Está en la página 1de 133

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 1181 DE 2009


07DE SEPTIEMBRE DE 2009

Por la cual se aprueba el “MANUAL BANDAS DE GUERRA Y BANDAS MILITARES DE MÚSICOS”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo VI, numeral 26, literal b), c) y d) del
Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1
(Público)", y

C O N S I D E R A N D O:

Que, la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “PROYECTO MANUAL BANDAS DE GUERRA Y


BANDAS MILITARES DE MÚSICOS”, acorde a lo dispuesto en la directiva 0098 del 11 de Marzo de 2009
“Proceso para la elaboración de Doctrina para el Ejército Nacional).

Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante acta No. 0209 de fecha 23 de Julio de
2000 registrada al folio No. 70 y propone que este sea adoptado como Manual en todos los niveles de Mando.

R E S U E L V E:

ARTÍCULO 1° : Aprobar el “MANUAL BANDAS DE GUERRA Y BANDAS MILITARES DE MÚSICOS”,


el cual se identificará, así:
MANUAL
EJC 3-108-1
RESTRINGIDO
Segunda Edición

ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser
presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta
para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por
el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1 (Público)”.

ARTÍCULO 3° : Disponer la edición y aplicación del Manual aprobado en la presente Resolución

ARTÍCULO 4° : La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C., a los 07 de Septiembre de 2009

General OSCAR ENRIQUE GONZALEZ PEÑA


Comandante del Ejército Nacional

1
2
INTRODUCCIÓN

Las bandas de guerra y las bandas militares de músicos representan una de las herencias
propias de la milicia, empleadas generalmente por los ejércitos en las batallas para
mantener en alto el ímpetu de sus hombres en el desarrollo del combate; en nuestro
tiempo, este elemento esencial del vivir y sentir del soldado representa la disciplina, la
mística y el carácter propio de la carrera de las armas. Es tan importante mantener la
disciplina como desarrollar efectivamente las acciones en el combate, igualmente estos
aspectos no pueden convivir independientemente por lo menos en la mente y cuerpo del
soldado colombiano; nuestros soldados además están formados en principios, valores,
virtudes, deberes, derechos y amor a la patria como pilares fundamentales de su accionar
que interrelacionados coadyuvan al cumplimiento de la misión constitucional.

El presente manual busca dar pautas generalizadas para ser aplicadas por las unidades
que tengan o busquen conformar bandas de guerra o bandas militares de músicos, ya que
su empleo en desarrollo de las actividades propias del servicio y actividades protocolarias
es indispensable, como carácter esencial de la milicia que deben demostrar los hombres y
mujeres adscritos a la carrera de las armas.

3
4
GENERALIDADES

El presente manual es una actualización de los preceptos expuestos en el manual de


bandas de guerra EJC 3-108 Público y el manual de bandas de guerra y bandas militares
de músicos FF.MM 3-30 Público, aplicado a las necesidades actuales de las Unidades
Operativas, Unidades Tácticas y las Escuelas de Formación del Ejército Nacional.

Las bandas de guerra y de músicos con frecuencia participan conjuntamente en


ceremonias o actos oficiales y es conveniente coordinar y unificar sus ejecuciones para
evitar presentaciones deficientes o capricho de cada comandante.

Las bandas de guerra, así como las de los músicos cumplen un papel de gran importancia
en la formación y educación de los hombres que conforman la institución armada e
infunden un verdadero sentido patriótico al pueblo colombiano.

5
6
OBJETIVO

El Manual de bandas de guerra y bandas militares de músicos, tiene como objetivo


fundamental dar la doctrina en cuanto a organización, funcionamiento y empleo de las
bandas de guerra y bandas militares de músicos para el Ejército Nacional.

El propósito fundamental es servir como una herramienta de consulta en los aspectos de


organización, entrenamiento y ejecución de actividades ceremoniales y protocolarias, para
el personal de Comandantes de Unidades Operativas y Tácticas, y su Estado Mayor o
Plana Mayor; igualmente para el personal de Oficiales o Suboficiales que tengan a su
cargo el cumplimiento de los fines propios de este tipo de organizaciones

Determinar las diferentes formaciones, movimientos, marchas, manejos, honores, y


toques reglamentarios, con el propósito de orientar y facilitar la instrucción y el
entrenamiento y por ende la uniformidad y marcialidad requerida para las presentaciones
en ceremonias militares o actos oficiales que intervengan.

7
8
ALCANCE

La doctrina que propone este reglamento tiene su alcance de aplicación en las


unidades del Ejército Nacional que posean una banda de guerra y/o una banda
militar de músicos, las cuales deben ser aplicadas en todas las unidades militares,
para sus efectos de organización, instrucción y entrenamiento.

9
10
CAPÍTULO PRIMERO

1. ORGANIZACIÓN, TIPOS Y FORMACIÓN DE LAS BANDAS DE GUERRA Y


BANDAS MILITARES DE MÚSICOS

1.1 ORGANIZACIÓN BANDA DE GUERRA.

Las bandas de guerra del Ejército Nacional se conforman de acuerdo al pie de


fuerza de las unidades tácticas o escuelas de formación, tomando en cuenta el
balance instrumental para obtener el balance sonoro para que sea percibido con
claridad durante una parada o ceremonia, permitiendo a las unidades mantener la
cadencia de la marcha y al sonido llegar hasta el último bloque.

1.1.1 Tipos de bandas de guerra

Las bandas de guerra están clasificadas en cuatro categorías A, B, C y E, de


acuerdo al pie de fuerza de la unidad.

Banda Tipo “A”: Las bandas de guerra tipo “A” están conformadas para un pie de
fuerza de 300 miembros en la unidad. Su distribución mínima es:

 Tambores mayores 1
 Metalófonos (liras) 4
 Tamboras 4
 Bombos 2
 Platillos (pares) 2
 Granaderas 2
 Redoblantes 6
 Trompetas 4
 Cornetas 8
____
Total 33

11
Bandas Tipo “B”: Las bandas de guerra tipo “B” están conformadas para un pie de
fuerza de 700 miembros en la unidad. Su distribución mínima es:

 Tambores mayores 1
 Metalófonos (liras) 8
 Tamboras 4
 Bombos 4
 Platillos (pares) 4
 Granaderas 4
 Redoblantes 12
 Trompetas 8
 Cornetas 12
____
Total 57

Bandas Tipo “C”: Las bandas de guerra tipo “C” están conformadas para un pie de
fuerza de 1000 miembros de la unidad. Su conformación mínima es:

 Tambores mayores 1
 Metalófonos (liras) 8
 Tamboras 4
 Bombos 4
 Platillos (pares) 4
 Granaderas 8
 Redoblantes 16
 Trompetas 8
 Cornetas 16
____
Total 69

Bandas Tipo “E” (Especial): Las bandas de guerra tipo “E” están conformadas para
las Escuela de Formación y otras unidades especiales. Estas bandas están
sujetas a cambios en su organización según el criterio de la Dirección de la
Escuela o Comandante de la unidad especial. Su conformación mínima es a partir
de 160 integrantes.

12
 Tambores mayores 6
 Metalófonos (liras) 30
 Tamboras 12
 Bombos 12
 Platillos (pares) 12
 Granaderas 16
 Redoblantes 24
 Trompetas 24
 Cornetas 24
____
Total 160

1.1.2 Organización bandas de guerra.

Toda banda de guerra tipo A, B, C y E, se organizará para la ejecución de una


ceremonia o parada militar de la siguiente forma:

 Sección de mando: compuesta por el/los tambor/es mayor/es.

 Sección de percusión mayor: compuesta por instrumentos tales como


bombos, tamboras, liras y platillos.

 Sección de percusión menor: compuesta por instrumentos tales como


redoblantes y granaderas.

 Sección de vientos: compuesta por instrumentos tales como trompetas,


cornetas, heraldos, clarines y otros similares.

1.1.3 Formación Bandas de Guerra.

 Las bandas de guerra deben formarse teniendo en cuenta el balance


instrumental, por ello las secciones de instrumentos se organizan para lograr el
balance sonoro ubicando sus instrumentos por categorías de melodía (percusión
mayor, percusión menor, vientos).

13
 Para formar la banda de guerra se deben tomar las distancias entre las
secciones de instrumentos de 8 pasos y entre instrumentos del largo de la
Guaripola.

 Las bandas de guerra hasta el tipo “C” están diseñadas para la formación
de 4 de fondo, las bandas de guerra de tipo “E” están diseñadas para la formación
de 6 de fondo, esto de acuerdo al tamaño de los bloques que desfilan o forman.

 Al aumentar el número de integrantes de las bandas de guerra tipo “E”, se


debe tener en cuenta el balance instrumental para obtener el respectivo balance
sonoro.

1.2 ORGANIZACIÓN BANDA MILITAR DE MÚSICOS.

Las bandas de músicos del Ejército Nacional se conforman de acuerdo a su


contexto armónico y a las necesidades protocolarias propias de las unidades
representativas del Ejército Nacional, tales como: Escuela Militar de Cadetes,
Batallón Guardia Presidencial y del nivel de una Unidad Operativa Menor.

1.2.1 Tipos de bandas Militares de músicos.


Las bandas de músicos están clasificadas en dos categorías A, y B, de acuerdo a
las características de la unidad.
Banda Tipo “A”: Las bandas de guerra tipo “A” están conformadas para Unidades
tipo Brigada. Su conformación debe ser:
 Músico Mayor 1
 Clarinete Pícolo 1
 Clarinetes Sopranos Bb. 5
 Saxofón Alto Eb 1
 Saxofón Tenor Bb. 1
 Trompetas Bb. 3
 Trombones Tenor c 2
 Trombón Bajo 1
 Fliscorno Soprano Bb. 2
 Fliscorno Alto 2
 Fliscorno Tenor Bb. 1
 Fliscorno Barítono Bb. 2
 Bajo (Tba) 1
 Redoblante 1

14
 Bombo 1
 Platillos 1
____
Total 26
Bandas Tipo “B”: Las bandas de músicos tipo “B” están conformadas para
participar en actos protocolarios de la Escuela Militar de Cadetes y el Batallón
Guardia Presidencial, su conformación debe ser:

 Director 1
 Músico Mayor 1
 Flauta Picolo C 1
 Flauta Soprano C 2
 Oboe C 1
 Fagotte 1
 Clarinete Pícolo Eb 2
 Clarinetes Sopranos Bb. 16
 Saxofón Soprano 1
 Saxofón Alto Eb 2
 Saxofón Tenor Bb. 1
 Saxofón Barítono Eb 1
 Trompetas Bb. 8
 Trompa Francés (Corno) F 3
 Trombones Tenor c 3
 Trombón Bajo C 1
 Fliscorno Soprano Bb. 2
 Fliscorno Contra-Alto Eb 3
 Fliscorno Tenor Bb. 2
 Fliscorno Barítono Bb. 3
 Elicón Eb 1
 Bajo (Tuba) Bb. 4
 Redoblante 1
 Bombo 1
 Platillos 1
 Campanas Tubulares 1
 Timbales Cromáticos 1

15
 Batería 1
_____
Total 66

1.2.2 Organización Bandas Militares de Músicos.

Están organizadas de la siguiente forma:

 Director
 Músico mayor
 Sección de maderas y cañas
 Sección de cobres
 Percusión o batería

1.2.3 Formación Bandas militares de Músicos.

Para participar en una parada militar o en una ceremonia a pie firme la Banda de
Músicos se organiza de derecha a izquierda de la siguiente manera:

 Instrumentos de Armonía: compuesta por el/los Bajos, Trombones,


Fliscornos.

