Está en la página 1de 60

Compilado sucesiones

MIÉRCOLES 17 de julio de 2019


TRANSCRIPCIÓN YUDITH

Haremos una breve reflexión antes de ingresar al siguiente tema.


(Continuación)
8.EFECTOS DE LA ACEPTACION BENEFICIARIA
Decíamos que entre los efectos y las consecuencias de la aceptación bajo beneficio de inventario
estaban el hecho de que la aceptación bajo beneficio de inventario daba lugar a una etapa, a un
procedimiento especial de administración y liquidación de la herencia.
¿Quién estaba a cargo de esta etapa de administración y liquidación de la herencia?
R. El aceptante beneficiario.
¿Bajo la supervisión de quién?
R. Bajo la supervisión del juez publico civil y comercial
¿Y cuál decíamos que era el objeto de este procedimiento o de esta etapa especial de
administración y liquidación de la herencia?
R. Pagar todas las deudas y satisfacer las deudas de la administración para que pagadas las
deudas de la sucesión el aceptante o beneficiario y los otros herederos puedan quedarse con el
remanente, es decir, puedan quedarse con los bienes de la sucesión que quedaran todavía
después de pagadas las deudas. No?, y en ese sentido pues ya estudiando ya de manera breve
esta etapa de administración y liquidación. En principio, estudiábamos o hacíamos referencia a
cuales eran los poderes del aceptante y beneficiario como administrador de la herencia, es decir,
que tipos de actos podía realizar por sí mismo y que tipos de actos no podía realizar, o solamente
podría realizar bajo autorización judicial.
¿Alguien recuerda tal vez?
R. actos de conservación. ¿Qué actos podrían realizar?
R. Actos de conservación y actos de administración ordinaria.
¿Y para qué tipos de actos en cambio necesitaba autorización judicial?
R. Para actos de administración extraordinaria y actos de disposición que alguna manera por lo
que hemos visto en temas anteriores, tenemos una idea de cuales son actos de administración
ordinaria y cuales son actos de disposición, que más decíamos en torno a la administración; el
aceptante beneficiario o administrador, pues, administraba la herencia tanto en beneficio propio
como en beneficio de los otros coherederos e indirectamente en beneficio de los acreedores de la
sucesión, verdad?, y en ese sentido decíamos que el aceptante beneficiario estaba bajo la
obligación de la rendición de cuentas, ¿y en qué momento estaba obligado a rendir cuentas?.
En primer lugar. Un año después de haber iniciado su gestión
En segundo lugar. En cualquier momento en que los otros herederos soliciten una rendición de
cuantas.
En tercer lugar. Al finalizar la gestión. Es decir al momento en que se hubieran pagado las deudas
o satisfecho las deudas de la sucesión, ¿verdad?

¿Qué más decíamos respecto a la administración? Esta administración bien podría ser una
administración responsable o bien una administración negligente, si era una administración
negligente el aceptante beneficiario como administrador podría responder también de esa
administración negligente, pero solamente respondía no en cualquier caso, sino, solamente en
aquellos casos de culpa grave y alguno se preguntara ¿cuándo hay situaciones de culpa grave?,
en la doctrina se dan algunos ejemplos, por ejemplo cuando el aceptante beneficiario como
administrador hubiera dejado prescribir los créditos adeudados a la sucesión o no hubiera
protestado letras de cambio, ¿verdad? o cuando no hubiera hecho reparaciones urgentes y
necesarias en los bienes de la sucesión que hubieran dado lugar a que a su perdida, o que hubieran
dado lugar a la pérdida de su valor.
Decíamos también que en estos casos de administración negligente los otros herederos que en
principio debían atenerse a la administración del aceptante beneficiario podían solicitar a la
autoridad judicial la designación de un interventor, no propiamente de un administrador, sino
de un interventor. Si se nombrara un administrador el administrador reemplazaría al aceptante
beneficiario en sus funciones, no, pero como decimos que se reconoce la facultad de solicitar un
interventor, el interventor ya tendría una función diferente. El interventor simplemente ya realiza
una supervisión, una vigilancia, un control, una fiscalización de la actividad administrativa del
aceptante beneficiario.
9.ADMINISTRACION Y LIQUIDACION DE LA HERENCIA
Y ya nos quedábamos, ya para terminar esta cuestión en lo relativo al pago de los créditos y las
deudas y los legados de la sucesión. Lo que decíamos que este es el objetivo inmediato de este
proceso de la administración y liquidación de la herencia.
Entonces de qué manera se realiza el pago de las deudas y los legados, pues el código civil
distingue dos supuestos:

Un primer supuesto en el cual no exista oposición, o se realice sin oposición, en este caso cuando
no hay oposición los acreedores de la sucesión son pagados, son satisfechos en sus créditos en el
orden en el que se presenten, no independientemente del tipo de crédito del cual sean titulares,
no independientemente que si son acreedores quirografarios o si más bien son acreedores que si
gozan de alguna preferencia o de algún privilegio.

El código también hace referencia a la situación del llamado acreedor tardío, es decir, la situación
de aquel acreedor que se presenta de manera extemporánea, se presenta tardíamente, se presente
después de que el aceptante beneficiario, no hubiera pagado todas las otras deudas, no hubiera
presentado su rendición de cuentas y se entendería que hubiera ya se hubiera quedado con el
remanente de la sucesión. No entonces, que es lo que pasa con ese acreedor tardío. El código
como vamos a dar lectura a continuación pues prevé que el acreedor tardío todavía puede cobrar
su crédito, si es que queda un remante de los bienes de la sucesión en titularidad o en propiedad
de los herederos. Si todavía ha quedado un remanente, todavía puede intentar satisfacer su
crédito con ese remanente, ¿verdad?.
Ahora bien, ¿Qué es lo que sucedería si no quedara un remanente, no por ejemplo, por qué
causas, porque todos los bienes de la sucesión hubieran sido utilizados para el pago de los
créditos de la sucesión o bien porque el aceptante beneficiario o los otros herederos creyendo
que ya no existen otros acreedores, pues hubieran hecho actos de disposición sobre los bienes
de la herencia?. En ese caso, o bien porque se hubieran pagado, no solamente otros créditos, sino
se hubieran pagado legados.
En ese caso, el código prevé que el acreedor tardío únicamente puede pretender satisfacer su
crédito a través de la acción de repetición, pero únicamente en contra de los legatarios, pero no
pueden interponer o activar la acción de repetición en contra de otros acreedores de la sucesión,
aunque este acreedor tardío hubiera tenido una preferencia o hubiera tenido un privilegio, y los
acreedores ya satisfechos fueran solamente acreedores quirografarios. ¿No?
¿Y tal vez ustedes se preguntaran por qué únicamente contra los legatarios, porque no se puede
intentar repetir en contra de los otros acreedores de la sucesión?
R. porque el legatario recibe una liberalidad.
Además existe un adagio que dice: “Nadie puede hacer una liberalidad, mientras por su parte no
esté libre de deudas”. Lo cual tiene sentido.
Pregunta
Disculpe doctor. ¿Bajo este entendido aplicaría también la aceptación bajo beneficio de inventario cuando
hay una sucesión testamentaria?
R. Claro. La aceptación bajo beneficio de inventario esta dad para la sucesión testamentaria como
para la legal. Por eso estamos en lo que se conoce como la parte general del derecho sucesorio.
¿No?. Terminando después de unos tres o cuatro temas posteriores, pues vamos a terminar la
parte general, y vamos a ir a la parte especial, distinguiremos la sucesión testamentaria y la legal.
Siendo esta la parte general, todo esto se aplica a ambos tipos de sucesiones.
¿Qué más?.
(Resumen) Entonces tenemos este primer supuesto, ¿el pago de deudas legados sin oposición?,
que decíamos, se paga en el orden en el que los acreedores se presentan.
¿Que decíamos que pasa con los acreedores tardíos que se presentan después de la rendición
de cuentas?
Todavía pueden satisfacer sus créditos si es que queda un remanente de los bienes de la sucesión.
Y si no queda un remanente, activar la acción de repetición, pero únicamente en contra de los
legatarios.
Decimos cuando se trata de los acreedores, en el orden en el que se presenten.
Ahora bien tenemos, también la situación de que haya que pagar por un lado deudas de la
sucesión, por otro lado hay que pagar legados, no, entonces, en qué orden se pagan, deudas de
la sucesión y legados; se pagaran en primer lugar las deudas de la sucesión y posteriormente en
última instancia se pagaran los legados.
Una consulta doctor. Si es que digamos que fuera un testamento y el testador ha dispuesto, ha establecido
una lista de deudas y unos legados y ya no quedaran para pagar las deudas, tienen preferencia, digamos los
herederos o los legatarios
¿Cómo?
¿Tendrían preferencia los herederos o los legatarios después de pagar las deudas, digamos si
sobrara algo?
R. Si sobrara algo, el heredero tiene la obligación de satisfacer el legado
¿Verdad?. Estará obligado a satisfacer ese legado, siempre que; con la satisfacción de este legado,
no se afecte la legítima de los herederos forzosos. Entonces si se afecta la legítima de los herederos
forzosos, en este caso el heredero forzoso podrá activar la acción de reducción contra el legatario
para que la disposición testamentaria para que la liberalidad se reduzca. ¿No?.
Ahora bien con oposición. Cuando se presenta oposición ya no se paga en el orden en que los
acreedores se presentan, sino que el orden del pago lo determina la autoridad judicial (juez
público civil y comercial) que se encuentra supervisando todo el proceso de aceptación bajo
beneficio de inventario. Y ahí pues, el juez tomara en cuenta que la calidad o la naturaleza del
crédito. No, si se trata de un acreedor quirorgrafario. Los acreedores quirorgrafarios, decíamos,
son satisfechos en su crédito en el último lugar, a prorrata. No, lo que quede, ¿verdad?
Y será distinta la situación de los acreedores que tenga preferencias o privilegios. Entonces de
qué manera se puede. ¿Qué implica esto de oposición?
R. Que no estén de acuerdo, claro, pero de qué manera se puede, uno de los acreedores oponerse o buscar un
pago preferente ante el juez, pero a través de lo que se conoce como una tercería de pago preferente.

¿Qué más?
10. FIN DEL BENEFICIO DE INVENTARIO
Ahora vayamos al último punto que sería la cesación del beneficio de inventario, es decir, que
situaciones dan lugar a la extinción o cesación de esta figura, de esta institución.

