Está en la página 1de 26

EDUCACION MAYA

Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en nuestros


antepasados, en este Caso se enfocará a “los mayas” Con unas costumbres muy
estrictas, éstos dejan grandes demostraciones de lo inteligentes que eran. Las
materias que se les enseñaba, hoy en día son derivadas de las que se practican y
las formas de enseñanza son las que se tienen que comprender para obtener una
recopilaciónde lo bueno y lo malo para un buen desempeño laboral.
Palabras clave: Costumbres, mayas, recopilación, enseñanza ydesempeño.

La Educación Maya es sin duda alguna una de las másinteresantes, destacando


sus creencias, costumbres y conocimientos, distinguiendo al igual el rol por género
que se debía cumplir rígidamente. Su vida estaba enfatizada hacia tres fines muy
importantes para ellos:servir a su pueblo, a su religión y a su familia, recalcando lo
antesmencionado de acuerdo a su condición sexual. Las principalescualidades que
los dos (hombres y mujeres) debían tener consistían en
amar al trabajo, la honradez, el respeto y la continencia sexual.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS.


Siendo los Mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la
agricultura, la educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.
Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio
de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en
estas tres direcciones.
Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el
horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que
debía seguir el niño cuando creciera.
Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica
siguiente:
a) desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al
acendrado espíritu religioso;
b) era carácter mimético y tradicional;
c) las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar;
d) existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer;
e) debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división
de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes,
diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo
general rehenes de guerra).
No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin
embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que existir
una función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba
sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.
EDUCACION DURANTE EL PERIODO COLONIAL

El Periodo colonial en Guatemala abarca casi trescientos años. Incluyendo los


primeros tiempos de la conquista llevada a cabo por los españoles. Iniciase con la
fundación del primer asiento fijo de que dispusieron los conquistadores en Iximché
y que denominaron Santiago de los Caballeros de Guatemala. Esta Villa fue fundada
el 25 de julio de 1524, por Pedro de Alvarado, quien aprovechó la hospitalidad
ofrecida por los cakchiqueles en la que era su ciudad más importante.

La fundación de esta villa no significo la consumación de la conquista ni mucho


menos; era, como decía Alvarado en una de sus Cartas de Relación, porque "hay
más y mejor aparejo para la dicha conquista y pacificación". En efecto, los españoles
habían logrado sojuzgar a los quichés, no obstante el arrojo con que se habían
defendido; los conquistadores habían recibido la alianza de los cakchiqueles. Las
gentes que componían la expedición conquistadora que llego a Guatemala
comandada por Pedro de Alvarado, eran costumbres rudas, de pocas letras y un
acentuado fanatismo religioso. Siendo así, es fácil explicarse la crueldad que
emplearon para llevar a cabo la conquista. Por otra parte, la España del siglo XVI
todavía no se sacudía del espíritu medieval y por ello las formas de explotación que
imponían en sus colonias se enmarcaban dentro del modo de producción propio del
feudalismo, cuando no regresaba a la esclavitud absoluta.

La educación durante la época colonial en Guatemala estuvo a cargo de la Iglesia


Católica y favorecía casi exclusivamente a los hijos de los españoles y criollos. En
1597, el anciano obispo Gómez Fernández de Córdoba y Santillán autorizó la
fundación del primer centro educativo en Guatemala: el Colegio y Seminario
Tridentino de Guatemala. Para entonces otras instituciones similiares -llamadas
seminarios tridentinos o seminarios conciliares- habían tenido muchas dificultades
para establecerse: por ejemplo, el colegio tridentino de Quito había pasado a manos
de la Compañía de Jesús y ya no formaba curas seculares menos de treinta años
después de su fundación; el de Santa Fe, que fue fundado en 1586, pasó también
a los jesuitas en 1605, y el de Lima, que seguía abierto a pesar de la oposición del
cabildo y las órdenes religiosas.

En Guatemala, la fundación del Seminario de Nuestra Señora de la Asunción fue


rápido y relativamente fácil: pronto contó con rentas estables, alojó estudiantes
internos en el edificio propio e impartió cátedras. Durante el período virreinal nunca
fue forzado a cerrar ni a pasar a manos de los jesuitas. Esta situación favorable se
debió a que el seminario guatemalteco surgió después de los otros ya mencionados,
y sus fundadores utilizaron las experiencias de dichos seminarios, además de
legislación que se había aprobado para favorecer a las instituciones de este tipo:
para 1598, aparte de las directivas canónicas del Concilio de Trento existían
también reales cédulas que especificaban claramente y restringían la jurisdicción de
los virreyes y Audiencias reales y de los obispos en el manejo de los colegios.
Además, también existían leyes que obligaban a los cabildos catedralicios y a las
órdenes religiosas a sufragar los gastos de funcionamiento del seminario.

