Está en la página 1de 9

Población afrocolombiana en la ciudad de Bogotá

Según el censo del 2005 realizado en Colombia, para la ciudad de Bogotá, que cuenta
con una población total de 6.778.609 el 3.538.222 son mujeres, de las cuales las
afrocolombianas son 48.966, es decir que para el 2015 el 1.38% de la población total
eran mujeres que residían en Bogotá pertenecían a la etnia afro.

En ese sentido, es preciso mencionar que del total de afrocolombianos entre hombres y
mujeres son 97.885 de las cuales 48.966 pertenecen al género femenino, en base a ello
de la población total de afrocolombianos que residían en la ciudad de Bogotá para el año
2005 el 50.02% corresponde a las mujeres afro.

Tabla 1. Población femenina Bogotana y Afrocolombiana a partir de 30 años

Edad Totalidad de mujeres en Mujeres afro en Bogotá


Bogotá
30-34 281.695 5.172
35-39 277.142 4.682
40-44 269.478 3.706
45-49 228.755 2.685
50-54 179.837 1.828
55-59 138.881 1.227
60-64 102.655 818
65-69 77.754 620
70-74 58.256 401
75-79 43.450 272
80- más 42.472 241
Total 1.395.538 19.824
Fuente. Censo general 2005, información básica – Dane Colombia
En la tabla número 1 se puede apreciar, que la población femenina a medida que
proyectan más sus años de vida va en descenso, este comportamiento ocurre tanto en
la población Bogotana y la población afro en el género femenino.

Según DANE (2008) “para el 2015 afrocolombiana muestra un proceso de transición


demográfica donde cabe suponer una disminución de la fecundidad y mortalidad”
respecto a ello, la población afrocolombiana a migrado de forma significativa al Distrito
Capital, entre hombres y mujeres entre edades comprendidas de 20 a 40 años.

Educación de la población afrocolombiana:

La población afrocolombiana con edades comprendidas entre 5 y 17 años presenta una


tasa más baja de alfabetismo, respecto a la de edades mayores, si se compara respecto
a esa mima edad, pero entre hombres y mujeres DANE (2008) explica que para el 2005
los hombres tienen tasas de alfabetismo mas bajas del 80% respecto al 83% que
representa a las mujeres.

Así mismo, en el ciclo de educación superior y técnica, que es comprendido entre edades
de 18 a 26 años, la asistencia de afrocolombianos es de 21.2% respecto a la población
nacional que corresponde a una asistencia de 24 %. es importante resaltar que la
asistencia a la educación entre mujeres y hombres comprendidas entre las edades
mencionadas, el porcentaje del género femenino corresponde al 21% mientras que el de
los hombres un 18.8 %.

En relación con lo anterior, la población afrocolombiana tiene un nivel de educación del


12.6 % en base al promedio nacional el cual es de 10.5 %.

Por otra parte, según Rojas, Liliana (2010) en un documento para la alcaldía de Bogotá,
expresa lo siguiente; Bogotá la ciudad del país con un mayor índice de condiciones de
vida, sigue latente la desigualdad entre la población afrocolombiana, por ello se destaca
los avances en la garantía de derechos para dicha población en Bogotá, que va desde
conquistas legislativas hasta la construcción de acciones afirmativas para lograr la
igualdad de oportunidades.
En cuanto a la educación la misma autora expresa que “la población afrocolombiana
comprendida entre 12 y 18 años asiste a un establecimiento educativo, el 55.62% deja
de estudiar debido a la necesidad de trabajar y el 59.59% porque no tiene con que pagar
los estudios”. En ese sentido, con esta data se evidencia, la baja probabilidad que tiene
la población afrocolombiana con llevar a cabo estudios.

Actividad laboral:

En referencia a las oportunidades laborales, la misma autora expresa que el 13% de las
mujeres afrocolombiana se dedica actividades domésticas, mientras que las que no
pertenecen a este grupo solo se dedican a esta actividad un 2%. La participación laboral
femenina perteneciente a la población afrocolombiana es de 55% respecto a la de
mujeres que no pertenecen a la misma, la cual es de 46%, esto es debido a la
desigualdad de condiciones laborales que las mujeres de color presentan en el mercado
laboral en las grandes ciudades, además de ello empleo de baja calidad y de bajo salario.

En base a lo anterior, el trabajo que predomina para la población afrocolombiana es


asalariados, que corresponde al 76%, trabajo por cuenta propia, posteriormente siguen
los empleadores o patrono, trabajo doméstico y familiar sin remuneración.

Salud y pensiones:

En Bogotá el régimen contributivo para las mujeres afrocolombianas es de 57.2%


mientras que los hombres son de 64.2%, esto es debido, a que la calidad de empleos
que desempeñan no logra cubrir la seguridad social.