 Instrumentos de Melodías: Compuestos por Saxofones, Trompetas,


Clarinetes, Oboes y Flautas.

 Instrumentos de Percusión: Compuesto por Redoblante, Bombo, Platillos.

16
CAPÍTULO SEGUNDO

2. FUNCIONES, DEBERES Y SERVICIOS DE LAS BANDAS DE GUERRA Y


BANDAS MILITARES DE MÚSICOS

2.1 FUNCIONES Y DEBERES BANDA DE GUERRA

2.1.1Funciones

 Conformar una organización musical marcial para la presentación de su


unidad.

 Asistir a los actos que se programen, integradas a sus unidades


establecidas y ejecutarlas cuando sea del caso en forma marcial y con la
intensidad requerida.

 Enfrentarse en forma permanente en los toques y marchas establecidas y


ejecutarlas cuando sea del caso en forma marcial y con la intensidad civiles.

 Asistir puntualmente a todos los actos programados o esporádicos que le


sean ordenados.

2.1.2 Deberes

 Un miembro de la Banda de Guerra ha sido seleccionado dentro de sus


compañeros para desempeñarse como componente de una organización especial.

 Todo miembro de la Banda de Guerra debe tener un alto sentido de


responsabilidad en el cumplimiento del deber y desarrollar el espíritu de
compañerismo y colaboración para alcanzar el objetivo.

 Es deber de cada uno de los miembros de la Banda Guerra velar por el


mantenimiento y conservación del material puesto a su cuidado, informar
oportunamente al superior de los daños ocasionados a los instrumentos y hacer
las gestiones para su reparación o reposición.
 El cuidado del vestuario y la pulcritud en la presentación personal, exigen
del miembro de la Banda de Guerra atención permanente y esmerada.

17
 Es deber de todo miembro de la Banda de Guerra actuar en forma
independiente en cuanto a los asuntos del servicio cuando estos se lo exigen,
principalmente cuando forma parte de los servicios de régimen interno en las
unidades.
2.2 REQUISITOS Y FUNCIONES BANDA MILITAR DE MÚSICOS.

2.2.1 Requisitos

 Tener conocimiento en el arte de la música y alguna experiencia en bandas


de músicos.

 Llenar los requisitos legales para el personal civil al servicio del Ministerio
de la Defensa Nacional.

 Someterse y cumplir las normas de régimen interno de la Unidades donde


sea dado de alta.

 Saber ejecutar el correspondiente instrumento, lo que demostrará en un


examen ante el director o músico mayor.

2.2.2 Funciones

A. Director

 Velar por que los miembros de la banda se ejerciten diariamente en la


instrumentación durante el tiempo establecido para lo cual, él mismo dirigirá las
secciones de estudio y entrenamiento.

 Hacer que la banda ejercite el aprendizaje y práctica de himnos y marchas


militares, de tal suerte que sus ejecuciones en ceremonias y actos oficiales o
particulares se caractericen por su marcialidad y ritmo.

 Hacer que la banda se ejercite en el aprendizaje de buenas composiciones


musicales, para lo cual suministrará piezas modernas y de orden clásico o
brillante.

18
 Instrumentar y hacer los arreglos de piezas que puedan pertenecer a su
propio repertorio siempre que se ajuste a las características requeridas y canjear
piezas con otras bandas.

 Velar por la disciplina de los miembros de la banda e informar al


comandante de la respectiva unidad las faltas o incumplimiento que puedan
ocurrir.

 Velar por que los miembros de la banda conserven una correcta


presentación de su persona, uniformes, instrumentos, partituras, atriles y demás
elementos a su cargo.

B. Músico mayor

 Ayudar al director en todos los trabajos relacionados con la banda y


reemplazarlo en su ausencia.

 Velar por la disciplina y moralidad de los miembros de la banda, cuidar que


estos cumplan oportunamente sus deberes, informando las faltas cometidas.

 Responder por la asistencia oportuna de la banda a los actos programados.

 Conservar el repertorio de la banda, arreglado conforme a las normas


establecidas y responder por la perdida que por su culpa o descuido se presente
en el material de la misma.

 Comprobar la asistencia del personal integrante de la banda a los actos del


servicio e informar sobre las inasistencias ocurridas.

 En forma directa velar por el mantenimiento y conservación de los


instrumentos y demás material a cargo de la banda, así como la correcta
presentación y aseo del personal que la integra.

19
C. Músicos

 Asistir puntualmente al servicio conforme al horario de régimen interno.

 Presentarse en forma correcta y oportuna a las ceremonias y actos


programados.

 Conservar en buen estado el instrumento que maneja, así como los


uniformes y demás material que se les suministre, y responder por los daños o
perdidas ocasionadas a los mismos.

2.3 SERVICIOS EN LA UNIDAD DE LA BANDA DE GUERRA Y DE MÚSICOS.

 Actuar en todas las ceremonias y presentaciones que efectúe la unidad.

 Prestar los servicios de régimen interno conforme lo disponga el respectivo


reglamento.

 Adelantar el entrenamiento requerido del personal integrante de la Banda y


de los reemplazos correspondientes.

2.4 APOYO A ENTIDADES CIVILES DE LA BANDA DE GUERRA Y DE


MÚSICOS.

Cuando entidades civiles como colegios, gobernaciones, alcaldías, entre otras,


requieran el servicio de una Banda de Guerra, el comandante a quien se haga el
requerimiento, puede autorizarlo según su criterio.

El servicio de apoyo de Banda de Guerra a entidades civiles debe hacerse con el


criterio de acercamiento a la población civil, mejorar las relaciones existentes y
obtener la colaboración de esta.

20
CAPÍTULO TERCERO

3. UNIFORMES, ACCESORIOS, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


LAS BANDAS DE GUERRA Y BANDAS MILITARES DE MÚSICOS

3.1 UNIFORMES.

El uniforme para el personal que integra las Bandas de Guerra será el


contemplado en el correspondiente Reglamento de Uniformes e insignias del
Ejército y se tendrá en cuenta la unidad a la que corresponda cada uniforme.

El personal integrante de las Bandas de músicos sólo podrá usar el uniforme en


los actos donde se presenta la Banda en conjunto.

3.2 COLORES EN LOS INSTRUMENTOS.

Los instrumentos metálicos de las Bandas de Guerra tales como clarines,


cornetas, trompetas, liras, así como los de las Bandas de músicos deben
mantenerse en su color original, aseado y brillante.

Los instrumentos de percusión, bombos, granaderas, cajas, redoblantes, deben


pintarse con el Tricolor Nacional, del color de la divisa al arma a la que pertenezca
la unidad o al estandarte de la unidad siguiendo la forma del instrumento.

Los cordones utilizados en las guaripolas o en los instrumentos que lo necesiten


deben ser tricolor y las borlas del mismo color.

3.3 PENDONES.

Tendrán forma rectangular terminada en triángulo en uno de sus lados y la medida


será de acuerdo al instrumento al cual se le asigne.

Los pendones serán de seda suelta con el fondo de los colores de las insignias.
En la cara derecha irá bordado en hilo de plata el escudo del arma o en caso de
ser de una escuela de formación ira bordado el mencionado escudo en

21
dimensiones proporcionadas. De los bordes colgarán flecos de cinco centímetros
de largo.

Los pendones de servicio serán de lanilla y del mismo color de los de parada,
pero sin escudos ni letras.

3.4 ACCESORIOS.

Se entiende por accesorios aquellos implementos que se requieren para el empleo


de un instrumento como son: correas, cinturones, hombreras, boquillas,
golpeadores, ganchos y cualquier otro que se requiera para interpretar
mencionado instrumento.

Se prohíben las innovaciones o cambios caprichosos principales en los accesorios


y forma de portar los instrumentos.

3.5 CONSERVACIÓN Y ALMACEMANIENTO.

 Cada unidad operativa o táctica dispondrá de un depósito especial para


almacenar o guardar los instrumentos de las Bandas. Las unidades que cuentan
con Bandas de Guerra y de músicos deben disponer de un depósito por separado
y con la debida seguridad.

 Cada tipo de instrumento debe tener un estante especial y cada miembro


de la Banda su puesto asignado.

 Especial atención al almacenamiento se tendrá en los climas cálidos o muy


fríos.

 La responsabilidad en el mantenimiento y conservación del instrumento es


de quien lo tiene asignado.

 El tambor mayor o el músico mayor son responsables por la seguridad y el


mantenimiento del material a su cargo.

 Debe nombrarse una persona que se encargue de mantener el orden y


limpieza del salón de las Bandas de Guerra y de músicos.

22
 Al escoger el cuarto para los instrumentos se debe tener presente que sea
una habitación cómoda donde se pueda transitar libremente para sacarlos o
guardarlos, así mismo y es lo principal, que no vaya a ser húmedo ya que no
garantizaría su conservación. Por ningún motivo los instrumentos deben quedar
colocados en el suelo.

 El salón de la Banda de Guerra debe estar dispuesto de estanterías


adecuadas donde cada instrumento tenga su propio espacio debidamente
numerado.

 De igual manera, cada instrumento deberá ser numerado en forma tal que
no sea posible su enmendadura. Esta numeración deberá coincidir con su lugar
asignado en la estantería del salón.

 El oficial encargado de la Banda de Guerra llevará un libro de control en


donde conste la asignación y el estado de cada instrumento.

 A cada corneta se le entregará su boquilla a fin de que con una constante


práctica se adquiera una buena embocadura. Esta boquilla sólo se le quitará a la
corneta al retirarse definitivamente de la Banda.

 Es de gran importancia insistir en que al tocar el bombo, la timba o el


tambor, el golpe se haga en el centro del parche para evitar su ruptura.

 Cuando por cualquier circunstancia se rompa un parche debe colocarse


inmediatamente su reemplazo. La persona a quién se le haya asignado dicho
instrumento velará porque esto se cumpla y bajo ningún motivo, salvo
autorización expresa del oficial encargado de la Banda, podrá tomar otro
instrumento.

 El cajero que note en mal estado sus baquetas, deberá informar al tambor
mayor con el fin de que le sean cambiadas.

 Los pendones y cordones serán entregados antes de cada parada y


recogidos al término de la ceremonia.

23
 Los platilleros tendrán especial cuidado de no tocar los platillos de frente o
de lleno, pues el aire al comprimirse hace que se rajen. Al tocar debe hacerse
siempre de filo o raspado.

 Queda terminantemente prohibido a los integrantes de la Banda prestar el


instrumento que se les ha sido asignado, así sea a personal de la misma Banda o
ajeno a ella.

 La única manera de cambiar de un instrumento a otro es con autorización


expresa del oficial encargado de la Banda.

 Las baquetas y macetas deberán revisarse quincenalmente para que su


estado garantice la conservación de los parches.

 Para los desplazamientos donde haya que embarcar el personal, se


procurará que se haga en forma holgada y que cada uno lleve su instrumento. En
caso de no poderse, deben tomarse toda clase de precauciones para evitar el
daño de los mismos.

 El encargado de la Banda de Guerra deberá establecer un sistema de


mantenimiento adecuado, mediante la disponibilidad de un pequeño presupuesto,
que se regirá por las normas vigentes para esta clase de asignaciones.