TIEMPO DE TATA LAPO


En el libro Los presidentes de Guatemala. Historias y Anécdotas, del historiador
Héctor Gaitán A., se describe el año 1867 como el más difícil para Cerna, porque el
“mariscal don Serapio Cruz” —Tata Lapo— empleó la estrategia de guerra de
guerrillas para atacar distintos cuarteles del país y derrocar el gobierno
conservador, lo cual no logró.
En 1869, sin embargo, el movimiento guerrillero surgió con más fuerza, siempre
encabezado por el mariscal Cruz, “pero en alianza con Justo Rufino Barrios.
La invasión llegó por el lado de México, atacando poblaciones de Huehuetenango,
pero el grupo fue perseguido por las fuerzas leales a Cerna y replegado hasta la
frontera con dicho país”, cuenta Gaitán.
Tras un período de calma, Tata Lapo apareció en los alrededores de la capital. “Los
servicios de inteligencia del Gobierno no se durmieron y lo detectaron en Palencia”.
Fue el general Antonio Solares quien lo encontró y lo derrotó. Durante el
enfrentamiento, el mariscal Cruz murió y fue decapitado para complacer a Cerna,
quien mandó a exhibir la cabeza en el Hospital San Juan de Dios.
“Este suceso no hizo más que precipitar la caída de Cerna, ante el descontento
general de los guatemaltecos. A partir de aquel día, los meses estuvieron contados
para dicho gobierno, porque los rebeldes tomaron mayor fuerza en las montañas de
occidente del país con otro movimiento liderado por Miguel García Granados y Justo
Rufino Barrios, quienes el 29 de junio de 1871 derrotan al ejército conservador en
las cercanías de San Lucas Sacatepéquez y entraron triunfantes a la capital el 30
de junio de 1871”

RASGOS EDUCATIVOS DURANTE LA COLONIA


Se pueden encontrar a o largo de esta época diversos tipos de instituciones
educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

• Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la


promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo
de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes
de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive
vocabularios y gramática indígena.
• Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción
primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música
además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era
exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
• La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga
empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos
de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez
que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos
eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina
cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un
problema.
• Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada
Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la
regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura
de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y
las necesidades de la familia.
 La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia,
codicia y la ambición.
 La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que
aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
• Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el
Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se
determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras
y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
• Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo
que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del
Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación
primaria.
• La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres
ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
• En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa
Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América
fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y
educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y
teología. El éxito de esta institución radicaba en la competencia de os profesores y
la calidad de os estudiantes quienes eran seleccionados para aceptarlos. Desde
entonces ya se sabía que con estos elementos entre otros se podía conseguir una
educación de calidad.

QUIENES COMPUSIERON LA MESA TÉCNICA

La Mesa Técnica de Gobierno Abierto Guatemala, es el foro multisectorial en el


cual participan los tres Organismos de Estado, entidades públicas y autónomas,
organizaciones de sociedad civil y observadores; constituyéndose en el mecanismo
por medio del cual se co-crea y da seguimiento a los Planes de Acción Nacional de
Gobierno Abierto bianuales, así como a buenas prácticas en el marco de
Gobierno Abierto; bajo los principios de transparencia, participación y colaboración.

QUIENES ERAN LOS CRIOLLOS


Los criollos fueron, en la época colonial, aquellas personas descendientes de
europeos nacidas y criadas en América. La clase criolla es conocida por haber
liderado los movimientos independentistas de la América española en el siglo
XIX.Se diferenciaban de los blancos –o españoles- peninsulares en que éstos eran
personas nacidas en España, mientras que ellos sólo contaban con ascendencia
directa española.

A lo largo de la época colonial, los criollos se identificaron más con los intereses
americanos que con los de la hegemonía europea.

Esto fue así debido a que como grupo social experimentaron discriminaciones de
parte de la Corona española y sus autoridades, y tuvieron una fuerte rivalidad con
los peninsulares en las disputas por el poder político y económico de la colonia.

Todos estos factores unidos hicieron que los criollos pasaran a representar ideas y
proyectos en favor de los intereses locales y americanistas, que terminarían
configurándose como movimientos independentistas.

Ser criollo en la colonia constituyó izar una bandera según la cual se defendían
intereses políticos, institucionales y económicos indianos frente a las medidas
tomadas por la Corona que tendieran a favorecer a los peninsulares, lo cual terminó
influyendo decisivamente en el desarrollo histórico independentista de las colonias
españolas en el siglo XIX.

QUIENES ERAN LOS MESTIZOS

La poblaciòn ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene


caràcter propio, especìfico cultural hispano con combinaciones culturales indìgenas,
como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y
su vestuario ya es occidental. Es tambien un ser que lleva en su corazòn escondido
los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el
hecho de no considerarse maya.

Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos,
segùn habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de
acuerdo a la situaciòn geogràfìca donde se desarrrolla su quehacer diario. Asì
mismo se distinguen diferentes formas de expresiòn oral, de gesticular, de
comportarse consigo mismos y frente a los otros.

Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y


españoles. Luego continuaron multiplicàndose entre sì. Al principio los mestizos
fueron marginados por los españoles o peninsulares,por los españoles criollos, por
los mayas y los garinagù.

Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El


sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta
conformada con ciertas contradicciones, pues no respondìa concretamente a
ninguna de las culturas que en ese momento existìan.
Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusiòn, por la negaciòn de no ser
maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenìa validez, el nacimiento de
una nueva cultura. Despues vino la mezcla de mestizos entre sì, viviendo alrededor
de las ciudades con el oficio de artesanos.Màs adelante empezaron a desplazarse
al oriente del paìs donde habìa poca poblaciòn indìgena.Alli tambien se multiplicaron
junto a algunos criollos(hijos de españoles nacidos en Amèrica) dedicàndose a la
agricultura y a la ganaderìa.

Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanìas y arte de tejidos
de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son
muy conocidos.Tambien se dedican a la elaboraciòn de materiales de construcciòn
como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el
Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepèquez.
QUE ES MULATOS

En la historia social de la América colonial encontramos una importante riqueza en


lo que respecta a grupos sociales, producto de la única fusión que se dió entre
aquellos que ya habitaban el continente (los indígenas), los que lo conquistaron (los
europeos) y los que fueron traídos a él por la fuerza (esclavos africanos). Esta
mixtura daría como resultado un sinfín de posibilidades étnicas y entre ellas la figura
del mulato estaría presente especialmente en aquellas regiones en las que la
llegada de esclavos africanos fuera numerosa.

Específicamente, el mulato era el descendiente de aquella unión que se realizaba


entre un europeo y un africano. El mulato era en la escala social uno de los niveles
más bajos ya que representaba para muchos individuos (incluso para los mismos
indígenas) una persona que no era pura de sangre y que además mezclaba entre
sus ancestros a europeos con africanos esclavos. Para comprender mejor el origen
de la palabra, podemos señalar que el mulato era el representante humano de lo
que era la mula, una cruza entre un caballo y un burro.

Evidentemente, el mulato (como descendiente impuro de africanos) no poseía


ningún tipo de derecho ni privilegio social. Si bien muchos de ellos no llegaban a ser
esclavos específicamente, por lo general debían ocuparse de tareas domésticas,
serviles y forzosas. Los mulatos fueron especialmente abundantes en zonas en las
que la población negra era abundante, por ejemplo en la América anglosajona, en
el Caribe, en Brasil, en Venezuela y en Colombia. No fueron tan comunes en los
países del sur de América aunque esto no significa que no existieran allí.

Hoy en día es casi imposible hablar de razas puras debido a los profundos contactos
que las diferentes etnias han tenido entre sí a lo largo de los siglos. Muchos
afroamericanos estadounidenses son técnicamente mulatos aunque se presenten
como descendientes de africanos. Esto se hace visible en la alteración de ciertos
rasgos, sobre todo en el color de la piel, en la suavización de algunos rasgos faciales
o en el hecho de que comparten esos rasgos con otras etnias por lo cual no son
puramente negros o europeos.
QUE ES ZAMBO

La palabra zambo es empleada para definir a una raza originaria del continente
americano, la cual surge de la mezcla entre un negro africano y un indio americano.
Representan una etnia mestiza descendiente de aquellos esclavos traídos desde
áfrica por los colonizadores. Muchos de los negros que lograban escapar de sus
opresores, consiguieron en los indígenas de la región un apoyo, ya que éstos
entendían y se solidarizaban con ellos otorgándoles comida y refugio.

Con el tiempo estos negros desposaron a mujeres indígenas y de igual manera,


hombres indígenas lo hicieron con mujeres africanas. De allí surge la raza de los
zambos. Este mestizaje fue muy común en Venezuela, Colombia, México, Brasil,
costas de Centroamérica y Panamá. En cada uno de estos países a los zambos se
les conoce por otro nombre, por ejemplo en México se les llama “lobo” y en Brasil
“cafuzos”.

Los zambos por lo general eran sirvientes de las familias aristócratas de la época.
En la actualidad, esta etnia representa un grupo importante dentro de países
ubicados al noroeste de América del sur. Muchos de estos zambos o descendientes
de ellos han llegado a tener cierto grado de fama en el mundo destacándose en
diversos contextos. Por ejemplo en el mundo de la música se encuentra la cantante
y actriz de origen puertorriqueño Jennifer López, el cantante de origen venezolano
Carlos Baute. En el contexto político se encuentra el ex presidente venezolano Hugo
Chávez y el ex dictador de Panamá Manuel Noriega.

Es importante señalar que esta raza en muchas ocasiones ha sido objeto de


discriminación o racismo, siendo este asunto muy analizado por expertos en el
tema, quienes conocen la compleja situación por la que atraviesa la población indio
americana y los africanos, en la mayoría de los países donde se encuentran
asentados.
LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA EN EL SIGLO XX

En 1901 se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten,


con lo cual se inició la educación preprimaria en Guatemala. Esta se afianzó con la
creación de la Escuela Normal para maestras de Párvulos. La educación en
Guatemala tuvo su mayor impulso después de 1944, propiciando cambios
significativos, impulsó una nueva actitud humanística que influyó en la Reforma del
Sistema Educativo, con un proceso evolutivo, modernizando sus programas,
metodologías y sistemas didácticos.

