Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Escuela Profesional de Derecho

TRABAJO ACADEMICO

PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ASIGNATURA:
TRATADOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:
MARTHA PAMELA BELLIDO MORENO

DOCENTE RESPONSABLE:
DR. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ MACKAY

CICLO
DUODÉCIMO

LIMA, PERÚ

2019
RESUMEN
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4
2. BASES TEÓRICAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................... 4
3. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO ................................................................................................................................. 4
4. EL PROTOCOLO DE KIOTO ........................................................................................... 7
4.1 Sobre el Protocolo de Kioto............................................................................................ 7
4.2 Análisis del Protocolo de Kioto ...................................................................................... 8
4.3 Países partes en el marco del Protocolo de Kioto y su organización.................... 11
4.4 Compromisos de los países del Protocolo de Kioto ................................................. 12
5. REFLEXIONES SOBRE POST-KIOTO: AHORA, ¿QUÉ SIGUE? ........................... 13
6. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 18
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 19
INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

2. BASES TEÓRICAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Conceptualizaremos sólo términos generales pertinentes en este trabajo,


como son:

a. Medio ambiente: Se debe precisar que es una redundancia el término


(“ambiente” y “medio”, hacen referencia casi siempre a lo externo de un
organismo determinado, independiente si hay vinculación o no entre
ambos factores) para fines de estudio ecológico, económico, jurídico y
otros; sin embargo, ha venido legitimándose desde los años 70´ a nivel
internacional en el contexto de la Cumbre de la Tierra en 1972
(Franciskovic Ingunza, 2011, pág. 19). Se entiende como aquel que
rodea a la vida humana, que involucra a la flora y fauna y a los recursos
naturales (renovables y no renovables). Atendiendo a ciertas críticas
epistemológicas del término, se prefiere antes bien el término “ecología”
para hacer referencia a los ecosistemas de los cuales depende el ser
humano y su cultura. Así, por ejemplo:

“El ser vivo es inseparable del ambiente, del medio que lo rodea y en el
cual desarrolla sus actividades. Entre organismo y ambiente existe un
intercambio de acciones y reacciones, y es posible sostener la existencia
y realidad de una unidad individuo-medio que se llama "ecoide". El
medio externo no es una entidad ajena a la planta o al animal. Podemos
advertir que en los conceptos medio o ambiente no son entidades ajenas
al organismo, por lo tanto, si seguimos dichas definiciones, podemos
decir que éstas no sirven porque precisamente tienen que ver con los
factores físicos externos e independientes de los organismos”.
(Malpartida, s.f.)

b. Derecho Ambiental: Es la rama del Derecho Social o Mixto, que regula


y ordena las relaciones sociales entre las personas frente a la naturaleza
o ecosistema, a fin de preservarlo y protegerlo o mejorarlo en caso
resulte un gran daño. Desde cierta perspectiva nacional, Iván Lanegra
nos dice sus tareas:
 Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un
ambiente adecuado para vivir.
 Definir qué acciones o relaciones son consideradas
(jurídicamente) como generadores de impactos negativos
significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que
requieren de la regulación legal del Estado.
 Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán
alcanzar los objetivos de desempeño ambiental establecidos,
incluyendo las sanciones jurídicas frente a las acciones u
omisiones que los distintos actores (públicos y privados) tomen
(2006).

c. Derecho Ambiental Internacional: Nos dice la Dra. Millitza


Franciskovic al respecto:

“conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estados y


otros sujetos del derecho internacional público, que se ocupan
precisamente de la protección de la naturaleza y la lucha contra la
contaminación a nivel internacional. Se ocupa de los desarrollos
jurídicos de la materia ambiental a nivel bilateral y multilateral, como el
estudio de la gran cantidad de tratados que sobre la materia ambiental
existen a nivel internacional. En este aspecto el derecho internacional
del Medio Ambiente está íntimamente ligado al Derecho Internacional
Público y por ello el análisis de las fuentes y los sujetos es el mismo en
el Derecho Internacional ambiental que en el Derecho Internacional
Público” (pág. 6).

