Está en la página 1de 22

MEMORIA DESCRIPTIVA: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SAN


FRANCISCO

COMPONENTE DEL PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”

1.0 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El Centro Poblado de San Francisco, tiene alrededor de 1,452 familias, con


una población de 6,378 habitantes (INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA
1993), se encuentra ubicado al este del casco urbano antiguo. El Centro Poblado
Menor de San Francisco tiene un sistema de agua y alcantarillado antiguo que en
su gran mayoría tiene como material predominante el Asbesto Cemento para Agua y
Concreto Simple para alcantarillado los cuales han resistido el sismo del 23 de junio
del 2001 presentando
grandes daños a lo largo de su
instalación.
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
CENTRO POBLADO MENOR DE SAN

FRANCISCO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ACTUAL

A) Este sector es alimentado por la Tubería de Aducción Ø 18” AC, que parte de la
Planta de Tratamiento de Agua Chen Chen con una cota de salida de 1525.30
msnm llega hasta el BY PASS del Reservorio Nº 02 (R2) cota llegada 1504.30
msnm (L=683.00), no ingresa al reservorio por encontrarse en mal estado físico la
cubeta de almacenamiento; en la caseta de Válvulas del R2 sale una tubería de
Aducción hasta el reservorio Nº04 Ø 10” AC C-105 con una longitud 1083 ml;
luego de esta tubería en la esquina formada por las calles Tacna y Mariano Lino
Urquieta, se deriva el agua para alimentar al Reservorio Nº05 (fig. Nº01) a través
de una tubería Ø 8” AC y Ø 6”.
También de esta tubería, en la esquina formada por las calle Cusco y José Olaya,
se deriva el agua para alimentar al sector de Plataformas a través de una tubería
de Ø
4” PVC C-10.
No ingresa al reservorio Nº06 (R6) y va directo al sistema abierto lineal la apertura
y cierre del reservorio es controlado por una válvula compuerta de Ø 8” FºFº
ubicada en las calles Cusco y José Olaya; la cual trabaja abierta cuando se
apertura el servicio y cerrada cuando se corta el servicio.
Según reportes del departamento de distribución la continuidad del servicio
es restringido por que cuenta con 4h y 30 minutos diarios en promedio. Pero
también
existe una tubería Ø 6 AC que viene por la calle José Olaya y se deriva por la 1era
cuadra de la calle Ayacucho con una tubería Ø 4”AC, alimentando a la parte que
son la calle 28 de julio.

En la apertura y el cierre del servicio no es posible ser controlado por la válvula


compuerta Ø 4”FºFª ubicada en las calles Ayacucho y José Olaya, por que
se encuentra enterrada.
Luego de la tubería Ø 6” AC que se deriva por la calle Alto Perú, llegando hasta la
calle Jorge Chávez con la tubería Ø 4” AC.
En la apertura y el cierre del servicio no es posible se controlado por la válvula
compuerta Ø 6” FºFº ubicada en las calles Alto Peru, por que se
encuentra enterrada.
Según reportes del departamento de distribución la continuidad de servicio es de
17 horas promedio.
En este sector no se encuentran macro
medidores.

B) Caudal: El caudal promedio que recibe aproximado de 20


Lt/sg.

C) Presiones: Las presiones en la parte baja y media cumplen con las normas
técnicas pero en las pates altas no cumple debido que dicho sector (plataformas)
se encuentra en el mismo nivel que el reservorio del cual se alimenta.

PROBLEMAS DEL SISTEMA


ACTUAL

Redes Agua
Potable:
Los problemas que se diagnostican dentro del sector de San Francisco son la falta de
capacidad de Reservorios, Líneas de aducción y redes para atender la demanda en
los diferentes sectores. Mal estado físico de algunas líneas de conducción y aducción,
redes de distribución, conexiones domiciliarias y equipos. Falta de sistemas de
medición de caudales, niveles y presiones. Desperfectos constructivos. Errores de
diseño del sistema existente.
Todas estas causas nos permiten concluir que el sistema de agua potable en el centro
poblado de San Francisco se encuentra en mal estado y que el mismo requiere de un
reforzamiento en todos sus elementos.
URB. EL NARANJAL

PROPIEDAD
MUNICIPAL

LAGUNA
DE
OXIDACION

TERRENOS EN CAMBIO

DE USO PARA VIVIE NDA

345A

ASOC. INMACULADA CONCEPCION  










 
RECREACION


RECREACION


RECREACIO N

EDUCAC ION
 



PARQ UE

 

