lo son en la
venta: toda estipulación contraria es nula”.
Art. 1461 cc “el objeto en los actos jurídicos puede recaer válidamente sobre cosas
futuras”.
No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad,
sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean
comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible
el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.
Cosas singulares y universales
1. Singulares: constituyen una unidad, simple o compleja, con existencia y que no
forman un ente distinto. Lo que no debes pensar es que cosa singular significa
unidad, no es un tema de cantidad, por ejemplo, si le vendo a x dos cc, le he vendido
una cosa singular genérica, porque son dos cosas que no están formando una tercera.
2. Universal: Aquellas que resultan por una agrupación de cosas singulares, unidas por
un fin en común, y que, por tanto, forman a un ente distinto con un nombre especial.
Existen dos tipos:
i. Hecho: Conjunto de bienes muebles que están unidos por un fin especial y
que forman a un ente distinto. Por ejemplo, una biblioteca. Cuando algo ocurre
que hace que esos libros apilados formen una biblioteca, has pasado de cosa
singular a cosa universal; los libro siguen siendo cosas singulares, pero la
biblioteca es ahora otra cosa distinta.
Ejemplo: las colecciones de cosas, cada moneda son cosas singulares, pero
juntas por un fin en común se denominan colecciones y ésta es una
universalidad de hecho.
Estas universalidades solo están compuestas por activo y no por pasivo.
ii. Derecho: Son un conjunto de relaciones jurídicas formadas sobre una masa
de bienes, reguladas especialmente por ley y que forman una cosa distinta de
los bienes que la componen. Por ejemplo, la herencia.
Ejemplo: Algunos patrimonios especiales, como la sociedad conyugal. Aquí
hay activo y pasivo.
Importancia de esta distinción*
La regla es que el cc permite que las cosas singulares y las universales sean el objeto de los
actos jurídicos. Por excepción, hay cosas universales de derecho que no pueden ser el
objeto de un acto jurídico y algunas otras que sí. Por ejemplo, Art. 1801 inc 2° CC “La
venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se
reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública”. Las cv
solemnes, cuando recae sobre un bien raíz o sobre derechos hereditarios. Cuando lo
vendido es una herencia” El cc permite vender la calidad de heredero. Las universalidades
jurídicas, salvo la herencia, son indeterminadas, aquí hay un problema de objeto.
Cosas principales y accesorias
Dice relación con si los objetos tienen o no una vida jurídica independiente de otras cosas.
Hay dos cosas por separado que se han juntado, quizás formando un solo todo, imposible
de separar u otras veces se han juntado y sí es posible separarlas. Esto es importante debido
a:
1. Principio llamado “lo accesorio sigue la suerte del principal”
2. Porque hay todo un modo de adquirir que se estructura sobre esto y se denomina la
accesión.
Ejemplo: Mi celu es principal y su carcasa es accesorio. ¿por qué no es al revés? Esos
motivos pueden ser variados, existen varios criterios para saber qué cosa es principal y qué
cosa es accesoria.
Ejemplo: Con coca cola ajena y ron propio, la combinamos y hacemos un roncola. ¿qué es
lo principal y qué es lo accesorio? Este ente no se puede separar. El criterio que prima es
el criterio económico.
Ejemplo: En una cigarrera ajena se le incrusta una piedra preciosa, de forma tal, que no
pueden separarse. ¿qué es lo accesorio y qué es lo principal? Aplica el criterio valor, lo
principal es la piedra preciosa. Hay que recurrir a las normas que veremos en criterio de
accesión.
Cosas apropiables e inapropiables
1. Apropiables: pueden ser objeto de apropiación, esto es, las que pueden ser
susceptible de dominio privado. Pueden clasificarse en:
i. Apropiadas: Son las que actualmente le pertenecen a una persona
determinada. Ejemplo: mi bufanda.
ii. Inapropiadas: Son las que actualmente no le pertenecen a nadie, pero pueden
llegar a tener dueño si una persona ejecuta un acto de apropiación privada. Por
ejemplo: el profe dejo abandonado sobre el escritorio el plumón (con ánimo
de abandonarlo), es un objeto, en donde alguien podría tomarlo con ánimo de
hacerlo suyo.
2. Inapropiables: Aquellas que no pueden ser objeto de dominio, ya sea, porque la ley
lo dice o porque naturalmente no pueden serlo. Por ejemplo, aire, alta mar, la luna,
etc.
Bienes nacionales Art. 589 CC
Son aquellos cuyo dominio pertenece a toda la nación. Se dividen en:
1. Bienes nacionales de uso público/bienes públicos: Aquellos cuyo dominio nos
pertenece a todos, al igual que su uso. Por ejemplo: puentes, calles, plazas, etc.
2. Bienes fiscales/bienes del Estado: son aquellos cuyo dominio nos pertenece a
todos, pero no así su uso. Por ejemplo: cosas muebles que guarnecen en un servicio
público. Pc de la ari en el trabajo.
LOS DERECHOS REALES
DOMINIO:
Art.582CC "El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad."
Art. 583CC "Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo."
Siempre hay dominio, dependerá del objeto, es decir si es cosa corporal o incorporal, por
tanto, esta últimas son una variante de la propiedad, pero siguen siendo propiedad.
Ocuparemos la definición de dominio del Art.582CC y se deberá complementar con el
estudio del Art.19 Nº 24 y 25 de la CPR que regula el derecho de propiedad y el derecho a
la propiedad.
Apreciaciones de la definición legal de dominio en el Art.582CC: La ley reafirma que
es un derecho real. Es más nítido verlo como un derecho cuyo objeto es una cosa corporal,
sin perjuicio que a la luz del Art.583CC el dominio también tienen como objeto cosas
incorporales, como es la propietarización de los derechos.
La definición dice que las facultades del dominio son gozar y disponer, dejando fuera la
facultad de uso, pero Andrés Bello no podía concebir el goce sin el uso, para él, el uso esta
dentro del goce. Tarea: ¿es posible que un dueño goce de algo sin usarlo? / ¿es posible usar
un objeto sin gozarlo?
La facultad de uso, goce y disposición, la ley se lo concede al dueño de forma arbitraria.
Se ejerce el dominio sin tener que pedirle autorización a nadie.
Sin perjuicio que la legislación da una libertad muy amplia al titular del derecho, también
pone límites al ejercicio de derecho de dominio son:
o La ley.
o El derecho ajeno: por ejemplo, se puede poner música a todo chancho el fin de
semana siempre y cuando no moleste a los vecinos. Hay que estarse a lo que un buen
vecino haría, es decir no afectar al otro, es un tema de buena o mala fe, de buena
vecindad. No hay que objetivizar tanto el "tu derecho comienza donde termina el
mío" es algo que se debe ver caso a caso.
Cuando al dominio le sacamos el uso y el goce, es decir, se le entrega a otra persona en
virtud de un derecho real, adquiere un nombre especial, la nuda propiedad.
CARACTERISTICAS DEL DOMINIO:
1. Es un derecho real absoluto, quiere decir que es un derecho que le confiere al titular
todas las facultades posibles que pueden tenerse sobre un objeto. Es el derecho real que
da más facultades a un titular respecto de una cosa.
2. Es un derecho exclusivo, significa que la facultad del derecho solo le corresponde al
titular de él.
3. Es un derecho perfecto, esto es, un derecho que no está sujeto a una limitación
personal. Excepción:
 La propiedad fiduciaria, consiste en que una persona es dueña de un bien, pero, su
dominio puede extinguirse si se cumple una condición resolutoria.
Condición resolutoria: hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho. Ejemplo: Eugenio le dice a Denise lo siguiente: te regalo mi CC y te lo
entrego en este acto, pero, si repruebas objetos del derecho me lo devuelves. Denise
en el ejemplo es una propietaria fiduciaria. Si Denise aprueba el ramo pasa a ser una
propietaria plena y perpetua.
EL CONTENIDO DEL DERECHO DE DOMINIO:
Ser dueño de algo no siempre es algo bueno, es bueno cuando sólo pueden ejercer las
facultades sobre él; pero muchas veces ser dueño conlleva cosas negativas, por ejemplo:
cuando se es dueño de un perro bravo, si éste muerde a una persona se tendrá que
indemnizar los perjuicios causados.
Se seguirá una visión tradicional en donde los autores distinguen entre un contenido activo
y un contenido pasivo del derecho real.
 El contenido activo es lo "bueno" de este derecho para el dueño. Facultades que
concede el derecho.
 El contenido pasivo es lo "malo" de este derecho para el dueño. Responsabilidades
que el derecho conlleva a su titular.
Las facultades (usar, gozar y disponer) son el contenido activo del derecho, mientras que
las obligaciones (gastos comunes, impuestos, las indemnizaciones que debes pagarle a
alguien cuando el objeto de tu derecho le causa daño) son el contenido pasivo del derecho.
Contenido Activo del Dominio
Los autores dicen que existen dos tipos genéricos de facultades: materiales y jurídicas.
1. Facultades materiales: Usar, Gozar y Disponer materialmente.
a. Usar: Destinar el objeto para el fin que está hecho, a su destino natural. Vg:
- Estudiar el CC.
- Guardar cosas en la cartera.
- Teléfono celular: hablar por teléfono, escuchar música, usar internet, etc.
También existe el destino convencional, aquí las partes, por convención, le dan un fin
a un objeto, que puede ser el mismo natural o puede ser uno distinto. ¿cuál es el fin
natural de una bufanda? Abrigarse, el fin convencional de la bufanda es saltar la cuerda.
El fin convencional no tiene nada de malo, siempre y cuando la causa sea lícita. Si el
fin no es lícito hay nulidad.
¿Qué ocurre cuando se le da un uso distinto al natural?
Hay una teoría llamada “del abuso del derecho”, que en su faz simple significa darle un
mal empleo a la cosa con la intención de causar un daño, y cuando mal usa el objeto
debería responder de los daños que causa. Por ejemplo, el mal uso de la bufanda sería
para cometer un asesinato, de un teléfono sería sacar fotos ilícitas, en el caso de una
cartería sería guardar cosas ilícitas (trasportar droga).
b. Gozar: Poder que tiene el dueño de percibir los frutos y/o productos del objeto
del derecho.
No es lo mismo un fruto que un producto. Los frutos son aquellas cosas que
un objeto da periódicamente o no, ayudado de la industria humana o no, y que no
producen un detrimento al objeto que los produce.
- Fruto: No existe un menoscabo material al objeto que lo produce. Hay de dos tipos:
i. Frutos naturales: Aquellas cosas que un objeto da periódicamente o
no, ayudado de la industria humana o no, y sin que sufra un detrimento
o menoscabo la cosa que los produce. La cosa que produce un fruto se
llama cosa fructuaria. Por ejemplo: la palta, leche, lana de oveja.
ii. Frutos civiles: Son los dineros a que tiene derecho a percibir el dueño
de una cosa por haberle entregado a otro el uso y goce de ese bien. Vg:
venta de arrendamiento (la renta es para el dueño un fruto civil), los
intereses.
- Productos: Aquellos que una cosa da, periódicamente o no, generalmente ayudados
por la industria humana, pero con detrimento de la cosa fructuria. Por ejemplo, la
leña del árbol caído, carbón.
c. Disposición material: Es la facultad que tiene el dueño de transformar,
deteriorar, mejorar o destruir la cosa objeto de su derecho. La disposición es la
facultad que por esencia caracteriza al dominio.
2. Facultades jurídicas: Es la facultad que tiene el dueño de poder conceder a otro el
uso o goce del objeto del derecho. Consiste en que el dueño puede desprenderse de
su derecho, cómo alguien deja de ser dueño; formas de esto es la enajenación y el
abandono. Si el objeto de la propiedad es un derecho, la facultad para exterminarlo
es la renuncia, se extingue el derecho a dominio.
Limitaciones a la disposición jurídica
¿es libre para disponer del objeto de su derecho? La regla general es que sí, tú puedes
enajenar cuando quieras, pero por excepción hay veces en que no somos libres, y no somos
libres en dos sentidos:
1. Hay veces en que no podemos enajenar: hay que distinguir las fuentes por las
cuales no podemos enajenar (los motivos genéricos), son dos:
- La ley (por ejemplo: objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas sin
autorización).
- La convención que celebra el mismo dueño del objeto.
2. Hay veces en que estamos obligados a enajenar: Cuando hacemos efectiva la
garantía patrimonial universal (art. 2465 cc).
Cláusulas de no enajenar
La prohibición convencional de enajenar se denomina “cláusulas de no enajenar”.
Partamos de la base que es un objeto que por ley no se puede enajenar, pero él ha celebrado
una convención con un tercero, y el resultado de esta fue que él se obligó a no enajenar ese
bien.
