Está en la página 1de 2

MARCELO GUITAL, EL EXITOSO HOMBRE DE LAS AGUAS

BENEDICTINO: “EN LA REGIÓN HACE FALTA DEJAR DE QUEJARSE Y


PONERSE A TRABAJAR”

Este caso es el mas adecuado para los jóvenes emprendedores que quieren ganar dinero sin
invertir tanto y aprovechar al máximo las oportunidades que nos da la vida en escencia, por ello es
muy importante tener en cuenta este ejemplo de negocio asi comienzo a redactar el caso de éxito
de marcelo Guital.

Hoy en dia esta empresa esta en el mercado peruano por ello tomo en cuenta este caso de éxito
porque averigue de donde salía este tipo de negocio y me dio la sorpresa que es un caso como
cualquiera de nosotros siendo estudiantes podríamos emprender.

Ideas claras y mucha pasión tiene el fundador y exdueño de Aguas Benedictino. Siempre
buscando y agarrando las mejores y nuevas oportunidades, hoy lidera una exitosa empresa de
innovación y emprendimiento, que comercializa alimentos saludables. Le va bien a él y a su
equipo, quienes por ganancias anuales no se quejan. De paso por la Región del Biobío, Revista NOS
conversó con el hombre que, a los 25 años, ya había ganado su primer millón de dólares.

“Para construir éxito hay que sacrificarse, trabajar duro”. Ésa es la máxima que ha marcado la
trayectoria del viñamarino Marcelo Guital Prieto (49), empresario que “saltó a la fama”, luego de
que en el 2008 vendiera su agua purificada Benedictino a la Coca-Cola, nada más y nada menos
que en ¡5 millones de dólares!

Un negocio que cerró no sin antes rechazar otras dos propuestas millonarias que, aunque
tentadoras, dejó pasar por ese “tincómetro” que tienen visionarios como él.

Hoy, el éxito le sigue sonriendo con su empresa Guital & Partners, emprendimiento dedicado a la
venta de alimentos saludables, de los cuales una treintena, entre ellos paltas maduras y aguas de
maqui, ya ha puesto en venta en varios supermercados con el fin de concretar su sueño:
“Posicionar a Chile como un referente mundial en la producción de frutas de alta calidad”.

Sin embargo, en esta ruta no se obnubila, porque dice tener claro que “lo que llega fácil, fácil
también se va”. Lo sabe bien, porque antes del negocio con la Coca-Cola, supo lo que era perder
todo y cargar con un Dicom de 400 millones de pesos.

Eso y otras facetas de su historia se dedicó a contar en la charla que dictó a emprendedores como
él, que se realizó en el espacio de cowork, Working Place, ubicado en el segundo piso de la Galería
Olivieri. En esa instancia conversó con nosotros sobre la ruta de los emprendedores y de las
condiciones que brinda Biobío para los “startups”.

-¿Qué impresión te llevas de Concepción y de la Región del Biobío?

-Concepción está muy apagado, no hay energía aquí. En Santiago la gente anda feliz por las calles,
aunque estoy hablando de Vitacura, no del Santiago estresado. ¡No hay hambre aquí! En general,
la gente de regiones espera que le den. Me cuesta entender eso y poder “leer” a la Región. Cada
día veo que en regiones piensan que todo ocurre en Santiago, y no es así. Yo, por ejemplo, soy de
Viña del Mar.

-Pero acá existe innovación y emprendimiento…

-¡Claro que sí! Recién conversaba con Daniel Jiménez (CEO de Mall Connection), un tremendo
emprendedor y empresario de esta Región. Pero son muy pocos, hace falta más gente que crea en
sus sueños.

-¿Qué nos haría falta para no estar tan “apagados”, como tú sostienes?

-No quejarse tanto y ponerse a trabajar. No “preocuparse” de los problemas, sino “ocuparse” de
ellos. Establecer sueños, metas y no esperar a que las cosas caigan del cielo, porque lo único que
cae desde allí es la lluvia. Hay que ponerse una meta ambiciosa como Región.

-¿Qué cualidad es imprescindible en un buen emprendedor?

-¡Pasión! Si tú haces lo que te gusta, tus ganas de seguir creciendo son infinitas. Novak Djokovic no
está aburrido de jugar tenis, él no dice con desgano ¡Ufff, tengo que jugar Roland Garros! Alexis
Sánchez tampoco está aburrido de jugar fútbol, porque hace lo que le gusta… El problema está en
que la gente primero se ocupa de lo monetario y luego de seguir sus pasiones.

-¿Y qué ocurre cuando el panorama económico no es el más alentador?

-A los optimistas no nos afecta nada. Yo estoy lanzando empresas en plena crisis. No voy a parar, y
el clima no me afecta. O sea, los que estamos haciendo lo que nos apasiona no miramos si hay
viento o no hay viento. El quejumbroso es el que se preocupa, y no llega a ninguna parte.

-¿Cómo deben trabajar los nuevos emprendedores para lograr el éxito?

-Con esfuerzo propio, pero también con un gran equipo. Hay que estar rodeado de gente
optimista, que siempre busque la solución, en un ambiente donde la queja no esté presente. Es
bueno vivir de los talentos y no ser “tan obediente”, es decir, saber seguir tus instintos y aprender
a recibir críticas, aprender a decir: “Me equivoqué”.

-¿Cómo reciben las personas tus consejos en estas charlas?

-El otro día me habló un señor de cerca de 70 años. Me dijo: “Mire, yo lo escuché a usted hablar
hace cuatro años, seguí sus consejos y ahora tengo mi propia empresa de agua purificada para las
oficinas. ¡He vivido los años más prósperos de mi vida con mi señora, solamente por escuchar
cómo usted ve la vida!”. Para mí eso es un gozo para el alma.

También podría gustarte