 En primer lugar se extinguirá o cesará el beneficio, cuando el beneficio de inventario


haya cumplido su propósito, su objetivo, es decir, con el pago, con la liquidación de las
deudas, de la sucesión y los legados.
Bueno, si ya la institución ha cumplido con su propósito, pues, naturalmente tiene que llegar a
su fin, o si ya se han pagado todos los créditos corresponderá que el aceptante o beneficiario y
los otros coherederos pues puedan quedarse con el remanente, puedan quedarse con los bienes
de la sucesión que hayan quedado una vez pagadas las deudas. ¿verdad?.
Ahora bien, naturalmente pues, para legar a este punto, además era necesario quesea aprobada
judicialmente la rendición de cuentas del aceptante beneficiario como administrador, es decir,
esto no operará de pleno derecho, ipso iure, no es que en el último instante, después que se pague
la última deuda, pues, se terminara el beneficio de inventario. ¿No?, se va a requerir la
intervención de la autoridad judicial, se va a requerir en primer lugar, la rendición de cuenta, que
la rendición de cuentas sea aprobada, pero hay además que ya exista una declaración, una
resolución judicial en la que se reconozca que el remanente pertenece ya a los herederos,
incluyendo al aceptante beneficiario.
 Una segunda situación, la renuncia al beneficio de inventario, ¿verdad?, mientras la
aceptación pura y simple. ¿No?, cuando veíamos sus características, decíamos que se
caracterizaba por ser irrenunciable, decíamos que una vez que el aceptante o el llamado
a suceder, acepta la herencia de manera pura y simple, caduca para él, o pierde el derecho
a renunciar a la herencia ¿verdad?
Ahora bien, aquí hay un pequeño matiz en la aceptación bajo el beneficio de inventario, no, el
aceptante beneficiario, no puede renunciar ya a la condición de heredero, la condición de
heredero ya es definitiva, pero puede renunciar al beneficio de inventario, es decir, puede
renunciar a la limitación de responsabilidad, de tal manera que, si renuncia al beneficio de
inventario, se lo considerará con carácter de retroactivo, como un aceptante puro y simple, es
decir, como un aceptante sometido a un régimen de responsabilidad limitada.
Y decíamos también que la renuncia a la herencia no es igual a lo que se ha llamado, al
abandono, el abandono de la herencia, y la renuncia a la herencia no son lo mismo, o digo la
renuncia al beneficio de inventario y el abandono de la herencia no son similares.
¿Qué es lo que sucede en el abandono?, se da en aquellos casos en los que el aceptante o
beneficiario, se cansa, siente que es una carga demasiada pesada, la carga de la administración y
la liquidación de la herencia. Entonces abandonando la herencia, no pierde le régimen de
responsabilidad, no pierde el beneficio de inventario, todavía continua siendo que, un heredero
sometido a un régimen de responsabilidad limitada. Lo único que sucede es que cuando se hace
el abandono de la herencia, el aceptante beneficiario deja de estar encargado de la administración
de la sucesión, de manera que si se hace el abandono, el abandono tiene que hacerse por cierto
ante autoridad judicial, ante la autoridad ante la cual se está tramitando este proceso de
aceptación bajo beneficio de inventario, ante la autoridad que está supervisando todo este
proceso, toda esta etapa de liquidación o de administración y liquidación. Entonces realizado el
abandono la autoridad judicial designara ahora si un administrador y podrá designarlo de entre
los otros coherederos o podrá elegir a un tercero.
 También cesa el beneficio de inventario o se pierde el beneficio de inventario como
consecuencia de una sanción impuesta por la ley por ciertos actos realizados por el
aceptante beneficiario, contrarios a la sucesión.
¿Cuáles son estos actos que dan lugar a la cesación de beneficio de inventario? Podemos
identificar nosotros dos:
 Ocultamiento de bienes
El código hace referencia al ocultamiento de bienes, ¿a qué se refiere el ocultamiento de bienes?,
por ejemplo, cuando el aceptante o beneficiario, cuando está realizando el inventario omite
introducir o designar dentro del inventario uno o varios bienes que formaran parte de la sucesión.
¿Con qué objetivo?.
Con el objetivo de beneficiarse con estos bienes en exclusión de los otros herederos, o en exclusión
de los acreedores de la sucesión. Entonces un primer caso que lleva a la sanción, a la pérdida de
beneficio, a la pérdida de la responsabilidad limitada será el ocultamiento de bienes.
Nuevamente reiteramos, omitir en el inventario la designación de uno o varios bienes que formen
parte de la sucesión o puede suceder a la inversa. La doctrina habla también, ya no solamente del
ocultamiento, sino por ejemplo de aquellas situaciones en las cuales se inflen las deudas de la
sucesión en el inventario, también con el propósito ulterior de perjudicar o excluir a posibles
acreedores de la sucesión.
¿Que otro comportamiento da lugar a la pérdida de beneficio de inventario? Esto ya lo
mencionamos, pero tal vez a alguien le viene a la mente.
R. venta de bienes.
 Venta de bienes
Muy bien, la venta de bienes de la sucesión, o la realización de actos de disposición o actos de
administración extraordinaria de la herencia sin autorización judicial
Verdad, como señalaba la compañera actos de disposición, la venta de bienes de la sucesión o por
ejemplo la constitución de derechos de garantía real sobre bienes de la sucesión, o por ejemplo
la constitución de hipotecas sobre bienes de la sucesión sin autorización judicial dan lugar
también a la pérdida del beneficio de inventario, de manera que el aceptante o beneficiario en
ambos casos se lo considera con carácter retroactivo como un aceptante puro y simple.
Además en este primer caso como parte de la sanción también se lo excluye de la sucesión en
relación de los bienes que hubiera ocultado.

¿Qué más?. Ahora bien no sé si mencionamos esto. ¿Qué sucede con estos actos de disposición
realizados sin autorización judicial?
No, decimos que por un lado conllevan una sanción para el aceptante beneficiario, que pierde su
régimen de responsabilidad limitada.
Ahora la pregunta es ¿Ese acto estará afectado de invalidez?, ¿No?, que es siempre una cuestión
muy importante. Porque es frecuente que estos bienes que son objeto de litigio en algún momento
son transferidos a terceros, ¿verdad?
Compañera: ¿depende de la buena o mala fe, o en este caso solo se toma, porque hay que ver si ese tercero
tenía conocimiento de que ese bien es objeto de negociación o liquidación, porque si no se tenía
conocimiento?
Ya. Por ejemplo la cuestión de la buena fe, si verdad, podemos concordar con ese criterio,
¿verdad? Y que va a ser la situación más frecuente, que el tercero, sea un tercero de buena fe.
Consecuentemente que el acto no pueda ser afectado de nulidad, o sea no puede ser objeto de
invalidez, verdad. Ahí tenemos esos tres supuestos.
Y finalmente para terminar este tema cabe hacer también la siguiente reflexión.

Para ustedes que régimen es más favorable. ¿El régimen del aceptante puro y simple o el
régimen del aceptante beneficial?.
Respuesta. El beneficial, yo creo que si doctor porque se tiene para pagar las deudas de la adquisición, ya
no tendría deudas. Pero si no pues beneficio de inventario.
Ya, entonces de manera general podemos aceptar o concordar en que el régimen más beneficioso
es este último, ¿no? Sobre todo porque implica la responsabilidad limitada del aceptante
beneficial.
Y ahora la pregunta es, entonces ¿es frecuentemente utilizada la aceptación bajo beneficio de
inventario?
Respuesta. No
Entonces esto nos lleva a otra pregunta
¿Si este es un régimen más favorable, porque entonces en la práctica no se lo utiliza?
Por la falta de cultura.
Ah, puede ser una opción, falta de conocimiento sobre la institución.
Doctor yo pienso que en el tema de la aceptación bajo beneficio de inventario el abogado tiene que tener
mucho cuidado con el tema de los plazos procesales, porque, como hemos visto los dos tipos de aceptación,
bueno de beneficio de inventario uno primero acepta y luego recién viene el inventario, y en el otro que
primeramente se hace el inventario y luego se delibera si va a aceptar o no. Y el segundo caso si no cumple
con el plazo se lo toma como renuncia, y eso es muy grave o perjudicial, por una parte. Por otra parte
también se puede ver que no hay digamos un caudal hereditario amplio, al menos en La Paz, entonces en el
inventario más o menos no se puede hacer, no tiene muchas personas muchas bienes, por eso tal vez por eso
se opta la aceptación pura y simple, uno por el tema de los plazos procesales y demás y otro porque no hay
muchos bienes.
Muy bien
Doctor yo pienso que es por el tiempo porque les vence, para el beneficio de inventario solo el plazo 6 meses,
podían haber pasado esos 6 meses y ya bueno tienen que hacer de la forma pura y simple y e el segundo
puede ser por el procedimiento, la aceptación pura y simple es ante notario mas fácil que la aceptación bajo
beneficio de inventario que tiene que seguir todo un juicio y el proceso de liquidación es un proceso más
largo, yo creo que es por esos dos.
Todas las razones que han dado sus compañeros son parcialmente ciertas verdad por un lado la
cuestión del tiempo verdad e inclusive muchas personas ps no aceptan ni si quiera de manera
pura y simple ni siquiera en los diez años que prevé el código verdad muchas personas ya paso
uno dos años y ya no se puede aceptar la herencia bajo beneficio de inventario verdad, también
muy importante lo que señalaba la compañera no, todo esto tiene sentido sobre todo la
elaboración del inventario cuando se trata de herencias que tienen un contenido amplio como
tenemos aún causante a un de cujus que tiene numeroso bienes inmuebles o que tiene numerosos
bienes inmuebles de alto valor económico joyas pintura obras de arte verdad o cuando tiene
acciones títulos en distintas empresas verdad no pero cuando se trata de personas como lo que
sucede en nuestro país donde le caudal hereditario es pequeño o cuando se tiene un auto un
departamento un terreno ,hay habrá necesidad de hacer un inventario? Inclusive ahí el inventario
puede ser inútil entonces por eso es que también las legislaciones modernas decisión en ocasión
están pasando de sistema de responsabilidad ilimitada al sistema de responsabilidad limitada
pero lo hacen excluyendo esta cuestión del inventario , el inventario puede hacerse cuando hay
herencias ampulosas grandes por principio no sera un requisito de responsabilidad limitada del
heredero.