d. Cambio climático: Se subraya que, no haciendo eco de los discursos


de los grupos negacionistas ya sean políticos o científicos
(especialmente en la órbita del Norte Global), los estudios son
contundentes en cuanto a la “interferencia antropógena peligrosa en el
sistema climático”. Tal como lo expresó en 1995 el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en
inglés), en su Segundo Informe de Evaluación, establecía en su capítulo
de síntesis que:

“La temperatura superficial media global ha aumentado entre 0,3 y 0,6°C


desde finales del siglo XIX, cambio que tal vez no tenga un origen
totalmente natural. Los cambios en la temperatura media global del aire
en la superficie y los cambios en las características geográficas,
estacionales y verticales de la temperatura de la atmósfera sugieren una
discernible influencia humana en el clima global. Existen incertidumbres
en factores esenciales, como la magnitud y las características de la
variabilidad natural a largo plazo. El nivel global del mar ha crecido entre
10 y 25 cm en los últimos 100 años, y gran parte de la elevación puede
estar relacionada con el aumento de la temperatura media global.”
(IPCC, 1995).
Es indudable que, a partir de la Revolución Industrial de mediados del
siglo XIX, y debido principalmente al uso intensivo de combustibles
fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido
sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y
dióxido de carbono emitidas a la atmósfera.

e. Crisis ambiental: Al decir de un crítico ecólogo brasileño:

“La crisis ambiental no es una crisis coyuntural y no es una simple


confluencia o coincidencia de una crisis ecológica con una crisis global
del capital o, con la más reciente crisis financiera. La crisis ambiental es
originada por la economía, pero en un proceso histórico más amplio, en
el sentido de la forja y el desarrollo de esta racionalidad económica,
como la gran generadora de la crisis ambiental al ir destruyendo la
naturaleza, consumiendo las bases de sustentabilidad de la vida y
acelerando la muerte entrópica del planeta” (Leff, 2009).

f. Desarrollo Sostenible: Conceptos como el “eco-desarrollo” o


“desarrollo sostenible” fueron planteados por primera vez en la
Conferencia sobre Medio Humano en Estocolmo en 1972, y fue Maurice
Strong (Secretario General de la Conferencia) quien los usó para
designar una estrategia de desarrollo exclusivamente para el “tercer
mundo”, que postulaba un estilo de desarrollo ecológicamente viable. Se
afirmaba que:
“…el desarrollo sostenible es un proceso integral en el cual las políticas
económicas, fiscales, comerciales, energéticas, agrícolas e industriales
se diseñan con miras a lograr un desarrollo que incida a mejorar la
calidad de vida y condición de vida humana y que sea al mismo tiempo
económica, social y ambientalmente equilibrada. Es decir, que los
niveles de consumo no se financien incurriendo en deudas económicas
que otros tendrán que reembolsar en el futuro, ni legar una deuda social
y ambiental a las generaciones futuras”.

3. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


CAMBIO CLIMÁTICO

La CMMUCC, fue adoptada el 9 de mayo de 1992, y entro en vigencia


el 21 de marzo de 1994, con la finalidad de promover acciones desde los
diferentes estados a favor de la solución de los problemas relacionados
al cambio climático.
Básicamente el objetivo es lograr la estabilización de las
concentraciones de los gases de efecto invernadero, determinar un
plazo necesario que permita que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, que no se vea comprometida la
producción de alimentos y

4. EL PROTOCOLO DE KIOTO

4.1 Sobre el Protocolo de Kioto


Este documento fue aprobado por la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, el 17 de diciembre de 1997 en la ciudad de Kioto, Japón
(Valladares, Castillo y Moreno, 2006). y entró en vigencia en 2005,
posterior a la ratificación de 55 países, entre ellos el Perú, el mismo
que lo aprobó en el año 2014, el la Décimo Octava Conferencia de
las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, celebrada en 2012, en la ciudad de Doha, Qatar.

Este documento, de 18 artículos, tiene por objetivo reducir la emisión


de gases de efecto invernadero que causa el calentamiento del
planeta. Estos gases son producidos principalmente por los países
industriales, los cuales son: dióxido de carbono (CO2), gas metano
(CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales,
de acuerdo al protocolo, cada país está obligado a cumplir un
porcentaje (%) de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que
deben disminuir (Fondo Mundial para la Naturaleza, s.f.).

