Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
CARRERA INGENIERIA CIVIL

TAREA N° 2

DINÁMICA DE ESTRUCTURAS

Integrantes : Nicolás Sepúlveda

Docente : Camila Parodi

Fecha : 24-09-2019
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Enunciados

Parte I:
Espectros de Respuesta

Indique:

a. Qué es el espectro de diseño y para qué sirve.


b. Dibuje el espectro de Diseño de un edificio de hormigón armado ubicado en Temuco para un tipo
de suelo B, C y D y compare con el mismo edificio ubicado en Concepción para los mismos tipos de
suelos. ¿Qué puede comentar?
c. Cuál es el comportamiento de las estructuras rígidas y flexibles a un evento sísmico y la relación
de éstas con los espectros de aceleraciones y desplazamientos.
d. Compare los espectros de diseño entregados por la NCh433 (D.S.N°61) con la Normativa
NCh2369. ¿Qué diferencias fundamentales puede comentar con respecto a ambos espectros?
Ayúdese de gráficos para complementar su respuesta.

Parte II:
Ejercicios

1. El sistema de la figura está sometido a la fuerza externa que se indica. Considere que la rigidez
flexural de cada columna es 5000 kN/m y que el sistema se encuentra inicialmente en reposo.

Determinar:

a) El periodo natural de la estructura


b) La respuesta de sistema en Fase I y Fase II
c) Grafique la respuesta hasta t=1.5 s
d) El factor de amplificación de la respuesta dinámica de la Fase I
e) Determine el desplazamiento máximo en Fase I
f) Las fuerzas de corte basales máximas de cada columna

N. Sepúlveda 2
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

2. Determinar la respuesta del depósito elevado, mostrado en la figura, el cual se encuentra


sometido a la excitación definida por un período de 0,64 segundos como se muestra en el gráfico.
Considerar una amortiguación del 10% de la amortiguación crítica.

3. Un edificio habitacional de un piso de hormigón armado de Padre Las Casas es idealizado como
un marco sin masa que soporta una carga muerta de 30 (T) a la altura de la viga (ver figura). La viga
es rígida y cada columna tiene una sección transversal cuadrada de 30 cm. Considere que la calidad
del hormigón del edificio es G25, de densidad normal y que la razón de amortiguamiento de la
estructura es 5%. Utilice el espectro de diseño especificado en la NCh433 of. 96, y del decreto
supremo N°61 (2011) para graficar la pseudo aceleración de diseño y determinar la máxima
deformación y corte basal de ambas columnas de la estructura para los siguientes tipos de suelos:
a) Suelo B D.S.N°61
b) Suelo C D.S.N°61
c) Suelo D D.S.N°61
d) Suelo Tipo II NCh433Of96
e) Suelo Tipo III NCh433Of96
Comente a qué tipo de suelo del DS N°61 es equivalente un espectro de Suelo Tipo III de la
NCh433Of96 (Suelo B, C o D). Justifique su respuesta.

N. Sepúlveda 3
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Espectros de Respuesta

a. Qué es el espectro de diseño y para qué sirve.

Los espectros de diseño corresponden a un gráfico de la respuesta de una estructura frente a una
vibración del suelo en el que esta se encuentra, siendo una herramienta muy importante en la
ingeniería sismorresistente para indicar el comportamiento del desplazamiento, velocidad o
aceleración de una edificación, según los diferentes parámetros y especificaciones del suelo en el
que subyace.
Los espectros de diseño dan indicaciones claras sobre las aceleraciones que pueden ocurrir en un
sitio y sus máximas demandas, estos espectros corresponden a lo primero a tomar en cuenta a la
hora de calcular fuerzas y deformaciones laterales bajo solicitaciones dinámicas. 1

b. Dibuje el espectro de Diseño de un edificio de hormigón armado ubicado en Temuco para un tipo
de suelo B, C y D y compare con el mismo edificio ubicado en Concepción para los mismos tipos de
suelos. ¿Qué puede comentar?

Imagen 1: Espectro de diseño en Zona 2.