Claudio es dueño de dos lotes contiguos, A y B. Respecto del lote B celebra una cv con
tradición con Pedro. En la cv incorporaron una cláusula que dice lo siguiente: por el
presente contrato, Pedro se obliga para con Claudio a no enajenar el lote B a un tercero
durante los próximos 10 años. Se entiende por enajenar el sentido restringido (solo en
dominio). ¿esa cláusula es válida y es eficaz? La validez apunta al proceso formativo, por
tanto, un contrato es válido si cumplió con requisitos de existencia y validez. Una norma
es eficaz si la cumplen los sujetos obligados, en contratos, es eficaz si produce la
consecuencia querida. Esta cv es válida siempre y cuando no haya causales de nulidad. Si
es válida ¿es eficaz? El próximo semestre veremos esto. La mayoría de los autores señalan
que estas cláusulas no son eficaces, es decir, con esta cláusula tú puedes enajenar de todas
formas.
El marco teórico consiste en que hay una convención, por la cual, el dueño del objeto ha
convenido con otra persona que no va a enajenar el objeto a un tercero. Surgen tres teorías
para preguntarse cuál es el valor y la eficacia de estas cláusulas, el problema está en que
hoy, la mayoría, sostiene que estas cláusulas sí son válidas, esto implica que en ella no hay
ninguna causal de nulidad, no procede la nulidad en estas cláusulas.
Argumentos a favor:
- Estas cláusulas se permiten porque cc en casos muy puntuales las prohíbe, por tanto,
si se prohíbes en casos concretos, es porque de manera general (la regla general) las
permite. Son la regla general.
- Si el propietario puede desprenderse de la facultad de disposición cuando enajena,
con mayor razón puede limitar su disposición.
- Reglamento del conservador de bienes raíces: Art. 53 del reglamento del registro
civil. CBR permite inscribir todo tipo de prohibiciones convencionales sobre
inmuebles. Esa cláusula si puede ser inscrito en el conservador.
Otra doctrina dice que estas cláusulas no son válidas:
- Si el cc las prohíbe en ciertos casos es para reafirmar la regla de que están prohibidas,
por tanto, si la ley las prohíbe y el dueño contraviene la prohibición por un AJ, hay
objeto ilícito, esa convencional adolece de un acto prohibido por la ley (art 1466 cc).
- Atenta contra la libre circulación de los bienes.
- Art. 1810 cc dispone que no pueden venderse las cosas que la ley prohíbe enajenar.
- Reglamento del CBR es una norma infra legal, y como tal no puede infringir la ley.
La eficacia que se le sigue a estas cláusulas cuando son válidas
Ellas crean una obligación de no hacer. Le imponen al dueño una obligación de no hacer,
que consiste en no enajenar el bien en favor de un tercero. Esta es la doctrina mayoritaria.
Como toda obligación ésta se puede incumplir, el dueño pese a la prohibición igual puede
enajenar.
Según una doctrina tradicional cuando se incumple un tipo específico de obligación (dar,
hacer y no hacer) el art que nos entrega los remedios es distinto. Tradicionalmente si
incumplían una de:
- Dar ser aplica el art 1489 “Resolución por inejecución”.
“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio
o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.”
- Hacer aplica art 1553.
“Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor,
junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.”
- No hacer aplica una de 1555cc.
“Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el
deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado
el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.”

Un art para cada tipo de obligación incumplida, por tanto, si estas cláusulas crean una
obligación de no hacer, el acreedor puede ejercer una de las acciones que se contemplan,
las que generalmente son de indemnizaciones. El dueño (incumplidor) debe indemnizar los
perjuicios que le causa al acreedor de esta obligación.
Existe una tercera teoría respecto de estas cláusulas, es una teoría eclética:
- Las permite siempre y cuando, esas cláusulas cuenten con un par de requisitos que
cedan en beneficio de alguien y además que la cláusula no sea vista como una traba
al principio de la libre circulación de bienes (que temporalmente no dure mucho). Se
consagra en el art 1126 CC (ligado con cláusula de no enajenar). “Si se lega una cosa
con calidad de no enajenarla y la enajenación no comprometiere ningún derecho de tercero, la
cláusula de no enajenar se tendrá por no escrita.”
Esta norma hay que interpretarla a “tercero sensus”, en donde, si beneficia a
un tercero la cláusula vale para el cc.
Ejemplo: Eugenio por testamento señala: lego a mi amigo Jorge mi casa ubicada en
Cachagua, con cargo a que durante los 5 años posteriores a mi muerte él no la enajene
para pagar con su arriendo los gastos de educación universitaria de mi hija mayor.
Jorge no puede vender la casa durante todo el tiempo que estudie en la universidad.
La cláusula beneficia a un tercero (la hija mayor de Eugenio). Respecto al tema del
tiempo, para que esta cláusula sea válida requiere un tiempo prudente, respecto de
que no entorpezca el principio de la libre circulación de bienes, y un tiempo
razonable es todo lo inferior a 6 ó 7 años. De repente, podemos aguantar hasta 10
años, porque en el cc el pazo máximo para todo son 10 años, pero algo que exceda
este plazo podría verse como atentatorio ante este principio. Si Jorge no lo cumple,
ha incumplido una obligación modal con Eugenio (eso aún no lo vemos) y debe
indemnizar a sus herederos.
La teoría numero dos es la que rige al día de hoy son válidas y son eficaces. Aquí no hay
nulidad y crean una obligación de no hacer.
LA FACULTAD DE ENAJENAR
¿toda cosa es susceptible de enajenación? No, las incomerciables.
¿De las cosas comerciables, respecto de ellas siempre puede haber enajenación? Hay veces
en que hay una limitación a la enajenación, por ejemplo, cuando la ley lo prohíbe
(embargo)/Cosas comerciables que sí se pueden enajenar deben ser siempre enajenadas por
su dueño/¿Cualquier dueño de una cosa enajenable la puede enajenar? Hay que distinguir
su capacidad de ejercicio. Requisitos:
1. El objeto debe ser susceptible de enajenación.
2. Quien enajena tiene que ser titular del derecho que quiere disponer.
3. No debe haber una afectación legal a la disposición de objeto, como un embargo.
4. Tiene que existir capacidad de ejercicio.
Estos 4 requisitos hacen que una persona tenga facultad de enajenar, que no es lo mismo
que “ser dueño”, tú puedes ser dueño y no poseer capacidad de enajenar. Esta discusión
arranca del art. 670 CC “tradición”. La tradición le exige al sueño ser capaz de ejercicio y
facultad de enajenar. No todo dueño puede traditar.
CONTENIDO PASIVO DEL DERECHO DE DOMINIO
Esto es el lado feo del dominio, porque ser dueño bajo esta faz implica obligaciones y
ciertas responsabilidades por ser dueño, vg, ser dueño implica estar obligado a pagar dinero
por ser dueño de un objeto (contribuciones, permiso de circulación, etc).
También puede implicar una responsabilidad para el propietario. Ser responsable significa
tener que asumir las consecuencias jurídicas negativas por un hecho cometido. Conocemos
cuatro tipos de responsabilidad: política (amovilidad del cargo), penal (cumplir la pena),
civil (indemnizar daños causados) y administrativa (sanción legal).
Ejemplo: Jorge, para cuidar su parcela, se compró un león, éste se escapó y mordió a una
persona.
Jorge, se compró un pitbull para cuidar la parcela, el perro se arrancó y mordió a una
persona.
Jorge, se compró un chiguagua para cuidar la parcela, éste se arrancó y mordió a una
persona.
Art. 2327 CC
Jorge responde siempre por las lesiones causadas, hay que distinguir (art. 2326 cc) “no
respondes ni indemnizas si el animal no es fiero”. Es importante distinguir si un animal es
fiero o no, es un tema de la raza. Responsabilidad civil objetiva: respondes porque hubo
un daño (independiente del dolo/culpa).
Art. 2328 CC inc 1°
Si se cae una caja del balcón de un depto sobre una persona y le causas daños, en este caso
respondes por ser dueño del departamento.
LA EXTENSIÓN DEL DOMINIO
Determinar hasta dónde el dueño puede ejercer sus facultades respecto de la cosa/objeto
del derecho, es un tema de espacio. Vamos a distinguir entre.
1. Bienes muebles: ¿hasta dónde eres dueño? Solo en el espacio físico que ocupa la
cosa mueble.
2. Bienes inmuebles: Hay que distinguir los limites horizontales y los verticales del
bien raíz.
a. Limites horizontales: eres dueño hasta los deslindes, hay 4 deslindes norte,
sur, oriente y poniente.
b. Limites verticales: En principio, eres dueño hacia abajo hasta el infinito, el
problema está en que si bajo el terreno existe una mina se acabó tu dominio,
porque el Estado es el dueño de las minas. Hacia arriba el cc tampoco señala una
regla de limitación, pero consagra una regulación aislada de ciertas situaciones
respecto de la superficie del bien raíz, por ejemplo, el cc impide que un vecino
realice una obra voladiza por sobre tu terreno. El cc también regula qué ocurre
con las ramas de árbol vecino que atraviesa tu predio.
CLASIFICACIONES DEL DOMINIO
1. Según la extensión de las facultades del dueño:
PROPIEDAD PLENA NUDA PROPIEDAD
Es aquel que tiene las tres facultades Es aquel que no tiene el uso ni goce del
conjuntamente en un momento (usar, objeto.
gozar y disponer)

2. Según la duración del dominio:


PROPIEDAD ABSOLUTA PROPIEDAD FIDUCIARIA
Es aquella que no está afecta a una Es aquella que está sujeta al gravamen
limitación temporal. de pasar a otra persona si se cumple una
condición resolutoria.

3. Según el número de personas que conforman al dueño:


PROPIETARIO INDIVIDUAL COPROPIETARIO/ CONDOMINIO

EXTINCIÓN O PÉRDIDA DEL DOMINIO


1. Abandono: Acto volitivo de la persona (tiene que haber voluntad).
2. Enajenación en sentido estricto (dominio).
3. Destrucción total del objeto de derecho.
4. Expropiación.
5. Por resolución del derecho de dominio.
6. Apropiación.
LA COMUNIDAD
Significa que el titular de un derecho real está compuesto por dos o más personas, si
esto ocurre en el dominio, esa comunidad toma un nombre especifico “copropiedad o
condominio”. Si la comunidad versa sobre derecho real de herencia se denomina
“comunidad hereditaria”.
Las fuentes por las que se crea una comunidad:
1. La muerte de una persona: crea una comunidad en materia de herencia.
2. La ley: Copropiedad inmobiliaria, en donde las personas que son dueñas de casas
en condominio son dueños de los espacios comunes.
3. La convención: Dos o más personas, en común, compran un mismo bien.
¿Qué significa ser copropietario?
Cuando hay copropiedad, en primer lugar, siempre va a estar la cosa objeto del derecho
(auto, terreno, casa, etc). Cuando hay comunidad, cada comunero es dueño exclusivo de
su cuota en el Derecho, y ésta es la porción en el derecho que le corresponde a cada
comunero, por tanto, hay que distinguir en materia de derechos del comunero dos cosas:
1. Su vinculación con su cuota, qué facultades tiene sobre su cuota: La cuota se
determina o por ley o por convención (AJ bilateral y AJ unilateral).
Regla: lo que las partes acuerden.
Lo común es que la cuota se calcula sobre la base del desembolso económico
proporcional de cada comunero.
Por ejemplo: si la casa vale 100 y cada uno puso 50, la cuota de cada uno son 50,
porque está la base de la división por persona, sin embargo, eso NO siempre es así.
Otras veces, la convención no puede fijar la cuota, como cuando lo hace el testador.
Otras veces la ley dice cuál es tu cuota en el derecho, por ejemplo, como cuando
falleces intestado. Art. 988 cc (M/(n° hijos + 2)). El cónyuge siempre lleva el doble
de cada hijo.
Cuando ya sabemos cuánto es la cuota, cada comunero es dueño exclusivo de ella,
en la cuota no hay comunidad, por consiguiente, el comunero es libre para enajenar
su cuota.
2. Qué facultades tiene respecto del objeto material de Derecho: La cuota,
materialmente, no se determina en el objeto mientras exista comunidad, o sea, si soy
dueño del 50% de la casa, en abstracto, pero en lo material soy dueño de un 50% del
todo (no puedo partir la casa por la mitad) soy dueño abstracto de mi cuota en todo.
¿qué puede hacer, en concreto, un comunero en el bien que tiene en comunidad?
 No puede, sin permiso de sus otros comuneros, edificar sobre el terreno,
porque materialmente no soy dueño de esa parte del terreno.
 Si soy dueño en copropiedad de un fundo de paltas, no puedo sacar paltas sin
consentimiento de mis comuneros.
 La cuota materialmente también importa para efecto de obligaciones del
dueño con terceros.
