Está en la página 1de 19

Universidad Rural de Guatemala

Región Sur, Sede 18 Escuintla


Catedrático: Ing. Chang
Curso: Electricidad Industrial
Semestre: 9no.
Plan sábado
Ingeniería Industrial

PROCESOS DE HULE, LLANTAS, PRESERVATIVOS


TANINOS, PLANTA MEDICINAL, PLANTA COSMETICA

Nombre:
Carnet:
Escuintla, 16 Mayo de 2,015

1
INDICE
Introduccion .............................................................................................................. 3i
Proceso de extraccion de hule natural ................................................................ 4
Proceso de extracción del hule natural ............................................................... 4
Usos y aplicaciones del hule natural ..................................................................... 5
Proceso de fabricacion de llantas......................................................................... 6
La preparación ......................................................................................................... 6
El ensamblado........................................................................................................... 6
La vulcanización ....................................................................................................... 6
El control de calidad ................................................................................................ 6
Diagrama de proceso ............................................................................................. 7
Fabricación de condones ....................................................................................... 7
Látex y mezcla .......................................................................................................... 7
Producción................................................................................................................. 8
Lavado y secado ...................................................................................................... 8
Prueba y sellado ....................................................................................................... 9
Empaque al consumidor ......................................................................................... 9
Liberación final del producto ................................................................................. 9
Diagrama de proceso ........................................................................................... 10
Proceso de taninos ................................................................................................. 11
Planta medicinal ..................................................................................................... 12
Eucalipto .................................................................................................................. 13
Diagrama de proceso de aceite asencial de eucalipto ................................ 14
Diagrama de proceso alcohol de romero ......................................................... 16
Recomendaciones…………………………………………………………………….17
Conclusion ...............................................................................................................18
18
19
Bibliografia ……………………………………………………………………………..119

2
INTRODUCCION
Los proceos son operaciones unitarias necesarias para modificar las
características de las materias primas. Dichas características pueden ser de
naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el
tamaño o la estética.

Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud


de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de
observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de
operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta
la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con
una determinada máquina/herramienta.

i
3
PROCESO DE EXTRACCION DE HULE NATURAL

El hule es un recurso forestal no maderable del cual se


obtiene a partir de una secreción de látex natural que
mana del tronco de algunas especies vegetales a
través de incisiones o cortaduras hechas sobre la
corteza del mismo.

La mayoría de la producción del hule natural se extrae


del árbol llamado: árbol del huleo como
científicamente se conoce hevea brasiliensis.

El caucho es una secreción irreversible o producto de


desecho del árbol, y cuanto más se extrae, tanto más la planta regenera.
El caucho es producido en el protoplasma por reacciones bioquímicas de
polimerización catalizadas por enzimas.

El hule natural se compone principalmente de moléculas de isopreno que


forman un polímero de alto peso molecular.

Tipos de hule
El hule puede clasificarse en dos grandes grupos:

Hule natural

El hule natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado


látex, que se encuentra en numerosas plantas
Hule sintético

Se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica.

Proceso de extracción del hule natural


El caucho se obtiene del árbol anteriormente mencionado por medio de
un proceso sistemático llamado "sangrado".

Este proceso consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la


corteza profundizando hasta una pequeña vasija llamada cambium, la
cual, cuelga en el tronco del árbol para recoger el látex o jugo lechoso
que fluye lentamente de la herida del árbol.

4
El hule natural por lo general, en su estado bruto, se encuentra
contaminado por una mezcla de resinas, razón por la que antes del
resultado final deben ser extraídas y así el caucho queda apto para la
fabricación de productos.

A diferencia del hule natural, el sintético se prepara a partir de


hidrocarburos insaturados.

Usos y aplicaciones del hule natural

Actualmente se fabrican miles de artículos de hule natural que abarcan


usos muy diferentes, como son:

- Neumáticos
- Llantas
- Juguetes
- Globos
- Artículos impermeables
- Aislantes
Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético,
pero aún se producen varios millones de toneladas de caucho natural
anualmente.
Proveedores de hule natural

A continuación le presentamos a Guangdong Agribusiness Group Import &


Export Co., Ltd (GDA), proveedor de hule natural:

Guangdong Agribusiness Group Import & Export Co., Ltd (GDA) produce el
caucho natural, colofonia y sus derivados, caña de azúcar y el cáñamo
del sisal (fibra de sisal), los cuales se encuentran entre los principales
productores de GDA. Con el apoyo de su grupo empresarial y sus
operaciones industriales, GDA se centra en la importación y exportación
de colofonia, aguarrás (trementina) y sus derivados, caucho natural,
henequén, caña de azúcar, muebles, productos químicos, materiales de
construcción, pero también importa productos como químicos, productos
de caucho natural, fertilizantes, pesticidas y piezas de automóvil entre otros
Dentro de su amplia gama de productos se encuentra el hule natural.