4.2 Análisis del Protocolo de Kioto


En esta sección se realizará un análisis del Protocolo de Kioto
(ONU,1998), revisando artículo por artículo. En el capítulo I se
menciona 7 definiciones que servirán para todo el instrumento:
a) Conferencia de las partes: referida a la Conferencia de las Partes
en la Convención.
b) Convención: quiere decir la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático.
c) Grupo Intergubernamental y Expertos sobre el Cambio Climático:
Grupo de expertos que analizan conjuntamente los efectos del
cambio climático. Establecido por la Organización Meteorológica
Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
d) Protocolo de Montreal: Protocolo del mismo nombre donde se
abordó el agotamiento de la capa de ozono.
e) Partes presentes y votantes: Países que votan a favor o en
contra.
f) Parte: País parte del protocolo.
g) Parte incluida en el anexo I: Parte que se encuentra en el anexo I
de la Convención.

El artículo 2, habla de los compromisos para las partes incluidas en


el anexo I, como son: elaboración de políticas públicas sobre
eficiencia energética, protección y mejora de los depósitos de gases
de efecto invernadero, promoción de agricultura sostenible,
investigación y desarrollo de nuevas tecnologías renovables,
eliminación progresiva y con incentivos tributarios y arancelarios de
productos emisores de gases de efecto invernadero, entre otros
compromisos; asimismo, el capítulo III procura reducir las emisiones
de efecto invernadero, asegurando individual o colectivamente, con
informes y resultados de investigación, la reducción de la emisión de
gases de efecto invernadero en un nivel no menos de 5% al de 1990
en el periodo de 2008 y el 2012, y reducir los niveles de
deforestación mediante la medición de la huella de carbono
almacenado (ONU, 1998).

El artículo 4 señala, en el numeral 2°, que las partes deberán


notificar a la secretaría el contenido de la ratificación, aceptación o
aprobación del Protocolo o su adhesión; el numeral 4, indica que en
caso lo hagan en el marco de una organización de integración
económica regional, se respeta los compromisos del Protocolo; y el
numeral 5°, si las partes no logran reducir las emisiones fijadas para
ellas, cada parte será responsable de sus propias emisiones.
El artículo 5, numeral 2°, señala las metodologías para medir las
emisiones de gas de efecto invernadero y la absorción, serán
determinados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático; asimismo, y dado el carácter de rigurosidad de las
mediciones, estas serán sometidas a actualizaciones permanentes,
a fin de que puedan ser aceptados por el Grupo de Expertos.
El artículo 6° indica mecanismos para que las partes del anexo I,
pueden transferir o adquirir “unidades de reducción de emisiones
resultantes de proyectos encaminados a reducir las emisiones
antropogénas” (ONU, 1998, 7) siguiendo los parámetros: los
proyectos son aprobados por las Partes; el artículo 7° señala las
formas como debe presentarse la información sobre las emisiones
de gases de efecto invernadero, mediante un inventario que será
realizado por las Partes incluidas en el anexo I. Continuando con esa
línea, el artículo 8° indica los aspectos generales del procedimiento
en que los expertos revisarán los datos y analizarán la información
remitida por las Partes incluidas en el anexo I. Por último, el articulo
9° establece el compromiso de las Partes del Protocolo en examinar
periódicamente el Protocolo “a la luz de las informaciones y estudios
científicos”.

El artículo 10° señala que, en base a los resultados de las


evaluaciones, plantearán medidas para reducir de los gases de
efectos invernadero, como, por ejemplo: programas nacionales y
regionales “para mejorar la calidad de los factores de emisión, datos
de actividad y/o modelos locales que sean eficaces” en cuanto al
costo de implementación; formular programas nacionales o
regionales para facilitar la adaptación al cambio climático
(vinculados con sectores económicos como la agricultura, silvicultura
y gestión de desechos, así como sistemas de transporte público e
industrias tecnológicas que ayuden a contrarrestar los efectos del
cambio climático).

