Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA:
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ELABORADO POR:
DRA. EDNA ALICIA CORTÉS RODRÍGUEZ
DR. JOSÉ ALEJANDRO SUÁSTEGUI MACÍAS

MEXICALI, B.C. ENERO DE 2016


Tormenta de ideas:
•¿Cuál es su definición de energía desde un enfoque técnico, económico,
social y político?
•¿Cuál es su opinión de la situación nacional de los energéticos?
• ¿Se debe privatizar el sector energético?
•¿Qué opina de la situación de los energéticos en Baja California?
•¿Somos autosuficientes?
•¿Deben instalarse regasificadoras?
•¿Deben instalarse plantas para exportar electricidad?
• ¿Se pueden satisfacer las demandas de energía futuras con fuentes
alternas?
Regasificadora: es una instalación industrial que existe entre el proceso de extracción
del gas natural licuado y la red de distribución de gas natural. Se encarga de convertir
el gas natural licuado en gas natural.
•¿Considera que es cara la energía en Baja California?
•¿Cómo afecta el costo de la energía a los sectores doméstico, público,
comercial, industrial, agrícola y de transporte?
•¿Piensa que la forma en que usa la energía México y en particular Baja
California impacta severamente al medio ambiente?
•¿Son las fuentes alternas una solución real para mitigar los impactos al
medio ambiente?
•¿Opina que consumimos energía en exceso?
•¿Qué tanta energía debemos consumir?
•¿Existen oportunidades para programas de ahorro y uso eficiente de la
energía en Baja California?
La asignatura “Energía y Medio Ambiente” no los hará especialistas
en energía, pero les permitirá construir marcos de referencia sobre
los cuales contrastar hechos e informaciones para emitir juicios y
críticas en busca de consensos de objetivos comunes en
programas y proyectos relacionados con la energía.
El término energía es un concepto abstracto para describir
cuantitativamente una gran variedad de fenómenos y estos se
definen y cuantifican de manera precisa por la primera y segunda
leyes de la termodinámica que indican la naturaleza indestructible
y no creacionista de la energía, y van más allá, ya que definen el
concepto de entropía así como la calidad de la energía y es la
termodinámica la ciencia que se ocupa de la energía y sus muy
variadas transformaciones.
Las leyes naturales, como lo son las de la termodinámica, no se
discuten ni se validan, sólo se cumplen querámoslo o no. ¿Pero
que significan la primera y segunda ley de la termodinámica?
La primera ley nos dice que no podemos salir ganando, no
podemos obtener más energía que la que suministramos, la
segunda ley nos castiga indicándonos que ni siquiera podemos
lograr un empate, siempre obtendremos menos energía utilizable
que la que alimentamos.
Estas dos crueles verdades son irrefutables. Todo beneficio
energético tiene un costo asociado, comúnmente denominado
“pérdida” o “ineficiencia”, es decir, la naturaleza nos descuenta “los
impuestos energéticos”.
Tarea: Realizar una encuesta y preguntar aleatoriamente a 5
personas de diferentes ocupaciones que definan de manera breve
pero concisa lo que entienden por energía, eficiencia energética,
energías renovables y desarrollo sustentable. Incluir edad y
ocupación del encuestado.

Realizar un análisis de las respuestas y obtener conclusiones.


Pregunta #1 Valoración
Medi
Respuesta Ocupación Edad Correcto o Incorrecto Enfoque
Fuerza que impulsa cuerpos
Contratista 55 x Física
u objetos inanimados

Pregunta #1
Valoración
Explicación Ocupación Edad
Capacidad para realizar un Contratista 55 9
cambio. Capacidad que tiene
la materia de producir Contadora 48 8
transformaciones a su Ama de casa 59 10
Criminóloga 25 9
alrededor.
Estudiante prepa 16 8
El término energía es un concepto abstracto para describir
cuantitativamente una gran variedad de fenómenos. En pocas
palabras, “la energía es la capacidad de ocasionar cambios en la
materia y dichos cambios siempre originan una disminución en la
calidad de la energía”.

