Está en la página 1de 26

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

Facultad de Educación y Ciencias de la


Comunicación
“ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

“Atención a la Educación Básica Alternativa”

Docente: Olga Mendoza León


VIII CICLO
• HERRERA RENGIFO ALMENDRA
ESTUDIANTES: • LUIS MORA SANDRA
• LUIS MACEN MISSHEL • VILCHEZ CASTAÑEDA MAYRA
• ACOSTA ALAYO YARA • CARHUACHI MOZO JAMILET
• FLORES GARCÌA SELENE • LOPEZ MURILLO CHRISTELL
• PRINCIPE LUCAS LEYDI • ARANDA MORALES KARENT
• GARCIA ZAVALA GASDALI
• GASTELO RODRIGUEZ LUPITA
• MARTINEZ NÚÑEZ YUSARA
• QUILICHE MUÑOZ JENYFER
• TORRES FUENTES VICTORIA
• QUIRÓZ QUISPE TERESA
• VARAS ALVARADO EDITH
• FERNANDEZ REYES PIERINA
• IMBOMA LEYVA ALICIA
POLÍTICAS SOBRE
LA EPJA – EBA EN
EL PERÚ
2. ¿CÓMO SE HA DESARROLLADO Y DESARROLLA LA EPJA EN
EL PERÚ?

El proceso cómo la EPJA se ha reducido a la EBA en el Perú; y


se ha generado una normatividad básica que regula la EBA
desde el Estado.
2.1 ¿CÓMO SE HA DESARROLLADO Y DESARROLLA LA EPJA
EN EL PERÚ?

La EPJA abarcaría a toda práctica educativa relacionada a los


adultos del cual se focalizo en las acciones de alfabetización y
de complementación de la Educación Primaria y Secundaria
inconclusas.
Con este enfoque nació la Educación Básica Alternativa (EBA).
La EPJA tiene una trayectoria histórica en el Perú:
 La mayoría de nuestros antepasados realizaron sus estudios siendo
adultos.
 Sus estudios lo realizaron durante la noche.
 La mayoría de sus participantes de” la nocturna” eran jóvenes y adultos.

Rutas para las personas de 15 años a más:


 Educación popular.
 Alfabetización para quienes no sabían leer ni escribir.
 Educación nocturna.
Educación ocupacional.
2.1.1. A INICIOS DEL SIGLO XX SE DESARROLLARON IMPORTANTES
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS.

1903 Puno Telésforo Catacora “Escuela de Perfección”

Perfeccionar al
hombre Obreros
dirigido
Perfeccionar al padre de Objetivos
familia

Artesanos
Perfeccionar al artesano

Redimir al indio
• Para la década del 20 la educación de adultos se
profundizó en el Perú, al margen y en contra del
Estado y con un enfoque libertario.
• Durante las décadas del 30 al 90, floreció este
estilo de educación de adultos, en relación
educación comunitaria.
• En el siglo XXI destacan experiencias de la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (AIDESEP).
2.1.2. EDUCACIÓN REMEDIAL NOCTURNA
Se postuló que los adultos deberían tener servicios educativos para culminar su
1855
educación básica.

1941 Se organiza la escuela, de la comunidad y la escuela para adultos.

En la Reforma Velasquista, se crea la Educación Básica Laboral donde se incluía la


1970
Educación de Adultos con enfoque de nexo al trabajo.

Ley General de Educación LGE, explícitamente habla de educación de adultos, pero focalizada
1982
a la atención de la población que requería culminar sus estudios de Educación Básica.
Formación magisterial
Durante el primer Gobierno Aprista, las plazas
“andragógica” (Universidad
docentes “de la educación nocturna” pasaron a ser Federico Villareal).
codiciadas, aunque hubo cierto respeto por la

La prebenda de ubicarse en las escuelas y colegios “de


la noche” permitía estar libre durante el día para tener
otra ocupación y ganar algo más.

2004 existían centros y programas de educación de jóvenes y


la demanda se ve incrementada con niños y
adultos - 2005 estos centros y programas se convierten en adolescentes que generalmente trabajan y que
tienen distintas necesidades de aprendizaje.
Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA)

Conclusión: El Perú priorizó la alfabetización y la culminación de estudios de Educación básica e inició la atención en el
campo de la formación laboral.
2.1.3 EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA): ¿OTRA
EDUCACIÓN?
En el siglo XXI, durante el Gobierno del Dr. Alejandro Toledo, se
intentó sentar las bases de una nueva manera de encarar la Educación
de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Perú. Sin embargo, en la
práctica, fue entendida como una EBA, centrada en la alfabetización,
así como en la conclusión de la educación primaria y secundaria.

Objetivos
Sin embargo, en la práctica, fue entendida
como una EBA, centrada en la
alfabetización, así como en la conclusión de
la educación primaria y secundaria.
El 28 de julio del 2003, el Presidente Alejandro Toledo promulgó
la Ley N° 28044, General de Educación (LGE).donde se
menciona que EBA tenía los mismos objetivos y calidad que la
Educación Básica Regular (EBR). Ella debía responder a las
necesidades de:

 Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación


regular o no pudieron culminarla.

 Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la


Objetivos
Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema
Educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares.

 Estudiantes que necesitan compatibilizar el


estudio y el trabajo.
La EBA comprende cuatro
Programas:

• Programa de Educación Básica Alternativa de • Programa de Alfabetización.


Niños y Adolescentes, PEBANA.

• Programa de • Programa de Educación Básica Alternativa de


Actualización Jóvenes y Adultos, PEBAJA;
2.1.4. PRIORIDAD FORMAL EN LA ALFABETIZACIÓN

1993: el 28% de la población peruana de 15 y más años son analfabetos.