 Cada instrumento debe tener su estuche para garantizar su conservación,


de igual forma todos los instrumentos deben estar asignados.

24
CAPÍTULO CUARTO

4. INSTRUCCIÓN Y ORDEN CERRADO CON INSTRUMENTOS PARA LAS


BANDAS DE GUERRA Y BANDAS MILITARES DE MÚSICOS

4.1 GENERALIDADES EN INSTRUMENTOS.

Los integrantes de la banda de guerra deben ser seleccionados del personal que
integre los diferentes contingentes para que de esa manera no se presenten
situaciones críticas. En segundo lugar, se debe incluir personal que haya tocado
algún instrumento musical, o finalmente, personal con ánimo de aprender alguna
de las modalidades.

4.2 TAMBOR MAYOR.

4.2.1Sistema de instrucción:

Deberá escogerse entre los componentes de la Banda teniendo en cuenta su


estatura, porte militar y voz de mando. Con el fin de contar con el pleno
conocimiento musical y poder en consecuencia efectuar la instrucción o corrección
pertinente, al tambor mayor se le entregará una grabación en la cual estén
registrados los toques y marchas que se vayan a ejecutar durante un año o un
período determinado.

4.2.2 Manejos:

A. Posición a discreción: Se adopta con los pies separados, la guaripola


descansando con la punta sobre el piso, haciendo línea con las puntas de los pies
y las manos colocadas por encima de la cabeza de esta y estirados al frente.
(Figura No.1)

B. Posición fundamental: Se parte de la posición a discreción, uniendo los


talones de los pies y manteniendo la guaripola y los brazos en la misma posición.
(Figura No. 2).

C. Al hombro: Desde la posición fundamental, se toma la guaripola con la


mano derecha y haciendo un semicírculo lateral, se lleva la cabeza de la guaripola
a descansar a la cadera, por encima del cinturón, a la vez que la mano izquierda

25
abierta va a la cintura. Los codos permanecen separados del cuerpo. La guaripola
debe quedar en un ángulo de 45 grados con relación a la cabeza del tambor
mayor. (Figuras. Nos. 3 - 4).

D. Atención presenten Ar: A partir de la posición al hombro y a la voz


preventiva: “Atención presenten”. Levanta la guaripola por encima del hombro y
permanece así hasta la voz ejecutiva Ar, en que se hace la señal convenida para
iniciar el toque correspondiente. (Figura No.5).

4.2.3 Señales varias: El tambor mayor debe efectuar señales convenientes para
las siguientes actividades:

A. Marcha: Desde la posición anterior, lleva también el brazo izquierdo arriba y


con los dedos hace la señal conveniente para iniciar la marcha con el toque
correspondiente. Durante la marcha el tambor mayor debe adoptar la posición de
“Al hombro” y según la destreza realiza figuras con la guaripola.

B. Conversiones: Las indica describiendo círculos con la guaripola y señalando


con esta el lado correspondiente.

C. Traspaso para cornetas: Levanta la guaripola con el brazo extendido y la


mantiene arriba en señal de atención; la baja a la altura del hombro al iniciar un
plaos, subiéndola nuevamente al segundo golpe o plaos completo para que se
interrumpa la batería y se entre con el toque de traspaso. Cuando las cornetas
inicien la segunda parte de marcha, el tambor mayor levanta el brazo izquierdo y
con la mano, hace señal para la próxima marcha de batería.

D. Traspaso para banda de músicos: debe ir precedida de una señal convenida


por el músico mayor. El traspaso para la banda de músicos se puede efectuar
desde la batería (regularmente sobre la marcha), o al finalizar un toque de corneta,
generalmente durante los honores.

E. Corte final: para dar por finalizado el toque de la Banda de Guerra, el


tambor mayor levantará la guaripola como si fuese a hacer un traspaso, pero le
dará tres vueltas lentas por la espalda, finalizada la última la detendrá un momento
en alto y cortará teniendo en cuenta las indicaciones para el traspaso pero
bajando la guaripola hasta que la base toque la fornitura.

26
F. Finalización con giro: cuando la Banda de Guerra viene tocando para una o
varias compañías y hay que hacer alto con un frente determinado diferente al que
se trae, se procederá de la siguiente manera: el tambor mayor luego de dar tres
vueltas de corte a la guaripola, indicará con la mano izquierda en alto la marcación
de los G. G. plaos. Esto lo hará teniendo la mano cerrada en alto y dejando los
dedos extendidos índice y el de corazón. Luego de un breve momento, pasará la
mano a la cintura y procederá a hacer el corte. Si el frente hay que hacerlo girando
hacia la izquierda, con la punta de la guaripola (que en ese momento está en alto),
indicará dicha orientación. Si el giro fuese a la derecha del brazo se bajará de lado
hasta encontrar la horizontal con el hombro. Estas indicaciones son repetidas tres
veces para asegurarse que todo el personal ha visto con claridad la señal dada.

H. Regulación: cuando el tambor mayor compruebe que la Banda de Guerra


tiene una cadencia de marcha lenta levantará el brazo derecho sin la guaripola,
con la mano extendida, tomando esta una actitud giratoria, indicando así que hay
que dar una mayor cadencia de marcha. Cuando la cadencia está por encima de
lo normal, el tambor mayor procederá en la forma descrita anteriormente, pero su
mano se abrirá y cerrará indicando así que hay que disminuir la cadencia de
marcha.

I. Detención: Cuando haya que hacer alto pero sin efectuar corte final, sino
para seguir marchando a pie firme, el tambor mayor levantará los brazos
manteniendo la guaripola horizontal entre ellos. Esto lo hará varias veces,
mientras disminuye la marcha hasta quedar en posición fundamental.

27
Figura No. 1 Posición a discreción

28
Figura No. 2 Posición fundamental

29
Figura 3. Posición al hombro primer tiempo

30
Figura 4. Posición al hombro segundo tiempo

31
Figura 5. Señal de marcha

32
4.3 LIRAS

4.3.1Sistema de instrucción:

Los intérpretes de estos instrumentos deberán ser seleccionados entre quienes


hayan tocado en la vida civil algún instrumento de cuerda, de viento, piano u
órgano. Sus entrenamientos deben realizarse descentralizadamente,
especialmente al inicio de este, mientras adquieren precisión exacta del golpeador
sobre la tecla. Para adquirir dominio sobe el instrumento, las liras deberán
formarse en línea y marchar tocando diferentes cadencias.

4.3.2 Manejos.

A. Posición a discreción: esta se puede tomar con el instrumento descansando


en el piso, o el instrumento cargado en el arnés. En el primer caso el instrumento
va cogido con ambas manos; en el segundo, la mano izquierda agarra el tubo por
detrás de la lira y la mano derecha con el golpeador apuntando hacia el suelo, a lo
largo de la pierna. (Figura No. 6).

B. Posición fundamental: como en el caso anterior el instrumento puede estar


descansando sobre el piso o cargado en el arnés. En el primer caso basta con unir
los talones y sostener el instrumento con ambas manos; en el segundo caso, la
mano derecha empuñando el golpeador sobre el muslo. (Figura No. 7).

C. Al hombro: A la voz ejecutiva el brazo derecho irá derecho al frente hasta


alcanzar la horizontal y luego flectará el brazo por el codo, llevando el golpeador
hasta la lira. (Figuras No. 8 –9).

D. Descansen: A la voz ejecutiva se procederá en forma inversa a la descrita


en el punto anterior.

33
Figura No. 6: Posición a discreción

34
Figura No.7: Posición fundamental

35
Figura No. 8: Posición al hombro primer y segundo tiempo

36
Figura No. 9: Posición al hombro tercer tiempo

37
4.4 BOMBOS.

4.4.1 Sistema de instrucción:

Los intérpretes de estos instrumentos deberán tener una estatura superior a los
demás integrantes de la banda. No es necesario que estos hombres tengan un
gran sentido musical por la sencillez de su ejecución. El golpe dado al instrumento
debe ser siempre en el centro con el fin de obtener un máximo de resonancia y
evitar que se rompa.

A. Primer ejercicio
Marchar haciendo sonar el bombo a cada paso. El instructor tomará atenta nota de
hacer cambiar la cadencia de marcha con el fin de acostumbrar al individuo a
marchar con elegancia y soltura, y enseñarle a llevar la cadencia de marcha más
indicada, este ejercicio debe realizarse individualmente y luego en conjunto con
sus afines.

B. Segundo ejercicio
Marchar haciendo sonar el bombo en plaos o paso regular. Como en el caso
anterior, se sebe tener en cuenta el cambio de cadencia, el entrenamiento
individual y luego colectivo. De la cadencia o regulación que se dé, depende el
paso de toda la tropa.

4.4.2 Manejos

a. Posición del Bombo: El bombo debe colocarse de tal manera que pueda
mirarse por encima de el sin ningún problema, pero teniendo en cuenta que no
debe ir demasiado bajo.

b. Posición a discreción: se toma la posición normal a discreción, las manos van


atrás, mano izquierda cogiendo la muñeca de la mano derecha (Figura No.10).

c. Posición fundamental: la mano permanece en la posición descrita


anteriormente, a la derecha con la maseta empuñada sentada perpendicularmente
sobre el muslo derecho (Figura No.11).

d. Posición al hombro: partiendo de la posición fundamental a la voz preventiva el


brazo derecho se levantará recto hasta la altura del hombro, para luego a la voz

38
ejecutiva recogerlo dejando el golpeador por encima del hombro. (Figuras. Nos.12-
13).

e. Descansen: a la voz preventiva el brazo derecho va al frente y regresa, a la


voz ejecutiva, toma colocación contemplada para la posición fundamental.

f. Marcha libre: durante la marcha cuando no están tocando los instrumentos,


la mano izquierda permanece en la posición descrita anteriormente, en tanto que
el brazo derecho se moverá estirando al frente, hasta alcanzar la posición
horizontal con el golpeador apuntando al frente.

39
Figura No.10: Posición a discreción

40
Figura No. 11: Posición fundamental

41
Figura No. 12: Manejo al hombro primer tiempo

42
Figura No.13: Manejo al hombro segundo tiempo

43
4.5 PLATILLOS

4.5.1 Sistema de instrucción:

Los intérpretes de estos instrumentos deberán tener más o menos una estatura
igual. No es necesario que estos hombres tengan un gran sentido musical por la
sencillez de su ejecución. El ejecutante de este instrumento debe tener en cuenta
que la vida útil del instrumento está en cuidado de si mismo, pues al tocarlos
nunca se deben golpear de frente o de lleno, ya que al comprimirse precipita su
ruptura.

a. Primer ejercicio
Igual al primer ejercicio del bombo

Segundo ejercicio
Igual al segundo ejercicio del bombo

4.5.2 Manejos.

a. Posición a discreción: Se toma manteniendo los dos platillos agarrados por


el asa correspondiente, sentados contra el muslo. (Figura No 14).

b. Posición fundamental: adoptando la posición, los platillos permanecen en la


posición descrita anteriormente (Figura No. 15).

c. Posición al hombro: a la voz preventiva en forma simultánea salen estirados


al frente hasta alcanzar la posición horizontal; los platillos paralelos; allí hacen una
breve pausa para luego a la voz ejecutiva traerlos hacia el pecho manteniéndolos
a la altura del hombro. (Figuras No 16 – 17).

d. Descansen: a la voz preventiva los brazos se estiran al frente para luego a


la voz ejecutiva bajarlos hasta que queden colocados en la forma descrita para la
posición fundamental.