El artículo 11° señala el compromiso de las Partes en sostener


económicamente el funcionamiento del mecanismo financiero de la
Convención.
Los artículos 13°, 14°, 15°, 16, 17° y 18° del Protocolo (ONU, 1998)
desarrolla la forma como se organiza la Convención y las funciones
de cada uno de los órganos que la componen. Por ejemplo, la
Conferencia de las Partes es el órgano supremo de la Convención,
la Secretaría desempeñará como Secretaría del Protocolo, contará
con un Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y
Tecnológico y Órgano Subsidiario de Ejecución del presente
Protocolo; se establecerán principios, modalidades, normas y
directrices pertinentes.

Los artículos 19°, 20°, 21°, 22°, 23° y 24° aborda las acciones que
puede hacer la Convención al protocolo, las propuestas de
enmiendas al instrumento de Protocolo, el derecho al voto de cada
Parte del protocolo, el depositario del Protocolo, a cargo del
Secretario General de las Naciones Unidas y, por último, que el
instrumento será sujeto a ratificación, aceptación o aprobación de los
Estado y de las organizaciones regionales de integración económica
partes de la Convención.

Finalmente, los artículos 25°, 26°, 27° y 28° indica, primero, la


entrada en vigor de la convención una vez ratificado por la Parte; la
no formulación de reservas al presente Protocolo; el establecimiento
de denuncias al Protocolo por escrito al Secretario General de las
Naciones Unidas y, por último, el idioma en que estaría el original el
Protocolo, serán en árabe, español, francés, inglés y ruso,
depositados en el Secretario General de las Naciones Unidas.

4.3 Países partes en el marco del Protocolo de Kioto y su


organización
De acuerdo con el Anexo I del Protocolo de Kioto (1998),
industrializados que corresponden a la OECD. Se hace una lista de
países (y la Unión Europea) como, por ejemplo, Alemania, Australia,
Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca,
Eslovaquia, España, Estonia, Estados Unidos (que no ratificó el
Protocolo de Kioto), Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Italia, Islandia Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania,
Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza,
Turquía y Ucrania.
Los países del anexo II, son “países que deben proveer recursos
financieros para que los países en desarrollo reduzcan emisiones y
se adapten al cambio climático” y los países No-Anexo I, son
aquellos países en desarrollo que presentan reportes, inventarios y
establecen programas nacionales (Olga Ramírez, 2018, p. 62).

Sin embargo, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza


(s.f.) considera una lista de 25 países de la lista que son los
responsables de las emisiones de CO2: Comunidad Europea y sus
15 Estados (Austria, Bélgica. Dinamarca, Francia, Finlandia,
Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal, España, Suecia y Reino Unido - a punto de retirarse por el
Brexit), Federación Rusa, Japón, Canadá, Polonia, Bulgaria,
Hungría, Eslovaquia, Suiza, Estonia, Noruega.

En base a esta diferenciación, Olga Ramírez (2018) clasifica a las


Partes en dos grades tipos: países industrializados y países en
desarrollo.

a) Países industrializados: Son aquellos países que establecen


políticas contra el cambio climático; asimismo, establecen un
inventario anual de emisiones de gas de efecto invernadero.
b) Países en desarrollo: Son los países no incluidos en el anexo I,
rinden cuentas de manera general sobre sus acciones contra el
cambio climático, y presentan informes de acuerdo con la
disponibilidad financiera para prepararlos.

4.4 Compromisos de los países del Protocolo de Kioto


De acuerdo con Olga Ramírez (2018), los países desarrollados
están comprometidos a:

a) Adoptar medidas para mitigar el cambio climático.


b) Liderar las tendencias a largo plazo de las emisiones de gas de
efecto invernadero.
c) Reducir los niveles de 1990 al año 2000 y entregar inventarios de
emisiones periódicas a la Secretaría de la Convención.
d) Propiciar los recursos financieros a los países en desarrollo para
realizar inventarios y otros estudios.

Mientras que, los países en desarrollo e industrializados deben


(Ramírez, 2018):
a) Formular programas nacionales que orienten las acciones a
mitigar el cambio climático, para adaptarse adecuadamente a
este.