Para una misma estructura y un mismo tipo de suelo, pero cambiando la ubicación de la zona sísmica
establecida en la Norma Chilena 433, entonces existirán espectros distintos debido a que cambiara
la aceleración efectiva (A0)

Temuco se encuentra en la zona sísmica 2, teniendo una aceleración efectiva de 0.30g. En cambio,
Concepción en la zona sísmica 3 tiene un A 0 igual a 0.40g, Al ser este término directamente
proporcional a la pseudo aceleración, entonces Concepción presentara un mayor espectro de diseño
que Temuco.

N. Sepúlveda 4
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

c. Cuál es el comportamiento de las estructuras rígidas y flexibles a un evento sísmico y la relación


de éstas con los espectros de aceleraciones y desplazamientos.

El periodo fundamental (Tn) de la estructura y del suelo afectan el comportamiento de la edificación


frente a un sismo. Si el periodo natural del suelo es bajo, entonces se puede decir que el suelo es
duro, en cambio si el periodo es alto corresponderá a un suelo blando. Sucede lo mismo para las
estructuras, si el Tn es bajo, entonces la edificación se define como estructura rígida, a diferencia de
las estructuras flexibles que presentar un periodo alto.

Es recomendado que para suelos duros se construyan estructuras flexibles y para suelos blandos se
debieran de construir estructuras rígidas, esto para evitar el efecto de resonancia, que puede
producir desplazamientos muy altos debido a las fuerzas horizontales (por ejemplo, las
solicitaciones sísmicas).

El periodo fundamental de una estructura también determina el espectro de aceleración de esta,


por lo que se debe tener en consideración este valor para adaptarlo al suelo o a la edificación, en el
caso que no se pueda modificar esto, existen técnicas constructivas para disipar la energía producida
por una vibración sísmica y así soportar mayores solicitaciones.

d. Compare los espectros de diseño entregados por la NCh433 (D.S.N°61) con la Normativa
NCh2369. ¿Qué diferencias fundamentales puede comentar con respecto a ambos espectros?
Ayúdese de gráficos para complementar su respuesta.

El espectro de diseño de la Normativa Chilena 433 (D.S N°61), es más usado para el diseño sísmico
de edificios y establece la siguiente ecuación para su determinación:

𝑆 ∙ 𝐴0 ∙ 𝛼
𝑆𝑎 =
𝑅∗
( )
𝐼
Donde:

 S = parámetro que depende del tipo de suelo.


 A0 = Aceleración efectiva máxima del suelo.
 α = Factor de amplificación de la aceleración efectiva máxima.
 R* = Factor de reducción de la aceleración espectral.
 I = Coeficiente relativo a la importancia, uso y riesgo de falla del edificio.

N. Sepúlveda 5
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

El espectro de aceleración de la NCh2369, es utilizada para el diseño de estructuras industriales y


presenta la siguiente fórmula para su cálculo:
𝑛
2,75 ∙ 𝐴0 ∙ 𝐼 𝑇 ′ 0,05 0,04
𝑆𝑎 = ∙( ) ∙( )
𝑅 𝑇 𝜉
Donde:

 T = período de vibración del modo considerado.


 A0 = Aceleración efectiva máxima del suelo.
 n = parámetro que depende del tipo de suelo.
 T’ = parámetro que depende del suelo.
 I = Coeficiente relativo a la importancia, uso y riesgo de falla del edificio.
 R = factor de modificación de la respuesta estructural.

Resolución a Mano
Ejercicio 1:

a) Al encontrarse las cuatro columnas en paralelo, la rigidez equivalente corresponde a la sumatoria


de estas, obteniéndose lo siguiente:

𝐾𝑒𝑞 = 4 ∙ 5000000 = 20000000 𝑁/𝑚

Al tener una masa igual a 60000 kg, se calcula la frecuencia natural del sistema:

𝐾𝑒𝑞 20000000
𝜔1 = √ = √ = 18.25 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑚 60000

2∙𝜋
𝑇𝑛 = = 0.344 𝑠
𝜔1

b) La respuesta del sistema en la fase I, corresponderá solo a la solución particular, la cual se


determinará mediante el uso de la integral de Duhamel sin amortiguamiento
𝑡
𝑃0
𝑢𝑝 (𝑡) = ∫ sin(𝜔1 (𝑡 − 𝜏))𝑑𝜏
𝑚 ∙ 𝜔1
0
𝑃0
𝑢𝑝 (𝑡) = 𝑢(𝑡) = ∙ (1 − cos(𝜔1 ∙ 𝑡) [𝑚] 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑡 < 0.5 (𝑠)
𝑚 ∙ 𝜔1 2