44
Figura No.14: Posición a discreción

45
Figura No.15: Posición fundamental

46
Figura No.16: Manejo al hombro primer tiempo

47
Figura No.17: Manejo al hombro segundo tiempo

48
4.6 TAMBORES

4.6.1 Sistema de instrucción:

Los intérpretes de estos instrumentos si deben tener un mayor conocimiento


musical que los demás integrantes de la banda. Este término agrupa el concepto
de cajas, marcadores o redoblantes en razón a que el instrumento es el mismo y
quien hace establecer la diferencia es quien lo ejecuta.
El tambor debe estar a la altura de la cintura para obtener la soltura total de las
manos. El golpe dado al instrumento debe caer siempre en el centro del parche
con el fin de obtener el máximo de resonancia y evitar su ruptura.
Las baquetas deben cogerse con los dedos índice y pulgar, pero la mano
izquierda va suelta a diferencia de la mano derecha, debe caer o redoblar en el
dedo del corazón que ira ligeramente encorvado. Es así que la baqueta se debe
coger un poco más arriba de su parte media, con el fin de dar agilidad a las caídas
de las mismas sobre el parche.

a. Primer ejercicio
Con una baqueta en cada mano hacer movimientos rápidos con la muñeca hacia
arriba y hacia abajo procurando imprimir el máximo de velocidad.

b. Segundo ejercicio
Cuando se cuenta con el personal nuevo en la banda se debe hacer marchar a los
cajeros tocando o dando golpes seguidos, luego plaos a paso regular hasta
encontrar uniformidad en la cadencia de marcha, lo anterior contribuye también a
dominar el instrumento caminando.

c. Tercer ejercicio
Tocar el tambor alternadamente dando un solo golpe con una y otra baqueta
empezando lentamente e ir imprimiendo velocidad hasta llegar a conseguir un
redoble continuo, una vez dominado el anterior ejercicio se procederá a practicar
golpeando con cada baqueta dos veces seguidas.

49
4.7 Manejos.

a. Posición a discreción: con los pies separados, la mano izquierda toma la caja
por el borde superior; el brazo derecho estirado sobre el muslo tomando las
baquetas; estas deben estar con las puntas opuestas. (Figura No 18).

b. Posición fundamental: uniendo los talones, la mano izquierda hará un giro a


la caja hacia el lado derecho, haciendo que el parche superior de la caja quede
apuntando a media derecha, las manos van pegadas al pantalón. (Figura No. 19).

c. Posición al hombro: a la voz preventiva la mano derecha sube por el frente


del cuerpo hasta que el codo quede a la altura del hombro y el antebrazo forma un
ángulo de noventa grados; simultáneamente, la mano izquierda sube por el frente
del cuerpo y toma una de las baquetas, manteniéndose en esta posición un corto
espacio de tiempo, para luego a la voz ejecutiva bajar simultáneamente y golpear
las puntas a unos dos centímetros del centro del parche. (Figuras No 20 – 21)

d. Descansen: a la voz ejecutiva, el brazo derecho sube hasta tomar la


posición anotada por el manejo del hombro y recibe la baqueta que entrega la
mano izquierda; hecho esto, la mano derecha baja a colocarse en la forma
descrita para la posición fundamental en tanto que la mano izquierda se posa
sobre la caja. Cuando es corte final, esta toma la caja por uno de los templetes y
le da un giro a la izquierda hasta volver a la colocación inicial.

50
Figura No.18: Posición a discreción

51
Figura No.19: Posición fundamental

52
Figura No.20: Posición al hombro Figura No.21: Posición al hombro

53
4.8 TIMBAS

4.8.1 Sistema de instrucción:

Lo más importante para la ejecución correcta de este instrumento es la colocación


del mismo. Este debe estar sujeto a la altura de la ingle para que al dar el paso, la
pierna izquierda lo maneje con facilidad. Al igual que la caja el golpe debe darse
en el centro del parche para obtener el máximo de resonancia y evitar su ruptura.

a. Primer ejercicio
Igual que el segundo ejercicio de los tambores, con la diferencia que al golpear se
deben levantar los brazos para dar una soltura total.

4.8.2 Manejos.

a. Posición a discreción:
Al adoptar la posición a discreción, la mano izquierda tomando la correspondiente
maceta, se apoya sobre el borde del aro que sostiene el parche y la mano
derecha, al igual que su correspondiente maceta se llevará estirada sobre el muslo
(Figura No. 22)

b. Posición fundamental:
Igual que la anterior uniendo los talones.

c. Posición al hombro:
A la voz ejecutiva los brazos salen al frente hasta ponerse horizontal,
hacen una pequeña pausa y bajan golpeando las macetas sin tocar el
parche. (Figura No.23 y 24)

54
Figura No.22: Posición a discreción y firme

55
Figura No.23: Manejo al hombro primer tiempo

56
Figura No.24: Manejo al hombro segundo tiempo

57
4.9 TROMPETAS Y CORNETAS

4.9.1 Sistema de instrucción:

El intérprete de la corneta debe tener un buen sentido musical, para su escogencia


no es imprescindible que tenga una buena embocadura pues esta con los
ejercicios enumerados a continuación se adquiere rápidamente.
 La corneta debe estar de tal manera que la campana quede a la altura de
los ojos y la boquilla en el centro de la boca.
 Se inicia el entrenamiento haciendo solamente que el corneta haga sonar
únicamente la boquilla. Para esto se le hace ejercitar un remedo de tener un
pedazo de pasto en la punta de la lengua que se quiere hacer salir por la boquilla.
Luego de hacer este ejercicio y notar que la boquilla ya esta sonando se hace que
la coloquen en la corneta y trate de decir “tu”, “tu”, “tu”.
Para tener embocadura se deben tener en cuenta los siguientes principios:
 Hacer que el corneta haga sonar el instrumento sin importar la nota que de,
pero procurando que esta sea claramente definida. Para lograr este primer paso
hay que hacer ejercitar el corneta tratando que una vez tomada la embocadura
sostenga la nota.
 Para que el corneta emita una nota más alta o aguda debe apretar los
labios y simultáneamente dar un mayor impulso de aire.
 Para emitir una nota más grave o baja se debe proceder contrariamente a lo
indicado, es decir, hay que aflojar los labios y disminuir la presión pulmonar.

a. Primer ejercicio
Cuando el corneta ya ha sorteado exitosamente las etapas anteriores, podrá dar
cinco notas que emite el instrumento, estas pueden darse indiscriminadamente.

b. Segundo ejercicio
Hacer que el corneta toque una marcha o cualquier aire popular dando las notas
secas o picadas sin lograrlas, ni unirlas ni ligarlas, para ello se indica al corneta
que debe ayudar los labios o la embocadura con la lengua; es decir, el movimiento
de esta es fundamental para hacer entrecortar las notas. Posteriormente se
procederá a dar el mismo toque pero uniendo las notas.

58
c. Tercer ejercicio
Contando con que ya se domine cualquier marcha hay que obtener su máximo de
resistencia, esta se obtiene haciendo tocar seguidamente los honores a la
bandera, tantas veces como lo pueda el corneta, pero con un mínimo de dos.
Todo entrenamiento de las cornetas debe iniciar y terminar tocando dos veces los
honores completos

4.9.2 Manejos.

a. Posición a discreción:

Se adopta la posición normal, tomando la corneta horizontal con la mano


izquierda, sentándola contra el muslo y la mano derecha atrás. (Figura No. 25)

b. Posición fundamental:

Se adopta la posición fundamental dejando la corneta en la misma posición. El


brazo derecho queda a lo largo del pantalón con los dedos unidos. (Figura No. 26)

c. Posición al hombro:

A la voz preventiva se lleva el instrumento al frente trompetilla hacia arriba, a la


voz ejecutiva se lleva hasta la altura del hombro colocando la trompetilla contra la
boca para iniciar a tocar, la mano izquierda se ubica sobre la fornitura. (Figuras
No. 27 –28)

d. Descansen:

A la voz preventiva los brazos se estiran al frente para luego a la voz ejecutiva
bajarlos hasta que queden colocados en la forma descrita para la posición
fundamental.

59
Figura No.25: Posición a discreción

60
Figura No.26: Posición fundamental

61
Figura No. 27: Manejo al hombro primer tiempo

62
Figura No.28: Manejo al hombro segundo tiempo

63
4.9.3 HERALDOS

4.9.4 Sistema de instrucción:

Se sigue el mismo procedimiento que para las cornetas.

4.9.5 Manejos.

a. Posición a discreción:

Se tiene el heraldo sobre la cadera con la mano izquierda, la mano derecha


permanece atrás. (Figura No 29)

b. Posición fundamental:

La mano derecha va a lo largo del pantalón y se unen los talones. (Figura No. 30)

c. Posición al hombro:

Se parte de la posición fundamental. A la voz preventiva la mano izquierda toma el


heraldo por la parte superior por debajo de la boquilla y la mano derecha un poco
más abajo, luego se levanta por el frente permaneciendo en forma vertical. A la
voz ejecutiva se pasa el heraldo a la posición horizontal y se lleva la boquilla a la
boca. Las dos manos permanecen sosteniendo el instrumento. (Figuras No. 31 –
32).

64
Figura No.29: Posición a discreción

65
Figura No. 30: Posición fundamental con heraldo

66
Figura No. 31: Manejo al hombro primer tiempo

67
Figura No.32: Manejo al hombro segundo tiempo

68
4.9.6 MANIOBRAS Y MANEJOS

Las bandas de guerra participan en ceremonias militares y desfiles. Para lograr la


uniformidad y marcialidad que debe caracterizar toda presentación militar, se
deben coordinar y ensayar todas las maniobras, manejos y movimientos que se
ejecutarán.

Cuando en la ceremonia militar participan unidades de diferentes armas o un


destacamento con representaciones de las fuerzas, el comandante de la
guarnición dispone por separado lo concerniente a las Bandas.

4.9.7 DESEMPEÑO EN DESFILES

Para efectos de desfiles cuando se realizan dentro de una ceremonia militar, las
Bandas de Guerra y de músicos deben ejecutar las siguientes maniobras:

Una vez tomada la colocación para el desfile, según si el área lo permite, el


comandante de la unidad ordena, bandas con compás… Mar, a esta orden, las
bandas inician el movimiento interpretando cualquier marcha; al llegar al punto
B, marcha de honores hasta el punto C; aquí hace traspaso nuevamente y
continúa hasta D, como atención para los bloques y el segundo para que la
unidad inicie el desfile.

Cuando el último bloque haya sobrepasado la tribuna de honor, el músico mayor


corta, la banda de guerra entra con una marcha y a un plaos, giran las Bandas a
la derecha y se desplazan a ocupar su puesto en la formación inicial a la vez que
la unidad se desplaza hasta el mismo punto.
Al llegar la unidad y las bandas al sitio inicial se tocan dos plaos; el primero para
suspender la marcha y el movimiento del brazo y el segundo para girar las
Bandas hacia la tribuna.

Cuando el desfile sea en una ceremonia militar en que participan agrupaciones de


las fuerzas con sus correspondientes Bandas de Guerra y de músicos, se faculta
al comandante del destacamento para disponer en la forma más conveniente el
empleo de las Bandas de Guerra y músicos para el área de honores y que la
unidad marche o se desplace con su Banda de Guerra orgánica.