Se puede afirmar que durante el período comprendido de 1945 a 1995 el Sistema


Educativo Nacional evolucionó de acuerdo a las políticas de los distintos
regímenes., las nuevas corrientes pedagógicas, la orientación sugerida por los
asesores extranjeros y las ayudas económicas externas recibidas.

La dictadura que se instauró durante estos 40 años de nuestra historia se


preocupaba por la marcha de la Historia de la Educación en Guatemala, educación
pública; por dictar medidas que restringen la libertad de la enseñanza y militarizan
los centros educativos.

Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, (1898-1920), la educación tuvo


carácter militar, pues fue objeto de restricciones ideológicas, favoreciendo a la
formación de un espíritu de servilismo; organizó una pomposa fiesta llamada
Minerva, en la cual el propio gobernante obsequiaba a los escolares, algunas
monedas, dulces y golosinas. En la fiesta de Minerva los estudiantes gala en la
disciplina militar. Durante ésta época la educación tenía como base "Orden para el
Progreso.

La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con


anterioridad a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas
a las escuelas primarias, las cuales carecían de orientación moderna, que iba
tomando la educación Parvulario en otras partes del mundo.

En 1902 se creó el primer Kindergarten Nacional, el objetivo de éste nuevo


establecimiento quedó fijado en el acuerdo que da la vida, el cual en la parte
resolutiva dispone: "1º. Establecer en esta capital una escuela que se dominará
Kindergarten Nacional, para niños de de 4 a 7 años de edad. 2º. Que las pequeñas
secciones en kindergarten que en la actualidad existen en los establecimientos
nacionales de enseñanza, se resuman en la nueva escuela. 3º. Que la secretaría
de la Instrucción Pública, proceda a la designación de personal que debe funcional
en el kindergarten nacional, tomando para organizarla las asignaciones de las
partidas número 98, 107, 108, 111.

Durante el gobierno de José María Orellana (1921-1926), En éste tiempo se llevó a


cabo el famoso Congreso Pedagógico, el cual proponía renovar una serie de
anomalías que padecía la Educación Nacional, creó la Escuela Normal de preceptos
para formar maestros Rurales y Urbanos, para los primeros grados de la educación
primaria, así también creó la Escuela Normal Superior con cursos de especialización
en: Pedagogía, Castellano, Matemática, Geografía e Historia, Botánica y otras. El
Estado envió a tres maestros al exterior con la finalidad de que alcanzaran un mayor
nivel de conocimientos pedagógicos y pudieran a su regreso contribuir a la solución
de los problemas educativos del país.

HISTORIA DE GUATEMALA 1944 A 1954

La Década revolucionaria en Guatemala es un término con el que se denomina al


período comprendido entre 1944 y 1954 en Guatemala. El mismo inicia con la
Revolución de Octubre de 1944 y culmina con la Contrarrevolución de 1954.
Durante esos 10 años se sucedieron los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo
Árbenz, a quienes se les atribuyen diversos cambios sociales que beneficiaron a la
población guatemalteca (Móbil, 2010).

El período revolucionario empieza con la Revolución de Octubre, que fue un


alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala,
mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides
y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, compuesta por Francisco
Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó
a la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José Arévalo (Móbil,
2010).

El gobierno de Arévalo incluye durante su período la construcción del Instituto


Normal de Señoritas Centro América -INCA-, del Instituto Rafael Aqueche, de la
Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al igual que la
construcción de la Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en
la actualidad se llama estadio Mateo Flores– . Inició también la construcción de la
Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado
Archivo General de Centro América-, del Conservatorio Nacional de Música y la
reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro
Nacional (Móbil, 2010).

Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la


creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la del Banco de Guatemala
y la del Instituto de Fomento de la Producción -INFOP-, además de la emisión del
Código de Trabajo en 1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras
Ociosas y de la Ley de Fomento Industrial (Asociación de Amigos del País, 2004).

En cuanto a Jacobo Árbenz, su obra como gobernante estuvo inspirada en la


solución de los problemas más urgentes que confrontaba y aún hoy padece
Guatemala. Entre otros se puede mencionar la apertura de una vía terrestre que
uniese la capital del país con la costa atlántica, para romper el monopolio del
transporte de mercancías y pasajeros que ejercía la compañía extranjera
International Railways of Central America. También la construcción de una planta
generadora de energía eléctrica, denominada Jurún Marinalá, con el objeto de
competir con la compañía norteamericana Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. y
terminar con el monopilio del servicio de energía eléctrica.

Llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la


República de Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los partidos
Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido Integración
Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le
dieron todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario.

En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras


que un 2,2 %, el 70 %. La United Fruit Company era dueña de más del 50 % de las
tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2,6 %; y los
campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel
Estrada Cabrera existían monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de
la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que
salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo,
controlaban la generación de la electricidad, los teléfonos y telégrafos del país.
Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos
nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y
ratificadas por los gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.

En su discurso inicial dijo:

«Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de


Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: (a)
convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en
un país económicamente independiente, (b) convertir a Guatemala de país atrasado
y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y
(c) hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la
mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo».