Regla: Un comunero puede oponerse a los actos materiales que realice otro
comunero en la cosa en común si no cuenta con el permiso de aquél.
¿Cómo se extingue una comunidad?
1. Destrucción total del objeto.
2. Una persona junte todas las cuotas, ya sea, un mismo comunero o un tercero.
3. Mediante la partición. La partición de cualquier comunidad es materia de
arbitraje forzoso cuando no hubo acuerdo entre los comuneros. Por el contrario,
si hubo acuerdo, la partición se realiza de esa manera por escritura pública.
Palabras importantes que debemos distinguir:
 Disolver: Ponerle término a la comunidad.
 Liquidar/partir: Repartirse lo que antes se tenía en común.
- De común acuerdo, una misma escritura pública sirve para disolver y liquidar una
copropiedad.
- En caso de que no hubiera acuerdo: hay que recurrir a un juicio de partición. Surge
una regla importante “nadie está obligado a permanecer en indivisión. Es un derecho
absoluto, irrenunciable e imprescriptible “El derecho a pedir la partición”. No hay
que pedirle permiso a nadie ni expresar causa para hacerlo.
Los jueces arbitro dictan una resolución llamada laudo u ordenanza, y ahí él lo que
hizo fue liquidar la comunidad. Esa sentencia, al quedar firme, si es un bien raíz, se
lleva al conservador de bienes raíces para inscribirla. Su efecto es el siguiente: donde
antes había un solo bien para dos personas, ahora hay dos casas distintas para cada
persona.
Comentario especial: No toda cosa que tienes en comunidad hay que liquidarla de esta
forma. Es realmente importante esto ante bienes sujetos a registro público (bienes raíces,
automóviles y acciones).
Sea que la comunidad termine por escritura pública o por juicio de partición existen
dos efectos legales aplicables a ella*:
1. Efecto declarativo de la partición: Se limita a reconocer un derecho preexistente.
Si hubo partición, y la partición dice que el lote A es de Eugenio, está declarando
que él es dueño exclusivo de ese lote.
2. Efecto retroactivo de la partición: Hay dominio exclusivo desde el momento en
que había iniciado la comunidad. Ante la ley nunca hubo comunidad.
Por ejemplo: Hoy (4/09), A y B celebran una cv con tradición de un inmueble. El 8
de agosto del 2022, por escritura pública, pusieron termino a la comunidad. Ahora
A es el dueño de todo. La escritura tiene efecto declarativo, esto significa que,
reconoce que ahora A es el dueño exclusivo de todo el bien, y también tiene efecto
retroactivo porque ahora A es del dueño del bien desde el 4 de septiembre del 2018,
no desde la fecha de la escritura, sino desde la fecha en que nació la comunidad, en
otras palabras, nunca hubo comunidad.
Comentario final a la comunidad: El efecto retroactivo sirve para validar venta de cosa
ajena. Leer art. 1317 CC y 1344 CC.
LA PROPIEDAD FIDUCIARIA
Es aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona si se cumple una condición
resolutoria. Es una persona que es dueña de un bien, pero puede dejar de serlo si se cumple
una condición.
Por ejemplo: hoy, te regalo mi cc, pero si repruebas objetos este año, me lo devuelves o se
lo pasas a un tercero. Hoy eres dueño del cc pero está la posibilidad de que en un futuro
(reprobar) puedas perder el dominio del bien. Acá intervienen tres sujetos (por RG):
1. Constituyente: es quien hace nacer todo.
2. Propietario fiduciario: persona que es dueña con la posibilidad de dejar de serlo.
3. Beneficiario: Persona que va a recibir el objeto si es que se cumple la condición
resolutoria. Éste puede ser el mismo constituyente.
Lo importante es repasar qué es una condición (hecho fututo e incierto del cual depende
el nacimiento o extinción de un derecho y/o de una obligación.
La futuridad hay que mirarla desde el momento en que se constituye la propiedad
fiduciaria. Y la incertidumbre significa que, hoy y durante un tiempo más, no sabemos si
ese hecho va a ocurrir o no. Hoy no sabes si vas a aprobar este ramo o no. Ese hecho futuro
e incierto puede marcar, en general, dos acontecimientos:
1. Que nazca un derecho.
2. Que se extinga un derecho.
Si cumplido el hecho condicional nace un derecho la condición se llama suspensiva, en
cambio, si cumplido el hecho condicional se extingue un derecho, la condición se llama
resolutoria.
Ej de condición suspensiva: Hoy te digo alumno: te regalo cien mil pesos desde que
apruebes objetos del derecho. ¿Hoy tienes derecho a exigirme la plata? No, pero si apruebas
nace el derecho a exigir.
En materia de dominio ¿puede éste estar sujeto a una condición resolutoria?, sí, y cuando
eso ocurre, ese dominio se denomina propiedad fiduciaria.
Toda condición suspensiva (nace) llena de forma implícita la palabra DESDE, en cambio,
toda condición resolutoria (muere) lleva la palabra HASTA.
En la propiedad fiduciaria lo que para el propietario fiduciario es una condición resolutoria
para el beneficiario es una condición suspensiva.
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Pueden ser actos jurídicos o a veces pueden ser hechos jurídicos, esto depende de cada
modo en particular. Y ellos son los que hacen nacer o transfieren derechos reales en una
persona.
Los modos en generales o hacen nacer o transfieren o transmiten derechos reales, y esta
forma de entenderlos es importante, porque si un modo hace nacer un derecho real significa
que antes del modo no existía nada. En cambio, si un modo transmite o transfiere un
derecho real este ya existía. Esto está en directa relación con la clasificación más
importante de los modos: Modos originarios y modos derivativos. El modo de adquirir es
lo que te convierte en titular de un derecho real, es la conclusión de un proceso, proceso
que ya se había iniciado en virtud de un título.
Cuando un modo hace nacer un derecho real, el modo está creando un derecho real nuevo
donde antes no existía.
 Cuando el modo transfiere o transmite un derecho real, lo que hace el modo es que un
derecho real preexistente en el patrimonio de un titular ahora se traslade al patrimonio
de otra persona. No creamos nada nuevo, lo que había se cambia de patrimonio.
 La diferencia entre transferir y transmitir es según si el modo opera por acto entre vivos
o por causa de muerte. Si el motivo es un acto entre vivos o la muerte de un sujeto.
 Transferencia entre vivos.
 Transmisión es mortis causa. Vg: sucesión por causa de muerte.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR
1. Modos de adquirir por acto entre vivos y mortis causa: Dice relación a si se
requiere o no la muerte de una persona para que el modo produzca su efecto real. El
único que requiere la muerte de una persona para operar es la sucesión por causa de
muerte, todos los otros son modos por acto entre vivos. Lo que no debemos creer es
que mis herederos son dueños de mis bienes por mi muerte, porque se requiere una
manifestación de voluntad del asignatario, para que mi testamento produzca efecto
se requiere que el asignatario manifieste su consentimiento (AJ unilateral
“aceptación de la asignación”.
2. Modos de adquirir a titulo singular y a titulo universal: Esto guarda relación con
qué es lo que puede adquirirse por un modo. Hay modos que solo permiten adquirir
cosas singulares (ocupación y acreción), por otro hay otro que permiten adquirir
universales y singulares (tradición y prescripción adquisitiva/usucapión). La
herencia se puede adquirir por tres modos distintos: sucesión por causa de muerte,
usucapión y tradición.
3. Modos de adquirir gratuitos y onerosos: Si el título es gratuito entonces el modo
también lo será y si el título es oneroso el modo también lo será. Hay modos que
solo pueden ser gratuitos (usucapión), mientras que hay otros que pueden ser
gratuitos y onerosos (tradición como la cv y la donación).
4. Modos de adquirir originarios y derivativos*: Está en directa relación con la
definición de modos de adquirir. Originario es aquel que hace nacer un derecho real
nuevo donde antes no existía. En cambio, el derivativo es aquel en que un derecho
real es transferido o transmitido del patrimonio de su titular a otra persona; en los
derivativos es el mismo derecho real el que se traslada, lo único que cambia en él es
la persona del titular, pero el contenido del derecho es el mismo, porque eso no
cambia sólo varía el titular.
 Son originarios: ocupación, accesión y usucapión.
 Son derivativos: tradición y sucesión por causa de muerte.
Ejemplos:
- Con pipeño de Jorge+ helado de piña de Renzo+ granadina de Carolina, hago un
terremoto. El dueño del terremoto es Eugenio, alguien se convierte en dueño de una
cosa nueva que antes no existía. Esto es Accesión.
- Encuentras un reloj en la playa. Ocupación.
- Con semillas propias en suelo ajeno siembro. Accesión.
IMPORTANCIA DE SABER SI UN MODO ES ORIGINARIO O DERIVATIVO*
1. Porque nadie puede transferir ni transmitir derechos que no tiene. Si yo no soy
dueño, cómo te puedo convertir en dueño a ti, eso no se puede.
2. El que adquiere el dominio en virtud de un modo derivativo, también adquiere los
gravámenes que afectan al objeto o a ese derecho. Si yo le vendo una tradición una
casa propia hipotecada, tú adquieres el dominio, la casa y la hipoteca, si adquieres
lo principal entonces también adquieres lo accesorio.
3. Es mucho más fácil probar ser dueño por un modo originario que por un modo
derivativo. El modo derivativo debe verificarse hasta que llegamos a un modo
originario, porque en el modo derivativo estamos obligados a acreditar que somos
dueños si probamos que adquirimos de un dueño, y que éste, a su vez, también
adquirió de un dueño si es que lo hizo de forma derivativa. Cada vez que veas
eslabones derivativos estás obligado a probar que cada uno era dueño. Esto se puede
ahorrar de forma simple, esto es, viendo si uno de tus antecesores se convirtió en
dueño de manera originaria, así se corta la cadena. Y si tú has adquirido por una
forma derivativa puedes probar dominio si demuestras serlo por un modo originario
que te favorece directamente a ti.
Ejemplo: Eugenio celebro con Jorge la cv+tradición de un objeto x. Alumno, yo soy
dueño de x. Si Eugenio prueba que adquirió de un dueño entonces él también es
dueño. Pero Jorge no era dueño, por tanto, la tradición (modo derivativo) a mí
tampoco me convirtió en dueño, pero pudo haber ocurrido que en todo este tiempo
operó un modo originario (usucapión), siempre y cuando se hayan cumplido los
requisitos de la usucapión. La tradición que me hizo Jorge jamás me convertirá en
dueño, porque nadie puede transmitir derechos que no tiene. Entonces, el rol que
juega la tradición de Jorge es aquello que me hizo cumplir uno de los muchos
requisitos de la usucapión, esto es “la posesión”, es aquello que me convirtió en
poseedor. Art. 2492 ter 3 CC.
La mejor forma de acreditar el dominio de un objeto es gracias a un modo
originario.
LA TRADICIÓN
INTRODUCCIÓN
- Es una entrega especial, y lo especial viene dado por el ánimo por el cual se entrega
(intención de convertir en dueño a otro) y se recibe (con la intención de convertirse
en dueño del objeto).
- Se le opone la simple entrega, es una entrega, pero sin las intenciones anteriormente
mencionadas.
- ¿Cómo saber si una entrega es o no tradición. Porque hay que recordar que nadie
entrega o taradita porque sí, siempre hay un motivo jurídico de por medio?
Analizando el tipo de título que nos llevó a entregar, por tanto, si el título es de
aquellos “translaticios de dominio”, la entrega que se hace por ellos es tradición; en
cambio, si el título no es translaticio de dominio, por ejemplo, un título de mera
tenencia, esa entrega se denomina “simple entrega” pero no es tradición. No existe
tradición en virtud de un título de mera tenencia.
- Ejemplos de títulos traslaticios: compraventa, donación, permuta, mutuo y aporte en
sociedad.
- Ejemplos de títulos de mera tenencia: comodato, arredramiento, prenda y deposito.
- Dime qué tipo de título celebraste y te diré si debes traditar o simplemente entregar.
- La forma de traditar varía según el objeto de la tradición. No se entrega en dominio
de la misma forma cualquier cosa.
- Es un AJ bilateral/convención. Y según los efectos como AJ sólo modifica a la
persona que será titular del derecho, modifica al titular, pero no al derecho mismo.
La naturaleza jurídica de la tradición es ser un modo de adquirir el dominio, su
naturaleza jurídica no es ser un modo de extinguir las obligaciones; sin embargo, la
tradición conscuencialmente extingue obligaciones, pero no está pensada para eso,
por tanto, hoy los autores sostienen que la tradición no es un pago, pero cumple una
función de pago. Art 1567 cc modos de extinguir obligaciones.
Tiene un efecto translaticio, porque es un modo derivativo.
