Está en la página 1de 21

Producción de pastos

Agro Comunal Guárico


Departamento de Investigación
agrocomunalguarico@gmail.com
Para abordar un programa de pastos es necesario un estudio de la distribución y
adaptación de las dos grandes familias que componen estas plantas que las
fuentes fundamentales de la alimentacion ganadera, aunque otras contribuyen a
la alimentación animal.
Las especies predominantes en sistemas de poca influencia del hombre son en
general pastos naturales, constituidas por especies de bajo valor nutritivo.
Los sistemas de producción intensiva y el empleo de razas más productivas
necesitan introducir pastos mejorados.

¿Qué es pastos y que es forraje?

Pasto: es una especie de gramínea o leguminosa que los animales cosechan o


consumen por si mismo en los pastizales o potreros. En estas condiciones el
animal puede hacer mejor selección del alimento a consumir de acuerdo a su
calidad y palatabilidad.
Forraje. es cuando la especie de gramínea, leguminosa un otra planta que se
coseche en el campo por el hombre do forma manual o mecanizada se traslada
desde el campo y se le brinda al animal en el comedero de forma entera o
troceada, También se le puede añadir otros alimentos para mejorar su calidad y
consumo como urea, sales o miel. En estas condiciones las posibilidades de
selección son menores.
Qué son gramíneas y que son leguminosas?

Existen dos grandes familias de pastos, Las gramíneas y las leguminosas. Las
gramíneas son hierbas de hojas estrechas que se alternan en dos hileras, tallos
articulados, raíces fibrosas e inflorescencia en espiga. Generalmente tienen
bajo contenido en proteína (menos de 70 % si no están fertilizadas), aunque las
gramíneas tropicales con alta fertilización y riego pueden alcanzar hasta 15 %
de proteína bruta.
Las gramíneas pueden sembrarse para pastoreo en los potreros o como área
de forraje. Constituyen la mayor parte de la ración diaria de los animales tanto
en época de lluvia como en seca. En lluvia tienen mas importancia los pastos
que se pastorean directamente por los animales y en seca los forrajes que se
cortan y se llevan a los animales para consumirlo en el comedero
Gramíneas

• Altos rendimientos
• Maduran muy rápido en lluvia (baja
calidad)
• Dependiente de nitrógeno
• Poco contenido de proteína, vitaminas y
minerales
• Fácil de manejar
Leguminosas

•Bajos rendimientos

•No pierden calidad con la maduración

•Aportan nitrógeno al suelo

•Alto contenido de proteína, vitaminas y


minerales

•Difícil de manejar
Manejo del pastizal

• Época de lluvia: rotaciones rápidas con una


intensidad de pastoreo alta y tiempo de reposo
corto entre rotaciones. Las asociaciones
gramíneas – leguminosas también rápidas pero
con poca intensidad. (26- 35 días)
• Época seca: Tiempo de ocupación corto y
reposos más largos. Antes que la disponibilidad
del pasto se agote, debemos entregar alimentos
en el comedero (45 – 60 días)
Producción con gramíneas y leguminosas
Gramínea sin nitrógeno Gramínea +leguminosa

Rendimiento materia seca t/ha/año 4-5 7 – 10

Proteína bruta, % 5-7 7 – 12

Calcio, % 0.5 – 0.8 0.6 – 1.1

Digestibilidad materia orgánica, % 30 - 40 50 – 65

Ganancia peso vivo, g/animal /día 190 - 395 497 – 629

Incremento l/vaca/día 1–2


Forrajes
•Caña de azúcar: Puede constituir el alimento básico
de animales adultos. Debe ofertarse la caña entera pero
sin vainas y hojas secas, trocearse finamente y
acompañarla con una fuente proteica (leguminosa, urea,
etc.).
• King grasas: Puede constituir alimento básico
de animales adultos y jóvenes, sus mayores
rendimientos se obtienen en la época de lluvia. Cortado
antes de la maduración no requiere suplementación
proteica.
El resto de las gramíneas y leguminosas también
pueden utilizarse como forrajes, dado un apropiado
manejo del corte.
Género Especie, Variedades
Cynodon C. Dactylon ( B.cruzada 1, B.callie B.67, B.68, B.85, B. de costa)
C.Nlemfuensis(P.E.Panameño, P.E.Jamaicano)
Panicum P. Maximum(G.Comun, G.likoni, G.uganda, G.Tanzania, G.Mombaza)