5
PROCESO DE FABRICACION DE LLANTAS
La preparación

Más de 200 componentes participan en la


fabricación de un neumático Fuera de Carretera, ya
sean materias primas (caucho natural, negro de
carbono, azufre, etc.) o productos semiacabados
(cables metálicos, capas textiles, etc.).

El ensamblado

Confección del neumático y acabado son etapas


primordiales durante las cuales la profesionalidad de
nuestros equipos es base esencial para alcanzar un
nivel de excelencia.
La vulcanización

La vulcanización permite transformar los materiales del neumático del


estado plástico al estado elástico. Este fenómeno, denominado
vulcanización, crea la estructura compuesta entre los diferentes elementos
de la cubierta. La vulcanización se realiza en prensas espéciales que
combinan la acción del calor y la presión. En función del tamaño del
neumático, esta etapa puede llevar hasta 12 horas. Es también la
responsable de la forma y el aspecto final del producto.

El control de calidad

Desde la recepción de las materias primas hasta la salida de fábrica de los


neumáticos, cada etapa es objeto de rigurosos controles. Los sistemas de
vigilancia y pilotaje permiten garantizar la conformidad de los procesos de
fabricación a las exigencias de calidad de Michelin. Después de la
vulcanización y antes de la expedición, el neumático fuera de carretera
puede pasar varias comprobaciones: visuales, radiografía, ultrasonidos,
uniformidad y arquitectura.

6
DIAGRAMA DE PROCESO

FABRICACIÓN DE CONDONES
A continuación se detalla paso a paso la producción de condones de
látex.

LÁTEX Y MEZCLA
Para obtener el compuesto de moldeo, varios químicos son mezclados
hasta obtener partículas de tamaño específico, estos químicos son luego
mezclados con látex, agua y jabón por un periodo de 24 horas.

7
Cuando el proceso de mezcla termina el compuesto es vertido en tanques
para esperar que este mismo madure. La maduración se lleva a cabo a
una temperatura específica por 10 días. Después de este tiempo el
compuesto ya está listo para entrar a las líneas de producción e iniciar la
fabricación del condón crudo
Inspección tanques de maduración

PRODUCCIÓN

El proceso de manufactura de condones se llama "Dipping", o inmersión en


español, este nombre surge como referencia a que para producir
condones es necesario sumergir moldes de vidrio limpios montados sobre
una banda sin fin, dentro de una batea de látex líquido.

Después de la primera inmersión, el látex se seca y el molde de vidrio entra


en el siguiente tanque para la segunda inmersión en el látex.

Después que se seca de nuevo la capa de látex, se hace el aro, por


enrollado, en el extremo abierto del condón mediante un sistema en el
cual se utiliza un cepillo giratorio.
Luego pasa a un túnel para la vulcanización, a una temperatura de 115°C,
después de esto la capa de látex ya ha formado el condón y este último
puede ser desprendido del molde previa etapa de lixiviación, consistente
en sumergir los moldes con látex en agua caliente para remover cualquier
exceso de productos químicos y las proteínas extraibles de los condones.
El desprendimiento (desmoldado) se hace a través de cepillos que
empujan el condón hasta que se logra el desprendimiento del condón.
Antes de que el molde inicie de nuevo el proceso, este pasa por un sistema
que limpia cualquier residuo del compuesto que haya quedado de las
sumergidas anteriores.

LAVADO Y SECADO

Para evitar que los condones se peguen unos a otros, estos se lavan en
lavadoras industriales en donde se les agrega talco. Luego se secan en
tómbolas de secado que utilizan la fuerza centrífuga y temperaturas de
110°C para remover completamente la humedad, así como también
continuar con el proceso de vulcanización.