- Como es un AJ debe cumplir con todos los requisitos generales de existencia y de
validez.
- La tradición para que opere como modo debe ser hecha por el dueño del objeto de
ella.
- Regla a contrario sensus del punto anterior: no opera como modo de adquirir si el
tradente no es el dueño del objeto. O sea, existen dos tipos de tradición: la primera
la llamaremos “tradición modo” y es aquella que, si va a convertir en dueño al
adquirente, y es aquella que cumplió todos sus requisitos generales. La segunda en la
“tradición no modo” es aquella a la que le falto uno o más de sus requisitos para
operar como modo.
- La tradición tiene dos tipos de requisitos genéricos: por un lado, están los requisitos
como AJ (existencia y validez) y por otro, los requisitos como modo.
- Los efectos de cada una de estas tradiciones: la tradición modo transfiere dominio y
hace nacer posesión. La tradición nomo hace nacer posesión del bien.
LA ENTREGA Y LA TRADICIÓN
Existe una relación genero a especio entre entrega y tradición. Toda tradición es una
entrega, pero no toda entrega es una tradición. La entrega (el traspaso material) es un
requisito de la tradición. Por eso es que toda tradición requiere de una entrega, sin entrega
no hay tradición. Pero no siempre que te entregue algo eso es tradición, porque eso depende
del título.

REQUISITOS DE LA TRADICIÓN
Encontramos dos tipos genéricos de requisitos:
1. Como AJ:
a. Existencia.
b. Validez.
¿Qué tan cierto es que la tradición es un acto jurídico? La mayoría de los autores acepta
que lo es, pero un grupo minoritario lo niega. Argumento básico: la tradición es la
consecuencia de un contrato previo, todo lo que le pase a la tradición es porque le paso a
un contrato previo.
2. Requisitos como modo de adquirir
REQUISITOS DE LA TRADICIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR
1. Presencia de dos partes capaces / Elemento subjetivo
2. Consentimiento para la tradición / Elemento intencional
3. Existencia de un título translaticio de domino válido / Elemento causal
4. La entrega / Elemento formal o material
Estos requisitos son copulativos, con los 4 juntos te conviertes en dueño y en poseedor,
pero si falta uno o más de estos requisitos:
1. No se convierte en dueño el adquirente.
2. Hace nacer posesión en el adquirente, pero hay veces en que, si falta uno de sus
requisitos, ni siquiera hace nacer posesión (si falta la entrega no eres poseedor).
ESTUDIO PARTICULAR DE CADA REQUISITO DE LA TRADICIÓN COMO
MODO
Validez = producir sus efectos.
Cada vez que el cc en la tradición usa las expresiones “tradición valida” y “tradición
invalida”, la está mirando según si opera o no como modo de adquirir; aquí no es un asunto
de nulidad, en el fondo es un asunto de eficacia.
Tradición válida = tradición modo.
Tradición invalida = tradición no modo.
Ejemplo: El pago que extingue una obligación. Válido es el que extingue, invalido el que
no extingue.
 Art. 1576.
 Art. 1577.
I. PRESENCIA DE DOS PARTES CAPACES ART. 671 CC:
“Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la
cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición
adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus
representantes legales.
En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un
acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el
tradente, y el juez su representante legal.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende
hecha por o a el respectivo mandante.”
Como este es un AJ bilateral, vamos a entregar dos partes en la tradición, el
tradente y el adquirente. Ambos pueden actuar por medio de mandatarios.
Al decir “mandatarios y representantes legales” el cc quiere distinguir entre los
representantes legales y los convencionales, los mandatarios son los
representantes convencionales.
En el tercer inc vemos las ventas forzadas, por tanto, la tradición es un modo de
adquirir que procede tanto en las ventas voluntarias como en las forzadas
(aquellas que se hacen por el ministerio de la justicia, remates, etc).
En la tradición sí procede la modalidad llamada representación.
Art. 672.
Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente
o por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del
tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación del
que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del
dueño
Este art. nos quiere decir que, el dueño debe manifestar su voluntad de dar un
objeto en tradición. Si es que llegase a haber tradición y en ella no interviene la
voluntad del verdadero dueño, como, por ejemplo, en la venta de cosa ajena, esa
tradición es invalida, no opera como modo de adquirir, pero si el dueño, luego
ratifica lo que se hizo, ella se valida. Si hay venta de cosa ajena con tradición, esa
tradición no operó como modo, porque faltó la voluntad de dar en dominio por
parte del dueño.

Excepciones a la regla:
1) Pero el cc nos entrega un caso de excepción en donde una venta de cosa ajena sí
convierte en dueño al adquirente, y eso ocurre cuando luego de tradido el objeto,
el dueño verdadero ratifica lo que se hizo.
2) Hay una segunda forma en tradición de cosa ajena de que el adquirente se
transforma en dueño y esto va a ocurrir cuando él logra usucapir el bien.
3) Hay una tercera forma por la cual el adquirente de cosa ajena también se puede
convertir en dueño, y esto va a ocurrir cuando el tradente, que no era dueño,
después de haber hecho la tradición adquiere el dominio del objeto.
Hay tres formas de que ante una tradición de cosa ajena el adquirente pueda transformarse
en dueño: Ratificación, usucapión y por adquisición posterior del dominio por el tradente.
Si bien, las tres te convierten en dueño existe una diferencia en cuanto al momento en que
el adquirente se convirtió en dueño.
ART. 682 Y 683 + 1818 Y 1819 CC.
*ART. 1818: El Adquirente se convierte en dueño por la ratificación, cuando opera esa
forma, el adquirente se convierte en dueño desde la fecha del título translaticio.
*Art. 1819: se regula el supuesto en que el tradente adquiere después el dominio de la cosa
que entrego, en ese caso, el adquirente se convierte en dueño desde el momento en que
ocurrió la tradición, no desde el momento de la celebración del contrato.
II. CONSENTIMIENTO ENTRE TRADENTE Y ADQUIRENTE”
La tradición es un AJ, por tanto, requiere consentimiento para existir, y además, es una
manera especial, y la especialidad viene dada por una intención de las partes. Como todo
AJ que requiere consentimiento, los art 672 y 673 cc regulan los vicio de que puede
adolecer la tradición en su consentimiento. Estos artículos son iguales, el 672 dice que le
ocurre a la tradición cuando el tradente no manifiesta su voluntad. 673 dice que le ocurre a
tradición cuando el adquirente no manifiesta su voluntad. En ambas pasa lo mismo cuando
no hay voluntad “no es válida”.
Art. 672
Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su
representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad de enajenar la cosa
como dueño o como representante del dueño.
Art. 673. La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del adquirente o de su
representante. Pero la tradición que en su principio fue inválida por haber faltado este consentimiento,
se valida retroactivamente por la ratificación.

Puede haber una tradición en donde hubo fuerza, dolo o error. Como también puede ocurrir
que haya una tradición sin consentimiento (distintito al vicio), por ejemplo, cuando una de
las partes en la tradición compareció representada o no por mandatario.
Si en la tradición falta el consentimiento, o bien, está viciado, hay tradición, pero no opera
como modo.
Ejemplo: X no es mi representante y atribuyéndose ese carácter celebra con un tercero una
cv con tradición de un bien que me pertenece a mí. Ese comprador se convirtió en dueño
por tradición? No, porque falto el segundo requisito para que la tradición opere como
modo. Hubo cv y tradición (pero no como modo).
Podría haber una complicación cuando sí hay mandato con representación entre dos
personas, pero ese mandato no se extiende a la tradición.
Ejemplo: Eugenio celebra un mandato con Denise, en donde le encargo, con
representación, vender este tazón (especie o cuerpo cierto). Denise celebra una cv con
Pedro y luego le tradita el objeto a Pedro. Pedro no es dueño porque Denise no estaba
facultada para traditar, por tanto, la tradición fue hecha sin el consentimiento de Eugenio.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO EN LA TRADICIÓN
El cc en las normas de la tradición (670 y siguientes) solo regula a uno solo: El error. El cc
no dice nada respecto al dolo ni a la fuerza, por tanto, ante este silencio los autores se
preguntar qué ocurre si se tradita por dolo o por fuerza, cuáles son sus efectos. Se aplican
las reglas generales si puede haber dolo y sí puede haber fuerza en la tradición, y ello,
según la mayoría, hace que la tradición no opere como modo.
EL ERROR EN LA TRADICIÓN
En la tradición (AJ causado, por tanto, en estricto rigor, estos errores recaen en el titulo
translaticio previo, pero repercuten en la tradición) puede haber 3 tipos
1. Error en cuanto al título para traditar:
a. Una de las partes creyó adquirir un bien por un título translaticio y la otra pensó
que lo estaba cediendo por un título de mera tenencia. Esa tradición no opera como
modo.
b. Las partes suponen títulos translaticios distintos. Yo pensé que me lo estabas
vendiendo y tú pensaste que lo estabas donando. Esa tradición no opera como modo.
2. Error en cuanto al objeto de la tradición: Art. 676 CC. Error en cuanto a la
identidad de la especie que debe entregarse. Si te debo una especie y te entrego otra
distinta, hubo tradición, pero ésta no operó como modo.
Ejemplo: Yo te vendo este cc (especie o cuerpo cierto), a los dos días, para dar
cumplimiento a esa cv, te entrego un sobre cerrado que recibes, lo abres en tu casa
y tiene el CP de Eugenio (especie o cuerpo cierto). No te conviertes en dueño del
CP, pero hubo cv con tradición, por tanto, eres poseedor el CP.
El alumno decide quedarse con el CP (muriendo piola) y al par de meses Eugenio se
da cuenta que entrego un código distinto. ¿qué puede hacer Eugenio para recuperar
el código? Eugenio no puede acudir al 1489 porque Eugenio es el incumplidor. Este
art solo procede en caso de contratante diligente (que cumplió o estaba listo para
cumplir) y Eugenio no lo fue. Entonces cómo recupero el cc” por la acción de
repetición en el pago de lo no debido” ese art me confiere acción de repetición (art
2297 y 2299 cc).
Ejemplo: Eugenio te vende 3 kg de manzanas royal y te entrega en tradición 3 kg
de manzanas fuji. ¿Te convertiste en dueño de estas manzanas fuji? Sí, por el art:
Art. 676. Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error
en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien
se le hace la entrega, ni en cuanto al título. Si se yerra en el nombre sólo, es válida
la tradición.
Porque sólo hay error invalidante si lo vendido o entregado es una especie o cuerpo
cierto distinta, por tanto, esto no se aplica si la cosa es una cosa genérica.
Las acciones que tiene el comprador son las del 1489 CC.
3. En cuanto a la persona a quien se hace la tradición: Art. 676 CC. Una cosa es
equivocarse en la identidad de un sujeto y otra es equivocarse Eolo en el nombre de
un sujeto. “si se yerra en el nombre solo, vale la tradición”, pero si nos equivocamos
en la identidad del sujeto la tradición no opera como modo.
Ejemplo: Hoy, por web compre en sodimac.cl una piscina armable, ingrese los
datos, pague y me dicen que el despacho a domicilio es en tres días. A los tres días
tocan el timbre y viene con la guía de despacho que dice “Eulogio Vásquez”,
Eugenio firma los papeles. ¿Es dueño de la piscina? Eugenio sí es dueño porque
solamente hubo error en el nombre del sujeto, pero no en su identidad.
III. “EXISTENCIA DE UN TITULO TRANSLATICIO DE DOMINIO
VÁLIDO”
Esta validez hay que enfocarla desde dos puntos de vista:
a. Título valido en sí mismo:
b. Título válido respecto de la persona a quien se confiere:
En ambos casos estamos hablando de la inexistencia y de la nulidad, pero tenemos que
hacer la siguiente salvedad: no es lo mismo un acto jurídico anulable que uno nulo. Noes
lo mismo haber adquirido un bien por una cv anulable que haberla adquirido por una cv
nula. Si el título translaticio es anulable y hubo tradición entonces el adquirente se convierte
en dueño del objeto; pero si hubo tradición por una cv nula (por sentencia firme) esa
tradición no operó como modo.
Ejemplo: hoy 2/10 celebramos cv de cosa embargada sin permiso de nadie. El 15/10 se
hizo la tradición de ese objeto.
Regla: desde el 15 en adelante, ¿el comprador es dueño del objeto? Sí lo es.
El 19/10 se dicta una sentencia firme que dice que la enajenación es nula por objeto ilícito.
Entonces, desde el 19 en adelante soy poseedor. Es un tema de distinguir momentos. El
dueño verdadero tiene derecho a reivindicar el objeto.
Cuando el cc dice “válido en sí mismo” señala que no haya ninguna causal de ineficacia
de las que miran al mismo acto jurídico. Ejemplo: cv con tradición entre cónyuges no
separados judicialmente. Compran un auto con tradición ¿se hace dueño? Sí es dueño hasta
que alguien lo alegue.