5. REFLEXIONES SOBRE POST-KIOTO: AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

El panorama posterior a la firma del protocolo de Kioto tiene tres hitos


principales:

5.1 XVIII Conferencia de las Partes (COP18), que tuvo lugar en Doha en 2012,
ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto: desde el 1 de
enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.

Un tópico de las negociaciones fue el tema denominado “aire caliente”, millones


de derechos de emisión asignados a los países de Europa del Este para el
periodo 2008-2012, que nunca usaron debido al desplome de la industria
soviética y que fueron aprovechados por algunos países del este para
venderlos a países deficitarios (por ejemplo, es el caso de Polonia, que vendió
derechos a España), mientras otros, como Rusia, aún esperaban para
venderlos.

El problema es que, si esos millones de derechos excedentes del periodo


2008-2012 sirvieran para el periodo 2013-2020 la reducción de emisiones solo
sería virtual. Ese mercado inundado de derechos ya se ha dado en la Unión
Europea, por lo que la tonelada de CO2 está en mínimos (alrededor de 7 euros,
muy lejos de los aproximadamente 20 euros para los que se diseñó el sistema
de compraventa y del valor máximo histórico alcanzado en 2006: 30,5 euros).

El importante descenso del precio de los derechos durante el primer período de


comercio 2005-2008 (0,03 euros/derecho a finales de 2007) se debió al exceso
en la asignación y a que los derechos excedentes no podían acumularse para
ser utilizados durante el período 2008-2012. Esto no debería ocurrir en los
siguientes periodos, ya que los Estados miembros están obligados a permitir la
acumulación de derechos de un período para otro.

5.2 XX Conferencia de las Partes (COP20), se desarrolló en Lima en 2014,


entre sus principales logros figuran los siguientes:
 China: El 12 de noviembre de 2014, China se comprometió a limitar su
pico de emisiones de CO2 antes del año 2030 y consumir el 30% de
energía primaria limpia en el 2030.
 Estados Unidos: El 12 de noviembre de 2014, los Estados Unidos se
comprometieron en reducir sus emisiones del 26%-28% en 2030 con
respecto a los niveles del 2005 y a financiar energías limpias. Asimismo,
se comprometió en donar US$ 3000 millones para el Fondo Verde del
Clima.
 Japón: Se comprometió a donar US$ 1500 millones para el Fondo Verde
del Clima.
 Perú: se comprometió en reducir al 0% la deforestación en el año 2021,
asimismo que el 60% de su producción energética proceda de energía
renovable.
 Unión Europea: El 28 de octubre de 2014, la Unión Europea se
comprometió en reducir el 40% de estos gases en 2030 con respecto a
año 1990, asimismo que el 27% de la producción energética proceda de
fuentes renovables y con mejor eficiencia.

5.3 XXI Conferencia de las Partes (COP), llevada a cabo en París en 2015.
Se logró, por primera vez, un acuerdo universal sobre los métodos para reducir
el cambio climático en el Acuerdo de París, que fue aprobado por aclamación
por casi todos los estados y que se convertirá en jurídicamente vinculante si
por lo menos 55 países que representen al menos el 55 por ciento de las
emisiones globales de gases de efecto invernadero se adhiere a ella a través
de la firma seguida de su ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

El acuerdo será aplicado a partir de 2020. De acuerdo con el comité


organizador, el resultado esperado era clave para limitar el calentamiento
global por debajo de 2 grados centígrados en 2100, en comparación con
anterioridad a la era industrial. Los investigadores de la ONU, Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático acordaron en 2009
que esto era necesario para evitar catástrofes climáticas graves, y que ese
resultado a su vez requeriría que las emisiones de gases de efecto invernadero
se redujeran entre un 40 y un 70 por ciento en 2050 en comparación con el año
2010, alcanzando un nivel cero en 2100. Esta meta fue, no obstante, superada
por el proyecto definitivo formalmente aceptado del Acuerdo de París que
pretende también proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de
temperatura a 1,5 grados centígrados. Un objetivo ambicioso requeriría un nivel
cero de emisiones de veces entre 2030 y 2050.