Esta es la respuesta al movimiento en la fase I, ahora reemplazando los valores en un tiempo igual
a 0.5 segundos, se obtiene la siguiente condición final de la fase I

1000000
𝑢 (𝑡 = 0.5) = ∙ (1 − cos(18.25 ∙ 0.5) = 0.097 𝑚
20000000

N. Sepúlveda 6
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Para obtener las condiciones iniciales de la fase 2, se debe derivar la respuesta al movimiento de la
fase I, para así obtener la velocidad y luego reemplazar en t=0.5 seg.

𝑃0
𝑢̇ (𝑡) = ∙ 𝜔 ∙ sen (𝜔1 ∙ 𝑡) [𝑚/𝑠] 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑡 < 0.5 (𝑠)
𝑚 ∙ 𝜔1 2 1

1
𝑢̇ (𝑡 = 0.5) = ∙ 18.25 ∙ sen (18.25 ∙ 0.5) = 0.27 𝑚/𝑠
20

Para tiempos sobre los 0.5 segundos, no hay una fuerza arbitraria, por lo que para la fase II solo
existirá solución homogénea, la cual se determina mediante condiciones iniciales, teniendo la
siguiente forma:

𝑢ℎ (𝑡) = 𝑢(𝑡) = 𝐴 ∙ cos(𝜔1 (𝑡 − 𝑡𝑑)) + 𝐵 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝜔1 (𝑡 − 𝑡𝑑))

Siendo td = 0.5 segundos, además es posible establecer los valores de A y B según las condiciones
iniciales, por lo que se reemplazaran los datos conocidos para un tiempo igual a 0.5 s , obteniéndose:

𝑢(𝑡 = 0.5) = 𝐴 ∙ cos(𝜔1 (0.5 − 0.5)) + 𝐵 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝜔1 (0.5 − 0.5)) = 0.097 𝑚

𝐴 = 0.097 𝑚

Derivando la ecuación de la respuesta homogénea, obtendremos la ec. de velocidad

𝑢̇ (𝑡) = −𝐴 ∙ 𝜔1 sen(𝜔1 (𝑡 − 0.5)) + 𝐵 ∙ 𝜔1 𝑐𝑜𝑠(𝜔1 (𝑡 − 0.5))

𝑢̇ (𝑡 = 0.5) = −𝐴 ∙ 𝜔1 sen(𝜔1 (0.5 − 0.5)) + 𝐵 ∙ 𝜔1 𝑐𝑜𝑠(𝜔1 (0.5 − 0.5)) = 0.27 𝑚/𝑠

𝐵 = 0.015 𝑚

Ahora reemplazando A y B en la solución homogénea queda lo siguiente

𝑢 (𝑡) = 0.097 ∙ cos(𝜔1 (𝑡 − 0.5)) + 0.015 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝜔1 (𝑡 − 0.5)) [𝑚]

Siendo esta la ecuación de la respuesta al movimiento para tiempos sobre los 0.5 segundos

d) El factor de amplificación (Rd) no se puede calcular mediante la ecuación vista en clases porque
existen datos desconocidos, pero en el libro Chopra 4ta Edición, aparece la siguiente ecuación para
determinar Rd:

𝑢(𝑡)
𝑅𝑑 =
𝑢𝑜𝐸

Con:

𝑃𝑜
𝑢𝑜𝐸 =
𝐾𝑒𝑞

N. Sepúlveda 7
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Entonces, al conocer la ecuación solo queda reemplazar:

𝑃0
∙ (1 − cos(𝜔1 ∙ 𝑡)
𝑢(𝑡) 𝐾𝑒𝑞
𝑅𝑑 = =
𝑃𝑜 𝑃𝑜
𝐾𝑒𝑞 𝐾𝑒𝑞

𝑅𝑑 = (1 − cos(𝜔1 ∙ 𝑡) 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑡 < 0.5

Siendo este el factor de amplificación de la respuesta dinámica de la fase I, quedando en función del
tiempo.

e) El desplazamiento máximo ocurre en la fase I y cuando la velocidad es igual a cero según las leyes
de la física, por lo que se utilizara este método para determinar el desplazamiento máximo

𝑃0
𝑢̇ (𝑡) = ∙ 𝜔 ∙ sen (𝜔1 ∙ 𝑡) = 0
𝑚 ∙ 𝜔1 2 1

sen (𝜔1 ∙ 𝑡) = 0

Entonces, existen 3 casos en que se cumple esta condición, obteniéndose los siguientes tiempos y
desplazamientos:

Tiempo (s) Desplazamiento (m)


Caso 1 𝑡=0 0
Caso 2 𝜋 0.1
𝑡= ≈ 0.17
𝜔1
Caso 3 2𝜋 0
𝑡= ≈ 0.344
𝜔1

Por lo tanto, el desplazamiento máximo corresponde a 0.1 m.

f) Las fuerzas basales máximas de cada columna son las siguientes:

𝑄𝑏1 = 𝐾1 ∙ ∆𝑚𝑎𝑥 = 5000 ∙ 0.1 = 500 𝑘𝑁

𝑄𝑏2 = 𝐾2 ∙ ∆𝑚𝑎𝑥 = 5000 ∙ 0.1 = 500 𝑘𝑁

𝑄𝑏3 = 𝐾3 ∙ ∆𝑚𝑎𝑥 = 5000 ∙ 0.1 = 500 𝑘𝑁

𝑄𝑏4 = 𝐾4 ∙ ∆𝑚𝑎𝑥 = 5000 ∙ 0.1 = 500 𝑘𝑁

Ejercicio 2:
Lo primero es calcular la frecuencia natural:

𝐾𝑒𝑞 100000 ∙ 980


𝜔𝑛 = √ = √ = 31.62 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑚 100000

N. Sepúlveda 8
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Posterior a esto, se calcula el periodo natural:

2∙𝜋
𝑇𝑛 = = 0.198 𝑠
𝜔𝑛

Es posible determinar la frecuencia del amortiguador, al tener un 10% de la amortiguación critica.

𝜔𝑎 = 𝜔𝑛 ∙ √1 − 𝜉 2 = 31.62 ∙ √1 − 0.12 = 31.46 𝑟𝑎𝑑/𝑠

Además, es posible determinar la razón de frecuencias:

𝜔̅
𝑟= = 0.31
𝜔𝑛

Para la fase uno de la fuerza arbitraria no existirá una solución homogénea, pues las condiciones
iniciales son cero, por lo que la solución estará dictaminada únicamente con la solución particular,
por lo que se puede calcular con Duhamel, pero no sin antes tener la función arbitraria:

750000 ∙ 𝜏 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑡 < 0.16 (𝑠)


𝐹 (𝑡) = −750000 ∙ 𝜏 + 240000 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.16 < 𝑡 < 0.48 (𝑠)
750000 ∙ 𝜏 − 480000 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.48 < 𝑡 < 0.64 (𝑠)
0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 > 0.64 (𝑠)

Ahora es posible determinar la ecuación de la fase 1


𝑡
𝑃 (𝜏)
𝑢𝑝 (𝑡) = ∫ ∗ 𝑒 −𝜉∙𝜔1 ∙(𝑡−𝜏) ∙ sin(𝜔𝑎 (𝑡 − 𝜏))𝑑𝜏
𝑚 ∙ 𝜔1
0
𝑡
750000 ∙ 𝜏 −𝜉∙𝜔 ∙(𝑡−𝜏)
𝑢𝑝 (𝑡) = ∫ ∙𝑒 1 ∙ sin(𝜔𝑎 (𝑡 − 𝜏))𝑑𝜏
𝑚 ∙ 𝜔1
0
Para la fase II:
𝑡
−750000 ∙ 𝜏 + 240000 −𝜉∙𝜔 ∙(𝑡−𝜏)
𝑢𝑝 (𝑡) = ∫ ∙𝑒 1 ∙ sin(𝜔𝑎 (𝑡 − 𝜏))𝑑𝜏
𝑚 ∙ 𝜔1
0
Para la fase III:
𝑡
750000 ∙ 𝜏 − 480000 −𝜉∙𝜔 ∙(𝑡−𝜏)
𝑢𝑝 (𝑡) = ∫ ∙𝑒 1 ∙ sin(𝜔𝑎 (𝑡 − 𝜏))𝑑𝜏
𝑚 ∙ 𝜔1
0