IV. LA ENTREGA
No hay tradición sin entrega.
16-10-18
¿Desde cuándo puede exigirse la tradición? Todos sabemos que nadie tradita porque sí,
siempre hay un motivo que nos lleva a traditar, y ese motivo es el título translaticio. Por
tanto, traditar sería entonces una obligación nacida del título translaticio. La única
respuesta es: Depende si existe o no una modalidad que fije la época en que hay que traditar.
a. No hay modalidad: en ese caso la obligación de traditar es pura y simple y por tanto
debe traditarse de inmediato, inmediatamente después de perfeccionado el título
translaticio.
b. Existe una modalidad que altera la época de cumplimiento de la obligación:
condición/plazo.
- Obligación de traditar sujeta a plazo: La obligación de traditar nace
inmediatamente después de perfeccionado el título, pero su exigibilidad esta deferida
a un tiempo posterior. Hoy nace la obligación, pero no pueden exigirme la conducta,
pero llegado el plazo sí pueden exigirme la conducta.
- Obligación de traditar sujeta a condición: Vamos a distinguir el tipo de condición:
a. Suspensiva: Significa que, si el hecho se cumple, ahí recién nace el
derecho/obligación.
Ej: Hoy celebramos una cv, acordamos que la entrega del objeto la haré el día en
que apruebes objetos (hecho futuro e incierto). Hoy no estoy obligado a traditar
porque aún no ha nacido ningún derecho/obligación. Llegado el día en que
apruebo objeto nace el derecho a exigir que se tradite el objeto y la obligación de
entregarlo.
b. Resolutoria: Si se cumple el hecho, se extingue el derecho/obligación.
Ej: celebramos cv hoy y acordamos que la obligación de tradiar existe hasta que
repruebes un curso en la carrera. La obligación de traditar nace de inmediato y por
tano, también se puede exigir la entrega del objeto. Pero se extingue todo si llegas
a reprobar un ramo.
Por tanto, el momento en que hay que traditar es distinto según el tipo de obligación.
Recordar que son elementos accidentales de los AJ.
EFECTOS DE LA CONDICION SUJETOS A MODALIDAD
Vamos a estudiar algo distinto al caso anterior, ahora no vamos a sujetar a modalidad
cuando hay que traditar. Lo que sujetamos a modalidad es el efecto de una tradición ya
hecha. El tradente ya entregó el objeto con todos los requisitos para que ello opere como
modo, lo que debe pasar es que el adquirente se transforme en dueño, ahora vamos a
estudiar los motivos de por qué eso no se dará.
Regla General: la tradición hecha con todos sus requisitos convierte en dueño al adquirente,
pero podemos variar esto incluyendo un plazo. Las partes acuerda que el dominio respecto
del objeto lo adquiere el comprador desde 30 días de recibido el objeto. La cv fue celebrada
hoy y se entregó el objeto hoy. Habiendo tradición queremos que adquieras el dominio en
un tiempo posterior. Hubo entrega material, pero hemos reservado a plazo la entrega
jurídica.
Ej: Hoy, acuerdo con Betsy la venta de un celu en x precio. Cuando le entrego el teléfono
ella se convierte en dueña, pero a través de una modalidad (plazo) podemos hacer que ella
no se convierta en dueña pese a que hubo tradición.
En la práctica esto se usa para demostrar patrimonio.
EFECTOS DE LA TRADICÓN SUJETOS A UNA CONDICIÓN
Vamos a estudiar la condición suspensiva y la resolutoria.
Efectos de la tradición sujetos a una condición suspensiva
Ej: Hoy celebramos una cv con tradición, pero acuerdan que esa tradición no transfiere el
dominio, sino desde que apruebes objetos del derecho.
- ¿Qué ocurre si la condición suspensiva se cumple?
Si apruebas el ramo, se transfiere el derecho que estaba en suspenso, con efecto retroactivo,
se entiende que fuiste dueño del objeto desde el momento en que te lo entregaron.
- La condición falla, hay certeza que nunca va a cumplirse el hecho condicional. Nunca
adquiriste el dominio del objeto. Si esto ocurre, el adquirente es visto como un mero
tenedor (porque tú sabes que no podías ser dueño porque fallo la tradición).
- Condición pendiente: Todo el tiempo en que tuviste el objeto pendiente la condición,
en este caso el adquirente no tiene ni derecho real sobre el objeto ni tampoco tiene
posesión, porque sabe que no es el dueño. Es por ello, que en este lapso también es
un mero tenedor (persona que tiene un bien sabiendo que no es el dueño).
Efectos de la tradición sujetos a una condición resolutoria
Hay tradición, opera como modo, te conviertes en dueño de inmediato, pro acuerdas que
se extingue tu dominio si se cumple una condición resolutoria.
Ej: Hoy celebramos una cv de cc con entrega, pero acordamos lo siguiente: si este semestre
repruebas objeto, me lo devuelves y se acaba tu dominio. Hoy eres dueño y poseedor. Pero
vas a dejar de ser dueño si se cumple una condición resolutoria.
Está vinculado a una condición resolutoria en concreto, e materia de cv, donde la resolución
del dominio se acordó si es que el comprador no paga el precio.
*Ej: hoy celebramos una cv con reserva de dominio si no se paga el precio. Hay una cv,
tradición del objeto vendido, pero acordamos que esa tradición no convirtió en dueño al
comprador, sino desde que se paga el precio. No es un tema de que te pasé el dominio y se
va extinguir, es el hecho de que yo sigo siendo dueño hasta que me pagues el precio.
Con este pacto las partes buscan que se pague el precio, por tanto, hoy, el día de la entrega
del bien hay precio no pagado, y lo que no queremos es perder el dominio por
incumplimiento en el pago del precio.
Ej: Hoy celebro una cv del cc, precio 30mil. Acordamos que el precio se paga con 10mil
hoy al contado y con 4 cuotas mensuales de 5mil. Te vendo esto con cláusula de reserva
de dominio, en donde: te entrego en bien en tradición, pero esta entrega no te ha convertido
en dueño, pero lo serás cuando me pagues el saldo de precio debido. Héctor no se convierte
en dueño, sino hasta que pague el precio del cc. En el lapso será mero tenedor.
¿cuál es el efecto que la ley le otorga esta cláusula, realmente la ley da este efecto no
translaticio? Art. 680 inc 2° CC. Este art. valida la cláusula.
“Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque
no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta
el pago, o hasta el cumplimiento de una condición.”
Las partes en virtud de la convención querían que se produjera un efecto llamado “x”. la
ley realmente le atribuye ese efecto acordado por las partes, el art. 680 valida y da eficacia
a esta cláusula.
Art. 1874 CC
“La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del precio, no producirá
otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente; y pagando
el comprador el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la
cosa o los derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio.”
Respecto de un mismo caso, en el cc hay dos soluciones distintas y contrapuestas en
artículos distintos, y eso jurídicamente se denomina “antinomia”.
Esto se resuelve: Art. 13 cc “principio de la especialidad” norma especial prima por sobre
la general. Hay que ver cuál norma es especial y cuál es general. El art. 680 (regula la
tradición) es general y el 1874 (regula la cv) es especial. Pero el 680 inc 2 en su literalidad
también es específico, entonces hay dos normas especiales en la cv. Sin perjuicio de esto,
la doctrina sostiene que prevalece el art, 1874 cuando el título es cv y que el art. 680 inc2°
rige para estas convenciones en donde la condición consiste en el no pago del precio, y/o
procede frente a otros títulos translaticios de dominio.
POSESIÓN
Lo que el cc quiere es que una persona respecto de un mismo objeto, sea a la vez dueña y
poseedora. La regla es que si alguien se convierte en dueño también se convierte en
poseedor.
Nadie se convierte en poseedor de un objeto porque sí, para ser poseedor tiene que haber
un antecedente jurídico que genéricamente se llama “título posesorio”, los más comunes
son “los modos de adquirir el dominio”.
Tener en claro que dominio y posesión son cosas distintas, muy vinculadas, pero no son lo
mismo. El dominio es un derecho real, mientras que la posesión no lo es, sino que es un
hecho jurídico. Por tanto, como no son lo mismo, hay veces en que respecto de un mismo
objeto una persona será su dueña y otra distinta será su poseedor. Puede ser que sujetos
distintos ostentes calidades sobre un mismo objeto, cuando cada uno ha cumplido con sus
requisitos para ser tal. Hay requisitos para ser dueño, requisitos para ser dueño y poseedor,
y para ser sólo poseedor.
El dueño y el poseedor siguen siéndolo pese a no tener el objeto materialmente en su poder,
pero lo son porque el objeto está dentro de su esfera de custodia.
El dominio no se pierde si otra persona tiene materialmente el objeto del derecho. Ej: si
soy dueño del celu y se lo doy en comodato a Betsy no he dejado de ser dueño. Lo mismo
pasa con la posesión. Si una persona es poseedora de un bien, y se lo entrega a otro por un
título de mera tenencia, el poseedor no ha dejado de ser tal, sigue siendo poseedor. No es
un requisito ni para el dominio ni para la posesión “tener un bien materialmente”,
perfectamente lo puede tener físicamente otro y no hemos dejado de ser dueños y/o
poseedores.
La calidad de dueño y la de poseedor no se contraponen. Una misma persona puede ser
dueña y poseedor del objeto, pero una misma persona no puede ser dueña y mera tenedora
del objeto. Porque la mera tenencia es una calidad incompatible con la posesión y con el
dominio.
Entonces puede ocurrir:
- Respecto de una cosa x puede ocurrir que una persona sea el dueño y otra el poseedor.
Ej: cuando a alguien le venden con tradición un objeto que le pertenece a otro. Venta
con tradición de cosa ajena, la tradición no opera como modo, el dueño sigue
siéndolo, pero el adquirente se transforma en poseedor.
- Respecto de un mismo objeto alguien puede ser el dueño, otro el poseedor y otro el
mero tenedor. Por ejemplo: Jorge le vendió con tradición de cosa ajena a x, luego x
le arrendó un objeto a y.
¿Qué implica ser poseedor, qué puede hacer un poseedor? Una persona que tiene un
bien, sintiéndose dueño y comportándose como tal, ya sea porque es dueño o porque no lo
es. Puedes ser dueño poseedor o poseedor no dueño.
Ej: cv con tradición del pseudo cc del profe. Denise no sabe que el cc no era del profe. Ella
está convencida de que se convirtió en dueña, en la realidad es una poseedora no dueña.
Han pasado dos años y se lo vendió con tradición a un mechón. Denise se comportó como
dueña, porque en la práctica no hay ninguna diferencia entre dominio y posesión, el dueño
puede usar, gozar y disponer materialmente al igual que el poseedor. El dueño puede
disponer jurídicamente y en la practica el poseedor también puede hacerlo.
En la práctica no hay diferencias, pero en el Derecho sí, porque no es lo mismo tener un
derecho reala sobre un objeto que un puro hecho sobre un objeto.
Uno es poseedor incluso sabiendo que el objeto que no le pertenece al vendedor. El
conocimiento es para otra cosa, saber si yo le compre al dueño o no es para determinar el
tipo de posesión que hemos adquirido (regular o irregular).
Los derechos reales pueden ser traspasados de una persona a otra, esto cuando ha operado
un modo derivativo, por tanto, si yo soy dueño y te vendo con tradición mi cc, mi derecho
de dominio es el mismo que se te ha traspasado a ti pero de un patrimonio a otro, esto no
procede en la posesión. Si yo era poseedor y dueño y te vendo con tradición el cc, solo te
he traspasado mi dominio, pero no te he traspasado mi posesión, porque los hechos no se
transfieren ni se transmiten. Por consiguiente, si bien se traspasa el dominio, en este
ejemplo, al momento de hacer la tradición, la posesión del vendedor se extinguió y ahora
parte una nueva posesión en el comprador. Los modos de adquirir sirven para los derechos
y no para los hechos.
DEFINICIÓN LEGAL DE POSESIÓN
Art. 700 CC
La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea
que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
- Tiene que haber un motivo amparado por la ley para poseer. El ladrón no es el
poseedor del objeto que ha robado porque le falta el título posesorio.
- Sabiéndolo o no el comprador, el vendedor le vende con tradición una cosa ajena. ¿el
comprador es poseedor?
1. Si el modo opera como tal, el sujeto se convierte en dueño y en poseedor del objeto.
2. Si el modo no opera como tal, a veces hace nacer posesión, pero otras no. Depende
del requisito que como modo faltó.
3. Fijémonos cuál es el requisito que falta. Si falta la entrega no puedes ser poseedor.
Análisis de la definición:
1. “Es la tenencia”:
- es importante porque grafica cual es la naturaleza jurídica de la posesión para el cc.