69
70
CAPÍTULO QUINTO

HONORES Y CEREMONIAS MILITARES

5.1 HONORES MILITARES

Los honores militares son aquellos actos reglamentarios ejecutados por unidades
militares en donde se pueden presentar armas, tocar himnos o marchas, desfiles,
hacer salvas de fusilería o de armas mayores, etc., como manifestación de respeto
u homenaje al Santísimo, a los símbolos patrios, al señor Presidente de la
República, al Ministro Delegatario, a las autoridades militares, civiles y
eclesiásticas, a Jefes de Estado y diplomáticos extranjeros, a quienes por su
cargo y jerarquía se les rinden honores de acuerdo a lo establecido en el
presente capítulo.

Están incluidos dentro de estos honores, los fúnebres que se rinden a los féretros
de dignatarios civiles, eclesiásticos, militares, diplomáticos extranjeros y
personalidades a quienes el Gobierno Nacional disponga.

Los honores militares serán rendidos por las tropas a orden o voces de mando de
los comandantes de las unidades respectivas. Estos se clasifican en:

a. Honores al Santísimo.
b. Honores al pabellón nacional.
c. Honores a las autoridades y personalidades que presiden los actos.
d. Honores Fúnebres
e. Honores a la guardia

Los honores militares se rinden por el personal que en cada caso se indica.

 Unidades o destacamentos formados, en desarrollo de actos oficiales y de


ceremonias patrióticas, militares, religiosas, diplomáticas y en visitas de inspección
a las unidades, etc.
 Por las guardias en las respectivas unidades de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento FF.MM 3-9 Servicios de Guarnición.

71
5.1.1 CLASES DE HONORES Y FORMA COMO SE DEBEN EJECUTAR.

Los honores militares que rinden las unidades o destacamentos en formación


durante una ceremonia, se ejecutan de acuerdo a la forma como se detalla a
continuación:

a. Honores al Santísimo: se rinden durante la misa o en cualquier otro evento


religioso que así se determine:
 La banda de guerra inicia el toque de honores al Santísimo, pero solo toca
la introducción a los honores y a continuación la banda de músicos ejecuta el
Himno Nacional.

b. Honores a la bandera de guerra por unidad a pie: para sacar y guardar la


bandera de guerra por las unidades o destacamentos a pie, se procede en la
siguiente forma:
 La banda de guerra toca la primera parte completa de los honores
correspondientes, durante los cuales no se efectuará ningún movimiento, y hace
traspaso a la banda de músicos para que toque el Himno Nacional; cuando
empieza a tocar la banda de músicos, simultáneamente el abanderado y sus
escoltas inician el desplazamiento por frente a la unidad hasta el sitio que les
corresponde en la formación y una vez allí, corta la banda teniendo en cuenta
que se terminará de tocar al finalizar el coro o una estrofa.
 Si no hay banda de músicos, el desplazamiento del abanderado se hará
con los honores ejecutados por la banda de guerra.

c. Honores a la bandera de guerra por unidades motorizadas: Para sacar y


guardar la bandera de guerra por unidades motorizadas y /o mecanizadas, se
procede en la siguiente forma:

 La banda de guerra tocará la primera parte de los honores correspondientes


y hace traspaso a la banda de músicos para que inicie con el Himno Nacional,
simultáneamente el vehículo abanderado inicia su desplazamiento por el frente de
la unidad de tal manera que durante su recorrido esté paralelo a la formación y
debe pasar a un mínimo de tres pasos adelante del comandante de las tropas,
hasta llegar directamente al sitio que le corresponde en la formación.
 Si no hay banda de músicos, el desplazamiento del vehículo abanderado se
hará con los honores ejecutados por la banda de guerra.

72
d. Honores al Señor presidente de la República: Para rendir honores al señor
Presidente de la República, se procede de la siguiente forma:

 La unidad o destacamento presenta armas y la banda de guerra


simultáneamente con el manejo de presente toca la introducción de los “honores al
presidente”, a continuación la banda de músicos ejecuta el Himno Nacional.
 Revista de las tropas: La banda de guerra toca la introducción y luego la
banda de músicos prosigue con el himno de la Fuerza correspondiente.

e. Honores al Señor Ministro de Defensa.

 La banda de guerra con el manejo de presenten, inicia el toque “Honores al


Ministro de Defensa”. Luego la banda de músicos ejecuta el himno de la fuerza a
la cual pertenece el comandante que rinde los honores

f. Honores al Señor Comandante General de las Fuerzas Militares.

 Se rinden en forma similar a los establecidos para el señor Ministro de


Defensa, variando solamente los toques de la banda de guerra la cual ejecuta la
marcha “Honores al Comandante General de las Fuerzas Militares” y la banda de
músicos el himno correspondiente a la Fuerza que pertenezca el comandante a
quien le rinden los honores.
 En los honores al comandante de la unidad operativa mayor o menor
cuando se rindan por una sola unidad, la banda de músicos ejecuta el himno
correspondiente al arma a la cual pertenece esa unidad.
 Las escuelas de formación deben utilizar en todos los casos su
respectivo himno.

g. Honores a los jefes de estado extranjeros.

 Al jefe de estado extranjero que realice una visita oficial al país, se le deben
rendir honores en el momento que arriba al país como a la salida, se le rinden
honores similares a los establecidos para el señor Presidente de la República; se
incluye, además del toque del Himno Nacional de Colombia, el Himno del país
respectivo y la ejecución de salvas de artillería.

73
 A los diplomáticos extranjeros, tales como embajadores y ministros
plenipotenciarios, tanto a la llegada como a la salida del palacio presidencial,
cuando concurran al acto de presentación de credenciales ante el señor
Presidente de la República, se les rinde honores en la siguiente forma:
La unidad presenta armas y la banda de músicos ejecuta el Himno Nacional; a la
salida, la unidad presenta armas y la banda de músicos ejecuta el Himno
Nacional correspondiente al país representado por el diplomático.

A las autoridades militares extranjeras que visiten oficialmente el país y cuyos


cargos equivalgan al Ministro de Defensa, Comandante General de las Fuerzas
Militares, Jefe de Estado Mayor Conjunto o Comandante de Fuerza en la
organización colombiana, se les rinde honores.

H. Honores fúnebres
Tienen derecho a honores fúnebres:
 El señor Presidente de la República, los ex presidentes, el designado a la
presidencia y el ministro delegatario.
 Los cardenales, arzobispos y obispos.
 Los oficiales de las Fuerzas Militares en actividad o en uso de buen retiro.
 Los diplomáticos y oficiales extranjeros a solicitud del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
 Los servidores públicos y demás personalidades para quienes el Gobierno
Nacional decreta honores.
 Los alumnos de los institutos militares de formación de oficiales y
suboficiales.
 Los suboficiales en actividad y en uso de buen retiro.
 Los soldados en servicio activo.

Los honores consisten en presentar armas por la unidad designada y se inicia con
el toque de honores fúnebres por la banda de guerra y la banda de músicos. En el
momento de colocar el féretro en la bóveda o sepultura, un corneta ejecutará el
toque de silencio con nota fúnebre y toque sostenido.

74
5.2 CEREMONIAS MILITARES

5.2.1 GENERALIDADES EN CEREMONIAS MILITARES.

Se denominan ceremonias militares aquellos actos programados para dar realce a


conmemoraciones o acontecimientos de carácter patriótico, militar, religioso y
diplomático de especial trascendencia. Las ceremonias militares se desarrollarán
normalmente con participación de unidades, bandas de guerra y de músicos, en
formación de parada.

5.2.2 FORMACIÓN EN CEREMONIAS MILITARES.

A. Formación de parada:
Es aquella formación que efectúan las unidades con bandas de guerra y músicos,
bandera de guerra y estandarte de las unidades participantes, para el desarrollo
de actos militares oficiales. El dispositivo de la formación debe conservarse
durante toda la ceremonia sin hacer desplazamientos de los grupos de mando y
en ningún caso se debe pasar revista individual de equipo, armamento, vehículos.
Esta formación debe tomarse de acuerdo a lo especificado en el Reglamento de
Orden Cerrado.

B. Formación de presentación:
Es aquella que se ejecuta para actos del servicio tales como, inspecciones,
revistas. No se lleva bandera de guerra, sino únicamente el estandarte de la
unidad o unidades revistadas y la formación se toma de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento de Orden Cerrado.

5.2.2 PRECEDENCIA EN CEREMONIAS MILITARES.

Cuando a una ceremonia militar concurran tropas de las distintas fuerzas o formen
oficiales de estas, se integran grupos separados para cada fuerza y el orden de
precedencia debe ser invariablemente el de antigüedad de las mismas, así:
Ejército, Armada, Fuerza Aérea. Si asiste representación de la Policía Nacional,
esta ocupará el cuarto lugar.

75
5.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CEREMONIAS MILITARES Y
AUTORIDADES QUE LA PRESIDEN.

5.3.1 Ceremonias conjuntas: Son aquellas en las que participan destacamentos


representativos del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y en casos especiales con la
Policía Nacional. Estas ceremonias son presididas por:

a. El Presidente de la República:
 Transmisión del mando presidencial.
 Instalación del Congreso.
 Consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús.
 Despedida y recepción del Presidente de la República por viaje al exterior.
 Recepción y despedida por visita de un monarca, presidente o jefe de
Estado extranjero al país.
 Visita oficial del señor Presidente a una ciudad o guarnición militar.
 Ascenso de oficiales generales y de insignia.
 Imposición de la Cruz de Boyacá y condecoraciones en el grado Gran Cruz
y Gran Oficial.
 Reconocimiento por nombramiento y destinación del Ministro de Defensa
Nacional.
 Desfile del 20 de Julio y 7 de Agosto.
b. El Ministro de Defensa Nacional:
 Recepción y despedida por visita de un Ministro de Defensa extranjero al
país.
 Reconocimiento por nombramiento y destinación del Comandante General
de las Fuerzas Militares.
 Imposición de condecoraciones en el grado de Comendador.
 Imposición de insignias por ascenso a coroneles o capitanes de navío.
 Visita a una guarnición militar.
 Retiro del servicio activo de un oficial general.
c. El Comandante General de las Fuerzas Militares:
 Recepción y despedida por visita de un Comandante General de las
Fuerzas Militares extranjeras al país.
 Inauguración y clausura de juegos deportivos militares ínter fuerzas.
 Imposición de condecoraciones en el grado de Comendador.
 Visita a una guarnición.
 Retiro del servicio activo de un oficial general.