P. Coloratum(Macarica)ri
Digitaria D. decumbens(Comun, PA-32)
D. milangeana
Pennisetum P. purpureum(Napier, K. grass, Taiwán, Graa. CT-115, illo perla)
Cenchrus C. Ciliaris(B.formidable, B.biloela, B.molopo, B.numberk)

Brachiaria B.mutica, B.decumbens, B.ruziciensis, B.brizantha, B.humidicola, B.dictyoneura, B.extensa


B.Mulato
Chloris C. Gayana (R.Callide, R.Pioneer, R.Katambora, R.Rongay, R.Masaba)

Botriochloa B. pertusa, B. intermedia, B. insculpta

Dichantium D. anulatum (Pitilla), D. aristatum ((Angleton), D. caricosum(Jiribilla)


Andropogon A. gayanus
Echinochloa Polystachia (Corso), Pyramidalis(Zacate Aleman)

Paspalum Notatum(Sacacebo), Plicatulum(Yerba de cepa), Virgatum(Gaguazo)


Género Especie, Variedades

Neonotonia N. Wightii (Tinaroo, Clarence, Cooper)

Macroptilium M. atropurpureun( Siratro), M. lathyroides, M. axillare,

Terannus T. labialis(Semillas claras, Semillas negras)

Centrosema C. pubescens, C. Plumieri, C. Macrocarpum, C. Macrocephala,

Leucaena leucocephala( Peru, Ipil-Ipi)l

Stylosanthes S. Guianensis (CIAT 186)


¿Por qué son necesarias las
leguminosas?

Son necesarias porque en relación con las gramíneas tienen mayor contenido
de proteína verdadera y lisina que es un aminoácido esencial para la
producción de leche. Presentan mayor contenido de calcio y fósforo. Tienen
buena provisión de vitaminas A, B, C y 1). Poseen mayor digestibilidad. Fijas
nitrógeno al suelo.
¿Qué es una asociación y que una
combinación?
Asociación: No es más que la unión de dos o más especies perteneciente a
dos o más familias diferentes Ej. gramíneas y leguminosas
Combinación: No es más que un pastizal formado por dos ó más especies o
variedades de una especie perteneciente a una misma familia.
Importancia de las asociaciones y combinaciones
Los objetivos más importantes y quizás su principio fundamental es la obtención
de un pastizal que logre minimizar los mascados desequilibrios productivos
anuales por unidad de área que se producen generalmente en los pastizales
constituidos por una variedad o especie única, así como alcanzar una mejor
calidad y mayor disponibilidad en los alimentos destinados a la producción
animal.
Establecimiento de Pastos
• Criterios para la selección de especies
• En clima calido son más importantes las observaciones
sobre humedad del suelo, acidez y fertilidad.
• Para zonas inundables, independientemente de la
acidez y la fertilidad, se puede pensar en pasto paraná
(Brachiaria mutica), en pasto aleman (Echinocloa
polistachya). Para zonas aluviales no inundables cuyas
condiciones de fertilidad sean mas propicias, se puede
pensar en los pastos pangola (Digitaria decumbens) y
angleton (Dichanthium aristatum), en orden descendente
de humedad del suelo. Los Cynodon, Panicum,
Andropogon y las leguminosas en general
Fertilización inicial. Se puede fertilizar después de la siembra con fertilizantes
compuestos y, posteriormente se aplica la urea durante el crecimiento de los
pastos. Si no existe otro criterio, se tomara como pauta para la fertilización
inicial el análisis del suelo.
Control de malezas. En caso de una alta invasión de malezas, se puede utilizar
un matamalezas preemergente, la labor más importante está relaci0onada con
una buena preparación de tierra
Siembra de leguminosas.
Es aconsejable sembrar las leguminosas por separado, pues es corriente que
cuando se siembran junto con las gramíneas, aquellas, por su mayor densidad,
se coloquen en la parte inferior del recipiente y sean distribuidas primero. La
siembra, se puede efectuar en surcos alternos distanciados 30-60 cm ó se
siembra la gramínea en surcos y las leguminosas al voleo con densidades de 5
- 10 kg/ha
Tabla 1. Adaptación relativa de varias especies de
gramíneas y leguminosas de clima calido a
diferentes condiciones de suelo.
Condición del suelo Especies recomendadas