Bueno ahora en los veinte minutos que nos queda el siguiente tema es el beneficio de separación
de patrimonios tema 11 pero como es un tema poco pesado y que tampoco tiene tanta utilidad y
como estamos un poco atrasados vamos a pasar al siguiente tema.

TEMA 12 POSESION HEREDITARIA

1.CONCEPTO

La posesión hereditaria que por cierto que también la llama posesión civilísima.

También se la llama posesión hereditaria de pleno derecho también se utiliza la expresión


“SAESINE” de origen francés para designarla.

Es aquella que se transmite del causante a sus herederos de manera automática es decir ipso
iure por el solo ministerio de la ley teniendo los mismos efectos que la posesión ordinaria pero
sin necesidad de que se cumplan con los requisitos de esta.

Entonces nuevamente reiteramos decimos que la posesión hereditaria la posesión civilísima,


saisine es una posesión que se transmite del causante en favor del heredero, y esta posesión
decimos surte los mismos efectos que la posesión ordinaria sin necesidad de que se satisfagan los
requisitos de la posesión ordinaria.

¿Cuáles son los requisitos de la posesión hereditaria? El corpus y el animus

¿Qué es el corpus? La posesión física de la cosa, un poder de hecho, la relación directa que el
sujeto tiene con la cosa.

¿Y que será el animus? La intención de qué? De poseer

Bueno decíamos que es el corpus, la posesión física de la cosa

En la posesión hereditaria decíamos que la posesión se transmite de manera automática por


imperio de la ley, de manera que se transmite aun no haya corpus, es decir se trasmite aun cuando
los herederos no estén en posesión material de la cosa, en posesión física de la cosa, de manera
que se transmite esta posesión automáticamente desde el momento de la apertura de la sucesión
y además esta posesión se transmite ,aun cuando tampoco existiera el animus no porque puede
ser que el heredero sea menor de edad o sea una persona afectada en sus capacidades mentales
intelectivas y no tenga esa capacidad de querer o puede ser que no tenga conocimiento de la
apertura de la sucesión, puede ser que no tenga conocimiento de que ha adquirido bienes como
consecuencia de la muerte de su causante, entonces tampoco se va a presentar el que? El animus
no va ser necesario cumplir ninguno de estos dos requisitos, verdad.

ahora también es muy importante tomar en cuenta lo siguiente, distinguir acá esta posesión
hereditaria por un lado y por otro la posesión material de los bienes de la sucesión, por ejemplo
cuando nosotros hablábamos de la aceptación tácita decíamos una de las formas en la cual la
herencia se podía aceptar tácitamente es de que manera? Continuar con la posesión de los bienes
de la sucesión o tomar posesión de los bienes de la sucesión, en ese caso hablábamos de la
posesión material, en este caso estamos hablando de una posesión ipso iure y posteriormente
vamos a ver cuál es la utilidad de esta posesión llamada civilísima, o de esta posesión de pleno
derecho, vamos ahora a los antecedentes históricos.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

DERECHO ROMANO.-

En el derecho romano se reconocía esta posesión ipso iure pero no manera absoluta sino de
manera parcial, se reconocía en principio en favor de los herederos que adquirían la herencia de
manera automática de los heredes sui, sui necesari y no en favor de los heredes extranei que
únicamente adquirían la herencia por aceptación, además la posesión hereditaria solamente se
reconocía respecto a la posesio ad usucapione pero no respecto a la posesio ad interdictum, que quiere
decir esto en el derecho romano verdad el heredero o se consideraba que el heredero continuaba
la posesión de los bienes de la sucesión pero pero únicamente a efectos de la usucapión de
manera que si el causante ya había poseído que imagínense un bien en un periodo de tiempo se
consideraba que el heredero continuaba poseyendo pero a efectos de adquirir el bien inmueble
por usucapión pero no se consideraba que la posesión se transmitía ipso iure respecto a los
interdictos de tal manera que salvo para cuestiones de usucapión el heredero romano tenía que
pedir la investidura de la calidad de heredero ,tenia que pedir que se le otorgue la posesión de
los bienes de la sucesión.

Luego vámonos al derecho medieval

DERECHO MEDIEVAL GERMANICO.- aquí si tenemos esta figura a la cual ya hemos hecho
referencia la famosa SAESINE que es lo que sucedía en la edad media en los pueblos germanos
y en los pueblos francos verdad, en aquella época los señores feudales otorgaban a los siervos
parcelas de tierra en concesión a cambio del pago de ciertos tributos no pero que sucedía a la
muerte del siervo? Que la concesión se revertía a quién? Al señor feudal es decir las tierras las
parcelas cultivables en principio no eran transmisibles a los herederos del siervo, los herederos
del siervo tenían que buscar la ratificación de la concesión y la buscaban del señor feudal, verdad
ahora bien para la ratificación de la concesión pues el señor feudal exigía el pago de ciertos
tributos, lo cual daba ligar a una situación poco practica e injusta como era el sistema feudal de
aquella época, ahora bien naturalmente se produce una reacción a esta situación por cierto ahi
surge la expresión “ la seif saisit son seigneur” no hay una traducción exacta de “ saisit” al español
pero nosotros podríamos traducirlo “ el siervo entrega a su señor vivo” otros lo traducen en el
siervo da o entrega a su señor vivo, lo cual refleja todo lo que hemos dicho ,recibiendo
nuevamente del señor vivo ps nuevamente otorga una nueva concesión a los herederos del siervo,
pero decíamos que se produce una reacción en contra de este sistema de manera que
eventualmente se va considerar que el siervo no transmite al señor si no va a transmitir
directamente a sus herederos por eso cambia la expresión en algún momento ya pasa a ser “le suf
mort saisef le vif” el siervo muerto entrega o da a los vivos a su heredero legitimo más próximo
todo esto como reacción a los privilegios de la época feudal donde se hace desaparecer al señor
feudal como intermediario verdad ahora bien.

Estudiante .-un favor doctor podría repetir en español

Bueno claro primero sería el siervo muerto entrega su señor vivo, decíamos que no hay una
traducción exacta de “saisit” por eso en español se utiliza la expresión civilísima o posesión
hereditaria de pleno derecho, no hay una traducción exacta, nosotros podemos entenderlo como
el siervo muerto entrega su herencia al señor vivo y posteriormente entrega su herencia al vivo
o a los vivos , a su heredero legitimo mas próximo.

ahora bien aquí también hay que señalar lo siguiente, en esta época esta figura de la “saisine” era
equivalente a lo que nosotros conocemos como la adquisición de la herencia, es decir la saiseni
daba lugar a la transmisión de los derecho y obligaciones que formaban parte del caudal
hereditario y con carácter accesorio ps implicaba la transmisión de los estados posesorios del
causante en favor del heredero , la transmisión de la posesión del causante en favor del o los
herederos pero con el paso del tiempo esta figura de la “saesine” se transformando va cambiando
su sentido ya la “saesine” no se va equiparar a transmisión o a la adquisición de la herencia sino
que únicamente se va transmitir a la transmisión de los estados posesorios , a al transmisión de
la posesión entre causante y heredero y eso e precisamente…bueno quedaremos aca y les puedo
pasar para el día viernes unas lecturas.

DERECHO MEDIEVAL FRANCES

Derecho Civil IV - Sucesiones


Fecha: 19 de Julio de 2019

Transcriptora: Roxana Condarco

2. Antecedentes históricos.

Bueno vamos a terminar el tema que hemos comenzado la clase anterior relativo a la posesión
hereditaria. Veíamos en primer lugar los antecedentes históricos de esta institución, en primer
lugar iniciamos este viaje en el Derecho Romano y donde decíamos que se reconocía alguna forma
de posesión ipso iure en favor de los herederos, en relación a lo que hemos llamado la posesión
“Ad Usucapione”, es decir para efectos de usucapión, de manera que para efectos de usucapión
se entendía que los herederos podían continuar la posesión que hubieran iniciado el decujus o el
causante.

Y a la inversa decíamos que no se reconocían la posesión automática ipso iure de los herederos
en el derecho romano respecto a lo que hemos llamado la “posesium ad interdictum” es decir
respecto al ejercicio de las acciones interdictas, de manera que si el heredero quería ejercer alguna
de las acciones interdictas en el derecho romano, tenía que solicitar que le instauraran la posesión,
de manera que únicamente cuando le hubieran instaurado la posesión es que podía también
ejercer los interdictos para la defensa de la posesión.

Luego íbamos a los derechos medievales, donde ya se presenta el antecedente más próximo a esta
figura de la posesión hereditaria, con esa figura que hemos denominado, la figura de la “saisine”
que surge en el periodo medieval y decíamos que la aparición de la saisine tiene todo un contexto
histórico. En la edad media, los señores feudales otorgaban concesiones de tierras a los siervos
para que las trabajasen a cambio de respectivos pagos de tributos de impuestos a los señores
feudales.

Ahora bien, ¿Qué es lo que pasaba con estas concesiones de tierra al momento de la muerte del
siervo? Como las parcelas de tierra no pasaban o no se transmitían directamente a los herederos
del siervo, sino que bajo la idea del dominio eminente se retrotraían al dominio o a la propiedad
del señor de manera que correspondía nuevamente al señor feudal ratificarla concesión en cabeza
de los herederos del siervo que había fallecido, y donde esta ratificación de la concesión, esta
nueva concesión en favor de los herederos, en favor de los descendientes más próximos requería
también el pago de los tributos, es decir de los impuestos correspondientes, lo cual naturalmente
implicaba una situación de injusticia, una situación de desequilibrio, una situación que
eventualmente o progresivamente es combatida.

En primer lugar esa situación donde el señor feudal se constituía en un intermediario entre el
causante y los herederos en relación al dominio de las parcelas de tierra decíamos que quedaba
reflejada en una expresión: “la seif saisit son seigneur” el siervo muerto entrega o da a su señor
vivo, entonces en esta expresión quedaba reflejada de manera clara la naturaleza, el carácter de
intermediario del señor feudal.