8
PRUEBA Y SELLADO

Cada condón pasa por una máquina electrónica para detectar agujeros
utilizando un voltaje de 2,000 V. Para esto se coloca el condón en un
molde de metal de forma cilíndrica el cual se mueve a fin de que haga
contacto con una banda de hule la cual frota el condón. Si el condón no
tiene agujero alguno la máquina no detectará corriente, y en este caso el
condón actúa como un aislante, en caso contrario detectará corriente y
rechazará el condón debido a que entonces tiene un agujero.
Los condones que son aceptados son trasladados a la máquina de
sellado. Es en esta máquina se sella el condón en un empaque de plástico
o aluminio-plástico y se le imprime sobre este el número de lote y la fecha
de expiración. También es en este instante que se le inyecta el lubricante al
condón mediante unas pinzas entre ambas capas del empaque justo
antes que sea sellado mediante calor.

EMPAQUE AL CONSUMIDOR

Los condones sellados son puestos en cajitas listas para exponerse al


mercado junto con un panfleto o pequeño manual instructivo. Se imprime
sobre estas cajitas el número de lote y la fecha de expiración de los
condones que van en el interior de la misma caja. Dependiendo del
tamaño del lote se retiene un número predeterminado de muestras para
revisar la calidad de los condones mediante pruebas de laboratorio. En la
mayoría de los casos las pruebas hechas son de acuerdo al ISO 4074:2002
o de acuerdo a los estándares del país al que va destinado el producto, si
así lo especifica el gobierno del país/cliente en mención.

LIBERACIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Cada condón pertenece a un lote que tiene asignado como tal un


número de lote asignado desde antes de empezar el proceso de
producción. El número de muestras a ser extraídas son definidas por todos
los estándares internacionales de calidad. Los condones generalmente se
prueban de acuerdo a lo establecido en la ISO 4074:2002 o en caso de
haber un estándar nacional del país para dónde va el producto, se utiliza
este último. Cada lote debe haber sido liberado para que pueda ser
enviado al cliente.

9
DIAGRAMA DE PROCESO

LÁTEX Y MEZCLA

PRODUCCION

LAVADO Y SECADO

PRUEBA Y SELLADO

EMPAQUE

PRODUCTO FINAL

10
PROCESO DE TANINOS
Extracción

El procedimiento para extraer los taninos de las plantas comienza con la


molienda, tanto en que las partes de las plantas se muelen hasta formar
astillas o virutas. Luego se procede a la extracción, que puede ser de tipo
rural o industrial.

En la extracción de tipo rural, se ponen las virutas en varias cubas grandes


de madera u ollas de barro cocido, y luego se le agrega agua a la primera
hasta cubrir por completo el material vegetal para evitar la oxidación, al
día siguiente se transvasa el agua a la segunda y se vuelve a agregar
agua caliente (no hirviendo) a la primera, al tercer día se transvasa de la
segunda a la tercera y de la primera a la segunda, volviéndose a agregar
agua en la primera, y así se repite el procedimiento durante unos 12 días,
durante los cuales se va llenando un depósito de reserva con el agua que
ya se considera que extrajo la suficiente cantidad de material. Para evitar
que los taninos se estropeen durante el proceso, el agua utilizada (llamada
"jugo curtiente") no debe contener cal ni hierro (debe ser "agua blanda"),
normalmente es agua de lluvia o río limpia, si es necesario se filtra antes del
proceso. Los instrumentos empleados deben ser de barro, madera, cobre,
latón o cestería, nunca de hierro pues el hierro reacciona con los taninos
formando ácido ferroxálico.

En el procedimiento de tipo industrial, encontramos el de "difusión en


tanque abierto", el de "colado", el de "cocción", el de "autoclave", el de
"Contra corriente o Sistema de lixiviación". Cada uno de ellos es útil para
extraer los taninos de partes diferentes de la planta.

Sea cual sea el método utilizado, la extracción da como resultado un


líquido concentrado oscuro con impurezas no tánicas. Para el filtrado se
hace atravesar el líquido por unas lonas a presión, que al terminar se
limpian inyectándoles agua caliente. El proceso de filtrado elimina las
impurezas y el líquido se vuelve translúcido, aunque todavía es rojo
moreno. El siguiente paso es la decoloración, mediante un tratamiento
químico a base de dióxido de azufre (llamado "sulfitación"), o la
evaporación directa. La sulfitación puede realizarse por dos métodos,