Antes de la conferencia, 146 paneles climáticos nacionales presentaron


públicamente los proyectos de contribuciones nacionales sobre el clima (los
llamados Intended Nationally Determined Contributions, INDCs). Estos
proyectos sugirieron compromisos para limitar el calentamiento global a 2,7
grados centígrados para el año 2100. Por ejemplo, la UE sugirió un
compromiso con una reducción del 40 por ciento en las emisiones para el año
2030 en comparación con las de 1990.Una reunión previa a la Conferencia se
celebró en Bonn, del 19 al 23 de octubre de 2015, con los ministros de medio
ambiente de todo el mundo.

En este periodo, Adicionalmente, las principales ONG y grupos de gobiernos


elaboraron publicaron una amplia variedad de declaraciones con la intención de
buscar un consenso en la conferencia de París. Estos proyectos incluyen al
menos las siguientes actuaciones principales:

ICLEI, en su Congreso Mundial, puso en marcha el nuevo Programa de


acciones transformadoras (TAP) con la intención de progresar en las acciones
locales y subnacionales anteriores a COP21. El Triple resultado, es el marco
que derivó de este y otros esfuerzos locales.

Asociaciones privadas, y empresas público-privadas


En la Cumbre Mundial de las Regiones para el Clima (WSRC) en París 2014,
Arnold Schwarzenegger, el fundador de R20, invitó a una coalición de
gobiernos, empresas e inversionistas a firmar un proyecto de "Declaración de
París" en la Cumbre Mundial sobre el Clima en Lima 2014, en la Cumbre
Mundial de Economía Verde 2015 en Dubái y COP21

El proyecto SHIFT realizado por las organizaciones empresariales francesas.

Red de la Tierra y de Acción Climática de la Mujer en busca de "una


representación poderosa de las mujeres en todo el mundo" compartir "historias,
luchas, soluciones y planes de acción, con una movilización de las mujeres por
la justicia climática"

Los países del Mediterráneo. El primer borrador está diseñado para proteger el
Mediterráneo de la inminente crecida de las aguas provocada por el deshielo
polar. Más de 24 países, más de 500 millones de personas, más de 15.000
islas y miles de kilómetros de costa podrían así protegerse de las inundaciones.

Alianza Solar: El primer ministro indio Narendra Modi anunció en la Cumbre del
G-20 en 2015, junto con el presidente francés de entonces, François Hollande,
la intención de proponer la creación de una alianza de países que presentan
una gran insolación, similar a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). Antes de la cumbre del clima, los dos líderes enviaron
invitaciones por escrito a más de 100 países a unirse a la coalición
proponiendo el nombre de Agencia Internacional para la Política y Aplicación
Solar (Inspa)

La canalización de financiamiento y tecnología de apoyo a países en desarrollo


tuvo avances importantes. Los países desarrollados reiteraron su compromiso
de continuar el financiamiento a largo plazo, con miras a movilizar 100 mil
millones de dólares para adaptación y mitigación hasta el 2020.
Referencias
«Perú fue sede del evento sobre cambio climático más importante del mundo».
Gestión. 13 de noviembre de 2013. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
«COP20: delegados alcanzan acuerdo, no todos están satisfechos». La
República. 14 de junio de 2013. Archivado desde el original el 15 de diciembre
de 2014. Consultado el 23 de septiembre de 2013.
«Sede para cumbre COP20 sobre cambio climático estará lista en octubre».
Andina. 24 de julio de 2014. Consultado el 18 de noviembre de 2013.
«Gobierno peruano brindará seguridad a “Cumbre de los Pueblos”». Andina.
18 de noviembre de 2014. Consultado el 18 de noviembre de 2013.
«La Precop social de cambio climático». El Nacional. 22 de julio de 2014.
Archivado desde el original el 22 de julio de 2014. Consultado el 16 de
septiembre de 2013.
«Estados Unidos y China anunciaron “histórico” acuerdo sobre cambio
climático». Peru21. 13 de noviembre de 2014. Consultado el 13 de noviembre
de 2013.
Una presidencia ambiciosa pero imparcial». Ministerio de Asuntos Exteriores de
Francia diplomatie.gouv.fr. 7 de diciembre de 2014. Consultado el 7 de enero
de 2015.
«Borrador final del acuerdo climático aceptado formalmente en París».
The Editorial Board (28 de noviembre de 2015). «What the Paris Climate
Meeting Must Do». New York Times. Consultado el 28 de noviembre de 2015.
Borenstein, Seth (29 de noviembre de 2015). «Earth is a wilder, warmer place
since last climate deal made». Consultado el 29 de noviembre de 2015.
El acuerdo internacional de 2015, la acción climática CE, la fecha de acceso
30 de octubre 2015
¿Qué es la COP21?
Archivado el 10 de diciembre de 2015 en la Wayback Machine. fecha de
acceso 30 de noviembre 2015
IPCC: Las emisiones de gases de efecto invernadero se aceleran a pesar de
los esfuerzos para su reducción
Archivado el 17 de enero de 2016 en la Wayback Machine., el panel climático
de la ONU 14 de abril 2014