Pero como decíamos eventualmente esta situación logra ser revertida de manera que ya no se
entiende que el siervo entrega los derechos, la titularidad de las parcelas de tierra al señor, sino
que ya se va a entender que las va entregar directamente a sus herederos, a sus descendientes
más próximos, y esto se traduce en un avance importante en el marco de la lucha frente a los
privilegios feudales y en ese sentido también cambia el contenido de la expresión, ya no se habla
de que el siervo muerto entrega al señor vivo, sino se utiliza ya la expresión “le seif mort saisef le
vif sonua le vof” es decir el muerto entrega al vivo, su heredero más próximo.

Ahora bien decíamos que hay tenemos la famosa saisine, habíamos dicho también que no hay un
expresión, no hay un traducción precisa al español de la expresión saisine, algunos la interpretan
como entrega, el muerto entrega al vivo, el muerto entrega al señor feudal, el muerto entrega a
sus herederos vivos; ya en el ámbito de la doctrina jurídica en idioma español se utiliza las
expresiones: posesión civilísima, posesión hereditaria, posesión hereditaria ipso iure, aunque
alguno textos todavía utilizan, tomando en cuenta el antecedente, la expresión saisine.

La saisine bajo las características que hemos señalado pasa al código civil napoleónico, es decir,
pasa al derecho francés; ahora bien, ya en el derecho francés en la época del código de Napoleón,
hay que señalar que la saisine no implicaba solamente la transmisión de los estados posesorios,
sino estaba vinculada a la transmisión de la herencia, a la adquisición de la herencia, por eso en
el sistema francés la adquisición de la herencia, es una adquisición como hemos dicho ipso iure,
es decir que en el sistema francés la herencia se adquiere desde el mismo momento de la apertura
de la sucesión.

Ahora bien, ¿Qué es lo que ha sucedido en el derecho español, en lo que se llama el derecho
histórico español? Se dice que el derecho histórico español, por ejemplo las leyes de partidas, las
leyes de indias no conocieron esta figura de la posesión civilísima o la transmisión de la posesión
ipso iure entre causante y heredero, es decir de manera general el derecho histórico español no
conocía esta institución, se dice que la única excepción fue la ley 45 de Toro del año 1550 que
reconocía la posesión o la transmisión automática de la posesión de los estados posesorios entre
causante y heredero pero únicamente en relación a los mayorazgos. ¿En qué consistían los
mayorazgos?

Participación: Los mayorazgos hace referencia a la sucesión que se hace pero al hijo primogénito,
el fin era que digamos la unidad que no se vendan los bienes o que no se distribuyan los bienes.

Precisamente de eso se trata, es decir, con el mayorazgo se buscaba evitar la dispersión de los
bienes de una familia determinada y de qué manera se evitaba esta dispersión de los bienes,
atribuyendo o figando el principal patrimonio de una familia al llamado mayorazgo, a la sucesión
del hijo mayor, de tal manera que habiendo sucediendo el hijo mayor no podía disponer
libremente de los bienes que formaban parte del mayorazgo ni por actos inter vivos, ni mortis
causa. De manera que el patrimonio del mayorazgo podía con el tiempo crecer, pero en ningún
momento podía disminuir y va progresivamente pasando de hijo mayor en hijo mayor.

Entonces, como decíamos conforme a la ley 45 de Toro del año 1550, excepcionalmente el derecho
histórico español reconoce la posesión o la continuación de la posesión de los bienes que formen
parte del mayorazgo entre causante y heredero.

Ahora bien, ¿Qué es lo que sucede en las legislaciones modernas y particularmente en el derecho
Boliviano? Han pasado cosas bastante peculiares, por un lado el código civil Santa Cruz, no
recocina esta figura de la posesión civilísima, no reconocía esta figura de la posesión hereditaria
ipso iure, probablemente como influencia del derecho histórico español. Entonces ¿Dónde, en qué
momento es que aparece en nuestra legislación esta posesión civilísima? Con el código civil
Banzer, con el código civil de 1975, y muchas otras legislación también en el ámbito
latinoamericano van también reconociendo esta figura de la posesión civilísima o posesión ipso
iure de la herencia.

Tenemos por ejemplo que se reconoce en el código civil de beles arfe, en el código venezolano, en
el código peruano y muchos otros códigos del ámbito latinoamericano. Y ya habiendo visto de
manera general los antecedentes históricos corresponde analizar primeramente el concepto y en
segundo lugar la fundamentación de esta institución y en tercer lugar su utilidad práctica que es
una cuestión bastante compleja.

1. Concepto.

En primer lugar vayamos al concepto, creo que dimos un concepto la clase anterior, ¿Cómo
habíamos definido a esta llamada posesión civilísima? Como aquella posesión que surtiendo los
efectos de la posesión ordinaria, no requiere el cumplimiento de los requisitos ordinarios de la
misma, emergiendo de la propia ley.

Entonces ¿Qué es lo que implica esto? Que en la posesión hereditaria el causante el de cujus
transfiere al heredero o a los herederos los estados posesorios en los que se encontrase al
momento de su muerte, y esta transmisión de los estados posesorios es una transmisión ipso iure,
es una transmisión impuesta automáticamente por la ley aun cuando no se hubiera cumplido los
requisitos de la posesión ordinaria, de tal manera que esta posesión civilísima se transfiere en
favor de determinados herederos, aun cuando estos herederos no gocen del corpus ni del animus,
es decir no estuvieran en posesión material de los bienes de la sucesión, o cuando no existiera el
animus, puede ser que el heredero no tenga conciencia o conocimiento de la muerte del causante,
sino tiene conocimiento de la muerte del causante tampoco puede tener esa intensión o ese ánimo
de poseer; o puede ser que el heredero sea menor de edad, o sus facultades intelectivas estén
perjudicadas de manera que tampoco tenga el animus, no pueda querer la posesión, no tenga esa
intensión de comportarse respecto a la cosa como poseedor.

Entonces esto nuevamente redondeando el concepto, decimos que la posesión hereditaria o


civilísima es una posesión impuesta directamente por mandatos de la ley, que surte los mismo
efectos que la posesión ordinaria pero sin que sea necesaria cumplir los requisitos de esta, y que
se reconoce en favor de cierto herederos.

Ahora bien, conceptos similares ustedes van a encontrar en diversos manuales, en diversos
tratados, en otros tratados se vincula el concepto de posesión hereditaria al reconocimiento del
carácter de heredero o al reconocimiento al título de heredero, para aclarar un poco, nuevamente
nos tenemos que retrotraernos al derecho francés, olvidaba mencionarlo:

¿Qué pasaba en el derecho francés en la época del código napoleón? El código de napoleón
reconocía la posesión hereditaria, la llamada saisine en favor de ciertos herederos,
fundamentalmente los descendientes, los ascendientes y los colaterales, pero no reconocía la
posesión automática ipso iure respecto al cónyuge o respecto a los hijos naturales, es decir a los
hijos habidos por el causante fuera del matrimonio, estad dos últimas categorías, el cónyuge y los
hijos naturales, como no adquirían la posesión ipso iure debían solicitarla judicialmente y la
solicitaban a través de lo que se conocía y se ha conocido todavía hasta la actualidad como la
declaratoria de herederos.

De manera que ya desde el derecho francés había ciertos herederos que adquirían la posesión
ipso iure y otro grupo de herederos que necesitaban la instauración judicial, necesitaban pedir
judicialmente se les instituya la posesión hereditaria, que también en alguna medida se
equiparaba con la institución del título de heredero, por eso es que en algunos textos van a ver
esta contextualización: la posesión hereditaria como el reconocimiento del título de heredero o el
reconocimiento del carácter de heredero.

3. Fundamento jurídico de la posesión hereditaria.

¿Cuál es el fundamento, cuál es la razón de ser de la posesión hereditaria?

Aquí como en todo, hay distintos criterios, aquellos que identifican la posesión hereditaria con el
reconocimiento del título de heredero, con el reconocimiento del carácter de heredero entendían
que la posesión hereditaria cumplía una función de publicidad, de manera que a partir del
momento en que el llamado se le reconocía el carácter el título de heredero judicialmente era a
partir de ese momento, que podía ejercer los derechos hereditarios en relación a terceros.

Entonces, ustedes van a ver todavía algunos textos en donde precisamente se justifica la posesión
hereditaria bajo esta idea de publicidad. Ahora bien, esta idea del fundamento de la posesión
hereditaria basada en la publicidad ha sido bastante criticada por la doctrina moderna, porque se
dice que en realidad este fundamento de la publicidad tendría sentido únicamente respecto a los
herederos que no gozan de la posesión civilísima, es decir únicamente respecto a ese grupo de
herederos que requiere que se le instituya judicialmente la posesión, pero no tendría justificativo,
no tendría sentido respecto a los herederos que continúan ipso iure la posesión del causante.

Y además se dice que este fundamento de la publicidad inclusive seria criticable en el caso de los
herederos que necesitan se les instituya judicialmente la posesión, inclusive en ese caso no tendría
sentido ya en el derecho moderno porque ya en las sociedades modernas tenemos ciudades de
miles o inclusive de millones de personas, de manera que el hecho de que se instituya la posesión
a una persona inclusive judicialmente no da un marco de publicidad, puede ser que hubiera
habido esta publicidad todavía en los pueblos, en poblaciones de pequeño tamaño, donde todo
el mundo se conoce, donde todo el mundo sabe quién es cada cual, y quienes son los herederos o
los parientes más próximos de cada cual, pero ya en sociedades como las modernas donde
tenemos grupos humanos de miles de personas o de millones de personas, ya no tiene sentido
justificar la posesión hereditaria bajo una función de publicidad.

Otros como en Argentina, Perez Lazala, o en Italia Siccu señalan que la posesión hereditaria ipso
iure se justifica en la necesidad de la continuación de los estados posesorios, o razonando de
forma inversa, se plantea que no sería favorable que a la muerte del causante los bienes de la
sucesión no estuvieran poseídos por ninguna persona. En otras palabras se entiende que es
favorable, es adecuado que haya una continuación en los estados posesorios.

Y hay también posiciones que entienden que la posesión hereditaria debería desaparecer, debería
eliminarse de las legislaciones modernas y por qué debería eliminarse esta figura de la posesión
hereditario ipso iure de las legislaciones modernas, se dice por un lado que tiene muy poca
utilidad práctica, como vamos a ver a continuación

¿Por qué tendría poca utilidad práctica? Porque el heredero en principio puede ejercer los
derechos, las obligaciones y las acciones que formen parte de la sucesión, no como una
consecuencia de la transmisión de la posesión sino como una consecuencia de la transición de la
herencia, si ya el llamado a suceder adquiere la herencia en principio puede ejercer todos los
derechos, incluyendo las acciones judiciales que emerjan de los derechos de la sucesión.