Para la fase IV, no habrá ecuación particular, debido a que no hay fuerza arbitraria, importando solo
la siguiente ecuación homogénea:

𝑢ℎ (𝑡) = 𝑢(𝑡) = 𝐴 ∙ cos(𝜔1 (𝑡 − 𝑡𝑑)) + 𝐵 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝜔1 (𝑡 − 𝑡𝑑))

𝑢(𝑡) = 𝐴 ∙ cos(𝜔1 (𝑡 − 0.64)) + 𝐵 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝜔1 (𝑡 − 0.64))

N. Sepúlveda 9
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Ejercicio 3:

Se tiene una columna 30x30 entonces su inercia corresponde a 67500 cm4 y el material es hormigón
G25, por lo que su modulo de elasticidad (E) según la norma chilena corresponde a

𝐾𝑔
𝐸 = 4700√𝑓´𝑐 = 4700√25 = 23500 𝑀𝑃𝑎 = 235000
𝑐𝑚 2

Ahora que se tiene la inercia y el modulo de elasticidad se procede a calcular la rigidez de cada
columna:

12 ∗ 235000 ∙ 67500 𝐾𝑔
𝐾1 = 3
= 1522.8
(500) 𝑐𝑚

12 ∗ 235000 ∙ 67500 𝐾𝑔
𝐾2 = 3
= 1522.8
(500) 𝑐𝑚

12 ∗ 235000 ∙ 67500 𝐾𝑔
𝐾3 = 3
= 12182.4
(250) 𝑐𝑚

Entonces, como se encuentra el sistema en paralelo, la rigidez equivalente corresponde a la suma


de la rigidez de cada columna, siendo esta:

𝐾𝑔
𝐾𝑒𝑞 = 15228
𝑐𝑚

Y la frecuencia natural queda:


𝐾𝑒𝑞 15228 ∙ 980
𝜔𝑛 = √ = √ = 22.3 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑚 30000

Por lo tanto, el periodo es:

2∙𝜋
𝑇𝑛 = = 0.2817 𝑠
𝜔𝑛

Calculo según DS N°61:


Como la estructura de hormigón armado se ubica en padre las casas, se pueden identificar las
siguientes propiedades:
Datos
Zona Sísmica 2
I 1
A0 0.3 g
R 7
R0 11

N. Sepúlveda 10
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Ahora se procede a calcular las propiedades del suelo donde subyace la estructura, que según el
decreto supremo N°61 se ocupan las siguientes formulas:

𝑇∗
𝑅∗ = 1 +
𝑇∗
0,1 ∙ 𝑇0 + 𝑅
0

𝑇 𝑝
1 + 4,5 ∙ ( 𝑛 )
𝑇0
𝛼=
𝑇 3
1 + ( 𝑛)
𝑇0

𝑆 ∙ 𝐴0 ∙ 𝛼
𝑆𝑎 =
𝑅∗
𝐼

Tipo de Suelo R* 𝑆𝑎
Suelo B 8.664 96.8
Suelo C 7.959 105.3
Suelo D 6.267 144.5

Ocupo la siguiente ecuación, pero se despeja la deformación, para así determinar los
desplazamientos de la estructura dependiendo el tipo de suelo, obteniéndose lo siguiente:

𝑆𝑎 = 𝑤12 ∙ 𝜇

𝑆𝑎
𝜇=
𝜔12

𝜇𝐵 0.19 [cm]
𝜇𝐶 0.21 [cm]
𝜇𝐷 0.29 [cm]

Ahora los cortes basales de la estructura se calculan de la siguiente forma, siendo el resultado el
presentado en la tabla:

𝑉 =𝐾∙𝜇

Tipo de Suelo Corte K1 (Kg) Corte K2 (Kg) Corte K3 (Kg)