2000: el INEI ENAHO estableció que el analfabetismo se redujo a un 10.7%


y se merma que para el 2011 se reduciría a un 7.1%

1) se prioriza la alfabetización (PRONAMA).

Durante el gobierno del Dr. Alan García: 2) se automatiza la alfabetización de la EBA.

3) Se declara al país libre de analfabetismo (desmentida).


se priorizó la alfabetización, como “campaña” de
La Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) continúo reducida tres a cuatro meses e inclusive al margen de la
en la EBA Dirección general de Educación Básica
Alternativa (DIGEBA).

 Segundo gobierno: EPJA continúo reducida a la EBA


 En la práctica, se priorizo la alfabetización, como campaña de 3 a 4
meses
 DCBN-EBA 2005 y 2009; separaba la alfabetización de la EBA
 2009: Evaluación de los estudiantes de los CEBAS.
 Resultados: mitad de los participantes no consiguió tener los
resultados satisfactorios en matemática y comunicaciones.
2.1.5 UN SUEÑO LATENTE
La propuesta (2005) de José Rivero y equipo -acerca de una EBA que fuese
más allá de las previsiones formales de la Ley General de Educación del 2003

Tampoco fueron consideradas en el Reglamento de la LGE


hecha durante el Gobierno de Ollanta Humala (2012).

Tampoco fueron consideradas en el Reglamento de la LGE hecha


durante el Gobierno de Ollanta Humala (2012).
El sueño no es solamente el de ampliar los servicios de la
Un enfoque de la EBA como el sueño de “La Otra EBA, sino en concebirla como intercultural y bilingüe.
Educación” sigue esperando. Requerimos plasmar el sueño
latente para superar las limitaciones actuales de la EBA.

Lo intercultural-bilingüe no es “un enfoque” de toda educación


y de la EPJA, sino un rasgo consubstancial de la misma.
De alguna manera, lo que acabamos de decir se acepta normativamente en el Perú cuando se señala que toda las modalidades
educativas deben ser interculturales y bilingües

Sin embargo, en el caso de la Educación Básica Regular se ha reducido a prácticas focalizadas en algunos pueblos, solamente
en educación primaria y en áreas rurales. En el caso de la EPJA, los avances son menores y generalmente están bajo la
iniciativa de Organismos No Gubernamentales de Desarrollo.
2.1.6. TENDENCIAS ACTUALES
Al Programa de Alfabetización y de Educación Básica Alternativa (PAEBA), se suman la
de esfuerzos significativos por precisar un modelo de EBA deseable. Por ello, en el
2010-2011, se trabajó para tener “Bases para la acreditación de Centros de Educación
Básica Alternativa”
Con el Gobierno de Ollanta Humala, en setiembre del 2011 se estableció un borrador
de nuevas “Políticas de Educación Básica Alternativa 2012-2016”:
 Estudiantes de EBA logran aprendizajes de calidad con énfasis en competencias matemáticas,
comunicativas, ciudadanas y técnicas productivas que les permiten realizar nuevos
emprendimientos económicos y sociales.
 Estudiantes de áreas rurales andinas y amazónicas aprenden en su propia lengua y en castellano.
 Docentes de EBA se forman y desempeñan en roles flexibles de gestión pedagógica, institucional y
de recursos.
 Gestión descentralizada, compartida y transparente de la EBA fortalece desempeños de los
“CEBA” en la comunidad y las relaciones interinstitucionales en localidades, regiones y país.
 Centros de Educación Básica Alternativa –CEBA- brindan acceso amplio a estudiantes en servicios
educativos de calidad creciente, flexibles y alternativos”.
Formalmente se aprobó desde el 2012:

 Juntar de nuevo la alfabetización del conjunto de los servicios de la EBA

 Concentrar el trabajo de los CEBA en el Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y

Adultos (PEBAJA). La atención a Niños y Adolescentes, a través del Programa de Educación

Básica Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA) dejaba de ser competencia de los CEBA

 Hacer cambios curriculares, teniendo como base las experiencias de vida de los participantes.

 Realizar estudios para introducir lo intercultural-bilingüe como un “enfoque” de la EBA.


Con apoyo de la cooperación internacional (DVV), se realizaron estudios y propuestas para avanzar en el

diseño de un Currículo EBA – Intercultural Bilingüe

Hay interesantes avances en la producción de módulos para una capacitación docente de manera virtual.
2.2. NORMATIVIDAD BÁSICA
Nuestra Constitución reconoce el derecho a la educación y señala que ella “tiene como finalidad el
desarrollo integral de la persona” (Art. 13°). La vigente Ley General de Educación (Ley N° 28044)
señala que:

“La educación es un proceso de aprendizaje y


enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y
que contribuye a la formación de las personas al pleno
desarrollo de sus potenciales a la creación de la cultura
y el desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad” (Art. 2°).
En lo específico a la EBA, la Ley General de Educación en su Art. 37¬ precisa:

“La Educación Básica Alternativa es una modalidad que


tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la
Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el
trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se
organiza flexiblemente en función de las necesidades y
demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el
tránsito de un grado a otro se harán en función de las
competencias que el estudiante haya desarrollado.

La alfabetización está comprendida en la Educación


Básica Alternativa”.
En el D.S. N° 011, del Reglamento de la Ley General de Educación se establece (Art. 3°):

“En las instituciones educativas públicas de Educación


Inicial y Primaria de Educación Básica Regular, o su
equivalente para niños y adolescentes de la Educación
Básica Alternativa y Educación Básica Especial, se brindan
programas complementarios de alimentación y salud. Es la
responsabilidad de las instancias de gestión educativa
descentralizada realizar coordinaciones con los demás
Ministerios e instituciones públicas, para que esta función
se cumpla con carácter intersectorial, con apoyo de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales”.

También podría gustarte