Otros señalan, criticando la figura de la posesión hereditaria que se mantienen en los derechos
modernos solamente como una cuestión de tradición histórica, en base a esta figura medieval de
la saisine, pero que tiene poco impacto practico.

4. Terminología.

5. La posesión de pleno derecho en nuestra legislación.


Ahora sí, antes de pasar a los efectos que es tal vez la parte más importante, habría que
precisamente ver qué sujetos gozan de esta posesión hereditaria ipso iure y que sujetos no, como
vamos a dar lectura a continuación en el Art. 1000 y 1001 del código civil, gozan de esta posesión
civilísima los denominados herederos forzosos: los descendientes, los ascendientes y el cónyuge,
por un lado, esos son los herederos que gozan de esta posesión civilísima , es decir que continúan
los estados posesorios del causante sin necesidad de que se les instituya la posesión judicialmente.

A la inversa ¿Qué sujetos nos gozan de posesión hereditaria, de posesión de pleno derecho? Los
herederos simplemente legales y los herederos testamentarios, entonces ellos requerirían que se
les instituya judicialmente la posesión; también los legatarios.

6. Autoridad judicial ante la que el Estado debe pedir la entrega de la posesión.

7. Posesión hereditaria de los legatarios.

¿Quiénes eran los legatarios? Aquellos que por vía testamentaria reciben atribuciones
patrimoniales de bienes o de derechos concretos o específicos, ¿Qué pasaba con el heredero? El
heredero recibe o adquiere la totalidad de la herencia como una entidad abstracta o ideal, o si
tenemos varios co herederos recibirá o adquirirá una cuota parte de esa totalidad, si tenemos dos
herederos recibirá un 50 % de la totalidad de la herencia, si tenemos tres herederos recibirá un
tercio.

En cambio el legatario no recibe la totalidad, ni una cuota parte de esa totalidad, sino que recibe
o adquiere un derecho concreto, un bien determinado especifico, un derecho concreto ¿Qué es lo
que pasa con el legatario? Tenemos ahí, lo que se conoce como el legado de cosa de cuerpo cierto
y determinado, por oposición a lo que sería el legado de cosas genéricas o cosas identificables
únicamente por su género; el legado de cosa de cuerpo cierto y determinado sería por ejemplo el
legado de un terreno, de un departamento, de un auto; y el legado de una cosa identificable
únicamente por su género sería por ejemplo el legado de una suma de dinero.

Entonces en el primer caso, en el caso del legado de una cosa de cuerpo cierto y determinado,
nuevamente sucederá que el legatario adquiere el derecho, adquiere el bien desde el mismo
momento de la apertura de la sucesión, no obstante no se le transmitirá respecto a ese bien los
estados posesorios del causante, de manera que va a requerir que se le instituya judicialmente la
posesión si es que no hay una entrega voluntaria del legado por parte del albacea o por parte de
los herederos.

Entonces nuevamente para redondear una idea que es muy sencilla, ¿qué herederos gozan de
posesión hereditaria de pleno derecho? Los herederos forzosos, ¿Quiénes son los herederos
forzosos? Los descendientes, los ascendientes y el cónyuge. ¿Quiénes no gozan de posesión
hereditaria de pleno derecho? Los herederos simplemente legales ¿Quiénes serían herederos
simplemente legales? Los colaterales y podríamos incluir ahí al Estado, y en segundo lugar los
herederos testamentarios, estos dos grupos no van a continuar los estados posesorios del
causante.

8. Efectos de la posesión hereditaria.

Ahora sí los efectos de la posesión hereditaria que es tal vez la parte más importante, es decir cuál
es la utilidad, decíamos en algún momento que la figura de la saisine tenía una naturaleza más
amplia, un carácter más amplio, estaba vinculada no solamente a la transmisión de los estados
posesorios sino también a la propia adquisición de la herencia, y como consecuencia de la
adquisición de la herencia esto implicaba también la transmisión de los estados sucesorios.

Entonces bajo esa concepción, lo que sucedía era que la transmisión de la posesión hereditaria era
necesaria para el ejercicio de los derecho sucesorios de manera que el heredero no podía ejercer
los derechos sucesorios si es que no se le había instaurado la posesión hereditaria, si es que no se
le había reconocido el carácter de heredero, de manera que únicamente habiéndose reconocido
ese carácter de heredero es que podía ya ejercer judicial y extra judicialmente los derechos de la
sucesión.

Ahora bien, como hemos señalado progresivamente ha ido transformándose el sentido de la


posesión hereditaria, de manera que se la va a desvincular de la transferencia o de la adquisición
de la herencia, de manera que la posesión hereditaria en la actualidad únicamente va a estar
vinculada a la transmisión de los estados posesorios entre el causante y el heredero, de manera
que el ejercicio de todos los otros derechos que formen parte de la sucesión, es ya una cuestión
que tiene que ver con la adquisición de la herencia.

Entonces, decimos que el principal efecto de todo esto, que admito que es bastante confuso, el
principal efecto de la posesión hereditaria ipso iure va a ser la transmisión de los estados
posesorios entre el causante y los herederos.

Ahora dicho esto, ¿Cuál va a ser la utilidad de esta transmisión hereditaria automática o ipso
iure? La principal utilidad se va a dar en relación a la usucapión como sucedía en el propio
derecho romano, por eso en los antecedentes hablábamos de la posesio ad usucapione,
imagínense que una persona use el ejercicio de la posesión, ingresa en la posesión de un
determinado bien, imagínense que transcurre 6 o 7 años y eventualmente la persona muere,
imaginemos que esta posesión la continúan los herederos e imaginemos que el heredero continua
con esta posesión por otros tres años, ya puede interponer la acción de usucapión decenal.

Imaginemos que el demandado pretendiera oponer el hecho de que el heredero únicamente


hubiera estado en posesión del bien durante tres años, ahí ¿qué se podrá justificar? La suma de
posesiones; el heredero podrá señalar que ha continuado ipso iure la posesión del causante. Esa
es yo creo la principal utilidad en la actualidad de esta figura que hemos identificado como l la
posesión civilísima.

Ahora bien, si ya no estamos hablando de los hijos, si no hablásemos de los hermanos del causante
¿Qué sucedería? Ahí ya no habría posesión hereditaria ipso iure, de manera que si los herederos
colaterales no estuvieran en posesión del material del bien no podrían alegar que están
continuando la posesión iniciada por su causante, o lo propio los herederos testamentarios.

Se dice también que en virtud a esta posesión ipso iure de los herederos forzosos, a esta
continuación de la posesión, esta transmisión delos estados posesorios entre el causante y los
herederos forzosos podrían en este marco, ejercer las acciones o los interdictos de defensa de la
posesión, inclusive si no estuvieran en posesión material de los bienes. En teoría es podría ser una
segunda consecuencia de la posesión hereditaria.

Entonces nuevamente para recapitular, ¿Cuál es el efecto fundamental de lo posesión civilísima?


La continuación de los estados posesorios del causante, y esta consecuencia principal se va a
traducir en dos consecuencia secundarias: en primer lugar a efectos de usucapión, de manera que
los herederos forzosos van a poder continuar la posesión que hubiera iniciado el causante para
efectos de usucapión; y en segundo lugar que los herederos forzosos aún sin estar en dominio
material de los bienes, estarían legitimados para activarlas acciones posesorias en relación a los
bienes que hubieran estado en dominio del causante.

Bueno y una tercera consecuencia, decimos que se transmiten los estados posesorios, de manera
que si el causante ha sido poseedor de mala fe, como se transmiten los estados sucesorios el
heredero también será poseedor de mala fe para diversos efectos, uno de ellos para la sucesión,
otro para la cuestión de la determinación de los frutos; si el causante hubiera sido un poseedor
en cambio, de buena fe, el heredero también se lo considerara poseedor de buena fe.

Entonces con eso hemos terminado un tema un poco confuso.

SUCESIONES 25/07/19

TRANSCRIPTORA: Jheny Joselyn Hualdia Canaza

El tema 12 relativo a la posesión hereditaria, habíamos visto como respecto a la posesión


hereditaria pues se habían formulado distintas nociones, distintos conceptos, por un lado, pues
tenemos la idea el concepto que asocia la posesión hereditaria a la investidura del título de
heredero, donde la investidura del título de heredero sería necesaria como un requisito, como
una condición para el ejercicio de los derechos que formen parte de la sucesión.

Pero nosotros pues hemos entendido que el concepto la noción de posesión hereditaria, en el
derecho moderno se ha ido desvinculando de la cuestión de la adquisición de la herencia y se ha
ido delimitando con un carácter más restringido, de manera que nosotros hemos tratado de
explicar la posesión hereditaria, restringiéndola a la cuestión de la transmisión de los estados
posesorios.

Y habíamos dicho que en esta transmisión de los estados sucesorios donde la posesión hereditaria
tiene en el derecho romano mayor utilidad, en ese sentido habíamos dicho que la posesión
hereditaria es aquella posesión diferida directamente de la ley, aquella que emana directamente
de la ley que surte los mismos efectos que la posesión ordinaria, pero sin requerir los requisitos
tradicionales de esta, es decir surte los mismos requisitos de la posesión ordinaria pero sin
necesidad de que se cumpla con las condiciones del corpus y del animus.

Por eso hemos dicho que la posesión es una posesión que emana directamente de la ley aun
cuando el heredero no haya entrado en posesión material de los bienes de la sucesión o aun
cuando no exista el elemento espiritual del animus, no haya esa intención esa voluntad de actuar
como poseedor, bien porque el sucesor o sucesores no tengan conocimiento de la apertura de la
sucesión o bien porque sus facultades intelectivas estén perjudicadas o bien porque se trate de un
menor de edad.