El cc aquí no la define como derecho, sino que, la define como un hecho.
- Además, el art. 577 no enumera a la posesión como derecho real.
- Y la acción reivindicatoria no protege a la posesión.
- Es un hecho jurídico.
2. “De una cosa determinada”: solo admite posesión las especies o cuerpos ciertos.
Porque la posesión es un requisito para usucapir (solo procede ante especies o
cuerpos ciertos). Por excepción encontramos posesión sobre otras cosas que no son
especies, como en la herencia o universalidad de hecho.
3. “Con ánimo de señor o dueño”: Junto con la tenencia, configuran los dos elementos
básicos de la posesión, que se denominan “corpus y el animus”, corpus es tener un
bien dentro de nuestra esfera de custodia, y el animus es: sentirnos dueños del objeto
(proviene del título para poseer) y, en segundo lugar, implica comportarse como
dueño (ejercer las facultades del dominio).
4. “Sea que el dueño o el que se da por tal”: el cc nos está diciendo que el poseedor a
la vez puede ser dueño o puede no serlo. Aquí se grafica que la posesión es algo
distinto del dominio.
5. “Tenga la cosa por sí mismo o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre del
dueño”: Ser poseedor no implica tener constantemente el bien. Otra persona puede
tener le bien, siempre y cuando, nos reconozca como dueños, siéndolo o no. El
poseedor sigue siéndolo pese a haber entregado el objeto a un tercero por un título
de mera tenencia.
El art. 700 inc 2° establece una presunción legal de dominio. Si alguien es poseedor y no
dueño, se presume que es dueño por el hecho de ser poseedor. Porque lo ideal para el cc es
que ambas calidades vayan juntas.
Formas de probar dominio:
1. Acreditando la existencia de un modo originario.
2. Acreditando posesión y haciendo valer la presunción de dominio.
La posesión se prueba como todos los hechos en materia civil, es decir, por los 6 medios
probatorios que establece el CPC (testigos, peritos, presunciones, etc).

06-11-18
AGREGACION DE POSESIONES
Art. 717 CC “agregación de posesiones/ accesión de posesiones”
Art. 717. “Sea que se suceda a título universal o singular (cualquier tipo de posesión, pero
siempre y cuando provenga de un título translaticio, requiere que haya un antecesor.), la
posesión del sucesor, principia en él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la
suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y vicios.
Podrá agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de una serie no
interrumpida de antecesores”.
Todos sabemos que la posesión es un hecho, y los hechos no se transfieren in se trasmiten,
esa regla es importante porque las posesiones principian y terminan en cada persona. Visto
así, el art. 717 lo que permite es agregar a una posesión los tiempos de posesión que hayan
tenido sobre un objeto los antecesores. Por ejemplo, un objeto x originalmente lo poseía
Sebastián, luego celebro cv+tradición con Pedro y luego éste celebró cv+tradición con
Eugenio. Eugenio puse sumarle a su posesión el tiempo de la posesión que tuvo Sebastián
y pedro, de ese modo, pude sumarle tiempo a la prescripción adquisitiva.
Esta figura es na facultad para el que actualmente posee, que la va a ejercer cuando alguien
pretende quitarle la posesión del objeto. Por ejemplo: acción reivindicatoria. Si agrego
posesiones desvirtúo la calidad del legitimario activo en la reivindicatoria.
Si el poseedor hace uso de este derecho, no puede, de entre los antecesores elegir a uno sí
y a otro no de forma discontinua. Ej: No podría Eugenio agregar el tiempo de Pedro, pero
o el de Sebastián, pero no es obligatorio sumar todas las posesiones, sumamos las que nos
vengan, pero de manera ininterrumpida. Hay que sumar 10 años de posesión.
Te puede llevar a una usucapión mucho más rápida.
Calidades y Vicios: Si entre las posesiones que vamos a agregar, una de ellas tiene mala
calidad, esto es, es irregular, los beneficios serán entonces de la posesión irregular, y lo
mismo si al menos una de las posesiones que agregamos es viciosa. Entonces todo se
contagia hacia abajo.
Ejemplo: Sebastián es poseedor regular, Pedro es poseedor irregular, entonces Eugenio
debe esperar 10 años, porque se contagia la irregularidad de Pedro. En ese caso Eugenio
debe escoger la que le convenga. Esto interesa en los “estudios de título”.
Requisitos:
1. Debe existir un vínculo jurídico entre el actual poseedor y su antecesor o antecesores.
Estos vínculos deben probarse.
2. Las posesiones que se agreguen tienen que ser contiguas (en orden) y deben ser no
interrumpidas.
3. Las posesiones que se agregan, lo hacen con sus calidades y vicios.
CAPACIDAD PARA INICIAR POSESIÓN
La regla es que debe tenerse al momento del inicio de la posesión:
1. Corpus: solo se ejerce especificando el objeto.
2. Animus: intención de sentirse y comportarse como dueño (elemento subjetivo). El
cc en materia de cosas muebles dice que toda persona es capaz de iniciar posesión,
salvo los dementes y los infantes, pero respecto a los bienes raíces no dice nada, ante
este silencio, se sostiene que se aplican las reglas generales en materia de capacidad
de ejercicio.
*CAPACIDAD PARA EJERCER LA POSESIÓN
Es ejercer el uso, goce y disposición (dominio), y usar y gozar (usufructo). La regla de
capacidad que debe exigirse para ejercer posesión son las reglas generales en materia de
ejercer posesión.
*COSAS OBJETO DE LA POSESIÓN, QUÉ SE PUEDE POSEER
Art. 700 CC
“Pueden poseerse cosas determinadas” ¿qué significa cosa determinada? Vamos a
distinguir entre cosas corporales y cosas incorporales.
1. Posesión de cosas corporales: Tener una cosa corporal, mueble o inmueble,
sintiéndonos y comportándonos como dueños de ella.
¿cualquier cosa corporal es susceptible de posesión? Están fuera las cosas
incomerciables. Respecto a las cosas comerciables, son susceptibles de posesión.
Como la usucapión solo procede sobre especies o cuerpo ciertos, previa posesión, es
porque entonces lo único que puede poseerse son especies o cuerpos ciertos. Es
imposible probar la posesión de cosas genéricas, porque siempre llegas a la
especificación.
Se pueden poseer cosas corporales, muebles e inmuebles, pero siempre que sean
especies o cuerpo cierto, porque lo único usucapible son especies o cuerpo cierto.
POSESION DE COSAS INCORPORALES.
Art. 715. La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y
vicios que la posesión de una cosa corporal.
Por este art. también pueden poseerse cosas incorporales.
Vamos a distinguir entre derechos reales y personales:
1. Derechos reales: Significaría tener un derecho, ya sea, como titular o no, pero tener
“el derecho”. Aquí no existe el corpus, por eso es que esta figura se denomina
“cuasiposesion”.
Derecho real de dominio, eres poseedor tanto del objeto, como del derecho real de
dominio, lo ideal es que respecto de una cosa la misma persona tenga la cosa y el
derecho real. Pero puede ocurrir que una persona tenga una cosa corporal pero no
tenga la titularidad del derecho real (poseedor no dueño). El poseedor no puedo
poseer una cosa corporal y un derecho real, y como tal, si concurren ciertos requisitos
llega a la usucapión, que le permite ser dueño titular.
Ej: bien raíz a nombre de juan, es el dueño, llega Eugenio y celebra una escritura
pública de usufructo de esa casa con tradición, en favor de su amiga Marianela,
Eugenio dio en usufructo a un tercero una cosa ajena. Marianela inscribió el
usufructo a su favor. Este usufructo no opera como modo, Marianela no es
usufructuaria, pero es poseedora del derecho real de usufructo, y si se cumplen
ciertos requisitos, podrá convertirse en titular del derecho de usufructo a través de la
usucapión. En ambos casos, Marianela siempre fue mero tenedor respecto del bien
raíz.
Art. 2512 cc. “Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma
manera que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones
siguientes:
1. El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción
extraordinaria de diez años.
2. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.”
2. Derechos Personales: La doctrina mayoritaria señala que no existe la posesión de
derechos personales, sino que solo existe la detentación material del documento en
donde consta el crédito.
Derecho personal nominativo, solo lo puede cobrar la persona en nombre de quien
figura el crédito.
No puedes ser poseedor no titular de un derecho personal, por tanto, tampoco existe
la usucapión de derechos personales, no te puedes convertir en acreedor de alguien
por derechos personales.
Art. 1576
“Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre
se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular), o a
la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por
el acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito,
es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.”
Marianela es deudora de la UNAB, han firmado un doc nominativo llamado pagaré.
Solo la UNAB puede cobrarle a Marianela. Ella lleva dos años pagando su
mensualidad o virtualmente o en las cajas de finanzas. El 20/10 recibe un correo de
su secretario académico, donde se comenta que desde el 1 nov los pagos deben
hacerse en efectivo en su oficina. Marianela llega en 5 nov a la oficina del secretario
académico y le paga al secretario académico (quien le enseña los pagare). Luego de
dos semanas, desvinculan al secretario académico. Marianela pagó de buena fe,
Eugenio era poseedor del crédito, por ello, Marianela no le debe la cuota a la
universidad, el pago sí es válido.
ADQUISICIÓN, CONSERVASION Y PÉRDIDA DELA POSESIÓN
Introducción:
1. No existe en el cc una regulación ordenada y sistemática de esta materia y eso nos
lleva a complicaciones interpretativas.
2. Las normas que regulan esto son ambiguas, no sabemos a qué se están refiriendo.
3. Si bien el cc no lo dice de forma expresa, la adquisición, conservación y perdida de
la posesión hay que analizarla distinguiendo si la cosa es corporal, mueble o corporal
inmueble. Dentro de los inmuebles hay que subdistinguir si el inmueble está inscrito
o no en el conservador.
4. Esta es la materia que nunca nos va a cuadrar.
ADQUISICIÓN, CONSERVASION Y PÉRDIDA DELA POSESIÓN DE COSAS
CORPORALES MUEBLES:
- ADQUISICION: Desde que tenemos el corpus y el animus. Esto lo hago en virtud
de un título posesorio.
- CONSERVACIÓN: mientras subsista en el poseedor el corpus (que el objeto este
bajo tu esfera de custodia o cuidado) y el animus. Art. 727. “La posesión de la cosa
mueble no se entiende perdida mientras se halla bajo el poder del poseedor, aunque
éste ignore accidentalmente su paradero”. Si sabes que tienes algo y no lo encuentras
REGLA: no has perdido la posesión.
- PÉRDIDA: va a ocurrir cuando falta el corpus y el animus o sólo alguno de ellos.
a. Abandono.
b. Destrucción total del objeto.
c. Enajenándolo. Pierdo ambas.
d. Expropiación. Pierdo ambas.
Art. 726 cc “Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo de
hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente exceptúan.”
En principio, este art se aplica a cualquier tipo de cosa, porque la norma no distingue, pero
los autores sostienen que no. Dicen que se aplica a cosas muebles y a inmuebles no
inscritos. Por tanto, no se aplica a inmuebles inscritos (por el art. 724 cc). El problema está
en que el 724 tampoco es preciso.
“el apoderamiento corpus+animus” nuevo título posesorio. Art. 726. Apropiarse de un
objeto. Respecto de cosa mueble: tomar posesión sin la voluntad del actual poseedor, robar
o hurtar la cosa mueble.
Ej1: con violencia le arrebato el pc a Ignacio, es un robo con ánimo de hacerse dueño. Me
convierto en poseedor ante la ley. El ladrón se convierte en poseedor inútil.
Ej2: mientras Victoria se descuida Eugenio toma su pc y escapa, no hubo violencia, es un
hurto. Si tomo el pc con ánimo de dejármelo me convierto en poseedor irregular.
Ej3: art. 2501 “Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción
natural o civil.” Cuando es imposible ejercer actos posesorios sobre una cosa corporal
mueble.
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE BIEN RAÍZ NO INSCRITOS
A. Adquisición de la posesión de un bien raíz no inscrito: hay que distinguir si es
un título constitutivo o translaticio.
1. Títulos constitutivos/originarios:
a. Ocupación: es un modo de adquirir el dominio y posesión de muebles. Su
símil es el apoderamiento (las tomas se denominan apoderamiento), en virtud
del 726 (Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con
ánimo de hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente
exceptúan.) el apoderamiento si permite iniciar posesión. El apoderamiento si
es título posesorio. Algunos sostienen que esto no es posible por el art. 724
cc.
