Está en la página 1de 4

GUIA DE FILOSOFIA

TEMATICA: SOCRATES Y LOS SOFISTAS

EL ALEJAMIENTO DE LA NATURALEZA Y EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

Tras el empeño de la primera época de la filosofía por describir la naturaleza, la reflexión humana
da un giro notable y se vuelve hacia la figura humana y la sociedad como objetos más importantes
a estudiar. Esta nueva etapa se inicia con los sofistas y Sócrates, que es el maestro de Platón.

SOCRATES Y LOS SOFISTAS

La palabra sophistes significaba maestro en sabiduría. Como tales se presentaban estos


personajes que andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus lecciones.
Sabían de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, pintura. Pero su ciencia no
buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad. Muy por el
contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un
alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.

En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue
considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte
de la élite social ateniense. Los sofistas surgen porque la fundación de las polis genera en muchas
personas la posibilidad de aprender a hablar en público y argumentar para defender sus intereses
en el nuevo foro democrático. Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en
un medio lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas
nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material.

Enseñaban la arete requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas
(recordemos que la palabra arete, traducida generalmente por virtud, no tenía entonces las
connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era más "lo que es propio de", o la
capacidad para hacer algo bien -como en castellano "ser un virtuoso" del piano, por ejemplo-).

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a
otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles". Dice Protágoras. Gorgias
dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio
de razonamientos engañosos. En pocas palabras los sofistas eran expertos en la retórica, la cual se
ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos
al servicio de una finalidad persuasiva o estética.

Los filósofos anteriores daban generalmente a sus libros el título "Sobre la Naturaleza o lo
existente". Gorgias parece burlarse de ellos cuando titula el suyo "Sobre la Naturaleza o lo No
existente". Con ese libro pretendió demostrar tres cosas: 1) nada existe, 2) si existiese algo no
podríamos conocerlo, 3) si conociésemos algo no podríamos comunicarlo a los demás. Platón
comentó: ¿Son al menos estos principios verdaderos? Si no, ¿por qué los asegura Gorgias con
tanta universalidad? Protágoras decía: "Como cada cosa me parece, así es para mí; y como te
parece a ti, así es para ti." El escepticismo alcanzó a los dioses. "No dispongo de medios –dice
Protágoras– para saber si existen o no, ni la forma que tienen; porque hay muchos obstáculos para
llegar a ese conocimiento, incluyendo la oscuridad de la materia y la cortedad de la vida humana."
Y alcanzó a las leyes de las ciudades. Antes se creía que éstas tenían origen divino, ya fuese porque
Apolo hubiese inspirado directamente al legislador o porque los legisladores acostumbraban
consultar sus proyectos de ley al oráculo de Delfos.

Para los sofistas las leyes eran convencionalismos humanos. Normas que los hombres adoptan
para no vivir como animales. En el principio se vivió así y los fuertes se aprovechaban de los
débiles. Las leyes protegen al débil del fuerte. En ese sentido son convenientes, aunque no tienen
otro fundamento. Porque no tienen otro fundamento los hombres pueden transgredirlas con tal
de que los demás no lo adviertan. Por la misma razón, un hombre fuerte, realmente fuerte, puede
ignorar las leyes, apoderarse del poder y satisfacer sus deseos; en ello brilla la dike (la justicia) de
la naturaleza.

SOCRATES

Como los sofistas, hablaba sobre la areté, pero mientras los sofistas decían que no podemos
conocer nada Sócrates enseñaba que la areté era conocimiento, e incluso tenía que ver un tipo de
conocimientos que todos/as poseemos ya siempre, aunque quizás lo hemos olvidado. Si el
zapatero quería ser buen zapatero (tener la areté del zapatero) debía conocer primero qué es un
zapato, para qué se usa, cuál es su fin, el propósito que tiene el hombre cuando lo usa; conocido
esto, hay que pensar qué forma debe tener el zapato y de qué materiales debe estar hecho;
conocido esto, hay que pensar cuál es el mejor método de fabricarlo, qué habilidades hay que
desarrollar para hacerlo bien. Cuando se tienen todos estos conocimientos y se han conseguido las
habilidades requeridas, se tiene la areté del zapatero.