11
llamados "escalera" y el obsoleto "cascada". En el método "escalera", los
líquidos van cayendo desde arriba por gravedad y el SO2 va subiendo
desde abajo por difusión. En el método "cascada", se utilizaban torres de
15 a 30 metros de altura llenas de piedras calizas y silicosas. El líquido se
dejaba caer por la parte de arriba y también por pequeñas regaderas se
inyectaba SO2. Finalmente el último paso del proceso es la evaporación
del líquido resultante, para concentrar los taninos. Se pueden realizar en
tanques cerrados o abiertos (esto último está prohibido para los taninos
decolorados porque se emite SO2 a la atmósfera), que se calientan con un
agitador que constantemente evita que el tanino se pegue al fondo. El
proceso se lleva a cabo hasta obtener la concentración deseada. Los
concentrados que se mantienen líquidos requieren de un mayor proceso
de evaporación, los concentrados en polvo se logran concentrando hasta
un 45% de tanino en vacío y luego se seca hasta quedar con una
humedad del 5%. Las presentaciones más comunes son las siguientes:

Presentación líquida 25 al 45% de tanino. Es un concentrado líquido con un


largo proceso de evaporación, que quedó con un 20% de humedad.
Presentación sólida 45–65% de tanino. Es el concentrado líquido al que
se lo pasó por cubas o máquinas de presión hasta solidificar.
Presentación en polvo 55–70% de tanino. Es el concentrado al que se
secó.
PLANTA MEDICINAL

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o


extractos se emplean como droga medicinal en el
tratamiento de alguna afección. La parte de la
planta empleada medicinalmente se conoce con el
nombre de droga vegetal, y puede suministrarse
bajo diferentes formas galénicas: cápsulas,
comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento,
etc.
Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y
fue una de las formas más extendidas de medicina, en virtualmente todas
las culturas conocidas, muchas veces ligado a creencias sobrenaturales
propias de cada una.

12
EUCALIPTO

Es usado principalmente en la producción papelera por su


rápido crecimiento, lo que lo convierte en un árbol muy
rentable. No obstante, suelen empeorar las condiciones
del terreno donde se encuentran y dificultar la vida de
otras especies; por esta razón suelen plantarse en terrenos
que no puedan explotarse agrícolamente. De igual forma,
en muchas de las especies se aprovecha la gran cantidad
de resina que producen; en el ámbito de la medicina,
algunas variedades producen una resina rojiza oscura utilizada como
fármaco cicatrizante, curtiente y astringente. Del eucalipto pueden
obtenerse también aceites, tinturas y gomas. Se encuentran diseminados
por todo el mundo, se adaptan a diversas condiciones gracias a sus largas
raíces. Aunque soportan fácilmente las temporadas más secas, son más
susceptibles a los fríos extremos y heladas.

El aceite de eucalipto tiene muchos usos medicinales como


descongestionante y expectorante en infecciones respiratorias del tracto
superior o inflamaciones, así como también para varias afecciones
musculares y esqueléticas. El aceite se encuentra en muchos jarabes
comerciales y pastillas para chupar, y también en inhaladores de vapor,
ungüentos, algunos enjuagues bucales y preparados dentales. En
veterinaria, se usa el aceite de manera tópica por sus propiedades
antibacterianas. El aceite es usado también como un aromático en
jabones y perfumes y como saborizante de alimentos y bebidas.
Beneficios del Eucalipto

Gripas, resfriados, bronquitis, asma, tos, anginas de pecho: Preparar


infusiones con sus hojas, con una relación de cinco gramos de hojas por
cada litro de agua. Se recomienda tomar unas tres copitas al día.

Para tratamientos contra la bronconeumonía y otras afecciones de los


bronquios es recomendable realizar el cocimiento de hojas de eucalipto,
romero y bastante ungüento mentolado, acercar el rostro y recibir
directamente los vapores emanados. También se puede complementar el
tratamiento aplicando aguardiente alcanforado de las rodillas a los pies y
cubrir para mantener suficiente calor. El aguardiente alcanforado se

13
prepara agregando el alcanfor al aguardiente y dejarlo reposar por una
noche.

Afecciones de la garganta: Preparar diez gramos de hojas frescas por


cada medio litro de agua, dando un hervor. Utilizar esta preparación en
gargarismos. Sirve también para desinfectar la boca.