Otro de sus planes fue la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla, en la
costa atlántica, en un afán de liquidar el monopolio portuario que ejercía la compañía
norteamericana United Fruit Company. Por último, y quizá como punto fundamental
de su programa de desarrollo de la economía, puso en marcha una reforma agraria,
con el objeto de dotar de tierras a los campesinos pobres, a expensas de las fincas
nacionales y de los latifundios ociosos en manos de particulares, previo pago
compensatorio (Móbil, 2011).

Por su parte, la Contrarrevolución de 1954 fue un movimiento político y militar,


orquestado por Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos terratenientes
guatemaltecos, que provocó la renuncia el 27 de junio de 1954 del presidente de
Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista. La
verdadera razón por la cual buscaron la salida de Árbenz era para preservar sus
intereses económicos en el país (Móbil, 2010).
CREACION Y DIVULGACION DEL NUEVO CURRICULUM NACIONAL BASE

La palabra currículo proviene del latín “currere” que era el lugar donde corrían los
caballos en los coliseos romanos. Extrañamente el Currículo Nacional Base de
Guatemala no ofrece una definición del concepto, si establece cuáles son sus
características, principios y componentes entre otras cosas pero no ofrece una
definición de lo que los autores ven como currículo.

La idea del currículo relacionada a la educación es bastante nueva, a pesar de eso


la manera que se comprende ha sido alterada con el paso de los años y hasta el
día de hoy no existe una definición exacta del concepto.

Para Jonh Kerr (Kerr, 1968) un importante educador inglés currículo no es otra cosa
que la educación planificada sea esta llevada a cabo dentro o fuera de las escuelas,
de forma individual o grupal.

Para Mark Smith (Smith M. K., 2014) el currículo puede ser visto como una porción
del conocimiento que debe ser transmitida, también puede ser visto como el intento
de alcanzar ciertos resultados con los estudiantes, un proceso o una praxis.

Mucha gente equipara el currículo con el programa de estudios, otros incluso llegan
a compararlo con la hoja de vida de una persona y muchos más lo ven únicamente
como una lista de contenidos que los estudiantes deben aprender.

Lawrence Stenhouse (Stenhouse, 1975) p5 define el currículo como “un intento de


comunicar los principios esenciales y características de una propuesta educativa de
tal forma que esté abierto al escrutinio crítico y que a la vez sea capaz de trasladarse
a la práctica”.

Peter Oliva (Oliva & Gordon, 2013) dice que currículo es “un plan o programa para
todas las experiencias que el estudiante encuentra bajo la dirección de la escuela.
En la práctica, el currículo consiste en un número de planes, escritos y que varían
en profundidad, que delinean las experiencias de aprendizaje. El currículum por lo
tanto puede ser una unidad, un curso, una secuencia de cursos, el programa
completo de una escuela o universidad y puede influir dentro o fuera del salón de
clases de acuerdo a las directrices de los profesores.

La definición que vamos a utilizar a partir de este momento en todo este trabajo será
la de John F. Kerr, que equipara currículo con toda educación planificada ya que
nos parece lo suficientemente apegada a la realidad del Currículo Nacional Base.

Para terminar esta primera parte; Allan Glathorn (Glathorn, Boschee, Whitehead, &
Boschee, 2011) distingue únicamente dos clases de currículo, el intencional
(filósofos, autoridades y planes de estudio) y el entregado. El que finalmente quedó
en el estudiante. Una cruda pero verdadera manera de ver el currículo.
En el currículo intencional caben el llamado currículo oficial, el operacional e incluso
el planificado. El llamado currículo nulo u oculto no tienen cabida porque si algo no
se entregó (currículo nulo) se quedó en pura intensión, mientras que si el estudiante
aprende algo que no estaba planificado no es parte del currículo de acuerdo a John
F. Kerr. (Kerr, 1968)

CRONISTAS
BERNAL DIAZ DEL CASTILLO

Militar y cronista de guerra, nació en la ciudad española de Medina del Campo,


Valladolid, España, en 1496. Hijo de Francisco Díaz del Castillo, llamado El Galán,
regidor de su ciudad natal, y de María Díez Rejón. De su infancia y adolescencia
poco se sabe, sus biógrafos han debido colegir su personalidad moral y física,
tomando en cuenta sus cartas y documentos donde se hace mención de él.

De ahí que, considerando los estimados trabajos realizados por los escritores, Juan
José Madariaga y H. Cerwin, se puede decir que era un mozo muy guapo, más bien
alto de talla, sus compañeros lo llamaban El Galán. Era también muy ágil y de fuerte
musculatura y, sobre todo, de una gran resistencia física, puesto que soportó todos
los horrores y durezas de la conquista y los sobrevivió por muchos años.

Se embarca hacia América en 1514 acompañando las huestes de Pedrarias Dávila


y sirviendo a la corona como sus antepasados y un hermano suyo. Permanece tres
años en Cuba, donde es gobernador Diego Velásquez y se alista en sucesivas
expediciones a las costas de México; la de Hernández de Córdoba, la de Juan de
Grijalva y por fin, en 1519, la de Hernán Cortés en la conquista de la Nueva España,
siendo testigo de la “Noche triste” y el asedio de Tenochtitlán, siendo herido de
gravedad en Tlascala. Luego se unió a Gonzalo de Sandoval en la expedición hacia
Coatzacoalcos y llegó a ser regidor de la Villa del Espíritu Santo. Participó, también,
en la conquista de Chiapas y de las Hibueras (Honduras), esta última fracasó, por
lo que regresó a México.