500W
350W
Fuentes de energías primarias
Este tipo de energías no requiere ninguna transformación desde
su producción hasta su consumo final y que además esta
disponible en la naturaleza. Por ejemplo, petróleo, carbón, gas
natural, hidráulica, madera, solar térmica y geotérmica.
Fuentes de energías secundarias
Son productos resultantes de las transformaciones o elaboraciones
de recursos energéticos primarios o en determinados casos a
partir de otra fuente energética ya elaborada. El único origen
posible de toda energía secundaria es un centro de transformación
y , el único destino posible un centro de consumo.
Consumo mundial de Energía
Energía, 1000 TWh por año

Petróleo
Carbón
Gas Natural
Hidroeléctrica
Nuclear
Otra
(Renovable)

Año

Fuente: Agencia Internacional de Energía.


Energía y desarrollo
Durante miles de años la humanidad se conformo con algunos
miles de watts. Inicialmente solo se consumía energía de los
animales , hace aproximadamente 500,000 años mediante el
descubrimiento del fuego la humanidad aprendió a controlar la
energía.
Hace aproximadamente 7,000 años la humanidad empezó a
utilizar el carbón, con lo que logró un fuego mucho más caliente y
útil. Posteriormente hace 3000 años empezó a utilizar el hierro
fundido.
Una vez que la humanidad empezó con la agricultura, hubo
necesidad por nuevos recursos energéticos para trabajar la tierra y
sus productos. Por lo que acudieron a la fuerza de sus animales y
esclavos.
Otra forma de energía que nuestros ancestros necesitaron fue para
el transporte, la cual sigue siendo vital para nuestra civilización. La
energía para el transporte fue cambiando desde animales, viento,
carbón, vapor y petróleo.
En la actualidad, los países desarrollados han detenido el
crecimiento de la demanda energética gracias a uso eficiente de la
misma. Por otra parte, en los países en vías de desarrollo la
demanda aun sigue creciendo de manera acelerada.
La población ha crecido desde 250 millones en el año 1 después de
Cristo, hasta 1 billón en 1820. Solo tomo 105 años para que la
población se duplicara en 1925. Para el año 1999, la población
mundial ya había alcanzado los 6 billones y para 2009 la población
alcanzo los 6.8 billones. Los pronósticos no son alentadores, se
espera que la población crezca hasta los 8 billones entre 2020 y
2025, trayendo consigo inevitablemente un aumento en la
demanda energética.
En 2004 el consumo de energía a nivel mundial fue de 17,400
TWh para una población de 6.4 billones, dando un consumo per
cápita de 2700 kWh, aunque este valor no refleja la realidad,
puesto que 4 billones de personas superaban por mucho dicho
valor. En ese mismo año el consumo de Francia fue de 477 TWh
teniendo un consumo per cápita de 7,800 kWh per cápita.
El ochenta porciento de la energía a nivel mundial es consumida
por solo el 20% de las población. Esa parte de la población posee
una expectativa de vida mayor a los 75 años. Sesenta porciento
consume el 19 % de la energía y su expectativa de vida es de 50
años, mientras que el 20% restante de la población consume solo
el 1% de la energía y posee una expectativa de 40 años.

Fuente: Banco mundial.


Población y consumo de energía eléctrica per-cápita
Año Población Mundial
1925 2,000,000,000
1999 6,000,000,000
2009 6,800,000,000
2020-2025 (Pronostico) 8,000,000,000

Consumo de energía
16000
14000
12000
10000
kWh al año

México
8000
Estados Unidos
6000
Mundo
4000
2000
0

Fuente: Banco Mundial (datos al 2018).


Demanda urbana de energía primaria en los escenarios ETP, 2013-50

Fuente: IEA (2016).


Reducciones de las emisiones de carbono en los sectores de los
edificios y el transporte, 2013-50

Fuente: IEA (2016).


La energía no se debe de desperdiciar a consecuencia de lo barata
que se encuentre actualmente ya que al parecer en el futuro esto
cambiará. Debemos de prepararnos para el mañana desarrollando
nuevas fuentes de energía, tomando en cuenta factores
económicos, políticos, ambientales y de seguridad.

También podría gustarte