En todas estas últimas circunstancias tampoco existiría el elemento del animus, pero nuevamente
este es un tipo de posesión en la cual no se requieren estos elementos por eso hablamos de una
posesión civilísima de una transmisión de la posesión ipso iure y decíamos cuando veíamos la
evolución histórica de esta institución decíamos que su antecedente principal lo encontramos en
la:

EDAD MEDIA: en la figura de la cesine medieval y hacíamos toda una explicación contextual
histórica de cómo había evolucionado la cesine, de como en los pueblos germanos y en los
pueblos galos en la edad media pues los señores feudales otorgaban concesiones de tierra a los
ciervos para su cultivo pero donde a la muerte de los ciervos estas parcelas de tierra pues no eran
transmitidas a sus herederos sino que se retrotraían al dominio del señor feudal que nuevamente
tenía que ratificar la concesión en los herederos, pero lo hacía mediando el pago de ciertos
tributos, lo cual naturalmente constituía una situación de injusticia, constitutiva una situación de
inequidad.

Y frente esa situación ya el derecho va evolucionando y se va eliminando a señor feudal como


intermediario, de manera que eventualmente que el siervo va a entregar la parcela, sus tierras ya
no al señor feudal sino las a va a entregar a directamente a sus herederos, a sus parientes más
próximos y veíamos como toso esto quedaba expresado en dos expresiones, el señor vivo en
primer lugar el siervo muerto entrega al señor vivo y posteriormente el muerto entrega al vivo a
su heredero legitimo más próximo y veíamos como esta figura de la cesine había quedado
reflejado luego en el Código Napoleónico.
Y como en el código napoleónico la cesine ¿Qué es lo que sucede con la cesine? – que se equipara
a la trasmisión de la sucesión, se equipara a la adquisición de los bienes que forman parte de la
sucesión entre el causante y el heredero.

Y veíamos también como con el paso del tiempo la función o el sentido de la posesión hereditaria
se va a restringiendo, se separa en algún momento la cuestión de la adquisición de la sucesión de
la cuestión de la llamada cesine o de la cuestión de la llamada posesión hereditaria, donde la
posesión hereditaria ya va a significar simplemente la transmisión de los estados posesorios y
¿cuál decíamos que era utilidad? – y en eso tal vez nos quedábamos en la parte final de la clase.

¿Cuál puede ser la utilidad de esta posesión hereditaria ipso iure? – la continuación de la
posesión para efectos de usucapión y de hecho en el grupo les facilitábamos un texto que tiene
que ver precisamente con esto, tal vez alguno de ustedes ha tenido la oportunidad para leer ese
texto:

Participación: trataba primero que na señora desde 1995 estaba poseyendo un bien,
posteriormente el 2008 fallece y su hijo se declara heredero y en el 2011 plantea una acción de
usucapión en la cual la sentencia es PROBADA y el demandado es el que plantea apelación, pero
el auto de vista también CONFIRMA esto y demandado presenta un recurso de casación
indicando de que no se ha observado el artículo 1330 del C.C. señalando que el patrimonio del
de cujus y el patrimonio del heredero se juntan y se vuelven uno solo, refiere que no se ha probado
la usucapión decenal desde el momento que su madre ha fallecido porque solo ha pasado tres
años y tenían que haber transcurrido 10 años, eso es que refiere el apelante.

Participación: Completando lo que dijo la compañera eso es lo que dice el que recurre pero la
interpretación y la fundamentación del tribunal de casación es que el heredero va a continuar la
posesión del causante, incluso cita doctrina española Margarita Jiménez y ella habla de la
posesión civilísima y nos dice que la posesión no es nueva ni es diversa sino es idéntica a la que
tenía la causa ante el momento del fallecimiento, el objeto del proceso es un bien inmueble, el
proceso que se plantea es una usucapión decenal o extraordinaria, uno de los requisitos de la
usucapión decenal o extraordinaria es que la persona esté en posesión 10 años, entonces lo que el
recurrente el que presenta el recurso de casación refiere que no ha estado 10 años, ha estado 3
años porque la señora ha muerto en 2008, la demanda ha presentado en 2011 y solo han paso tres
años pero ahí es tribunal dice no, sino que ha habido una continuación de posesión, cuando ha
muerto la señora, esa es la interpretación que el heredero a momento de la muerte de su causante
va a herederar tal cual, si era detentador va a ser detentador, si era poseedor va a ser poseedor.

Participación: acotando también se basan en la inspección ocular que se hizo y verifican en el lote
de terreno, previo ya hay una construcción, hay habitaciones, cuartos donde vive el demandante
y si bien los servicios de agua y luz no están a su nombre, pero si están a su nombre de su madre,
entonces también es un respaldo para sustentar el recurso de casación.

Entonces hemos visto al menos desde ese punto de vista pues tiene utilidades, esta noción o esta
figura de la posesión hereditaria o la transmisión ipso iure de la posesión entre el causante y el
heredero.

Y una segunda función que podría cumplir la posesión hereditaria ipso iure, pero ya es un poco
más difícil que esto se presente es que otorgue legitimación al heredero para interponer los
interdictos en defensa de la defensa de la posesión, sin tener que haber ingresado materialmente
en la posesión de la misma, esa podría ser otra utilidad de la posesión hereditaria ipso iure porque
hemos dicho que es na potestad que surte los mismos efectos que la posesión ordinaria.

Participación: Dr. Algo que me olvidaba es que recalca, que siempre y cando se traten de los
herederos forzosos, es decir de los herederos universales.

Claro, muy bien y eso también hay que tomarlo en cuenta, el código distingue dos tipos de
herederos; un grupo de herederos que goza de esta posesión hereditaria ipso iure ¿Cuáles serían
estos herederos? – los herederos forzosos, ¿Cuáles serían los herederos forzosos? – los
descendientes, ascendientes y el conyugue; entonces estos nuevamente reiteramos no requieren
que autoridad judicial les haga la investidura de la posesión, no requieren solicitar judicialmente
que se les instaure la posesión de los bienes.

En cambio, tenemos un segundo grupo de herederos; los simplemente legales, los testamentarios
y legatarios que estos no tienen la posesión hereditaria ipso iure de tal manera que esto si van a
requerir que se les instaure judicialmente la posesión, de manera que este segundo grupo, por
ejemplo; no podría continuar la usucapión iniciada por el causante o la posesión iniciada por el
causante a efectos de usucapión, tendría que empezar o la usucapión empezaría a computar
desde el momento en que ingrese en la posesión de los bienes y tampoco este segundo grupo no
tendría legitimación activa para interponer los interdictos de defensa de la posesión y bueno con
eso terminaríamos el tema 12 y vamos ya al tema 13 que es corto pero que tiene mucha
importancia y que está estrechamente relacionado con el próximo tema.

TEMA Nº 12

COMUNIDAD HEREDITARIA

1. CONCEPTO.

¿Qué implica la comunidad hereditaria? – bueno la comunidad hereditaria surge o aparece


cuando existen dos o más llamados a la herencia, es decir cuando existe una pluralidad de
coherederos, si solamente existe un heredero, imagínense que solamente existe el hijo o si
solamente existe la esposa o si a falta de esposa y descendientes solamente al padre o solamente
tenemos a la madre o si solamente tuviéramos a un hermano o si solamente tuviéramos a un
heredero instituido testamentariamente, entonces no hay comunidad hereditaria.

El presupuesto subjetivo de la comunidad hereditaria es la pluralidad de herederos, es decir en


la comunidad hereditaria hay una cotitularidad, tenemos la herencia, el patrimonio sucesorio, el
caudal relicto como también se suele decir y respecto a este caudal tenemos una cotitularidad,
tenemos una pluralidad de sujetos que son titulares de derechos sobre la herencia.

Ahora bien, como vamos a ver en este y en próximo tema esta situación de cotitularidad tiene un
carácter provisorio, tiene un carácter provisional, es decir, que este estado de indivisión
eventualmente va a culminar, va a finalizar ¿y de que manera va a culminar o finalizar? – pues
con la división y partición de la herencia, que es lo que eventualmente les interesa a los herederos.

Siempre hemos dicho que la herencia se adquiere a partir de la apertura de sucesión, pero si
tenemos una pluralidad de herederos, a esta pluralidad de herederos tanto como adquirir la
herencia, tanto como adquirir la herencia como ente ideal y abstracto, le va a interesar la
terminación de esa situación y la individualización de los derechos que van a corresponder a cada
cual.

Entonces nuevamente reiteramos la comunidad hereditaria tiene un carácter provisional,


eventualmente va a finalizar con la división y partición de la herencia.

Ahora bien, aunque tenga un carácter provisional el estado de comunidad, el estado de indivisión
en muchas ocasiones suele expandirse durante un periodo largo de tiempo, en muchas ocasiones
pues los interesados, los herederos no realizan la división y partición de la herencia
inmediatamente, pueden pasar meses o pueden inclusive pasar años y es por eso que nos interesa
este tema, es decir cuál es el régimen jurídico de la sucesión mientras los herederos de encuentren
en ese estado de cotitularidad.

Y vamos a ver que tal vez no esta clase sino la próxima, vamos a ver los distintos derechos que
los herederos pueden tener respecto a la totalidad de la herencia o respecto a sus cuotas partes, a
sus alícuotas partes sobre la totalidad de la herencia o los derechos que pudieran ejercer también
sobre cada uno de los bienes que forman parte de la herencia y esto son cuestiones que se suelen
presentar de manera recurrente, es decir, que es lo que sucede o que sucedería o cual sería la
consecuencia si alguno de los herederos vendiera uno de los bienes de la sucesión, ¿podría hacerlo
o no podría hacerlo? – o la pregunta también ¿podría vender su alícuota parte sobre la totalidad
de la sucesión? – o ¿podría vender ya no su alícuota sobre la totalidad de la sucesión sino su
alícuota parte sobre alguno de los bienes concretos de esta?
Entonces todo eso pues es objeto precisamente de este tema de la comunidad de hereditaria,
además ¿cuál es el régimen de la administración? – recuerdan ustedes cuando veíamos el tema
de la aceptación con beneficio de inventario y decíamos que cuando se acepta la herencia con
beneficio de inventario, tenemos un régimen particular de administración, en principio la
administración está encargada al aceptante beneficiario que puede realizar determinados actos y
que en cambio no puede realizar otros actos sin autorización judicial, aquí sucede lo propio habrá
que preguntarse ¿Cuál será el régimen de administración de los bienes mientras dure esta
situación de indivisión?.