76
5.2.3 Ceremonias específicas: Son aquellas en las cuales sólo tiene
participación personal y unidades de una sola fuerza institucional, se pueden
clasificar, así:

a. Presididas por el Presidente de la República


 Graduación y clausura de curso de las Escuelas de formación de Oficiales
en cada una de las Escuelas.
 Clausura de cursos en la Escuela Superior de Guerra.
 Efemérides de las Fuerzas Militares.
 Aniversario del Batallón Guardia Presidencial.

b. Presididas por el Ministro de Defensa Nacional:


 Reconocimiento por nombramiento y destinación del Comandante General
de las Fuerzas Militares.
 Visita a una unidad militar.

c. Presididas por el Comandante General de las Fuerzas Militares:


 Reconocimiento por nombramiento y destinación de los comandantes del
Ejército, Armada o Fuerza Aérea.
 Recepción y despedida por visita al país de un Comandante General de
Fuerzas Militares extranjeras.
 Visita a una unidad del Comandante General de las Fuerzas Militares.

d. Presididas por el comandante de fuerza:


 Recepción y despedida por visita al país de un comandante de fuerza
extranjero.
 Imposición de insignias por ascenso a Teniente Coronel o Capitán de
Fragata.
 Visita a una unidad de la fuerza.
 Clausura de cursos en las escuelas de capacitación de oficiales y
suboficiales de la respectiva fuerza.
 Inauguración y clausura de juegos deportivos militares en la respectiva
fuerza.
 Retiro del servicio activo de un oficial superior de grado coronel.

e. Presididas por el comandante de la unidad operativa mayor.


 Reconocimiento por traslado y destinación del jefe de estado mayor o
segundo comandante de la unidad operativa mayor.

77
 Reconocimiento por destinación y traslado de los comandantes de las
unidades operativas menores.
 Imposición de condecoraciones en el grado de Oficial.
 Imposición de insignia por ascenso a Teniente Coronel o Capitán de
Fragata.
 Ceremonias para izar y arriar el Pabellón Nacional.
 Inauguración y clausura de juegos deportivos.
 Retiro de un oficial superior en el grado de Teniente Coronel o Capitán de
Fragata.

f. Presididas por el comandante de la unidad operativa menor.


 Reconocimiento por traslado y destinación del jefe de estado mayor o
segundo comandante de la unidad operativa.
 Reconocimiento por destinación o traslado de los comandantes de las
unidades tácticas.
 Imposición de condecoraciones en el grado de Caballero.
 Imposición de insignias por ascenso a Mayor.
 Ceremonias para izar y arriar el Pabellón Nacional.
 Inauguración y clausura de juegos deportivos.
 Retiro de un oficial superior del grado de Mayor.

g. Presididas por el comandante de la unidad.


 Ceremonia para izar y arriar el Pabellón Nacional.
 Recepción de conscriptos.
 Entrega de armas
 Juramento de bandera.
 Licenciamientos.
 Imposición de insignias por ascenso de oficiales subalternos y suboficiales.
 Imposición de condecoraciones en el grado de Caballero y Compañero.
 Reconocimiento por nombramiento y destinación del ejecutivo o
segundo comandante y comandantes de las unidades fundamentales.
 Ceremonias patrias
 Retiro del servicio activo de oficiales subalternos y suboficiales en el grado
de Sargento.
 Participación en ceremonias religiosas en la guarnición.
 Inauguración y clausura de competencias deportivas en la unidad.

h. Ceremonias específicas del Batallón Guardia Presidencial:


 Ceremonias para izar y arriar el Pabellón Nacional.

78
 Aniversario del batallón.
 Imposición de la Medalla “Guardia Presidencial”.
 Instalación y clausura del Congreso.
 Ofrendas florales a monumentos y estatuas de próceres
 Presentación de credenciales de embajadores extranjeros.
 Recepción y despedida por visita al país de Cancilleres o Ministros de
Relaciones Exteriores extranjeros.

79
80
CAPÍTULO SEXTO

6. MARCHAS Y TOQUES DE LAS BANDAS DE GUERRA Y DE MÚSICOS, Y


TOQUES DE RÉGIMEN INTERNO

6.1 MARCHAS DE LAS BANDAS DE GUERRA

Las marchas militares son los compases que acompañan las ceremonias militares
en los desplazamientos de las tropas hacia sus sitios de formación, ubicación en
las paradas militares, movimientos a los bloques sobre la zona de honores y salida
del personal del sector de ceremonia. Las marchas militares están organizadas de
acuerdo al empleo de los instrumentos que generan una determinada tonalidad.

6.1.2 MARCHAS DE PERCUSIÓN


Son aquellas en donde la tonalidad musical que es percibida con mayor intensidad
son los bajos.
 De parada
 Gran pabellón
 Retreta
 Escuadrón
 San Lorenzo
 A la carga
 Fagina
 Americana
 Romana
 Andes
 Córdova

6.1.3 MARCHAS PARA INSTRUMENTOS DE VIENTOS Y LIRAS


Son aquellas en donde la tonalidad musical que es percibida con mayor intensidad
son los agudos.
 Ayacucho
 Santander
 Mata llana
 Bedoya
 Invocación
 Relevo de oficiales

81
 Bandera al frente
 Ejército noble
 Caballería
 Popayán
 Fuerzas colombianas

6.1.4 MARCHAS TRADICIONALES O POPULAR


De acuerdo a la ocasión las bandas de guerra pueden desarrollar presentaciones
en donde su repertorio se encuentre adornado con apartes o segmentos de
música folclóricas, manteniendo ante todo el carácter de la ceremonia o actividad
protocolaria.
 Música tradicional y popular colombiana
 Música tradicional y popular extranjera
 Melodías rítmicas actuales

6.2 TOQUES PARA LAS BANDAS MILITARES DE MÚSICOS

Los toques son las piezas que ejecutan las bandas militares de músicos durante el
desarrollo de una ceremonia militar o actividad protocolaria y que engalana el
desarrollo de una actividad propia del protocolo militar

6.2.1 HIMNOS
Se refiere a la interpretación de una melodía que puede ser reconocida como la
identidad de una nación o especialidad.

1. De los diferentes países


2. De las diferentes fuerzas
3. De las armas
4. Institucionales

6.2.2 MARCHAS PARA CEREMONIAS


Se refiere a la interpretación de melodías que acompañan los movimientos de
unidades militares en desarrollo de ceremonias militares o actos protocolarios

 José María Rosillo


 Antiguos Camaradas
 Marina colombiana

82
 Democracia
 Bombasto
 Guardia de Honor
 Juan vuelve a casa (comandos)
 Lili Marlen
 Desfile nacional
 San Lorenzo
 Emblema nacional
 Aída
 Águila doble
 Penacho rojo
 Adiós al séptimo de línea

6.2.3 HONORES

 Al Santísimo
 A la Bandera de Guerra
 Al Presidente de la República
 Al Ministro de Defensa Nacional
 Al Comandante General de las Fuerzas Militares
 A los Comandantes de Fuerza
 Fúnebres

6.2.4 TOQUES DE RÉGIMEN INTERNO

Los toques de régimen interno se utilizan en Escuelas de Formación y Unidades


Tácticas de las Fuerzas Militares para emitir órdenes o información por medio de
la interpretación de toque de corneta.
Entre estos toques están los de ordenanza y de información, estos deben ser
ejecutados por el “corneta de guardia” y precedidos por el toque de atención.

A. ORDENANZA
 Diana
 Reunión
 Reunión de oficiales
 Formación de batallón
 Formación de compañías

83
 Recogidas
 Silencio

B. INFORMACIÓN
 Llegada del director de la escuela
 Legada del comandante de la unidad
 Llegada de un superior
 Alarma por ataque a la unidad
 Aviones enemigos
 Alarma por incendio
 Dispersar una multitud

84
ANEXOS

ANEXO “A”
MARCHAS EN TAMBOR

1. Diana de marcha 10. Fagina


2. Presidente 11. Escuadrón
3. Intermedios 12. Retreta
4. Sitio de Zaragoza 13. Escuela Militar
5. A la carga 14. Ricaurte
6. Marcha de parada 15. traspaso Alemán
7. Gran pabellón 16. Traspaso Chileno
8. Paso regular 17. Traspaso Escuela Militar
9. San Lorenzo

85
ANEXO “B”
TOQUES REGLAMENTARIOS DE RÉGIMEN INTERNO

1. Atención 12. Alarma de ataque aerotransportado


2. Llamado de compañías 13. Alarma por blindados enemigos
3. Llamado para Alféreces 14. Consulta médica
4. Entrar a aulas 15. Dispersar multitud
5. Salir de aulas 16. Disparar
6. Reunión 17. Recogida
7. Reunión de Oficiales 18. Silencio
8. Iniciar a marchar 19. Diana
9. Alarma por ataque 20. Relevo de guardiãs
10. Alarma por incendio 21. Llegada a la unidad de un superior
11. Aviones enemigos

86
ANEXO “C”
MARCHAS EN CORNETA

1. A la carga 25. Generales


2. A Popayán 26. Granaderos
3. Armas al hombro 27. Hacia el cuartel
4. Artillería 28. Infantería
5. Ayacucho 29. Ingenieros
6. Batallón Colombia 30. Inocencio Chinca
7. Batallón Guardia 31. Junín
8. Bombona 32. Lanceros
9. Boyacá 33. Los abanderados
10. Bolívar 34. Los servicios
11. Caballería 35. Miguel Antonio Caro
12. Caldas 36. Nariño
13. Capitanes 37. Paracaidistas
14. Comandos 38. Paso regular
15. Combate 39. Pichincha
16. Compañías 40. Policía militar
17. Córdova 41. Relevo
18. Coroneles 42. Ricaurte
19. Cuartel General 43. Rondón
20. El compañero 44. Retreta
21. Escolta de honor 45. Santander
22. Escuela Militar 46. Santo sepulcro
23. Galán 47. Tenientes
24. García Rovira

87
ANEXO “D”
MARCHAS CON LIRA

1. Himno al Ejército 11. Himno a los Lanceros


2. Himno a la bandera 12. Marcha Eslava
3. Himno al compañero 13. Marcha puente sobre el río Kwa
4. Himno a Sucre 14. Marcha Himno al tambor
5. Himno a la Infantería 15. Marcha Japonesa
6. Himno a la Caballería 16. Marcha China
7. Himno a la Artillería
8. Himno a los Ingenieros
9. Himno a la Escuela Militar
10. Himno Batallón Guardia Presidencial

88
ANEXO “E”
HONORES

1. Al Santísimo
2. A la bandera
3. Al Presidente
4. Al Ministro de Defensa
5. Al Comandante General de las Fuerzas Militares
6. A los Comandantes y Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas
7. Al Inspector general
8. Al Comandante de la Brigada
9. Al Director de la Escuela
10. A la Autoridad
11. Fúnebres

89
ANEXO “F”
HIMNOS

HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Coro
¡OH gloria inmarcesible!
¡OH júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!

Cesó la horrible noche la libertad sublime


derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.

Independencia grita el mundo americano;


se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: el Rey no es soberano,
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.

Del Orinoco el cauce se colma de despojos;


de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.

A orillas del caribe hambriento un pueblo lucha,


Horrores prefiriendo a pérfida salud.
OH, sí de Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.

De Boyacá en los campos el genio de la gloria


con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.

Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;


espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

La trompa victoriosa en Ayacucho truena;


y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,

90
del cielo americano formando un pabellón.

La virgen sus cabellos arranca en agonía


y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

La patria así se forma Termo pilas brotando;


constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.

Mas no es completa gloria vencer en la batalla,


que el brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

Del hombre los derechos Nariño predicando,


el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
deber antes que vida con llamas escribió.

HIMNO AL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

Coro
¡Gloria, gloria al soldado!
Y que su fama corra
por el solar nativo, en crónica y cantar,
y que solo a la recia medida
de su pecho
la patria del mañana se pueda edificar.

¡Soldados de Colombia!
La luz de vuestras armas
es un reflejo heroico del sol de Boyacá;
que al proyectarse en medio
de espadas y banderas,
las sendas de la patria
por siempre alumbrara.