zonas inundables Paraná, aleman


Terreno aluvial, buen drenaje Pangola, angleton, sorgo, guinea ,leguminosas
forrajeras, bermudas
Terreno seco y pedregoso Guinea y otras que se multiplican con semilla
botánica
Terreno seco, pendiente y con problemas de Buffel, Brachiarias.
acidez
Terranos con cierto grado de salinidad Rhodes, pasto estrella.
Renovaciones de praderas

• Algunos pastos, especialmente aquellos que se


reproducen vegetativamente, cuando son sometidos a
manejo intenso sin tener en cuenta los adecuados
periodos de ocupación y descanso, tienden a formar
colchones de estolones improductivos y de escaso vigor.
Se recomienda, para contrarrestar este hecho, renovar
la pradera siguiendo estas practicas:
• Sobrepastorear el forraje existente o cortar si es posible
• Grada empleando grada pesada.
• Regar semilla de leguminosas en las dosis
recomendadas.
• Fertilizar con abono compuesto, de acuerdo al programa
de fertilización planeado ó al análisis de suelo.
FERTILIZACION DE PASTOS.
• Factores del suelo. Los principales factores del suelo que se deben
considerar en la fertilización de los pastos, son: el contenido de elementos
esenciales en forma aprovechable ó nivel de fertilidad; la reacción del suelo
ó pH; la textura, y la estructura del suelo.
• Factores climáticos
• El clima es un factor importante en la determinación de la naturaleza del
suelo, asi como también de la clase de pastos que se pueden establecer.
Factores tales como la temperatura, la lluvia y su distribución y la
evaporación, ejercen influencia sobre el uso de fertilizantes y nivel de
fertilidad. Factores del cultivo
• Las variaciones que muestran los cultivos en sus necesidades de
nutrimentos parecen depender de:
• a) Diferencias de absorción efectiva de nutrimentos, b) Diferencias de
capacidad de los cultivos para extraer elementos esenciales del suelo, y c)
Las relaciones simbióticas. Un buen cultivo de leguminosas, absorberá mas
P, K y Ca del suelo que las gramíneas. Por lo general, dentro de una familia
de plantas, los cultivos que dan mayor rendimiento de materia seca por
unidad de superficie, requieren una cantidad mayor de elementos
esenciales
Necesidades de fertilizantes en orden
decreciente en gramíneas
• Bermudas.
• Pennisetum
• Pasto Estrella
• Guineas
• Pangola, Rhodes
• Andropogon
• Buffel
• Pastos naturales
Necesidades de fertilizantes en orden
decreciente en leguminosas
• Glicine
• Kudzú
• Teramnus
• Stylosanthes
• Centrosema
• Leucaena
Dosis generales de fertilización
• Fertilización química con 100 – 20- 60 de N-P-K.
• Fertilización orgánica con dosis de 20 – 40 tn
/ha de estiércol vacuno.
• Fertilización orgánica con dosis de 2 – 6 tn/ha
de humus de lombriz.
• Utilización de MVA en gramíneas y
leguminosas.
• Utilización de Rhizobium en la inoculación de
leguminosas.

Otras técnicas en pastos
• Rotación de cultivos con leguminosas y
gramíneas de granos.
• Intercalamiento con otros cultivos durante
la fase de establecimiento.
• Cultivos de cobertura en cítricos y frutales.
• Protección de suelos con pastos.

También podría gustarte