Ahora bien, en toda esta introducción al menos lo que espero haber comunicado es la importancia
del tema, entonces estamos conscientes todos acá de la importancia del tema, pero a la vez es
paradójico el hecho de que en la mayoría de los códigos modernos incluyendo el nuestro no haya
una regulación detallada o expresa del régimen de comunidad hereditaria.

Si ustedes revisan el código pues no van a encontrar ni un artículo en el que se determine que
estas son las reglas aplicables, entre la apertura de la sucesión y la división y partición de la
herencia, ¿Cuál será la justificación? - ¿Por qué no habrá un régimen o por que no habrá una
regulación detallada de una materia tan importante? – pues esto responde yo creo a dos motivos
particulares.

 En primer lugar, la doctrina y el legislador han entendido en principio de que le estado


de la comunidad hereditaria es un estado de carácter provisional, es estado de carácter
temporal y en ese sentido se dice que el legislador no ha querido promover la mantención
de este estado provisional, proveyendo una legislación detallada al respecto, de manera
que ha preferido de alguna medida callar.
 Ahora bien, frente a este argumento, frente a esta lógica se señala más bien que puede ser
que el estado de comunidad hereditaria sea provisional y que no sea deseable que este
estado se prolongue en el tiempo, pero de todas maneras en la práctica esto es lo que
efectivamente suele pasar, que le estado de comunidad hereditaria pues no se extinga de
manera relativamente rápida, sino que se pueda extender durante meses incluso años.

Consecuentemente algunas legislaciones modernas que están detallando o ya están legislando


con mayor detalle la comunidad hereditaria; como por ejemplo el código civil argentino del año
2014, el código anterior, el código de Vélez como el nuestro no contenía una regulación específica,
pero si lo hace el código civil argentino del año 2014.

 Una segunda razón por la cual esta institución de la comunidad hereditaria no es objeto
de una legislación detallada porque muchas legislaciones suelen asimilar su regulación
a la regulación del condominio o de la copropiedad.
Como dijimos todavía estamos en la parte introductoria, primeramente, hemos tratado de
explicar en qué consiste la comunidad hereditaria, en segundo lugar, cuál es su importancia, es
decir hacer énfasis en que durante este periodo de cotitularidad, durante este periodo de división
pues la sucesión está sometida también a un régimen de administración y también señalar la
importancia de que durante este periodo pues los cotitulares tienen una serie de derechos,
precisamente respecto a la sucesión y es también importante conocer cuáles son estos derechos y
quedábamos analizando o comentando la cuestión de la escasa regulación la comunidad
hereditaria en las legislaciones civiles modernas y ¿cuáles eran las causa?.

- La primera causa está vinculada al hecho de que el legislador o la doctrina planteaba la


idea de no regular esta institución para evitar que se promoviera su extensión en el
tiempo y
- Una segunda razón es que muchas legislaciones asimilan la regulación de la comunidad
hereditaria con la regulación de la copropiedad o del condominio, de manera que
realizando esa asimilación pues ya obvian la regulación expresa de esta institución.

2. PRECEDENTES HISOTORICOS.

Aquí vamos a ver que formas de comunidad hereditaria han existido históricamente, que también
nos va dar un parámetro de comparación con la forma que asume la comunidad comunitaria en
el derecho moderno particularmente en el ámbito de nuestra propia legislación, entonces vamos
en primer lugar al derecho romano.

En el derecho romano encontramos una primera forma de comunidad hereditaria, esta primera
forma se denominaba consortium interfratres, se denominaba también societas eresto non sito,
esta primera forma de comunidad era la que se presentaba entre los hijos del pater familias por
eso hablamos de consortium interfratres consorcio entre hermanos, nuevamente reiteramos esta
forma se daba entre los hijos del padre de familia.

¿De qué manera se caracterizaba esta forma de comunidad hereditaria?

 En primer lugar, esta forma de comunidad hereditaria se caracterizaba por ser


INDIVISIBLE, no era susceptible de división, ahora ¿cuál es la explicación de esto? Se
dice que en el pueblo romano primitivo era una sociedad agraria verdad, y además una
sociedad donde se daba gran valor a los vínculos a las relaciones familiares y en base a
esas dos razones se buscaba evitar ¿Qué? La dispersión del patrimonio familiar y a fin de
evitar la dispersión del patrimonio familiar es que esta primera forma de comunidad era
una forma de comunidad indivisible.

Por eso a eso responde este segundo nombre societas eresto non sito, sociedad no susceptible de
división.
¿Cuál era la segunda característica de esta sociedad?

 Que el ejercicio de los derechos de los condóminos, de los coherederos respecto a los
derechos de la sucesión era un ejercicio insolidum ¿qué quiere decir esto? Que se entendía
que cada uno de los condóminos era titular de derechos indeterminados sobre la
totalidad de la herencia pero que no tenía derechos específicos o particulares sobre cada
uno de los bienes que formaba parte de ella.

Es decir, en esta primera forma de comunidad simplemente se tenía un derecho abstracto a la


totalidad ¿Cuál era la consecuencia de esto? Que el heredero, el condómino no podía transmitir
libremente los bienes de la sucesión, sino que requería ¿Qué? - El acuerdo de todos los
condóminos y tampoco podía transmitir cuotas, su cuota en la totalidad y tampoco podía
transmitir cuotas sobre bienes determinados, solamente la reunión de los condominios podría
disponer ¿de qué? - De los bienes de la sucesión.

¿Qué es lo que sucede posteriormente?

En el derecho clásico, en el derecho romano clásico en la época de las XII tablas desaparece esta
primera forma de comunidad y aparece otra forma de comunidad marcadamente distinta no hay
un nombre particular para esta segunda forma de comunidad, pero es la más conocida.

En esta secunda forma de comunidad ya de la época del derecho romano clásico ya no se tiene
una comunidad únicamente respecto a la totalidad del patrimonio, sino que se va tener o van a
surgir comunidades respecto a cada uno de los bienes de la sucesión, imagínense que el causante
tiene varias parcelas de terreno ¿Qué sucedía? Se formaban comunidades respecto a cada uno de
los bienes de tal manera que, a cada condómino, a cada heredero le correspondía una cuota sobre
cada uno de los bienes de la sucesión de manera que podía disponer libremente de la cuota que
le correspondía sobre cada bien.

Entonces nuevamente sintetizando habíamos dicho que en el derecho romano clásico desaparece
esta primera forma de comunidad donde los derechos se ejercían como hemos dicho insolidum
¿Y Qué es lo que sucede? Junto a la comunidad a la propiedad respecto a la totalidad de la
herencia surgen comunidades respecto a cada uno de los bienes de la misma de tal manera ¿Cuál
es la consecuencia? que cada coheredero podía disponer libremente de su cuota sobre cada uno
de los bienes.

Para disponer ya no de las cuotas sino de los bienes ahí se necesitaba el consentimiento de cada
uno de los coherederos.

 Y una última característica es que la comunidad romana del derecho romano clásico no
abarcaba ¿Qué? Las deudas, es decir únicamente abarcaba los bienes, los derechos reales,
conforme a la ley de las XII tablas las obligaciones se dividían automáticamente a partir
de la apertura de la sucesión y como se dividían automáticamente en ninguno momento
formaban parte de esta situación de comunidad o de cotitularidad.

Luego tenemos los derechos germánicos ¿Qué sucede en los derechos germánicos? Aparece
también una forma particular de comunidad o copropiedad de la herencia. Decíamos que en los
derechos germanos antiguos surge una forma particular de comunidad hereditaria, la llamada
comunidad de propiedad de la mano común, la famosa Zur ge gammte hand la podemos traducir
coma la copropiedad o la propiedad de mano común.

¿Qué pasaba en esta forma de copropiedad de la mano común? - Muy similar a lo que sucedía
en la primera forma de copropiedad del derecho romano, que se entendía que los condóminos
tenían un derecho abstracto a la totalidad, un derecho ideal a la totalidad de la herencia, pero no
tenían derechos específicos o particulares sobre los bienes que formaban parte de la sucesión.

Consecuentemente no podían disponer a diferencia lo que ocurría en el derecho romano clásico,


no podían disponer de cuotas sobre bienes particulares de la sucesión y tampoco podían disponer
sobre bienes de la sucesión concretos o específicos ¿de qué manera se podía realizar estos actos
de disposición? Solamente con el acuerdo de la totalidad de los condóminos, por eso se habla de
la mano común. Únicamente la mano común es decir la reunión de los condóminos podía realizar
actos de disposición sobre actos, elementos concretos o específicos de la sucesión.

Ahora bien, tenemos nuevamente estas dos formas de copropiedad históricas; la del derecho
romano clásico y la copropiedad del derecho germano ¿Cuál creen ustedes que es la que más ha
influenciado en los derechos modernos? Eso lo vamos a ver en la próxima clase, el derecho
romano.

3. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA.

La doctrina sea preguntado cual es la esencia de la comunidad hereditaria y al respecto han


surgido distintos postulados, distintas propuestas algunos han identificado, han tratado de
explicar a la comunidad hereditaria señalando que el patrimonio hereditario es decir la sucesión
adquiere una personalidad jurídica propia, a esto se lo conoce como la doctrina de la personalidad
jurídica, es decir que la comunidad hereditaria es una persona jurídica autónoma que tiene un
patrimonio propio y que opera a través del accionar de los coherederos.

Esta doctrina de la personalidad jurídica habría que señalar que en la actualidad es ampliamente
rechazada por motivos muy claros y contundentes, fundamentalmente se señala que no es cierto
que la comunidad hereditaria tenga un patrimonio propio, la crítica señala que en ningún
momento vamos a tener una entidad en este caso denominada sucesión que tenga un patrimonio
autónomo respecto a los coherederos, porque se entiende que a la muerte del causante ¿Quiénes
adquieren la herencia? - Los herederos.
Y si son los herederos quienes adquieren la herencia entonces no se puede admitir que pudiera
existir una entidad intermediaria como fuera la sucesión, si conforme a la legislación son los
herederos quienes adquieren la herencia esta doctrina de la personalidad jurídica no tiene
sentido.

En segundo lugar se señala que las personas jurídicas son titulares de un patrimonio que está
afectado a un objeto especial y nuevamente esta condición o este requisito falla en el caso de la
comunidad hereditaria, efectivamente tenemos un patrimonio, pero ese patrimonio no es ni
propiedad de una persona jurídica distinta a los herederos ni tampoco está afectada a un fin
personal o particular, si no que se encuentra en una situación de indivisión temporal y donde esta
situación de indivisión temporal pues cada coheredero va buscar la satisfacción de sus propios
interés.

