Está en la página 1de 10

POBLACIÓN PERUANA

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los 32 204 325 habitantes con
una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El
52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir


22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %. La esperanza de
vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es de 77 años.4 El país tiene
un índice de alfabetización del 87,73 %.

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales


problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %, muy por encima de otros países de
América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente
23,9 % y 4,7 %. El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado reconoce
setenta y dos grupos etnolingüísticos agrupados en dieciséis familias lingüísticas.

Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los mestizos con un
33% de la población que en su mayoría son descendientes de españoles y quechuas (dentro del
segmento existen 8% de mulatos y 2% de mestizos de origen asiático); le siguen los amerindios
con un 45% principalmente de la etnia quechua, (este grupo se divide entre 5,5% amerindios
puros y 20% con mezcla); seguidamente la población blanca con 12%, producto de inmigrantes
europeos principalmente españoles, italianos, portugueses, franceses, alemanes, británicos,
croatas, polacos, entre otros; el último grupo minoritario lo constituyen la población negra junto
con el segmento asiático de origen chino y japonés con el 3% del total, así como un pequeño
segmento árabe.

Características de la población peruana

Población total

La población total —población censada más la omitida— de la República del Perú según los
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad media de
21,95 hab/km²; la población censada en dicho año fue de 27 412 157. El crecimiento poblacional
se cifró en el 1,14 % anual, una de las tasas más bajas de la historia peruana. El país experimentó
una transición demográfica durante el siglo XX, su población pasó de 7 023 111 en 1940 a
22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas entre 2 % a 2,8 % durante dicho lapso.

La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %. Como la migración


internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento
poblacional entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad. De la población
censada el 50,3 % (13 789 517) eran mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones. La cantidad de
personas menores de 15 años ascendía a 8 357 533, y las mayores de 60 años a 2 495 643, la
edad promedio era de 28,4 años.

Población urbana y rural

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288 habitantes, que
representa el 75,9 % de la población nacional. La población censada en los poblados rurales fue
de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual
de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y
económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se
gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los
latifundios — que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos—, el
aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la
cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980. En los 67 años comprendidos en el periodo
intercensal de 1940 y 2007, la población total censada creció 4,4 veces, la población urbana
creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento
demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.

Distribución territorial

Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes
contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que
representa el 7,5 % del territorio nacional vive el 54,6 % de peruanos; en la sierra que representa
el 30,5 % del territorio vive el 32 %; y en la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a
extensión, que representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,4 %.

Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población son Lima, Piura, La
Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional
(52,5 %). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de Dios,
Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han experimentado un
aumento considerable en cuanto al volumen de población, respecto del resto de departamentos
del país.

La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera muy heterogénea,


desde regiones como el Callao totalmente urbano (100 %), hasta Huancavelica con apenas el
31,7 % de sus habitantes residiendo en centros urbanos. En general se puede agrupar a los
departamentos del Perú en dos grupos, uno predominantemente urbano, constituido por 19
unidades político-administrativas, y otro rural. El primero está integrado por todos los
departamentos de la costa, los de la selva con excepción de Amazonas y más de la mitad de los
de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 6 departamentos, casi todos en la sierra; estos son
Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica.

Principales ciudades

El Perú es un país centralizado, prueba de ello es que el principal destino de la población


migrante —aunque en menor medida que en las décadas pasadas—, sigue siendo la ciudad de
Lima Metropolitana, que con 8 472 935 habitantes en 2007 concentraba alrededor del 30 % de
la población nacional. En general se puede afirmar que las principales ciudades del país son las
capitales departamentales, esto debido a que ellas concentran los servicios administrativos,
financieros, sanitarios y educativos. Sin embargo algunas ciudades con fuerte dinamismo
económico tales como Chimbote, Chincha Alta, Paita, Sullana, Talara y más recientemente
Tarapoto y Juliaca, provocaron fuertes migraciones, superando largamente a sus capitales
departamentales.

En conjunto estas ciudades concentran el 53,7 % de la población nacional con un total de


14 721 493 habitantes. La mayoría de estas ciudades tiene tasas de crecimiento superiores al
1,6 % siendo Paita la provincia con un crecimiento bordeando los 2 %, excepto Chiclayo, Sullana,
Arequipa, Pucallpa, Chimbote, Abancay, Talara y Cerro de Pasco; el crecimiento más significativo
se observa en las ciudades de Puerto Maldonado (4,8 %), Cajamarca (4 %), Moyobamba (3,9 %)
y Juliaca (3, %).

Esperanza de vida y mortalidad

La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad del siglo
XX, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 1950 la esperanza de vida de un
peruano al nacer era de 43,2 años; según la Organización Mundial de la Salud en 2009 la
esperanza de vida fue de 76 años,37 un valor superior al proyectado por el INEI para dicho año:
73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74 años, y para las mujeres fue
de 77 años.

La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde 22,5 % en 1950,


hasta su valor más bajo en 2007: 5,45 %. La tasa de mortalidad proyectada para 2012 fue de
5,55 %, se espera que esta se incremente en un punto para 2030 (6,56 %).La tasa de mortalidad
infantil —número de defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos— fue
según la OMS de 19 % en 2009; y 20 % según el INEI para dicho año.

Nivel educativo

El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo


intercensal 1993-2007. En 1993 el 20,4 % de la población mayor de 15 años logró estudiar algún
año de educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior. La
población con educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación
secundaria aumento en 49,8 % durante el citado periodo.