Respecto a la discapacidad, los hombres pertenecientes a la población afrocolombianas


poseen ligeramente condiciones más adversas que las mujeres, de 4.5 % vs 4.9 %, el
consumo de proteínas y calorías, de esta población es mejor a la población nacional.

Tomando como referencia los índices de educación, empleo, salud de la población


afrocolombiana, se han tomado acciones para mejorar su calidad de vida, con el fin de
optimizar las condiciones sociales, económicas, así como la igualdad.
Bajo ese orden de ideas, Rojas Liliana (2010) explica la legislación que se ha realizado
en Colombia para asegurar una vida de igualdad y oportunidades para la población
afrocolombiana.

En el país se han hecho algunos intentos para la implementación de políticas de iguald


ad para los afrocolombianos. En 2004, Colombia expidió el Conpes 3310 “Política de A
cción Afirmativa para la población negra o afrocolombiana”, posteriormente en 2010 el
Conpes 3660 “Política para promover la igualdad de oportunidades para la población
negra, afrocolombiana, palenquera y raizal”, dos versiones 2007 y 2010
respectivamente “Plan Integral Nacional a largo plazo para la población negra, afrocolo
mbiana, palenquera y raizal” y la existencia de una “Comisión Intersectorial para el a
vance de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal” creada mediante
Decreto Nacional 4181 de 2007. Pero a pesar de estos avances, los niveles de
implementación de estas políticas son bajos. Pg. 9.

Respecto a lo anterior, es importante acotar, que Bogotá es la segundad ciudad de


Latinoamérica después de Sao Paulo, que realiza políticas en por de la comunidad
afrocolombiana, para garantizar, derechos, económicos, sociales, culturales, políticos.

Para el año 2013 según el Análisis información estadística del Censo 2005 y la GEIH
2007, ECV 2007, ECV 2010, EDDS 2011, EMB 20111 Contrato No. 158 de 2013

se presenta el cuadro 1.

Cuadro 1. Indicadores sociodemográficos por grupo étnico-racial

Número de Tamaño promedio Número de hijos Tasa de jefatura

hogares estimado del hogar IC promedio del femenina

hogar

37 3.8 2 28.7

Fuente: cálculos propios EMB 2011


Demografía en Bogotá:

En referencia al año 2014 según Urrea F y Viafára C. (2014). presenta las localidades
en las cuales hay mayor concentración de población afrodescendiente en la ciudad de
Bogotá “Bosa, Suba, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Engativá. Les siguen en orden de
importancia Kennedy, Rafael Uribe, Fontibón, Usme, Usaquén, Tunjuelito, Teusaquillo,
Puente Aranda, Los Mártires, Santafé, Antonio Nariño, Chapinero, Barrios Unidos y La
Candelaria” además de ello el mismo autor explica los porcentajes de población
afrocolombiana en cada localidad “En los afrodescendientes la mayor concentración es
en el corredor Sur-Sur (35.5%), luego el corredor Centro-Suroriente (19.5%), el corredor
Noroccidental (16.0%), corredor Centro-Sur (11.6%), corredor Occidental (11.5%) y el
corredor Centro-Nororiental (6.0%).” En el cual, se encuentra el mayor número de
habitantes en la parte sur de la ciudad de Bogotá. Dichos datos se presentan en la tabla
número 2.

Tabla 2. Distribución porcentual de la población afrodescendiente en Bogotá

Fuente. EMB 2014

Situación familiar:

Entre el 2011 y 2014 se redujo ligeramente la razón de hijos e hijas menores de 5 años
por mujer en edad fértil (de 27.1 en el 2011 a 26.2 en el 2014), pero con fuertes
variaciones. En ese sentido, de nuevo el grupo afrodescendiente tiene el menor índice
de envejecimiento (10.3), lo cual confirma que se trata de la población étnica-racial más
joven de Bogotá
Con respecto a la tasa de jefatura femenina, en Bogotá el 38.1% de los hogares se
encontraban liderados por mujeres al momento de la encuesta; en 2011 este indicador
llegaba al 34.8%, lo que implica que cada vez hay más mujeres que están siendo
reconocidas por los otros miembros como jefes de hogar.

Para Bogotá el 40.3% de la población está soltera. la población afrodescendiente con


39.9 y 39.7% respectivamente.

Indicador educación:

Según EMB 2011 los afrodescendientes se destacan entre todos los grupos étnico-
raciales por tener las tasas más altas de analfabetismo, hombres, mujeres y todos los
sexos: 1.59%, 3.5% y 2.43%.

Si bien entre la población afro se llega a un diferencial de 2.2 veces más alto el
analfabetismo femenino frente al masculino.