Fig. Nº 1 Sectores de Abastecimiento de Agua


Potable

Fig. Nº 2 Reservorio R-5 (barrio buenos aires) San Francisco


AA.HH. CHEN CHEN

PLANTA YUNGUYO G
CANAL SAMEGUA - CHEN CHEN

OLLERIA
TUBERIA 10"

PLANTA DE
TRATAMIENTO
DE CHEN CHEN MIRAFLORES
PLATAFORMAS

CASETA DE BOMBEO

200 M3
R-4
B3 PARCELA B
CPM. SAN ANTONIO

800 M3
R-2
CAMARA DE B2
REUNION
B1 800 M3 D2
P.J. EL SIGLO
R-5
P.J. MCAL. NIETO
PARCELA A
CPM. SAN ANTONIO
D1
CPM. SAN
200M3 FRANCISCO
R-8
PLANTA DE
BOMBEO

1100 M3

200M3
R-1
540 M3
R-7 R-3
F
C1
C.P.M. LOS ANGELES
C.P.R. ESTUQUIÑA
A STA. CATALINA C2 C3
LA FLORESTA AGRUP.
E MOQUEGUA VALLE MOQUEGUA

URB. PRIMAVERA
LA VILLA

Fig. Nº 3 Sistema Actual de Agua Potable

Redes de
Alcantarillado:
Los problemas que se diagnostican dentro del sector de San Francisco son la falta de
capacidad de algunos colectores e interceptores. Mal estado físico de la gran
mayoría de los colectores y conexiones domiciliarias. Uso de tuberías Concreto
Simple para colectores y conexiones domiciliarias. Desperfectos constructivos.

SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO MOQUEGUA - ACTUAL

A.A. H.H. CHEN CHEN

EMISOR CHEN CHEN


SAN ANTONIO Ø 12"
CONSTRUIDO POR
MPMN

SAN LAGUNAS DE ESTABILIZACION


DE SAN ANTONIO CAPACIDAD : 15LT/S.

ANTONIO

MOQUEGUA 1º 2º 3º
LAGUNA ( EJEC. SET. 2003)

SAMEGUA LAGUNA DE ESTABILIZACION


DE LOCUMBILLA FORESTACION PAMPAS SAN ANTONIO

CANAL DE RIEGO

LAGUNAS DE ESTABILIZACION
DE YARACACHI
PUENTE " LA VILLA "

CAPACIDAD : 35LT/S.

LA
LOS VILLA
ANGELES

CANAL DE RIEGO

Fig. Nº 3 Sistema Actual de Alcantarillado


El proyecto en general, tiene 2 metas bien definidas, MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE
ALCANTARILLADO que se encuentran dentro del proyecto a nivel de Factibilidad
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DEL DISTRITO DE MOQUEGUA” que se aprobó en el año 2008.

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se denomina “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado” que es una componente del proyecto global “Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Distrito de
Moquegua”, en general este
componente consta de 2 metas que
son:

Sistema de Agua Potable centro poblado Menor de San Francisco.


Sistema de Alcantarillado centro poblado Menor de San Francisco.

Sistema de Agua Potable San Francisco

Esta componente consiste en la instalación de redes secundarias de agua


potable teniendo en cuenta la ubicación del Reservorio R5 y R2.
Sobre la base de ello se están proyectando tuberías de 90 mm y 110 mm, PVC-U, UF
serie
13.3 clase 10 NTP-ISO 4422:1997, de acuerdo al plano de lotización aprobado
por
COFOPRI.

Así mismo el presente proyecto considera la instalación de accesorios de codos de


22.5º,
45º y 90º, tees, tapones, cruces, reducciones; etc. también considera la instalación
de grifos contra incendio, válvulas de compuerta, válvulas de aire y válvulas de
purga.

Sistema de Alcantarillado San Francisco

El proyecto de alcantarillado se ha diseñado teniendo en consideración la topografía


del terreno la misma que nos ha determinado sub áreas de drenaje con descargas a
buzones de colectores proyectados y existentes tal como se indica a continuación :

BE - 225, del colector existente en la Avenida Alfonso Ugarte.