Para combatir la tuberculosis se recomienda macerar un puñado de hojas


de eucalipto hasta obtener aproximadamente una cucharada sopera, la
cual se deberá mezclar con una porción de hojas de bledo también
maceradas. Agregue la mezcla a 2 tazas de agua hirviendo y deje infundir
por diez minutos. Puede tomar de 2 a 4 pocillos al día.

Bronquitis, tos y pulmonía: Hacer evaporaciones con hojas de eucalipto en


las habitaciones de los enfermos. Para efectuar estas evaporaciones se
hierven tres litros de agua, añadiendo cien gramos de hojas de eucalipto,
renovándolas cuando hayan perdido su aroma.

Reumatismo crónico: El baño caliente con hojas de eucalipto sobre la


parte afectada, de forma continuada genera una alivio rápido y efectivo.

Para aquellos dolores ocasionados por las venas várices es recomendable


mezclar 30 gramos de hojas de eucalipto y la misma cantidad de hojas de
nogal, hervirlos y luego aplicar las hojas a manera de emplastos sobre el
área afectada, esto sin duda calmará el dolor y disminuirá la inflamación.

DIAGRAMA DE PROCESO DE ACEITE ASENCIAL DE EUCALIPTO

PLANTA COSMETICA

14
El alcohol de romero tiene una receta muy sencilla, se puede elaborar en
casa, con una proporción de 50 gr de romero (hojas) y 250 ml de alcohol, y
dejándolo macerar durante 15 días. Una vez conseguido el alcohol de
romero es conveniente guardarlo en un frasco de cristal, oscuro, y en un
lugar fresco y protegido del sol para que no pierda sus propiedades.

No obstante, tanto el alcohol como el aceite esencial de romero se puede


comprar ya elaborado.

La esencia del romero se encuentra en mayor porcentaje en sus hojas (2%


aprox.), y es más abundante cuanto más sol le de a la planta, y tal y como
hemos explicado en otros artículos, la esencia de una planta es donde
reside su "poder".

Tanto el alcohol como el aceite esencial puro, se utilizan para uso externo,
no deben ingerirse.

Por su alto contenido en hierro, el alcohol y aceite de romero es muy


bueno para los tratamientos de alopecia, el hierro juega un factor
importante para evitar la caída del cabello, revitaliza los folículos pilosos y
regula el exceso de grasa.

El romero tiene un gran poder tonificante por un compuesto que se llama


alcaloide rosmaricina, por eso masajearse con su alcohol hace que mejore
la circulación sanguínea, y esto a la vez alivia la pesadez, calma y cura los
músculos. Cuanto mejor circula la sangre, mayor cantidad de oxígeno
reciben los músculos, y cuanto mayor cantidad de oxígeno, mejor funciona
un músculo, o un órgano o mejor se recupera de una sobrecarga, alivia su
dolor y descansa. Por todo esto es ideal para aliviar las piernas cansadas.

Tiene un gran poder antioxidante (es una de las plantas con mayor
concentración de antioxidantes), por eso funciona muy bien para
tratamientos degenerativos (reuma o artrosis), para curar dermatitis y para
cosmética de anti envejecimiento.

15
DIAGRAMA DE PROCESO ALCOHOL DE ROMERO

16
RECOMENDACIONES

Para poder llevar a cabo cualquier tipo de proceso es necesario conocer


cuales son los métodos a seguir y ejecutar cada uno de los pasos para
poder obtener un producto que satisfaga nuestras visiones.

Si se va realizar un proceso ya se de forma industrial es de suma


importancia conocer cuales son las maquinarias que necesitamos para la
realización del mismo mientras que de forma artesanal no necesitamos
nada especial.

17
CONCLUSION

Todos los procesos tienen una serie de requisitos dependiendo de cual sea
el producto que se esta fabricando, los procesos naturales no requieren el
uso de maquinas ni otros instrumentos, mientras que los procesos
industriales se caracterizan porque si se utilizan aparatos sofisticados para
poder llevar a cabo cualquier proceso.

Para llevar a cabo un proceso deben llevarse paso a paso o etapa por
etapas para poder obtener de manera satisfactoria el producto final.

18
BIBLIOGRAFIA

http://www.quiminet.com/articulos/el-proceso-de-extraccion-del-hule-
natural-2666323.htm
http://www.misabueso.com/salud/Eucalipto
http://www.elherbolario.com/noticia/827/COSMETICA-NATURAL/Alcohol-
aceite-de-romero.html

19

También podría gustarte