La alta tasa de analfabetismo para los afrodescendientes, sobre todo entre las mujeres,
tiene que ver a modo de hipótesis con los recientes flujos migratorios de población negra
llegados a Bogotá, desplazada por el conflicto armado desde áreas rurales de
concentración histórica de la población afrodescendiente (costa Pacífica, costa Caribe,
norte del Cauca). Esto permite entender por qué para el nivel educativo promedio, que
se analiza, ha disminuido en los años promedio de escolaridad, de la gente negra en
Bogotá.

Indicador salud:

Las afecciones de salud de los afrodescendientes son por lo general problemas


cardíacos tienen los mayores porcentajes (8.8% y 9.0% respectivamente), seguidos de
los problemas de salud digestivos (5.9% y 6.8% respectivamente) y, por último, están las
afecciones óseas (2.8% y 5.7% respectivamente). En ese caso, a la población afro se
les presenta programas de EPS y EPSS sin embargo según EMB (2014) expresa que
solo se satisface el 15.9% de la población.

Indicador de mercado laboral:


Para Bogotá, la población en edad de trabajar (PET) para la EMB 2014 sobre el total de
la población representa el 81.6%; según la EMB-2011, en lo cual la población
afrodescendiente presenta una tasa de 79.2%.

Por otra parte, la tasa global de participación (TGP) para Bogotá en 2014 fue 69.3% para
todos los sexos, para la población masculina fue 78.33% y para la femenina 61.05%17.
Entre la EMB 2011 y la EMB 2014 este indicador presentó un incremento de 5.8 puntos
porcentuales (63.5% para 2011) en ese caso los afrodescendientes se destacan por
presentar la mayor participación en este indicador (75.48%).

Cuadro 2. Indicadores de estructura del mercado laboral

Indicador Posición ocupacional


66.1
4.4
3.5
3.4

20.8

1.4

0.4

Fuente: EMB 2014

Dimensiones sociales:

En este enfoque, según Christancho , J y Körner, A (2014) “Las precarias condiciones


económicas en que vive la mayoría de la población afrodescendiente residente en
Bogotá son causa y consecuencia de varios fenómenos planteados por las personas
entrevistadas: escasa escolaridad, debida al abandono de los estudios” , en ese caso,
como se mencionaba anterior mente, la poca oferta de trabajo, genera que se tome la
decisión de abandonar los estudios por falta de recursos económico, en una ciudad tan
costosa, se necesita una cantidad significativo para poder vivir, en ese sentido el mismo
auto expresa “el desempeño de muchas personas del grupo en trabajos mal
remunerados y en la informalidad, residencia en barrios pobres y marginales fueron
explicados a partir de los escasos ingresos que tienen muchos hogares
afrodescendientes” es por ello que en el distrito capital se proponen políticas de igualdad,
para brindar oportunidades a la comunidad afro. Es importante resaltar, que la población
afrocolombiana, ha tenido hijos en la ciudad, esto hace, que deban trabajar más, para
poder generar ingresos y así satisfacer las necesidades de la familia.

Para concluir el recorrido histórico, así como la forma de vida de los afrocolombianos a
lo largo y ancho de toda Colombia, es necesario destacar que el 10.31% de la población
total, corresponden a esta población, según Banguero, H y Arley, J. (2018) “los
afrocolombianos (as) son algunos de los descendientes de africanos y africanas que
llegan al continente americano en calidad de esclavos. Esta población incluye una gran
diversidad cultural y regional” de allí remonta el marco cronológico de la población afro
en Colombia.
Referencias

Análisis información estadística del Censo 2005 y la GEIH 2007, ECV 2007, ECV 2010,
EDDS 2011, EMB 20111 Contrato No. 158 de 2013. (2013). [ documento en línea]

Banguero., Hernán y Arley Jhon. (2018). Lineamiento de las bases del plan de desarrollo
de comunidades negras. Pacto de Colombia con el territorio y la población afro. [
Documento en línea]

Censo de población. (2015). Descripción de la población afro que reside en el Distrito


Capital. [ Documento en línea].

Christancho., Joaquín y Körner,. Anton. (2014). Voces de la Bogotá afrodescendiente,


raizal, palenquera, indígena y rrom. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá

Liliana, Rojas. (2010). Balance de la política pública para garantía de los derechos de los
negros, negras, mulatos palanqueros y afrocolombianos en Bogotá y el plan
integral de acciones afirmativas. Alcaldía mayo de Bogotá. [ Documento en línea]

Maldonado, Héctor (2008). Dirección de censos y demografías estudio sociodemográfico


de la población afrocolombiana. DANE Departamento Administrativo Nacional de
Estadística. [ Documento en línea]

Urrea, Fernando., Viafára, Carlos. (2014). Igualdad para un buen y mejor vivir. Alcaldía
mayor de Bogotá [ Documento en línea].

También podría gustarte