BE - 224, del colector existente en la Avenida Manuel Camilo de la
Torre. BE- 132, del colector existente en la Avenida Manuel Camilo de
la Torre. BE - 30, del colector existente en la Avenida Manuel Camilo
de la Torre. BE – 337 del colector existente en la Avenida Manuel
Camilo de la Torre.
Para recolectar los desagües de esta habilitación se ha diseñado colectores de 160 y
200 mm de diámetro de PVC-U, UF Serie 20 y Serie 25, según norma ISO/DIS
4435:1995, que pasan frente a todos los lotes.

Los perfiles longitudinales se ha elaborado teniendo en cuenta las pendientes y


velocidades adecuadas, perfil de rasante, con la finalidad de que todos los
lotes descarguen sin ningún problema.

OBJETIVO
S

Los Objetivos que persigue el proyecto Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Y
Alcantarillado San Francisco, componente del proyecto “AMPLIACION Y
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE MOQUEGUA” son:

 Resolver la falta de capacidad de abastecimiento de agua potable del C.P.


San Francisco y mejorar el estado físico de las líneas
existentes.
 Generar puestos de trabajo para los pobladores del C.P. de San
Antonio, Moquegua y alrededores con la construcción de la infraestructura
adecuada.

Dichos objetivos se enmarca en el objetivo general de la Municipalidad Provincial de


Mariscal Nieto, referente a fortalecer las líneas vitales de los poblados y anexos que
se conforman en el seno del territorio Moqueguano y el desarrollo urbano sostenible,
en un marco de gestión eficiente y eficaz.

3.0 METAS FÍSICAS

Las Metas Físicas que persigue el proyecto Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable Y Alcantarillado San Francisco, componente del proyecto “AMPLIACION Y
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE MOQUEGUA” son:

 Suministro e instalación de 12,481.82 ml de tubería PVC Ø 6”-10” S-25, S-20.


 Construcción de 270 buzones.
 Instalación de 1640 Conexiones domiciliarias.
 Suministro e instalación de 12,065.57 ml de tubería PVC Ø 3”-10” C-7.5.
 Suministro e instalación de 47 válvulas compuerta Ø 3”-8” FºFº.
 Suministro e instalación de 08 válvulas de purga y 03 válvulas de aire.
 Construcción e instalación de 05 válvulas reductoras de presión.
4.0 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento del proyecto Mejoramiento del Sistema de Agua Potable


Y Alcantarillado San Francisco, componente del proyecto “AMPLIACION Y
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE MOQUEGUA” es la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto a través del Canon y
regalías Mineras año fiscal 2008.

5.0 MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución del Proyecto es por contrato

6.0 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución para concluir el proyecto Mejoramiento del Sistema de Agua


Potable Y Alcantarillado San Francisco, componente del proyecto “AMPLIACION Y
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO
DE MOQUEGUA” es de 6 meses. (180 días calendarios).

7.0 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La zona del proyecto tiene la siguiente ubicación (ver Fig. N°


3 ):
San francisco

Cercado

San Antonio

Fig. Nº 3 Ubicación del Centro Poblado San Francisco

Departamento : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto

Distrito : Moquegua

Sector : C.P. San Francisco

8.0 VIAS DE ACCESO

Tal como puede observarse en la Fig. N° 4, existen 03 vías principales para de


acceso a la zona del proyecto las cuales son la Av. Manuel C. de la Torre, Calle 28 de
Julio y Calle Domingo Nieto las cuales están asfaltadas en su totalidad.
El abastecimiento de materiales y el traslado de Maquinaria hacia la obra
pueden ejecutarse a través de cualquiera de estas tres vías antes mencionadas.
Manuel C. de la Torre

Calle Domingo Nieto

Calle 28 de Julio

Fig. Nº 4 Vías de Acceso al Proyecto

9.0 TIPO DE SUELO Y CAPACIDAD PORTANTE

Estratigra
fía

El CPM San Francisco se encuentra emplazado en las laderas de las colinas ubicadas
entre El Cercado y el CPM San Antonio, presentando una topografía bastante
agreste. En esta zona se realizó la excavación de un total de 7 calicatas hasta una
profundidad máxima de 4.00 m.
El perfil estratigráfico del terreno de fundación en esta zona presenta un
estrato superficial constituido por material de relleno, conformado
predominantemente por grava limosa contaminada con basura, de compacidad
suelta. El espesor de este estrato es variable según la conformación topográfica,
tomando valores de 0.20 m en las partes altas hasta de 2.00 m en algunas zonas de
la parte baja. Subyaciendo a este material se encuentran estratos gravas limpias,
limosas y arcillosas (GW, GW-GM, GP, GP- GM, GC) de color beige a marrón, con
partículas de formas alargadas, aplanadas, bordes sub angulares, de compacidad
medio densa, con bloques de 6” a 10” de
diámetro. En las calicatas C-3 y C-6, debajo del material de relleno se presenta
un estrato de arcilla limosa rígida, de baja a mediana plasticidad y media húmeda por
presencia de filtraciones. Debido a lo accidentado de la topografía no se han
elaborado perfiles estratigráficos representativos para esta zona.