726+729cc “Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o
clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la
posesión la pierde.” Norma especial porque solo se aplica a inmuebles no
inscritos. El Apoderamiento violento es otra manera de convertirnos en
poseedores de un bien raíz no inscrito.
b. Accesión: lo accesorio sigue la suerte de lo principal. La acción es un modo
de adquirir la posesión de inmuebles no inscritos.
c. Usucapión:
2. Adquisición de la posesión de un bien raíz no inscrito por un título translaticio:
vamos a subdistinguir:
a. Posesión regular: debe inscribir la cv en el CBR. “Primera inscripción”.
b. Posesión irregular: Art. 708. Posesión irregular es la que carece de uno o más
de los requisitos señalados en el artículo 702. Art. 702. La posesión puede ser
regular o irregular. Se llama posesión regular la que procede de justo título y
ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de
adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y
poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser
poseedor irregular. Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria
la tradición. La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a
entregarla, hará presumir la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse
por la inscripción del título.
Algunos piensas que para ser poseedor irregular requiere inscribir y otros
piensan que no, esto depende de la interpretación que le demos al art. 702 (si
es o no requisito) si es un requisito autónomo y no se cumple entonces es
irregular. Esto no te lleva a la posesión.
B. Conservación: REGLA: igual que en los muebles, manteniendo el corpus y el
animus.
C. Pérdida: REGLA: casi igual que en los muebles, abandanándolo.
Art. 730 cc inc 1° “Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa
dándose por dueño de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por
otra; a menos que el usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la
persona a quien se enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión
anterior.”
No es lo mismo apoderarse que usurpar. Los autores sostienen que esto se aplicaa
los muebles y a los inmuebles no inscritos. El segundo inciso se aplica a inmuebles
inscritos.
La usurpación consiste en que un mero tenedor decide apropiarse del objeto que
tiene en mera tenencia.
El usurpador no se convierte en poseedor. El mero tenedor entonces, por su solo
querer, no puede convertirse en poseedor del objeto.
Ej: Jorge era poseedor no inscrito de un pedazo de terreno, se lo arrendo a la Caro,
ella manifiesta que se siente poseedora, esa usurpación no le quita la posesión a
Jorge. Pero si esa usurpadora le enajena el bien raíz y se lo entrega un tercero, ahí el
tercero se convierte en poseedor y Jorge pierde la posesión. ¿por qué este castigo
para Jorge? Por no inscribir el bien.
ADQUISICIÓN, CONSERVACION Y PERDIDA DE LOS BIENES RAICES
INSCRITOS
El marco teórico es que hay un inmueble inscrito a nombre de alguien en el conservador.
a. Adquisición de la posesión de un inmueble inscrito. ¿cómo un tercero se convierte
en poseedor de la casa que esta inscrita a mi nombre? Vamos a distinguir si el tercero
quiere alegar posesión regular o posesión irregular.
1. Posesión regular: el tercero necesita inscribirlo a su nombre. Si no lo hace no se
convierte.
2. *Posesión irregular: misma discusión de recién. Depende de la interpretación que
le demos al art. 702 cc, si pensamos que ese art tiene dos requisitos o 3 requisitos.
Si pensamos que tiene dos, sin la inscripción no adquiere ni PR ni PI, pero si
pensamos que tiene 3 requisitos, por el 708 cc, si no inscribo me convierto en
poseedor irregular, porque le falto un requisito para la regular. REGLA: los
conservadores se niegan a inscribir si el título no proviene del que tiene inscrita
la propiedad a su nombre. La regular solo la obtienes si el título provine del
inscrito. La mayoría piensa que la inscripción es garantía y prueba de la posesión
de un bien raíz. Mientras la casa esté inscrita a nombre de alguien la inscripción
es garantía y prueba de ella.
b. Conservación: Art. 728 cc “Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la
inscripción se cancele, sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción
en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título
inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente.”
El apoderamiento no siempre es título posesorio. Es título en los muebles e
inmuebles no inscritos, pero jamás frente a inmuebles inscritos.
El art. 728 inc 1 cc señala las formas de perder la posesión de un bien raíz inscrito,
si no proceden ninguna de esas formas, el poseedor inscrito conserva la posesión.
Art. 725 cc “El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia de la
cosa, dándola en arriendo, comodato, prenda, depósito, usufructo o a cualquiera otro
título no translaticio de dominio.”
Si el poseedor entrega la bien a otro por mera tenencia no se pierde la posesión.
Art. 724 cc “Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en
el Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este
medio.”
Conservamos la posesión si no hemos inscrito el bien a nombre de un tercero.
c. Pérdida: art. 728 inc 1. Son tres causales:
1. Mutuo acuerdo: Resciliación es dejar sin efecto de mutuo acuerdo. Art. 686 cc
“inscripción del título del CBR”
2. Nueva inscripción: le presentamos al conservador un título para inscribir.
3. Sentencia judicial: un juez le ordena al CBR que anule la inscripción. Esto se
hace por una sentencia de nulidad / juicio ejecutivo / acción resolutoria / acción
reivindicatoria.
TEORÍA DE LA INSCRIPCIÓN FICCIÓN Y TEORÍA DE LA GARANTÍA
Naturaleza jurídica de la inscripción conservadora
Comprender para qué sirve la inscripción en el conservador de bienes raíces.
Ej: mi casa está inscrita a mi nombre en el CBR de viña. ¿qué rol juega la inscripción? Lo primero que
debo decir es que la inscripción por sí sola no prueba dominio de la propiedad. Porque puede ocurrir que
la casa está inscrita a mi nombre y yo la haya adquirido por cv de quien no era dueño, la tradición no opero
como modo, por consiguiente, no puedo ser dueño.
Hay que fijarse si el título inscrito es originario o no. Si es originario, lo que tengo inscrito hace que sea
dueño por el modo, no por inscripción. En cambio, si tengo inscripción por un título translaticio, hay que
acreditar que mi antecesor era dueño, y así de forma sucesiva, salvo que usemos la figura del art 715
“agregación de posesiones”.
Si la inscripción llegase a ser prueba de posesión por el art 700 inc2°, al poseedor se le presume dueño.
Debemos aceptar que la inscripción prueba posesión.
Inscripción y posesión
Si hay un poseedor inscrito ¿es importante o no “la realidad posesoria”? Si la casa está a mi nombre
inscrita y yo tengo el corpus de la casa, en ese caso todo concuerda, la realidad posesoria junto con la
inscripción, en ese caso no hay discusión. El problema se presenta cuando la propiedad está inscrita a
nombre de una persona, y la realidad posesoria la tiene otra persona, tiene el corpus y el animus distinto
del poseedor inscrito, ahí nos preguntamos quién es el poseedor, si el inscrito o el fáctico. No existe una
teoría ganadora vas a usar cada una dependiendo de tu conveniencia.
Ej: “venta de casa ajena con entrega material”. La casa está inscrita a mi nombre, no la visito hace 3 años,
y hace dos años que un tercero se la vendió con entrega material a Astudillo, y él lleva dos años viviendo
en esa casa, sacó cuentas a su nombre, hizo arreglos materiales, la cv fue otorgada por escritura pública,
pero no hubo tradición, Jorge no ha inscrito la casa a su nombre. ¿qué tipo de poseedor es Jorge? ¿quién
es el poseedor?
Existen dos teorías:
1. Teoría de la inscripción ficción: Es una ficción legal, se finge que por existir una inscripción
vigente en el CBR esa persona es poseedora, y, por tanto, tiene corpus y animus; y toda cuestión
práctica, fáctica, objetiva que pueda ocurrirle al bien raíz no hace que esa persona pierda la
posesión. Mientras la casa este a tu nombre nada te hará perder posesión.
En el ejemplo Jorge no es poseedor.
Conclusiones:
a. La posesión no se pierde por apoderamiento material.
b. Las únicas maneras de perder posesión son por alguna de las tres formas que establece el art.
728 cc decreto judicial, mutuo acuerdo o inscripción nueva en la que uno transfiere al otro.
2. Teoría de la inscripción garantía: Lo que prevalece es la realidad posesoria. Se basan en el art.
700 cc, porque la posesión es tener materialmente; por consiguiente, si una persona tiene inscrita
su casa a su nombre y no tiene “la realidad posesoria”, su inscripción es solo un papel. No garantiza
nada la inscripción.
En el ejemplo con Jorge el poseedor es Jorge.
Temas que analizaremos según estas teorías:
1. Prueba de la posesión de un bien raíz inscrito: el poseedor de la casa en el ejemplo es aquél que
puede probar la posesión.
Art. 924. La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras ésta subsista,
y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se
pretenda impugnarla.
Art. 925. Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da
derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las
plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que
disputa la posesión.
Jorge usará el art. 925 cc para probar la realidad posesoria. En cambio, Eugenio usará el art. 924 cc
parte primera. El problema es que cada norma acoge una teoría distinta. Como no hay respuesta única,
estamos obligados a recurrir caso a caso al criterio que tenga ese juez que va a conocer del asunto.
Para poder fallar el juez debe considerar otros elementos del juicio. La posesión se prueba con
elementos subjetivos porque es animus:
1. El tiempo.
2. Buena o mala fe.
3. Falta de interés.
4. Pago (pago de las contribuciones).
2. Art. 730 inc 2° cc “Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, se da
por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la
competente inscripción”
Ej: tengo mi casa inscrita en el Sur y la tengo en arriendo a Prieto, éste la usurpa y se la vende a Carolina.
¿dejo de ser poseedor Eugenio y ahora es poseedora Carolina? Eugenio sigue siendo poseedor, salvo que
Carolina la inscriba. El problema consiste en determinar que significa la expresión “competente
inscripción”.
En la practica la casa la tiene Carolina “realidad posesoria”. La única manera en que Eugenio pierda la
posesión es que se realice una competente inscripción a favor de Carolina. Hay dos teorías que explican
esto:
a. Para alguna inscripción competente es aquella que se hace por alguna de las formas del art. 728
cc.
b. Para otros, la inscripción competente es aquella que cumple con los requisitos formales (de primera
inscripción) de toda inscripción que exige el reglamento del CBR.
3. Inscripciones paralelas: Un mismo bien raíz está inscrito de forma distinta respecto de personas
distintas, y ambas inscripciones están vigentes.
- Inscripción garantía: se queda quien tiene el corpus, prevalece realidad posesoria.
- Según la procedencia de cada inscripción (cual es más antigua).
Roles o fines de la inscripción:
1. sirven para mantener la historia de una propiedad raíz
2. la inscripción es la forma de traditar ciertos derechos reales sobre inmuebles.
3. La inscripción es la forma de acreditar posesión regular sobre un bien raíz.
4. Para alguna teoría minoritaria la inscripción es una solemnidad para ciertos contratos. Hipoteca
art. 2409 y 2410 cc.
Art. 731 cc “recuperación legal de la posesión”: El que recupera legalmente la posesión perdida, se
entenderá haberla tenido durante todo el tiempo intermedio.
El que recupera ilegalmente la posesión perdida se entiende que si la perdió en el tiempo intermedio.
Ladrón que roba a ladrón no tiene cien años de perdón.
Presunciones en materia de posesión:
1. 700 inc 2° cc el poseedor se presume dueño mientras otro no justifica serlo.
2. La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla hace presumir la
posesión. Tú tienes en tu poder el celu que yo te debía entregar por cv, y si yo no hago nada al
respecto se entiende que tú ya eres dueño.
LA USUCAPIÓN/PRESCRPCIÓN ADQUISITIVA
Definición: art. 2492 CC “La usucapión es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas
por haberlas poseído durante cierto tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.”
Existen dos tipos de prescripciones:
1. Prescripción adquisitiva: Es un modo de adquirir.
2. Prescripción extintiva: es un modo de extinguir obligaciones.
Ambas tienen requisitos y reglas en común, por eso el cc las define a amabas en un mismo art. y además
las regula juntas en el final del libro IV. Lo que más tienen en común es que ambas se basan en el
transcurso del tiempo.
Para usucapir se requiere:
- Posesión.
- Transcurso del tiempo.
- Otros requisitos legales.
REGLAS COMUNES A LA PRESCRIPCIÓN
Sirven y se aplican a la adquisitiva y a la extintiva. ¿qué es la prescripción extintiva? Es materia procesal,
en excepciones, es la excepción perentoria (buscan atacar la acción derechamente) y mixta o anómala.
Había un acreedor que podía demandar y no lo hizo en cierto tiempo, y si lo hace ahora, su derecho
personal se extinguió.
1. Prescripción debe ser alegada: Art. 2493 CC. “El que quiera aprovecharse de la prescripción
debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio.” Hay que alegarla ante un tribunal.
¿cómo se alega la prescripción?
Hay que distinguir entre la adquisitiva y la extintiva:
a. Extintiva: una persona ya no le debe a otra porque pasó cierto tiempo sin que el acreedor haya
demandado jurídicamente al deudor por incumplimiento.