Si en cada acero vibra el temple


de otros siglos, si son nuestros fusiles

91
herencia de otra edad,
la empresa es hoy la misma:
regar con nuestra sangre
las cruces de los próceres y
el árbol de la paz.

Porque ser soldado de


Colombia gloriosa es unir, en la ráfaga de un momento estelar;
la gloria del pasado y el triunfo del futuro,
como dos lanzas puestas sobre un arco triunfal.

La patria no es el cerco de abruptas cordilleras


que el ojo humano puede medir y calcular.
La patria está en el ánimo resuelto del soldado
y solo su esperanza la puede limitar.

Morir para el soldado, la mano en el acero


no es inclinarse al peso de un destino fatal,
sino ofrecer la vida, como gentil corona,
que cae en el regazo
de la patria inmortal.

Y cada oscura tumba donde


yace un soldado,
alzándose del suelo, parece un
pedestal
desde el cual se divisa, rodeada de satélites
a Colombia que trae su luz continental.

Fe, lealtad y heroísmo,


trinidad protectora
luciendo en nuestros pechos,
debe ser la señal
que identifique al bravo soldado colombiano,
si combate en la tierra o si
lucha en el mar.

Lealtad con las espadas,


lealtad con la bandera que es alto testimonio de un pacto inmortal,
y que protege y cubre, bajo
sus sacros pliegues,
la cuna y el sepulcro, la mesa
y el altar.

Fe en el valor preciso de la vertida sangre

92
que va a regar las aras de un mágico ideal,
y que es el rojo néctar de que se embriagan siempre
los pueblos que nacieron para la libertad.

Y un sereno heroísmo, que preste


a las espadas
el temple de la recia tizona de Vivar, para que tenga limpias de
sombras las fronteras
y siempre guarnecida la torre del solar.

Tal la misión sublime del


ínclito soldado
que el escudo sagrado de
la patria al besar,
trae, garantizado su amor al sacrificio, dos testigos unánimes:
Dios y la humanidad.

HIMNO A LA INFANTERIA

Coro
Mi himno fusil es la próspera herencia
de la antigua magnánima lid,
que con polvo y con sangre de América,
dio a la patria su libre perfil.
Llevo al hombro, cien años de gloria;
cuando cargo orgulloso el fusil.

Ser Infante es bello destino,


si la cita es preciso cumplir,
de la línea inviolable que marca
de Colombia el sagrado confín.

Ser infante es bello destino,


si la suerte de un pueblo feliz,
se decide marchando a la guerra,
y la historia nos manda a morir.

93
HIMNO A LA CABALLERÍA

Coro
Gran galope corceles de guerra
encerrado Escuadrón a atacar,
en la mano la lanza se aferra,
¡A triunfar, a triunfar, a triunfar!

Gran galope corceles de guerra


encerrado Escuadrón a atacar.
Con los cascos retumba la tierra
¡A triunfar, a triunfar, a triunfar!

Del Arauca recalca su brillo


en la límpida aurora llanera
¡Vuelvan caras! y el grito sencillo
dio la gloria al invicto caudillo
y nimbó de esplendor la bandera.

La victoria era esquiva, triunfaba


de Castilla el adverso pendón
más de pronto la gloria tornaba
y a la patria laureles le daba
pues no había combatido Rondón.

HIMNO A LA ARTILLERIA

Coro
¡Artillero! marchad corajudo
por la trágica senda a vencer
como el lema que reza el escudo
se antepone a la vida el deber.

¡Baterías! la patria florida


y el gallardo y sublime pendón,
nos reclama la ofrenda la vida
aferrados al rudo cañón.

Nada importa la adversa granada


nada importa la cruel explosión
con las salvas del arma empinadas
salvaremos la amada nación.

94
¡Rompan fuego! Artilleros alerta!
con rugidos que causen pavor
al Infante abriremos la puerta,
entonándole un himno al valor

HIMNO A LOS INGENIEROS

Coro
Avante Ingenieros la Patria nos llama,
ya suena en los aires la voz del clarín
la fúlgida gloria nuestro pecho inflama
nos manda su genio “Vencer o Morir”.

Alzad la bandera con signos de gloria


que encierra en sus pliegues valor y saber,
la ciencia y la espada nos dan la victoria
avante Ingenieros nos llama el deber.

Ya rompen las filas al fiero enemigo,


son los Ingenieros que adelante van
gallardos vencieron y el cielo es testigo
salvados la Patria y el Honor están.

HIMNO CUERPO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO.

Coro
La misión del servicio es apoyo
con la técnica orgullo y lealtad;
salvaremos la patria sagrada,
en procura de la libertad (bis).

De los llanos fue TAME escogido,


en un día de junio inmortal;
Santander a Bolívar ofrece
gran apoyo a la libertad (bis).

Si las armas nos dan la victoria,


Santander con orgullo escribió:
de Bolívar un grito de gloria,
con valor el país libertó.

95
Orgulloso mi patria defiendo,
en un fiero enemigo sin paz;
apoyando al valiente soldado,
que la guerra se marcha a
triunfar (bis).

Es posible morir en la patria,


sacrificio de un noble ideal;
salvaremos esta tierra sagrada,
con soldados de valor ejemplar.

HIMNO A LAS COMUNICACIONES


Coro
Transmisiones la patria nos espera
Con un himno marchemos al deber
Ya juramos sinceros defenderla
Es preciso salvarla o perecer.

Adelante soldados a la guerra,


Un sitio en la trinchera hay que ocupar;
El honor de la patria y la bandera
Valen más que la vida y la heredad.

Nuestra voz como un rayo refulgente,


En flamígeras ondas cubrirá
El cuartel general, el campo, el frente
Los aires, los mares y el hogar.

Nuestra enseña, el esfuerzo y la constancia


La vida y la victoria nos darán;
Porque ciencia, dominio y vigilancia
Son las fuentes de Patria y Libertad.

HIMNO A LA INTELIGENCIA

Caballero de la Patria, avancemos con lealtad,


Somos hombres con talento, arrojo y honestidad.

96
Coro
Siempre en guardia por la Patria, Inteligencia Militar,
Con firmeza y sacrificio, triunfaremos con valor (Bis)

Somos hombres de trabajo, incansables en la labor,


Nuestra acción es el silencio, sin desmayo por la Nación.

Defensores del derecho, de la ley y la libertad,


soy soldado de Colombia, paladín de la heredad.

HIMNO A LA ESCUELA MILITAR DE CADETES

Coro
A Colombia la patria querida,
tan hermosa cuan Dios la formó;
consagremos con alma aguerrida
vida, sangre, dicha y amor.
Ser cadete: magnífico nombre,
que demanda luchar y vencer;
libremente escógelo el hombre
que en su orgullo no supo temer.

En nosotros, en hora presente,


se entrelazan el hoy y el ayer;
y tal gloria reclama impaciente
alcanzar el futuro laurel.

Cual muralla, la patria, bandera


nuestros pechos tendrá por sostén
e inmortal trocaráse el que muera
Por sus glorias, su fuero su, bien.

HIMNO A LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES

Coro
De soldados se enluce la historia
En la guarda del caro solar
Los soldados tenemos la gloria

97
De cualquier nuestra inmensa heredad.

Si en la tarde de Vargas hermosa


La victoria se obtuvo al final
El esfuerzo, el coraje y la gloria
Son lecciones de la voluntad.

Bajo el numen de Caldas y Torres


En la blanca ciudad tutelar
Centinelas de la misma patria
Orgullosos nos vamos a dar.

Viva siempre Colombia la grande


Al amparo de su libertad
Con la misma guerrera esperanza
De las lanzas del héroe Chincá.

Viva siempre Colombia la nuestra


Es el grito del alma marcial
Somos hijos de la misma raza
Del sargento Inocencio Chincá.

Viva siempre Colombia la grande


Al amparo de su libertad
Con la misma guerrera esperanza
De las lanzas del Héroe Chincá.

HIMNO DEL BATALLÓN GUARDIA PRESIDENCIAL

Coro
Valientes soldados que forman la patria
Dignos centinelas del puro deber,
Unamos los pechos, las vidas, las lamas
Y en todo momento sabremos vencer.

Banderas y escudos de todas las armas


Sublimes Virtudes y sacros derechos,
Fusiles y sables, obuses y arcadas,
Unieron sus bellas historias pasadas,
Ungiendo su estirpe de guardia de honor.

Unidos los lemas sus pulcras espadas,

98
Despiden fulgores del sacro deber,
Y allá entre las brumas la gloria alcanzada,
Anima la vida y la heroica jornada,
Los nuestros que en un día supieron vencer.

La patria de todos a todos nos llama,


Cerremos sus filas vivamos su ardor,
Oigamos el eco que su amor inflama,
Bríllanos la noche con vivida llama,
Sabiendo que somos soldados de honor.

Las armas unidas en lemas y escudos,


Alimentan sus vidas con pura amistad,
Y van animando sus glorias soñadas,
Teniendo por lema la fase sagrada,
Seremos soldados de la libertad.

99
ANEXO “G”
PARTITURAS

100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
ANEXO “H”
POLITICA AMBIENTAL

El Ejército Nacional se empeña y defiende al medio ambiente controlando los diferentes


impactos que se producen en los múltiples tipos de operaciones y entrenamiento militar,
desarrollados por las diferentes unidades, para tal fin y para mitigar los posibles aspectos
de daño o deterioro ambiental se implementará los siguientes aspectos sensibles, así:

Durante el desarrollo de Operaciones Militares:


1. Evitar al máximo la tala innecesaria de bosques.
2. Reutilizar cuando las condiciones operacionales lo permitan los helipuertos
establecidos en áreas selváticas.
3. Control con las basuras, en caso de tener la posibilidad evacuar los desperdicios
orgánicos e inorgánicos, si no se tiene la facilidad enterrar adecuadamente estos
elementos y lejos de fuentes de agua.
4. Evitar la propagación de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de
desechos orgánicos y materia fecal.
5. Manejo adecuado del agua, en especial evitar la contaminación de las corrientes de
agua y particularmente en el nacimiento de las mismas.
6. Emplear adecuadamente las estufas, verificar que no permitan la salida de gasolina
hacia lugares críticos.
7. No dejar abandonado material de guerra como munición de guerra, granadas o
explosivos.
8. Evitar dejar elementos que puedan provocar un incendio forestal.
9. Prohibir al personal la tala de árboles para fabricar las áreas de descanso, se debe
buscar la posibilidad de que no se dañe el entorno.
10. Durante el desarrollo de operaciones de asalto aéreo evitar al máximo la construcción
de zonas de desembarco múltiples.
11. Durante la ejecución de apoyos de fuego indirecto y apoyos de fuego aéreo cercano
buscar disminuir los efectos ambientales, batiendo únicamente las áreas objetivo.
12. Cualquier otra actividad que el Comandante de la Unidad terrestre o aérea estime
conveniente y que favorezca a la conservación del medio ambiente.

Durante el desarrollo de la Instrucción Militar:


1. Respeto y control de las normas de cada área asignada.
2. Recolección de basuras por géneros.
3. Manejo adecuado de los residuos sólidos convencionales y de residuos peligrosos
generados por vehículos de transporte.
4. Especial atención a fugas de aceite y gasolina en áreas de instrucción.
5. Reforestación de zonas que lo requieran.
6. Racionar el consumo de agua de ser necesario.
7. Adecuar lugares apropiados para efectuar higiene de alimentos y baño.