Conclusion
es

CPM San Francisco está constituida por areniscas arcósicas, lutáceas y arcillosos de
color marrón claro con estratificación casi horizontal. La topografía de esta zona es
bastante accidentada presentando pendientes mayores a los 70°, lo cual es un
elemento desfavorable para su uso como área urbana. La capacidad de carga
admisible para viviendas de interés social varía de 0.6 a 0.8 kg/cm2 en terreno
saturado.
Esta zona es propensa a sufrir grandes amplificaciones sísmicas por efectos
topográficos y posibles problemas de inestabilidad de taludes.
C-1 C-2
C-5
C-4

C-3

C-6

C-7

Ubicación de
Calicatas

10.0 UBICACIÓN DE LA CANTERA DE AGREGADOS Y MATERIALES

Debido a que la obra se encuentra en una zona de fácil acceso desde el centro de
Moquegua, el abastecimiento de agregados se puede efectuar normalmente desde las
diferentes canteras que nombramos a continuación:

10.01 CANTERA Nº 1 km
3+500

Ubicación y
Accesos

El lugar se encuentra en las laderas de los cerros del sector de cerrillos accediendo a
ella mediante una la vía de malecón ribereño asfaltada hasta el sector de la rotonda
del cementerio tomando la vía principal hasta el desvió hacia cerrillos, se encuentra
en las
siguientes coordenadas
:

Coordenada
s
Ubicación Altitud
Norte Este
Distancia
3+500.00 10m a la margen 8098050.00 298201.00 1775.00
izquierda.
La potencialidad de agregados es ilimitado (al 85
%).

Granulometrí
a.

El material es de origen fluvial, y está constituido por fragmentos sub angulosos a


sub redondeados.
Está formado por gravas arenosas con cantos rodados. Las gravas denotan
pesos específicos relativamente altos, resistentes y duros.
Se realizo una extracción de muestra realizándose en Laboratorio con la clasificación
(granulometría) tanto para los agregados gruesos y tanto para el agregado fino según
la clasificación según la norma C-136, teniendo que estar dentro de rangos de
porcentaje según ASTM C-33.
Uso del material es para bases y sub
bases. Tiene la característica de GW-GM..

10.02 CANTERA Nº 2 km
1+405

Ubicación y
Accesos

El lugar se encuentra en las laderas de la quebrada de Jahuay del sector de San


Antonio accediendo a ella mediante una trocha carrozable desde el CPM San
Antonio, se
encuentra en las siguientes
coordenadas:

Coordenadas
Ubicación Distancia Nort Est Altitud
e e
1+405.0 20m a la margen 8092693.8 296327.9 1590.00
0 1 1
derecha..

La potencialidad de agregados es ilimitada (al 85 %).

Granulometría.

El material es de origen fluvial, y está constituido por fragmentos sub angulosos a


sub redondeados.
Está formado por gravas arenosas con cantos rodados. Las gravas denotan
pesos específicos relativamente altos, resistentes y duros.
Se realizo una extracción de muestra realizándose en Laboratorio con la clasificación
(granulometría) tanto para los agregados gruesos y tanto para el agregado fino según
la clasificación según la norma C-136, teniendo que estar dentro de rangos de
porcentaje según ASTM C-33.
Uso del material es para bases y sub
bases. Tiene la característica de GW-GM

11.0 POBLACIÓN BENEFICIARIA


CENTRO POBLADO COMITE
S
Comité 29
Comité 21
Comité 27
Comité 27A
Comité 23
Comité 11
Comité 30
Comité 11A
Comité 18A
Comité 18B
Comité 25
Comité 26
Comité 4
Comité 4A
Centro Poblado Menor San
Comité 20A
Francisco
Comité 20
Comité 3
Comité 28
Comité 19
Comité 10
Comité 5
Comité 6
Comité 16
Comité 1
Comité 7
Comité 8
Comité 9