ANTONIO REMESAL

Antonio Remesal. Historiador y religioso dominico español, nace en la villa de Allariz


(Orense) a fines del siglo XVI y muere en Madrid en 1619.

Hizo sus estudios en el convento de Salamanca (San Esteban), en donde tomó el


hábito el 13 de marzo de 1593. Después de recibir el grado de doctor en Sagrada
Teología en 1613, sus superiores le mandaron a América, habiendo respondido tan
satisfactoriamente, que en el nuevo continente se hizo muy presto admirar por su
aplicación al estudio y por su talento, instruyéndose especialmente en cuanto tenía
relación con la historia de su orden en los países de Chiapa y Guatemala, así como
el establecimiento de la religión y del gobierno en este país antes y después de su
conquista.

A su regreso a España, ordenó sus Memorias y compuso en español una excelente


historia que se imprimió en Madrid en 1619, con el título de Historia de la Provincia
de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Nuestro Glorioso Padre
Santo Domingo.
FRANCISCO VASQUEZ

Francisco de Asís Vásquez (Santiago de Guatemala, 10 de octubre de 1647 – 1713)


fue un fraile franciscano y cronista durante la Época Colonial de Guatemala
(Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Vásquez fue hijo de Pedro Vásquez de Herrera y Francisca de Herrera,


descendientes de primeros conquistadores. Fue Notario apostólico, Guardián,
Comisario Visitador de la Provincia de Chiapas y Guatemala, Examinador Sinodal,
Calificador del Santo Oficio y Cronista de la Provincia del Santísimo Nombre de
Jesús (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Vásquez escribió las obras Historia Lauretana -1694-, sobre la imagen de la Virgen
de Loreto, Vida admirable y virtudes heroicas del venerable Pedro de Bethancourt,
fundador de la orden hospitalaria de las Belemitas y Crónica de la Provincia del
Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala de la Orden de N. Seráfico Padre San
Francisco en el Reino de la Nueva España (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).

La crónica de Vásquez fue escrita entre 1647 y 1713 e impresa en el Convento de


San Francisco, entre 1714 y 1716. En ella se describe la labor misionera de los
primeros frailes franciscanos en Guatemala, la creación de la Provincia Seráfica del
Dulcísimo Nombre de Jesús, la vida del Hermano Pedro Bethancourt y de otros
frailes.

FRANCISCO XIMENEZ
Fray Francisco Ximénez o Francisco Jiménez, OP (Écija, 1666 - Guatemala, 1722)
fue un fraile dominico español reconocido por su conservación del narrativo Popol
Vuh. Su texto ―conservado en columnas paralelas en quiché y en español― fue
considerado como un libro sagrado de los maya cuando fue descubierto. Sin
embargo, investigaciones posteriores han demostrado que el padre Ximénez
modificó las traducciones de los textos para facilitar la introducción de la doctrina
cristiana entre los indígenas guatemaltecos.
Ximénez llegó a Guatemala en el año de 1688 como acólito y empezó a aprender
la lengua quiché. Habiendo cumplido su noviciado, en 1691 fue enviado a San Juan
Sacatepéquez y más tarde a San Pedro de las Huertas, barrio indígena en Santiago
de los Caballeros de Guatemala, donde aprendió kaqchikel. En diciembre de 1693,
Ximénez fue elevado al puesto de Cura Doctrinero y quedó encargado del oficio por
diez años. En 1701, sin embargo, fue transferido a Santo Tomás Chichicastenango
(Chuilá) donde se cree que aprendió del narrativo indígena e hizo su
transcripción/traducción. En 1704, el padre Ximénez fue nombrado cura de Rabinal,
y en 1705 fue nombrado vicario y predicador general del mismo distrito hasta 1714.

En 1717 la ermita de Candelaria en la ciudad de Santiago de los Caballeros fue


destruida por el terremoto de San Miguel, y Ximénez fue el promotor de la
reconstrucción de ese templo, localizado en el barrio en donde también estaba el
Convento de Santo Domingo en esa ciudad.

RAFAEL LANDIVAR

Nació en Guatemala el 27 de octubre de 1731, en una casa en la ciudad de Santiago


de los Caballeros de Guatemala que estaba frente a la iglesia y convento de la
Compañía de Jesús de esa ciudad.1a

Era descendiente del conquistador español Bernal Díaz del Castillo y por lo tanto
sus padres eran ciudadanos acaudalados. Inició su formación académica a los once
años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, en la misma ciudad de su
nacimiento, que al mismo tiempo era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en la
Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Se le confirió el grado de
bachiller en filosofía en 1746, cuando aún no cumplía los quince años. Poco más de
un año después, en mayo de 1747, obtuvo los grados de licenciado en filosofía y
maestro.