123
8. Efectuar procedimientos adecuados con las basuras.
9. Evitar cualquier tipo de accidente en el tema de incendios por error en el control.
10. No efectuar quemas en ningún lugar.
11. Almacenar debidamente los residuos de comida y evacuarlos de las áreas de vivac
en completo aseo.
12. Disponer de canecas improvisadas de plástico en todas las áreas de instrucción.
13. Adecuar áreas organizadas y bien elaboradas para letrinas y orinales.
14. Prohibir la tala y corte de árboles o cultivo.
15. Adecuar los caminos para no dañar los potreros o aproximaciones en las áreas de
instrucción.
16. Pasar revistas esporádicas de salud ambiental.
17. No dejar que se empocen charcos en ningún sector.
18. Se recogerán las diferentes vainillas, colillas, seguros que se empleen en los
entrenamientos militares.
19. Se verifica por parte del oficial de instrucción o delegado en forma diaria las áreas
que deben estar aseadas en los entrenamientos militares.
20. Se tendrán equipos y sistemas adecuados para tratar incendios.
21. Se fumigaran periódicamente las áreas evitando concentración de plagas.

124
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCION 3
GENERALIDADES 5
OBJETIVO 7
ALCANCE 9

CAPÍTULO PRIMERO

1. ORGANIZACIÓN, TIPOS Y FORMACIÓN DE LAS BANDAS DE GUERRA Y BANDAS


MILITARES DE MÚSICOS

1.1 ORGANIZACIÓN BANDA DE GUERRA 11


1.1.1 Tipos de Bandas de Guerra 11
1.1.2 Organización de bandas de guerra 13
1.1.3 Formación de bandas de guerra 13

1.2 ORGANIZACIÓN BANDA MILITAR DE MÚSICOS 14


1.2.1 Tipos de bandas Militares de músicos 14
1.2.2 Organización bandas militares de músicos 16
1.2.3 Formación bandas militares de músicos 16

125
CAPÍTULO SEGUNDO

2. FUNCIONES, DEBERES Y SERVICIOS DE LAS BANDAS DE GUERRA Y BANDAS


MILITARES DE MÚSICOS

2.1Funciones y deberes Banda de Guerra 17


2.1.1 Funciones 17
2.1.2 Deberes 17
2.2 Requisitos y funciones banda militar de músicos 18
2.2.1 Requisitos 18
2.2.2 funciones 18
A. Director 18
B. Músico mayor 19
C. Músicos 20
2.3 Servicios en la unidad de la banda de guerra 20
2..4 Apoyo a entidades civiles de la banda de guerra y músicos 20

CAPÍTULO TERCERO

3. UNIFORMES, ACCESORIOS, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS


BANDAS DE GUERRA Y BANDAS MILITARES DE MÚSICOS

3.1 Uniformes 21
3.2 Colores en los instrumentos 21
3.3 Pendones 21
3.4 Accesorios 22
3.5 Conservación y almacenamiento 22

CAPÍTULO CUARTO

4. INSTRUCCIÓN Y ORDEN CERRADO CON INSTRUMENTOS PARA LAS BANDAS


DE GUERRA Y BANDAS MILITARES DE MÚSICOS

4.1 Generalidades en instrumentos 25

126
4.2 Tambor mayor 25
4.2.1 Sistema de instrucción 25
4.2.2 Manejos 25
4.2.3 Señales varias 26
4..3 Liras 33
4.3.1 Sistema de instrucción 33
4.3.2 Manejos 33
4.4 Bombos 38
4.4.1 Sistema de instrucción 38
4.4.2 Manejos 38
4.5 Platillos 44
4.5.1 Sistema de instrucción 44
4.5.2 Manejos 44
4.6 Tambores 49
4.6.1 Sistema de instrucción 49
4.7 Manejos 50
4.8 Timbas 54
4.8.1 Sistema de instrucción 54
4.8.2 Manejos 54
4.9 Trompetas y cornetas 58
4.9.1 Sistema de instrucción 58
4.9.2 Manejos 59
4.9.3 Heraldos 64
4.9.4 Sistema de instrucción 64
4.9.5 Manejos 64
4.9.6 Maniobras y manejos 69
4.9.7 Desempeño en desfiles 69

CAPÍTULO QUINTO

HONORES Y CEREMONIAS MILITARES

5.1 Honores militares 71


5.1.1 Clases de honores y forma como se deben ejecutar 72
5.2 Ceremonias militares 75
5.2.1 Generalidades en ceremonias militares 75
5.2.2 Formación en ceremonias militares 75
5.2.3 Precedencia en ceremonias militares 75
5.3 Clasificación de las ceremonias militares y autoridades que la presiden 76
5.3.1 Ceremonias conjuntas 76
5.2.3 Ceremonias específicas 77

127
CAPÍTULO SEXTO

MARCHAS Y TOQUES DE LAS BANDAS DE GUERRA Y DE MÚSICOS, Y


TOQUES DE RÉGIMEN INTERNO

6.1 Marchas de la banda de guerra 81


6.1.2 Marchas de persecución 81
6.1.3 Marchas para instrumentos de viento 81
6.1.4 Marchas tradicionales o popular 82
6.2 Toques para las bandas militares de músicos 82
6.2.1 Himnos 82
6.2.2 Marchas para ceremonias 82
6.2.3 Honores 83
6.2.4 Toques de régimen interno 83

128
ANEXOS

Anexo “A” Marchas en tambor 85


Anexo “B” Toques reglamentarios de régimen interno 86
Anexo “C” Marchas en corneta 87
Anexo “D” Marchas con lira 88
Anexo “E” Honores 89
Anexo “F” Himnos 90
Anexo “G” Partituras 100
Anexo “H” Política ambiental 123

129
GLOSARIO

 Agrupación (Destacamento): grupo o colectividad. Unidades de varias armas, con


sus respectivas Bandas de Guerra y/o músicos unificadas bajo un solo comando
para una ceremonia o acto.

 Almacenamiento: Acción de guardar o colocar los instrumentos en un almacén o


depósito en un orden establecido con anterioridad.

 Aptitud Musical: Capacidad, disposición natural para la música o en especial para


algún instrumento.

 Banda de Guerra: Cuerpo, normalmente militar, compuesto por individuos que


ejecutan toques con instrumentos de viento y percusión cuyo fin es marcar el
compás (dentro de la cadencia correspondiente) en las marchas, desfiles y otras
ceremonias militares.

 Banda de Músicos: Cuerpo de músicos de una unidad que actúa bajo la dirección
del músico mayor; estas Bandas están constituidas por instrumentos de viento,
percusión y en ocasiones instrumentos de cuerda.

 Baquetas o Palillos: Varita que remata en perilla para tocar los instrumentos de
percusión menor (redoblante, caja, granadera) que lo requieran.

 Bombo: Instrumento de percusión mayor, hace parte de los tambores bajos, el cual
se toca o se interpreta con un golpeador y marca el compás en las diferentes
marchas.

 Boquilla: Pieza en metal cónico con orificio que sirve para tocar varios
instrumentos musicales de viento. En este caso la corneta, la trompeta, el clarín o
el heraldo.

 Cadencia: El paso uniforme y rítmico durante la marcha marcado generalmente


por la percusión.

 Campana: Parte donde el tubo de la corneta remata ensanchándose en forma de


campana.

 Caña: Tubo corto insertado en la parte superior de la corneta.

 Embocadura: Acción de embocar o colocar la boquilla de un instrumento de viento


en los labios del intérprete.

130
 Entorchado: Conjunto de cuerdas que van en la parte inferior de los redoblantes y
cajas para producir mayor resonancia.

 Formación: Reunión ordenada de una o varias unidades (cuerpo de tropa).

 Giro: Cambio de dirección en un desplazamiento o a pie firme.

 Guaripola: vara de metal con la cual el Tambor Mayor indica el compás y el cambio
de las diferentes marchas.

 Heraldo: Instrumento musical de viento, largo, recto y que remata en campana.

 Himno: Composición musical y poética dirigida a alabar la patria, las armas de la


república o una personalidad especial.

 Honores: honrar a una persona o símbolo por medio de ceremonias militares.

 Insignia: Signo distintivo de los miembros de una institución armada, fuerza, arma
o unidad.

 Instrumento: Aparato para producir sonidos musicales. Estos pueden ser de


cuerda, de viento, de metal o de percusión.

 Maceta o golpeador: Bola con empuñadura o mango utilizada para tocar


instrumentos de percusión de tipo bajo.

 Manejo: Conjunto de movimientos que hacen el Tambor Mayor que sirve para
regularizar la marcha de una tropa o comitiva.

 Músico Mayor: Coordinador de las órdenes emitidas por el Director de una Banda
de músicos.

 Marcialidad: Porte marcial, disciplina y sincronización de una unidad en el


desarrollo de una ceremonia o parada militar.

 Nota: Símbolos y palabras que representan la música escrita.

 Parada: Ceremonia regida por el ceremonial militar para pasar revista a las tropas
o para una conmemoración.

 Parche: Cada una de las dos membranas de los instrumentos de percusión.

131
 Partitura: Texto completo de una obra musical sobre el pentagrama, en donde se
plasma la música en forma escrita.

 Pendón: Bandera por lo general del color de los instrumentos del tamaño del
instrumento a cubrir, utilizada como adorno de instrumentos.

 Percusión: Instrumentos en los que el sonido se produce al golpearlos o agitarlos.

 Plao (cinco golpes): Golpe o marcación que se hace sobre el pie izquierdo las dos
primeras veces para luego, dejando al pie derecho sin tocar, rematar con una
serie de tres golpes dados sobre el izquierdo, derecho e izquierdo.

Este es un plao completo. El siguiente plao se iniciará sobre el pie izquierdo y se


repetirá lo expuesto anteriormente cuantas veces lo indique el tambor mayor.

 Redoble: Sonido continúo en trémulo que se realiza con los instrumentos de


percusión.

 Ritmo: Proporción simétrica de los tiempos fuertes y débiles de una composición


musical que establece la cadencia de una marcha o actividad.

 Tambor: Instrumento músico de percusión formado por un cilindro cerrado por dos
membranas tensas y que se toca con baquetas.

 Tambor Mayor: persona a cuyo cargo está la dirección de la Banda de Guerra.

 Toque: Tañido o sonido de ciertos instrumentos que en conjunto interpretan una


pieza musical.

 Traspaso: Acción y efecto para que una Banda cambie de marcha o interpretación,
acción y efecto de suspender la marcha que interpreta para que otra continúe.

132
BIBLIOGRAFÍA

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA, Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM 3-


1. Tercera edición. 1977, 250 p.

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA. Reglamento de Servicios de Guarnición. FF.MM


3-9.Sexta edición. 1982. 84 p.

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA, Reglamento de ceremonial militar FF.MM 3-10.


Tercera edición. 1999, 230 p.

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA. Manual de bandas de guerra y bandas militares


de músicos. FF.MM 3-30.Cuarta edición. 1999. 215 p.

EJÉRCITO NACIONAL. Reglamento de orden cerrado. EJC 3-83. Tercera edición. 2004.
190 p.

EJÉRCITO NACIONAL. Manual de bandas de guerra. EJC 3.108. Primera edición. 1987.
150 p.

133

También podría gustarte