Del mismo modo el número de personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó en
2,8 %. El porcentaje de habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen nivel
educativo se redujo en 56,9 % y 15,8 % respectivamente.

En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que aquellos que
viven el zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la educación y a mayores
oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9 % de la población que habitaba
en centros urbanos tenía educación superior, en el área rural este número asciendía tan solo a
6,2 %. Las juridicciones que registraron el mayor porcentaje de habitantes con educación
superior con respecto del total fueron: Arequipa (45,9 %), el Callao (43,1 %) y Moquegua
(43,1 %). Los departamentos de Apurímac (20,5 %), Huancavelica (18,9 %) y Ayacucho (16,8 %)
tuvieron los más altos porcentajes de población sin nivel educativo.

Discapacidad

Según los resultados del censo de 2007 hubo 735 334 (10,9 %) hogares en el Perú que están
integrados por al menos una persona con discapacidad física o mental.39 En el 11,9 % del total
de hogares urbanos hubo alguna persona con discapacidad, en el área rural este número fue de
7,7 %. Los departamentos que tuvieron mayor proporción de hogares con alguna persona con
discapacidad fueron: Lima (13,1 %), Moquegua (12,9 %), Arequipa (12,3 %) e Ica (11,6 %).

Al contrario las juridicciones que registraron una menor proporción de hogares con personas
con discpacidad fueron: Amazonas (7,4 %), San Martín (7,7 %) y Huancavelica (7,9 %). La
dificultad para ver fue la discapacidad más común, seguida de la dificultad motriz —capacidad
de utilizar las extremidades—, y la dificultad auditiva.

Población económicamente activa

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de


trabajo.
La población activa de un país está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o
bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda
de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los
empleados y los desempleados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es
capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo

De los 31 millones de ciudadanos peruanos, 17.5 pertenecen a la población económicamente


activa (PEA), es decir tienen más de 14 años de edad y pertenecen a alguna de las siguientes tres
categorías: empleados, subempleados o desempleados. En el primer grupo se encuentran 8.9
millones, mientras que 7.6 son subempleados y 900,000, desempleados (cifras a marzo de 2018).
Subempleados significa que tienen un empleo, pero ganan menos que un ingreso mínimo
referencial, situación que los mantiene en una situación de pobreza o alta vulnerabilidad.
Desempleado es aquel que busca trabajo pero no lo encuentra. Por lo tanto, de los 17.5 millones
que conforman la PEA, 8.5 son subempleados o desempleados.

Si vemos la composición de la PEA en función de la formalidad/informalidad, resulta que el 67%


es informal y solo el 33% está formalmente empleado. Un dato adicional: el 72% de aquellos
que trabajan, lo hacen en empresas de menos de diez trabajadores. ¿Dónde nos deja esto? Pues
en una conclusión preocupante: la mayoría de trabajadores son subempleados informales
laborando en pequeñas empresas. Más aun, entre marzo 2017 y marzo 2018, el subempleo
aumentó en 6.4% y el número de informales creció en 418,000 personas.

Esta situación explica por qué el gasto de consumo viene creciendo cada vez menos. El empleo
es la principal fuente de ingresos de la mayoría de trabajadores; para que el consumo se
recupere es clave la mejora del mercado laboral. Pero, ¿cómo lograrlo? Están claras dos cosas:
en primer lugar, los empleos no se puede crear por decreto y en segundo, el gobierno no es una
agencia de empleos. El sector privado debe crear esa demanda por trabajadores. La mayor
inversión, grande, mediana o pequeña, crea empleo. De modo que la pregunta de cómo crear
empleo se reduce a cómo elevar la inversión.

Veamos. Imagine usted un pequeño negocio, digamos una fotocopiadora. Si se eleva la demanda
por fotocopiadoras, necesitará contratar a un trabajador más (asumiendo que tenga una
máquina disponible) para poder atender la mayor demanda. Crea empleo. Ahora supongamos
que analiza una empresa de alta tecnología. Igual que en el caso anterior, se eleva la demanda
por los servicios de la compañía en cuestión. La pregunta es la siguiente: ¿tienen los trabajadores
disponibles la educación y capacitación para ser contratados? ¿Existen las personas adecuadas
para los puestos disponibles? No siempre. Puede existir una demanda por trabajadores, pero no
una oferta de los mismos. ¿Cómo juega esto con el problema del empleo en el Perú? En la
mayoría de los casos, existen muchas persona dispuestas a trabajar, pero lo que el mercado
demanda son trabajadores con cierto nivel de capacitación, no necesariamente profesionales.
El punto es que una persona sin capacitación es difícil que encuentre un empleo adecuado y esté
condenada a ser un subempleado, muchas veces informal.

Por esa razón el hecho que la economía crezca no implica que se generen empleos en la misma
proporción. En el mes de marzo la economía creció 3.2% comparado con marzo de 2017. No
sabemos todavía cuántos empleos nuevos se generaron, pero es posible que las personas sean
cada vez más productivas, es decir, que produzcan más con lo mismo; la economía crece pero
no se genera empleo.

El punto es que la relación entre crecimiento y empleo no es automática ni ambos crecen en la


misma proporción. Si no existen programas de educación y capacitación, será imposible que el
mercado laboral absorba a la fuerza laboral. Crecer sí, pero con trabajadores potenciales cada
vez más capacitados.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN ICA

También podría gustarte