Suelo B 289.33 289.33 2893.32
Suelo C 319.79 319.79 3197.89
Suelo D 441.61 441.61 4416.12

N. Sepúlveda 11
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Calculo según NCh 433 of 96

Cambia el formula del espectro de diseño, siendo la siguiente:

𝐴0 ∙ 𝛼
𝑆𝑎 =
𝑅∗
𝐼

Obteniéndose los siguientes resultados mostrados en la tabla:

Tipo de Suelo R* Sa
Suelo Tipo II 8.664 94.66
Suelo Tipo III 6.267 120.12

Por lo que las deformaciones son las siguientes:

𝜇𝐼𝐼 0.19 [cm]


𝜇𝐼𝐼𝐼 0.24 [cm]

Entonces, los cortes basales son:

Tipo de Suelo Corte K1 (Kg) Corte K2 (Kg) Corte K3 (Kg)


Suelo Tipo II 289.33 289.33 2893.32
Suelo Tipo III 365.49 365.49 3654.2

Se puede identificar mayor similitud entre los espectros del suelo Tipo II de la norma chilena 433 of
96 y el Suelo B del Decreto Supremo N° 61, además existe un parecido entre el Tipo III y suelo D.

N. Sepúlveda 12
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Resultados SAP 2000


Suelo III:

Suelo D:

Deformación suelo III:

Comparación Resultados:

Calculado de forma Calculado en SAP 200 Error Porcentual


Manual
𝜇𝐼𝐼𝐼 (𝑐𝑚) 0.2442 0.2741 10%
𝜇𝑑 (𝑐𝑚) 0.2943 0.3289 10%

N. Sepúlveda 13
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Metodología Modelación SAP 2000


 Definir la forma de la estructura
 Asignar los apoyos de la estructura, mediante: Assign -> Joint->
 Definir el material mediante: Define -> Materials

Dejando un peso específico 0 y calculando a mano el módulo de elasticidad, como se muestra en


la siguiente imagen:

 Ahora a definir las secciones: Define -> Section Properties-> Frame Section

Para la Viga: Sección Tipo Other -> General, colocando las siguientes propiedades:

N. Sepúlveda 14
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Para la Columna:

 Posterior a esto, asignar las secciones: Assign -> Frame -> Frame Sections

Seleccionando las secciones que correspondes a vigas y columnas, hasta ahora el modelo debería
de ser el siguiente:

N. Sepúlveda 15
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

 Ahora, se debe asignar la masa por medio de: Assign -> Joint -> Masses

Como se muestra en la siguiente imagen, está es la forma correcta de asignación que nos interesa.

 Teniendo ya asignada la masa, es momento de definir la función del espectro por intermedio
de: Define -> Functios -> Response Spectrum

Seleccionar Front File y luego se añade una nueva función, luego Adjuntar el archivo .txt y marcar
lo que se muestra a continuación:

N. Sepúlveda 16
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

 Crear un caso de carga para la función: Define -> Load Cases -> Add New Load Case

 Configuración de Análisis: Analyze -> Set Analysis Option... y marcar plano XZ


 Configurar cargas a analizar: Analyze -> Set Load Cases to Run... Seleccionar solo Response
Spectrum
 Mostrar los resultados: Display -> Show Tables

N. Sepúlveda 17
IIO 362- Dinámica de Estructuras Tarea 2

Bibliografía
Anil K. Chopra (2014). Dinámica de Estructuras cuarta Edición, México, Pearson Educación

Camila Parodi (2019) Tarea N°2 Dinámica de Estructura, Guía de trabajo autónomo. Universidad de
la Frontera, Temuco, Chile.

M. Ordaz, E. Miranda y J.Aviles (2000) Propuesta de espectros de diseño por sismo para el DF.
México DF, México.

F. Crisafulli (2002) Espectros de Respuesta y de Diseño. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,


Argentina.

Gana A. (2019) Ayudantía Dinámica de Estructuras. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

M. Ponce y J. Music (2014) Implicancia de Normas NCh 433 – Decreto 61 y NCh 430 en el Diseño de
Muros. Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.

N. Sepúlveda 18

También podría gustarte