El método socrático procede, en base a una serie de preguntas y respuestas, a hallar definiciones
que puedan considerarse universales, más allá de las opiniones (dóxai) de los sofistas, definiciones
que perduren y sean por todos aceptadas. El procedimiento parte de los casos concretos de la
experiencia; a continuación se detecta en dichos casos algunos puntos o aspectos similares en
todos ellos, para finalmente extraerlos y reunirlos bajo la forma de un concepto. Este concepto,
que pretende ser universalmente válido, determina lo que son las cosas, un saber permanente
acerca de las mismas. Por ejemplo, si conseguimos obtener una definición universal de justicia,
entonces dispondríamos de un concepto seguro y fiable que sirviera tanto para juzgar actos
individuales como decisiones y códigos morales de otros lugares y Estados.

Para lograr este concepto universal se precisa de una larga conversación y discusión entre
hombres (la dialéctica), porque esta dialéctica es la que nos brinda qué hay de común en los
pensamientos variopintos de las distintas personas. Según Sócrates, por lo tanto, la tarea de la
dialéctica (y, por extensión, de la ciencia) es alcanzar los conceptos generales por medio de
comparación entre hechos particulares. El procedimiento aboga, en definitiva, por llevar al sujeto
al descubrimiento de la verdad, una verdad interna, que sale a la luz (mayéutica) gracias a una
inteligente sucesión de preguntas y respuestas. Sócrates no enseña nada, sino que extrae del
interior de cada uno de nosotros los conocimientos para, así, poder juzgar si nuestras respuestas
son o no adecuadas. Por lo tanto, la mayéutica descubre que el fundamento del saber radica en
nosotros mismos, al que accedemos en virtud del diálogo. (Son evidentes, también, las conexiones
entre esta noción socrática y la teoría de la anámnesis platónica, que ya vimos en otra ocasión)

La palabra mayéutica designaba, en origen, el arte de las comadronas de dar a la luz a las
parturientas (la madre de Sócrates, según dice su alumno Platón, era precisamente una de estas
comadronas). La analogía con su aplicación a la filosofía es curiosa. Las comadronas ayudan a dar a
luz hijos que ellas no han engendrado, sino que se hallan en la matriz de otras mujeres. De la
misma forma, Sócrates, interrogando a sus interlocutores, “da a luz” ideas que, afirma, no
proceden de él, sino que residían en la mente de aquellos, pese a que ellos mismos desconocen su
existencia. De aquí parte también el sentido de su frase, grabada en el frontón del templo de
Delfos: “Conócete a ti mismo”. Hay que descender hasta nuestras interioridades más profundas y
extraer de ellas, mediante el diálogo con nuestro espíritu, las verdades permanentes.

COMPRENSION LECTORA

¿Por qué con Sócrates y los sofistas se inicia una nueva etapa en la filosofía occidental, diferente a
la presocrática?

¿Quiénes eran los sofistas y cuál era su función dentro de la sociedad griega?

¿Cuál era la diferencia entre sofistas y filósofos?

¿Qué es la “arete” y que diferencia hay entre la “arete “en la época de los sofistas y en la
actualidad?

¿Qué es la retórica y para que se utilizaba en la sociedad griega?

¿Qué importancia tiene la retórica para los políticos en la actualidad?

¿A qué se referían los sofistas con que las leyes eran convencionalismos humanos?

¿Qué es la dialéctica y por qué es importante en la construcción del conocimiento humano?

¿Cuáles eran las ideas de Gorgias y Protágoras, estas en acuerdo o en dsacuerdo con sus
postulados?

¿En qué consiste el método socrático?

¿Qué es la mayéutica y cuál es la analogía con las parteras?

También podría gustarte