En general la población beneficiaria directamente la componen la totalidad de los


pobladores del Centro Poblado Menor de San Francisco, compuesto por la totalidad de
Comités citados en la tabla anterior mostrada.
12.0 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS
Características
Socioeconómicas:
En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que sólo
un
10% tiene empleo fijo, un 84 % es eventual y un 6%
desocupado.
Los lugares de sus actividades laborales se encuentran predominantemente en el
comercio formal e informal, agricultura, construcción civil, trasporte y el resto en las
otras actividades del distrito y un porcentaje muy bajo en la administración publica.
En cuanto a educación un 12% con educación primaria, un 76% con educación
secundaria incompleta, un 07% con educación superior incompleta y 5% con
educación superior. Este aumento en los niveles de educación de la población, no ha
sido acompañado por un correspondiente aumento en las oportunidades laborales.
Como resultado, una mayoría de la población se auto emplea en el área denominado
informal en actividades relacionadas al comercio, construcción y agricultura.

13.0 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS


Clima:
La zona de San Francisco presenta un clima seco, semicálido y soleado durante todo
el año. La temperatura media anual máxima es 26° C (79º F) y la mínima 17° C (52º
F) con escasa a nula precipitación pluvial en los meses de enero a marzo. La
información de la estación climatologiíta de Moquegua indica que la temperatura
presente un régimen técnico con dos épocas bien marcadas durante el año, la
temperatura promedio es mayor en verano (Enero, Febrero y Marzo) alcanzando
aproximadamente 21º C y menor en invierno, con un valor mas bajo de alrededor a
17º C en los meses de Junio, Julio y Agosto. Las temperaturas, mensuales máximas y
mínimas, registradas extremas, registradas en la estación Moquegua, alcanzan
valores de 28.7º C en el mes de Enero y
7.5º C en el mes de Junio. El promedio anual de lluvias en Moquegua (San Francisco)
se estima en 16mm el régimen pluvial es netamente de verano las lluvias se
inician al finalizar la primavera aumentando su intensidad conforme avanza el
verano, siendo mayores entre los meses de Febrero y Marzo, concluyendo en el mes
de Abril. En los meses de Mayo a Agosto la precipitación es nula. Este cuadro se
viene modificando en los últimos años con cos cambios climáticos por el
fenómeno del niño La estación Moquegua registra un promedio anual de 52% de
humedad relativa. La evaporación promedio alcanza 232.3mm al año. La mayor
evaporación se registra entre el mes de Mayo a Diciembre, alcanzando 275.5mm en
Octubre y la menor entre Enero y Abril, alcanzando 175.0mm en Abril.
14.0 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD Y RIESGOS

14.01 Situación ante un evento sísmico o


precipitación pluvial

Las viviendas ubicadas en la parte baja del Reservorio Nº 3 en el sector denominado