En 1749 se trasladó a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de


Jesús y se ordenó sacerdote en 1755. A su regreso a Guatemala, se desempeñó
como rector del colegio San Borja.
En 1765, con motivo de los terremotos que afectaron a la ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala en 1751, escribió el siguiente poema, que sería publicado
junto con su Rusticatio Mexicana tras la expulsión de los jesuitas de las posesiones
españolas en 1767

FRAY MATIAS DE CORDOVA

Matías Antonio Córdova Ordoñez o Fray Matías de Córdova ( Villa de Tapachula,


Chiapas, 17 de marzo de 1766 — Pueblo de la Real Corona de Chiapa de Indios,
Chiapas, 17 de octubre de 1828)12 fue un religioso y político nacido en Villa de
Tapachula, Chiapas, cuando esta región todavía era parte del Reino de Guatemala
(Guatemala), proclamó la Independencia de Chiapas, el 28 de agosto de 1821, poco
antes de consumarse la independencia del Virreinato de la Nueva España (México).
Esto desencadenó en un hecho paralelo la Independencia de Centroamerica del
que históricamente formaba parte. Fue prior y vicario general del convento de Santo
Domingo de Chiapas.

Se licenció en teología en el convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1803


viajó a España. Fundó una imprenta, donde editó el periódico El Pararrayo y publicó
varios escritos bajo el seudónimo El Especiero. Obtuvo el reconocimiento de la
prensa del siglo XVIII y de principios del siglo XIX. En 1887 Rubén Darío le calificó,
ante todo, como "excelente poeta," y encomió su excelente latín, diciendo que lo
sabía cual "romano de los buenos tiempos." 3 Con la Fábula del león logró la fama
como escritor.4 En 1798 gana el Concurso Nacional convocado por la Sociedad
Económica “Amigos del País” en Guatemala.
FRAGMENTOS PEDAGOGICOS DE JUAN JOSE AREVALO
Nació el 10 de diciembre de 1904, en la ciudad de Taxisco, departamento de Santa
Rosa, era hijo del agricultor y ganadero don Mariano Arévalo y de doña Elena de
Bermejo. Hizo sus primeros estudios en la Escuela Nacional de Taxisco, después
fue inscrito en el Colegio Católico Domingo Sabio; en 1922 obtuvo título de Maestro
de Educación Normal; en 1926 recibe el título de Bachiller, ese mismo año ingresó
a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales obteniendo posteriormente una beca
para estudiar en Argentina en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La
Plata. Contrajo matrimonio con doña Eliza Martínez, distinguida maestra de
nacionalidad argentina.

"Yo no vengo a vivir, sino a morir por Guatemala",


expresó Arévalo el 3 de septiembre de 1944,
fecha en que retornó de Argentina al país como
candidato presidencial.

En su administración se hicieron innovaciones, tales como la Autonomía de los


tres Poderes del Estado; autonomía de las municipalidades; autonomía del Ejército
Nacional; libertad de crítica pública de los actos del gobierno. Incrementó a la cultura
en todos los niveles educativos. Entró en vigor el código de Trabajo. Se creó I.G.S.S;
el Comité Nacional de Alfabetización. Construcción de las escuelas Tipo
Federación. Creación del Departamento de Educación Rural; aumentó el sueldo de
los maestros; se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial
del Ministerio de Educación; entre muchas otras obras. En noviembre de 1946,
recibió en México el "GRAN COLLAR DEL AGUILA AZTECA".

ORIGEN DEL INTERNET Y PÁGINAS VIRTUALES EDUCATIVAS

Todos estos cambios de rumbo y reordenaciones sin duda ponen en cuestión las
formas de educación tradicionales, que se fueron imponiendo a lo largo de los siglos
XIX y XX, en concreto los modelos institucionalizados y formales de escolarización
y universidad. Para muchos expertos, por tanto, internet desafía el monopolio de los
sistemas de educación públicos y el entramado de intereses de los profesionales
que trabajan en él. Así, tal y como hemos visto ya, parecería que internet desafía
las fronteras que establece la educación oficial entre expertos y neófitos, los
procesos de producción y consumo de conocimiento, y también las convenciones
temporales y espaciales para el aprendizaje. En cuanto al ejercicio de la enseñanza
en sí, en internet va asociado a una serie de prácticas de aprendizaje radicalmente
diferentes y de relaciones sociales distintas.

En efecto, internet ha suscitado un debate y una preocupación continuados en el


seno de la comunidad educativa. Por un lado, un conjunto de pedagogos se ha
impuesto a la tarea de repensar y reconfigurar las nociones de escuela y universidad
de manera que den respuesta a las exigencias la era de internet. Durante la década
pasada se han formulado varias propuestas de desarrollo de instituciones
educativas que estén en mayor sintonía con las características que definen a unos
alumnos internautas y un aprendizaje online. Como afirman Collins y Halverson
(2009: 129), la tarea de reinventar escuelas y universidades para la era de internet
no solo exige «reconsiderar lo que es importante aprender», sino también «repensar
el aprendizaje mismo». Así, hemos presenciado el desarrollo de modalidades de
enseñanza construidas en torno a la creación colectiva (en lugar del consumo
individual) de conocimientos con el objeto de dotar al aprendizaje de sentido lúdico,
expresión, reflexión y afán explorador. En los últimos 10 años se ha producido una
eclosión de ideas de educadores entusiastas que proponen desarrollar nuevos
enfoques pedagógicos y currículos basados en la interacción social, la exploración,
los juegos y la creatividad/práctica. Todas estas propuestas de escuela 2.0reflejan
lo que Whitby (2013: 9-11) describe como «nuevos modelos» de enseñanza
«abiertos al aprendizaje y al dominio de las tecnologías».