6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

- Desde los grupos de la sociedad civil de los países miembros , se debe


impulsar la adhesión al Acuerdo de París, dado que cada vez son más
palpables los efectos del calentamiento global, de tener un carácter de
necesario, se torna urgente.
- A nivel local, se debe hacer una fiscalización coordinada y mancomunada
entre los organismos gubernamentales, no gubernamentales y sociedad en
general, a fin de cautelar los compromisos suscritos por el Perú, en especial el
referente a la deforestación, que se ha tornado en un problema álgido, y
constituye un tesoro de la nación.

Conclusiones

Primera: el cambio climático es un tema de máxima importancia en la actualidad.


Segunda: el protocolo de Kioto constituye la base normativa internacional principal en el tema
ambiental.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Franciskovic Ingunza, M. (2011). Manual de Derecho Ambiental. Lima, Perú:
Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres.

Franciskovic Ingunza, M. (s.f.). PERSPECTIVAS DEL DERECHO AMBIENTAL


INTERNACIONAL. ASPECTOS CRÍTICOS. Revista de Derecho de la
Universidad San Martín de Porres, 6.

IPCC-Intergovernmental Panel on Climate Change (1996). Climate Change


1995: Economic and Social Dimensions of Climate Change.Contribución
del Grupo de Trabajo III al Segundo Informe de Evaluación de IPCC.
Bruce, J.P., H. Lee, y E.F. Haites (editores). Cambridge: Cambridge
University Press.
Lanegra, I. (21 de Marzo de 2006). Derecho Ambiental. Recuperado el 5 de
octubre de 2019, de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechoambiental/2006/03/21/que-es-el-
derecho-ambiental/

Leff, E. (2009). "De la racionalidad económica a la crisis y de allí a las


alternativas". En: OSAL(25). CLACSO.

Malpartida, A. (s.f.). No más "Medio Ambiente". Recuperado el 5 de octubre de


2019, de http://www.ambiente-
ecologico.com/revist26/AlejandroMalpartida026.htm
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) (s.f.) Protocolo de Kioto.
Situación actual y perspectivas. Recuperado de
http://www.ceida.org/prestige/Documentacion/Protocolo%20Kioto.pdf

Salassa, R. (2013) El Protocolo de Kioto: Connotaciones jurídicas para la


Argentina. Especial referencia al mecanismo de desarrollo limpio y a
los fondos de carbono. Revista de la Facultad, IV (1), pp. 11-135.
Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/download/6012/70
85

Organización de las Naciones Unidas - ONU (1998) Protocolo de Kioto


de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Recuperado de
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Ramírez, O. (2018) Cumplimiento del Protocolo de Kioto ante el Cambio


Climático y Calentamiento Global para prevenir y minimizar
desastres naturales en el Perú, 2014-2016 (Trabajo de investigación
para optar la maestría) Universidad Privada de San Martín de
Porres, Perú. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3595/
1/ramirez_poe.pdf

Valladares, H., Castillo, M. y Moreno, A. (2006) El Protocolo de Kioto: Un


enfoque desde el principio de la Responsabilidad. Recuperado de
http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/P04T8.pdf

También podría gustarte