Buenos Aires; se verían afectadas ante el colapso de la estructura del reservorio ante
un evento sísmico.
De igual forma ante un evento pluvial, provocaría el embasamiento en las
viviendas superiores, ocasionando una avalancha sobre las viviendas ubicadas sobre
la avenida Alto Perú; esta misma particularidad se da en las construcciones ubicadas
en las plataformas inferiores del margen izquierdo y derecho de la avenida 28 de
Julio, sobre todo entre los pasajes Huaylas y los Cipreses, y en las construcciones de
los márgenes izquierdos y derecho, de la avenida Mariscal Domingo Nieto, en
particular entre los pasajes Mariscal Sucre y Leoncio Prado.
Todas las viviendas ubicadas en las plataformas superiores que solo tienen accesos
peatonales, lo que dificultaría su atención frente a una emergencia. En especial las
viviendas de la manzana LL sobre la calle 1° de Mayo.
Todas las viviendas que están afectas al empuje del terreno de las edificaciones de
las plataformas superiores.
El centro de Salud y el Colegio Manuel C. De la Torre ante un evento pluvial; ya que
las avenidas San Martín José Carlos Mariateguí Jorge Chávez y San Isidro no tienen
continuidad, la única colectora seria la calle Daniel Becerra Ocampo.
Los lotes 5 al 8 de la manzana “LL”; los lotes 24, y del 1 al 18 de la manzana “M”; los
lotes
5 y 6 de la Manzana “Ñ”; los lotes 32,33,40,42 y 43 de la manzana “O”; los lotes 1 al
13 de la Manzana “X”; los lotes 10 y 20 de la Manzana “C’”; los lotes del 50 al 53 de la
manzana “D’; (Ampliación); lotes 17 al 20 de la Manzana “E”; lotes 8 al 10 y 12 de la
manzana “L’”; lotes 22 A al 22G de la manzana “P’”, lote 23 de la manzana “Q’”;
lotes 12 al 27 de la manzana “S’”; lotes 7 y 8 de la manzana W’’’; lotes 11 y 12 de la
manzana Y’’’; lotes 9 y
9ª de la manzana Z’’’; lotes 7 y 10 de la manzana P’’’; lotes 1,2, y 3 de la manzana
D’’’’;
lotes 35 y del 37 al 43 de la manzana P; lotes del 2 al 11, 13 y 22 de la manzana RR;
lotes
15 al 25 de la manzana S; lotes 13 al 16 de la manzana T; lotes 18 al 21 de la
manzana I’; lotes 18, 19 y del 21 al 24 de la manzana K’; lotes 1 al 8 de la manzana
K’ –1; lotes 1 al 3 de la manzana K’-2; lote 19 de la manzana V’; lotes 11 y 12 de la
manzana W’, lotes 1,2,3 y 8 de la manzana Z’’, lotes 1,2 y 3 de la manzana C-5, lotes
1,2 de la manzana C-6, lotes
23, 24 y 25 de la manzana U’, lotes 25 al 36 de la manzana N’’ y lote 5 de la manzana
C. Las construcciones ubicadas en terrenos inestables (cumbre de los cerros), y
suelos caracterizados como “formación Moquegua”
Deficiencia en las instalaciones de servicios básicos como agua y
desagüe.
Derrumbes de los cerros al haber sido estos cortados excesivamente con el objeto
de ampliar sus lotes.
Pasajes peatonales con fuertes pendientes que demorarían una acción de auxilio
inmediata.
La discontinuidad de vías; al haberse asentado de una forma desordenada
ocasionaría aniegos.
El embalsamiento de las construcciones de las plataformas
superiores.
Por la fuerte pendiente de los cerros y la calidad de suelos existentes esta zona es
considerada como zona de riesgo consolidada en suelos denominados como
formación Moquegua.

14.02
Recomendaciones

Realizar un estricto control en las construcciones nuevas por parte de las


comisiones técnicas; También deben estar sujetas a este control las construcciones
realizadas por entidades del estado, el Banco de Materiales, u otras entidades
crediticias.
Ver la factibilidad de reubicar a las familias cuyas edificaciones se encuentran en
estado crítico; Dar un mantenimiento periódico a la estructura del reservorio.
Plantear una solución para una evacuación de aguas pluviales; tanto en el interior
de las viviendas como en los pasajes y calles en general.
Construir accesos adecuados teniendo en consideración la topografía
existente.
Se debe plantear un método de estructuración para reforzar las estructuras que
presenten problemas.
Se debe plantear en la calle Daniel Becerra Ocampo un sistema de evacuación
pluvial que canalice las aguas pluviales de las calles ubicadas en cotas superiores.
15.0 PRESUPUESTO

RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO

COMPONE AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA
OBRA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SAN FRANCISCO
ENTIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
DEPARTAMMOQUEGUA
PROVINCIAMARISCAL NIETO
DISTRITO MOQUEGUA

GASTOS
GASTOS
Nº DESCRIPCION COSTO DIRECTO COSTO TOTAL
GENERALES (9%)
UTILIDAD (5%) SUPERVISION (3%) SUBTOTAL IGV (19%)

Formula 1 SISTEMA DE AGUA POTABLE S/. 2,709,057.96 S/. 243,815.22 S/. 135,452.90 S/. 81,271.74 S/. 3,169,597.81 S/. 602,223.58 S/. 3,771,821.40

Formula 2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO S/. 3,475,930.55 S/. 312,833.75 S/. 173,796.53 S/. 104,277.92 S/. 4,066,838.74 S/. 772,699.36 S/. 4,839,538.10

COSTO TOTAL DE LA OBRA S/. 6,184,988.51 S/. 556,648.97 S/. 309,249.43 S/. 185,549.66 S/. 7,236,436.56 S/. 1,374,922.95 S/. 8,611,359.50
REFERENCIAS

1. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA SÍSMICA DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA -


2002

2. EVALUACION DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA - 2001

3. PROYECTO REFORZAMIENTO DE REDES MOQUEGUA - 2006

También podría gustarte