Sin embargo, frente a estas propuestas de reforma escolar ha surgido un


movimiento que vincula internet con formas más radicales de desinstitucionalización
de la enseñanza. Estos argumentos desescolarizadores han alcanzado popularidad
entre grupos ajenos a la enseñanza oficial tradicional y consideran que internet
acabará haciendo redundantes las propias instituciones educativas. Algunos de sus
conceptos clave son «autodeterminación», «autoorganización», «autorregulación»
y (en una vuelta de tuerca del «hazlo tú mismo») la idea de «hagámoslo nosotros
mismos». Todas estas ideas vinculan internet con un rechazo general a la
educación institucionalizada, sobre todo a lo que desde hace tiempo se describe
como obsoleto modelo bancario de acumulación de contenidos de conocimiento. En
su lugar, la educación basada en internet se concibe en el marco de la discusión
libre, el debate abierto, el cuestionamiento radical, la experimentación continua y el
saber compartido.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACION EN


GUATEMALA

Despacho Ministerial Superior

La Dirección de Auditoría Interna tiene como objetivo esencial prestar un servicio de


asesoría constructiva y de protección a la administración para que alcance sus
metas y objetivos con la mayor eficiencia, eficacia y economía, proporcionando en
forma oportuna la información, análisis y evaluaciones, comentarios y
recomendaciones pertinentes sobre las operaciones que examina en forma
posterior.

Dirección General de Currículo

-DIGECUR
VICE DESPACHO
ADMINISTRATIVO

Elaboró: DIDEFI

Versión 09/ 30-09-2013

Se creó como una entidad responsable del diseño, desarrollo, actualización y


evaluación del currículo de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Se integra con diversos procesos que tienen el objetivo general, de asegurar la


calidad educativa.

Estructura Organizacional del Ministerio de Educación, Guatemala


VICE DESPACHO TÉCNICO

Dirección General de Educación Extraescolar

-DIGEEX

Ley de Educación Nacional

Decreto Legislativo No. 12-91

Vigencia: 12 de enero de 1991

Dirección de Auditoría Interna

-DIDAI

Desde el punto de vista educativo, la DIGEF es una dirección del Ministerio de


Educación y por lo tanto se rige por la Ley de Educación Nacional, Decreto
Legislativo número 12-91 del Congreso de la República de Guatemala.

Desde el punto de vista de la Cultura Física, DIGEF también se rige por lo


preceptuado en la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y del Deporte,
Decreto Legislativo número 76-97 y 101-97 del Congreso de la República de
Guatemala.
VICE DESPACHO DE EDUCACIÓN
BILINGÜE INTERCULTURAL

Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No 12-91, de fecha 12 de enero de


1991, en su artículo
No. 11, indica que los despachos viceministeriales se integran con un Viceministro
Técnico que tiene a su

cargo la Dirección Técnica Pedagógica de la Educación Nacional y un Viceministro


Administrativo, que

tiene a su cargo la Dirección Administrativa del Ministerio de Educación y sus


dependencias.

Dirección General de Educación Física

-DIGEF

En 1995 se aprueba la Base Legal del actual de la Educación Especial en


Guatemala funcionamiento del Departamento de Educación Especial, y se sustenta
con el Acuerdo Gubernativo No. 156-95 dando legalidad para coordinar las acciones
dirigidas a la atención de la población con necesidades educativas especiales.

En 1991, se emite la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en la que se


promueve la Educación Especial, capítulo III, artículos 47 al 51; en 1992 se publican
las Políticas Multisectoriales de Desarrollo para la Atención de la población con
Discapacidad, con un enfoque Multisectorial y Multidisciplinario, con el propósito de
orientar la generación de proyectos y acciones en beneficio de esta población.
(SEGEPLAN, UNICEF; OPS-ASCATED 1992)

Dirección General de Gestión de

Calidad Educativa

-DIGECADE

Dirección General de Educación Especial

-DIGEESP

La Dirección General de Educación Física -DIGEF- es miembro del Consejo


Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación -CONADER-. Es creada
y reconocida por el estado, a través del Ministerio de Educación. La DIGEF es la
dependencia encargada de la coordinación y cumplimiento de la filosofía, política y
directrices de la educación física nacional, incluyendo el deporte y la recreación
como medios para su desarrollo. La Dirección General de Educación Física -DIGEF-
es la dependencia técnico administrativa del Ministerio de Educación encargada de
la coordinación y cumplimiento de la filosofía, política y directrices de la educación
física nacional.

También podría gustarte