Ej: Fernando me prestó (mutuo) un millón de pesos. El plazo para demandar depende si el
contrato constaba o no por un título ejecutivo (escritura pública), en este caso no fue por
escritura pública, por lo que el plazo es de 5 años. Al año 6 me demanda y yo puedo alegarlo
en ese juicio, la forma de hacerlo es defenderme por prescripción extintiva (se extinguió mi
obligación por el transcurso del tiempo).
Yo (deudor) puedo demandar a mi hermano para que un juez declare que ya no le debo, a través
de la prescripción extintiva. Esto se haría cuando quiere obtener un beneficio extra, por
ejemplo, cuando estoy en dicom, y así llevo la sentencia a dicom y se limpia.
La extintiva se agrega como excepción, pero nada obsta que se pueda alegar como acción.
En caso de que el mututo sí constaba en título ejecutivo (escritura pública), Eugenio no
cumplió. ¿cómo francisco cobra el dinero? Puede hacerlo por la via ejecutiva o por la ordinaria.
La extintiva se puede alegar como excepción y como acción.
El juez cuando recibe una demanda ejecutiva debe revisar ciertos requisitos, uno de ellos es
que la demanda se base en un título que no esté prescrito. La forma de alegar la prescripción
extintiva de una acción ejecutiva es de oficio.
b. Adquisitiva: Alguien estaba poseyendo cosa ajena y se convirtió en dueño por usucapión.
¿cómo se alega la usucapión? La única norma que lo regula es el art. 2493 cc “el que quiere
aprovecharse de la prescripción debe alegarla” La jurisprudencia y la doctrina estas con
testes en que la única forma de alegar la prescripción adquisitiva es como acción. Si no la
alegamos como acción, por más que se hayan cumplido los requisitos para usucapir, el juez no
puede declararlo dueño por usucapión.
Ej: El dueño no poseedor de una cosa x es Diego y el poseedor no dueño es Seba. Seba ha sido
poseedor de esa cosa por 15 años y al año 15 Diego demanda a Seba para quitarle el objeto
(acción reivindicatoria) Diego tiene que probar ser dueño para poder reivindicar, si no lo
prueba no puede reivindicar. Seba se defenderá diciendo que él es el dueño por la usucapión.
Sebastián se excepciona de usucapión en la contestación de la demanda (alega la usucapión
como excepción perentoria), él está obligado a ejercer una acción en contra de Diego y eso lo
hace como demanda reconvencional. Se requiere acción, que Sebastián accione en contra de
Diego y la única forma es como demanda reconvencional. Si no demanda reconvencionalmente
no podemos aprovecharnos de la usucapión.
La usucapión se alega como acción, como demanda convencional.
¿la prescripción produce su efecto ipso jure (de pleno derecho) o produce su efecto
cuando es alegada?
Hay dos teorías:
i. La minoría piensa que la prescripción si opera de pleno derecho, hoy sin alegar
Sebastián es dueño y Eugenio no le debe a su hermano. Porque el cc dice que hay que
alegar para aprovecharse y esto no es lo mismo que producir.
ii. La mayoría sostiene que la prescripción no opera de pleno derecho, el efecto extintivo
o adquisitivo solo se produce cuando ella es alegada de la forma correcta.
2. Prescripción no puede renunciarse anticipadamente: Si puede renunciarse una vez que está
cumplida.
Art. 2494 cc “La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de
cumplida.
Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce
el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de la
prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide
plazo”.
Si el prescribiente renuncia antes de que se cumplan todos los requisitos para prescribir, esa
renuncia es nula de nulidad absoluta por la causal objeto ilícito y por el caso de acto prohibido por
la ley (art 1466 parte final cc).
Es tacita porque la ley supone que de un hecho se supone una voluntad inequívoca.
3. Prescripción corre a favor y en contra de toda persona: Significa que esta es una institución
que beneficia o perjudica a particulares y a personas jurídicas, e incluso al Estado de Chile.
- prescripción adquisitiva: pueden convertirse en dueños por usucapión los particulares. Un
particular le puede quitar el dominio de un bien a otro particular, como también quitárselo al Estado.
La prescripción se aplica tanto a particulares como al Estado.
- prescripción extintiva: un derecho personal puede extinguirse por prescripción. Si un particular
no me demando en cierto tiempo, su derecho personal y las correspondientes obligaciones se
extinguieron, y lo mismo pasa con el Estado. Afecta a los particulares y al Estado.
Art. 2497 cc: “Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del
Estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones nacionales,
y de los individuos particulares que tienen la libre administración de lo suyo. 2. De la prescripción
con que se adquieren las cosas”.
Ej: Eugenio le debe al Estado de chile un millón de pesos por impuestos, y el Estado tiene plazo
para demandar, pero no lo hizo, entonces la obligación de Eugenio se extingue y el derecho del
Estado para obligarlo a pagar se extingue por prescripción extintiva. Esto es un beneficio para
ambos.
CARACTERÍSTICAS DE LA USUCAPIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR
1. MODO ORIGINARIO
2. ENTRE VIVOS
3. TITULO SINGULAR O UNIVERSAL SEGÚN EL OBJETO QUE QUERAMOS USUCAPIR
4. GRATUITO
REQUISITOS DEL MODO DE ADQUIRIR USUCAPIÓN
El CC nos entrega la regla para el derecho real de dominio. Luego lo amplia a otros derechos reales.
POSESION: aquellas que efectivamente nos llevan a usucapir, las posesiones inútiles quedan fuera. Aquí
se incluye la cosa susceptible de usucapión. En el fondo, SOLO SE PUEDE USUCAPIR LO QUE SE
PUEDE POSEER, no se puede poseer cualquier cosa, solo especies o cuerpos ciertos, por excepción se
pueden poseer universalidades como la herencia.
TRANSCURSO DEL TIEMPO: regla para el dominio. El tiempo que se exige de posesión es distinto
asique la prescripción adquirida es de tipo ordinaria o extraordinaria, dependerá si la posesión es regular
(2 años muebles/5 años inmuebles) o irregular (10 años no matter what). Contados desde que se cuenta a
poseer de manera útil. Art. 2507-2508-2511 CC.
Para los otros derechos reales el código distingue:
 Todos los otros derechos reales: mismas reglas de tiempo que para el dominio, es decir, regular o
irregular.
 La servidumbre y el derecho real de herencia. El CC da reglas especiales.
 "La servidumbre es imprescriptible. Art.882CC.
 "En la herencia el tiempo vario, pueden ser 5 o 10 años, dependiendo si al heredero putativo se le
había concedido o no posesión efectiva. Si la tiene 5 años, si no la tenía 10 años.
OTROS REQUISITOS:
1. QUE NO EXISTA INTERRUMPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: es aquella posesión que por un
hecho se detiene el tiempo transcurrido quedando sin efecto la posesión que había hasta ese entonces.
Definición de Daniel Peña y Lillo: "es la perdida de todo el tiempo corrido para ganar por prescripción,
en virtud de un hecho al que la ley le atribuye ese merito, ocurrido antes de que el lapso para prescribir se
cumpla." Hay dos tipos de interrupciones:
o Interrupción natural: se distinguen dos casos:
1. Cuando sin haber pasado el objeto a otras manos, se hace imposible el ejercicio de actos posesorios
sobre el bien. Por ejemplo, cuando una heredad se encuentra permanentemente inundada. Art.2502 Nº1
CC. El efecto que produce es el de descontarse el tiempo de su duración. No es tan posible que exista en
the rial life.
2. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona. Otro empezó a poseer el objeto
que yo poseía. Art. 2502 Nº2 CC. Hace perder todo el tiempo de prescripción, salvo que se haya recobrado
legalmente la posesión conforme a lo dispuesto en el título de acciones posesorias.
o Interrupción civil: Art. 2503 CC. Consiste en toda demanda que ejerce el que se pretende dueño
de un objeto en contra de un poseedor no dueño para recuperar el objeto de su dominio. Acción
reivindicatoria, el dueño no poseedor demanda al poseedor no dueño. Esa demanda más notificación legal
son el hecho que interrumpe la prescripción. Las medidas prejudiciales precautorias también interrumpen
legalmente una prescripción, siempre cuando haya sido notificada legalmente.
 Si no fue notificada legalmente la demanda.
 Debía ser personal y se hizo por estado diario.
 En hora, día y lugar inhábil.
 No fue practicada por el funcionario correspondiente.
 Si el juicio termino por abandono de instancia o por desistimiento.
 Si el juicio termino por sentencia absolutoria.
2.QUE NO EXISTA SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION: es aquella posesión que por un hecho
se detiene el tiempo, sin embargo, ante la cesación del acto, la posesión continúa retomando el tiempo
precedente. / Definición por Daniel Peña y Lillo: La suspensión es un beneficio que la ley establece en
favor de ciertas personas que se encuentran en una determinada situación y que consiste en la detención
del computo del plazo para ganarles una cosa por usucapión. Institución en virtud de la cual el legislador
quiere proteger a ciertas personas, en el sentido que otras no le ganen el dominio de una cosa por
usucapión. Art.2509 CC. No procede la prescripción en la posesión extraordinaria. La prescripción se
suspense siempre entre cónyuges, esto significa que se protegerá un cónyuge del otro cónyuge, algunos
autores dicen que no procede la usucapión entre conyugas mientras estén casados, ni siquiera la
extraordinaria. Sin embargo, la mayoría piensa que toda prescripción se suspende, tanto la adquisitiva
como la extintiva.
EFECTO RETROACTIVO DE LA USUCAPION: nos convierte en dueños desde el día en que se empezó
a poseer.
LA OCUPACION: Art. 606 y ss CC. (recordar ejemplo del reloj en la playa) Es un modo de adquirir el
dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y cuya adquisición no está prohibida por ley, están
excluidos los inmuebles. Requisitos copulativos:
 Debe haber una aprehensión material de una cosa mueble.
 El objeto debe ser susceptible de ocuparse, es decir las cosas abandonadas (reloj en la playa,
basura) y las que nunca hayan pertenecido a nadie (conchitas en la playa, peces, piedrecitas).
 Que el aprehensor, tenga animo de convertirse en dueño del objeto.
Art. 607, 608, 623, 624, y 629 al 634 (los últimos leer zi o zi).
ACCION REIVINDICATORIA ART 889 CC: Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es la
que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela.
La recuperación por parte del dueño de un objeto que lo tiene un mero tenedor que se niega a devolver,
es siempre mejor exigirlo por la acción personal. No todo dueño no poseedor puede reivindicar. Hay dos
casos comunes:
1. cuando el tercero adquirió el dominio por usucapión.
2. cuando se declara resuelto un contrato y el deudor condicional había enajenado el bien a un tercero.
ME FALTO.
Art.1490 y 1491 del CC.
Requisitos de la acción reivindicatoria.
1. debe haber un dueño no poseedor de un objeto, hay que probar dominio para poder reivindicar. Se
prueba por modo originario, o derivativo probando que opero como modo.
2. el objeto debe ser susceptible de reivindicarse. Derechos reales, cuotas.
3. el legitimado pasivo es el poseedor no dueño.
a. el que actualmente posee el objeto.
b.
c. se puede demandar de reivindicación al mero tenedor, pero no para que devuelva el objeto, si no para
que declare de quien es mero tenedor, asi poder reivindicar al otro.
LAS PRESTACIONES MUTUAS
Pedro es el poseedor no dueño de una casa. Pedro mientras era poseedor hizo ciertas cosas con la casa,
pago cuentas, cambio el piso del primer piso piso flotante alemán de 8 mm, en el patio construyo una
piscina, su pieza la modifico y puso un walking closet, jacuzzi, etc e hizo un muro divisorio nuevo.
Después de todos los arreglos, Eugenio como era dueño, demanda por reivindicación y gana el juicio.
Lo que se deben poseedor no dueño vencido y el reivindicante se llaman posesiones mutuas.
Lo primero que se debe es la cosa reivindicado, se debe entregar en el estado en el que se encuentre.
Las mejoras pueden ser de tres tipos.
1. Ordinarias o de conservación: son gastos más o menos periódicos que exige el uso natural de un bien.
2. Útiles: son cosas que se agregan para modificar o transformar un objeto aumentando su valor.
3. Voluptuarias/las de lujo: son obras materiales de lujo o de recreo.
REGLAS:
Las ordinarias deben devolverse al poseedor vencido haya estado de buena o mala fe. Art.908CC.
Las mejoras útiles hay que distinguir si el poseedor vendido estaba de buena o mala fe. Si estaba de buena
fe tiene derecho a que el reivindicante se las abone. Si estaba de mala fe no tiene derecho al abono, pero
tiene derecho a llevarse esas cosas si no causan un daño al bien Art. 910CC.
Las voluptuarias no se abonan, pero se concede el mismo derecho anterior, el vencido puede llevarse las
cosas si no causa un daño al bien.

También podría gustarte