Tenemos una secunda doctrina respecto a la naturaleza jurídica la DOCTRINA DEL


PATRIMONIO SEPARADO, la doctrina que entiende que la comunidad hereditaria se constituye
en un patrimonio autónomo separado en relación al patrimonio particular ¿de quién es? - De los
coherederos, es decir se entiende específicamente la comunidad hereditaria, la herencia forma
parte del patrimonio de los herederos, pero como un patrimonio separado.

¿Cómo se justifica esta idea que fuera patrimonio separado? - Partiendo de la idea de que este
patrimonio estaría afectado a un régimen particular de administración distinto al patrimonio
particular ¿de quién? - Del heredero. Esta teoría tampoco ha sido aceptada de manera general
porque se entiende que esta idea del patrimonio separado puede tener sentido cuando hablamos
del aceptante bajo beneficio de inventario.

En el caso del aceptante bajo beneficio de inventario efectivamente tenemos dos patrimonios
separados, tenemos el patrimonio de la sucesión que momentáneamente se encuentra separado
que tiene un carácter autónomo al patrimonio particular del aceptante beneficiario de manera
que existe un régimen de responsabilidad distinta.

Pero lo propio no sucede en el caso de la comunidad hereditaria y hay una tercera doctrina que
señala que la naturaleza jurídica de la comunidad hereditaria estaría que la comunidad
hereditaria estaría en una forma de copropiedad o una forma de condominio y es por eso que
muchas legislaciones asimilan el régimen jurídico de la comunidad hereditaria al régimen
jurídico de la copropiedad.

Porque la comunidad hereditaria no sería una forma particular o especifica de copropiedad, yo


creo que esta tesis tiene mucho sentido, es una tesis bastante aceptable cuya mayor certeza pues
dependerá si cada legislación establece diferencias en la regulación de la comunidad hereditaria
frente a la copropiedad, si tenemos una legislación que asimila completamente una la otra pues
naturalmente habremos encontrado la solución.
Pero en las legislaciones donde se regulan ambas instituciones de manera diversa pues ahí
podíamos entender que hay una forma de copropiedad, pero con una regulación particular.

Les voy a facilitar materiales para el día viernes ¿Cuál es la importancia de estos materiales? Que
tienen que ver con la cuestión de que derechos tienen los herederos respecto a la herencia y a los
bienes que forman parte de la herencia durante esta etapa de indivisión en otras palabras pueden
los herederos usar y gozar de los bienes que forman parte de la sucesión mientras estemos en esta
etapa de comunidad, pueden disponer de esos bienes, pueden disponer sobre su cuota de la
totalidad de la herencia, pueden disponer de sus cuotas de cada uno de los bienes, pues sobre
todo eso va a tratar la próxima clase.

SUCESIONES 26 DE JULIO – Rossmery

Relativo a la comunidad hereditaria ¿Cuándo decíamos que había comunidad hereditaria?


Cuando hay una pluralidad de herederos, cuando hay una pluralidad de sujetos llamados a la
herencia y ¿Cuándo en cambio no hay comunidad hereditaria? Cuando hay un solo heredero,
luego simplemente explicamos los antecedentes históricos de la instirucion, veíamos como
históricamente los derechos germanos y el derecho romano pues tenían distintas formas
históricas de comunidad hereditaria.

Teníamos en primer lugar en el derecho romano la consortio inter trates es decir la comunidad
que se formaba ¿entre quienes? Entre los hermanos, entre los hijos del de cuyus del padre de
familia, ¿Cómo se caracterizaba esta comunidad? En primer no era susceptible de división,
decíamos que todavía estábamos en sociedades agrarias, sociedades primitivas donde se buscaba
evitar la disgregación del patrimonio familiar y se buscaba evitar esta disgregación precisamente
a través de la indivisibilidad de la comunidad.

Además decíamos que en esta primera forma de comunidad el ejercicio de los derechos era un
ejercicio insolidum, se entendía que cada coheredero tenia un derecho abstracto, ideal respecto a
la totalidad de la herencia, tenia derechos concretos o específicos sobre los bienes que formaban
parte de ella.

Luego vamos al derecho romano clásico donde hay otra forma distinta de comunidad, pues no
hay un nombre especifico pero lo importante es que aquí hay una forma de comunidad
manifiestamente distinta, aquí en el derecho romano clásico se entiende que se forman
comunidades cotitularidades respecto a cada uno de los bienes de la sucesión de manera que cada
coheredero tendría una cuota ideal respecto a cada bien de la herencia y donde cada coheredero
tambien podía disponer de esa cuota ideal de cada bien de la herencia.

Y luego tenemos la llamada comunidad de la mano común la sur de sargtejan y esta comunidad
pues es similar a la comunidad hereditaria primitiva del derecho romano, es decir se entiende
que los coherederos tienen un derecho ideal, abstracto en relación a la totalidad de la herencia y
no respecto a cada uno de los elementos que la componen y de manera similar la dispocion
respecto a los elementos concretos de la herencia pues únicamente no correspondía cada heredero
de manera aislada sino a la totalidad de los coherederos.

Es decir para la transmisión de bienes concretos de la herencia ¿Qué es lo que se requería? El


acuerdo de la mano común, por eso hablamos de la comunidad o la propiedad de la mano común.
Luego veíamos la cuestión de las teorías relativas a la naturaleza jurídica de la comunidad
hereditaria por un lado la teoria de la personalidad jurídica es decir entender que la comunidad
hereditaria se constituiría en una persona colectiva, con personalidad jurídica propia, que
actuaria como una especie de intermediario entre el causante y los herederos, pero decíamos que
esta teoria de manera general es rechazada en el derecho moderno.

Porque como hemos podido constatar, al menos en nuestro sistema jurídico se entiende que la
herencia se transmite de manera directa entre el causante o de cuyus y el heredero o los herederos.
Es decir al menos como una cuestión de derecho, pues nuestro sistema jurídico no admite la
existencia de un ente intermediario, además no es que supuestamente esta entidad intermediaria
que algunos la llaman la sucesión o que inclusive en el lenguaje cotidiano hablamos de la sucesión
como si fuera un ente abstracto, como si fuera un ente autónomo.

No es que esta entidad llamada sucesión adquiera la herencia, se entiende que la herencia la
adquiere directamente los herederos.

Luego tenemos la doctrina o la teoria de la comunidad hereditaria como un patrimonio separado


o patrimonio de afectación, seguro ustedes habrán estudiado en civil I doctrinas relativas al
patrimonio y entre esas doctrinas tenemos esta doctrina del patrimonio especial o de afectación
conforme el cual en algunas circunstancias se considera que la persona al margen de su
patrimonio particular o general tiene un patrimonio separado o especial un patrimonio que esta
afectado al cumplimiento de determinadas finalidades o objetivos.

Y que en ese marco y que estos patrimonios separados estarían sometidos a un régimen jurídico
particular y algunos han planteado que la comunidad hereditaria seria un patrimonio separado
o de afectación distinto al patrimonio particular del heredero, haciendo hincapié que la
comunidad hereditaria tendría un régimen particular en relación al uso y goce de los derechos
sobre los bienes que conforme la herencia o que existiría un régimen particular en relación a la
administración de los bienes de la herencia que es precisamente terminando toda esta
retroalimentación.

Entonces en alguna medida hay un régimen de uso de goce particular hay tambien un régimen
de administración particular, entonces en alguna medida tendría parcialmente sentido esta
doctrina, pero de todas maneras podríamos nosotros entender que este régimen especial pues no
tiene una significación tal que permite afirmar que se trate de un patrimonio separado, talvez la
idea del patrimonio separado tiene sentido efectivamente cuando hablamos de la aceptación bajo
beneficio de inventario, pero no en el caso de la comunidad hereditaria ordinaria que surja de la
aceptación pura y simple.

Porque hemos dicho que la aceptación pura y simple se produce la confusión de patrimonios lo
que da lugar a su vez a la responsabilidad ilimitada del heredero y en algunos casos pues da lugar
a que los derechos y las obligaciones reciprocas que podían existir entre heredero y causante se
extingan o bien por compensación o por consolidación.

Entonces tenemos esa doctrina que tenemos parcialmente tiene algunos puntos de interés y luego
tenemos la doctrina que entiende que la comunidad hereditaria es una forma especial, una forma,
una modalidad de la copropiedad o del condominio y esto se apoya en el hecho de que muchas
legislaciones no regulan de manera especifica el fenómeno de la comunidad hereditaria sino que
hacen un reenvio de esta cuestión a la regulación de la copropiedad de manera que las normas y
los principios aplicables a la copropiedad serian aplicables tambien a la comunidad hereditaria.
Yo creo que esta será la doctrina mas adecuada sobre todo en nuestro pais, en nuestro sistema
jurídico donde no se hace ninguna distinción entre ambas situaciones, hay algunas legislaciones
como la legislación argentina donde hay pequeñas diferencias de la comunidad hereditaria y la
regulación de la copropiedad.

Entonces ahí se discute si esta doctrina es adecuada pero en nuestro país donde no hay esas
distinciones pues yo creo que podemos adoptar plenamente esta doctrina, podemos entender que
la comunidad hereditaria es una forma de copropiedad, o inclusive si hubieran ciertas diferencias
en la regulación considero que tampoco seria una razón de magnitud para no aceptar esta
doctrina, bien puede existir estas diferencias pero aceptarse que fuera una forma especial de
comunidad o de copropiedad.

5. La composición de la comunidad hereditaria

Es decir que elementos, que relaciones jurídicas forman parte de esta situacion de indivisión, de
esta situación de cotitularidad, entonces en principio tendremos que recordar lo que se ha visto
en el tema 3 o 2, el tema relativo al contenido de la herencia donde veíamos que derechos o que
relaciones jurídicas son transmisibles.

En primer lugar formaran parte de la herencia o formaran parte de la comunidad hereditaria los
derechos transmisibles, los derechos reales, los derechos de crédito, los derechos de autor que
tengan una carácter transmisible, aquellos derechos que no sean transmisibles naturalmente no
formaran parte de la comunidad y se extinguirán con la persona del causante.

Ahora bien cuando veíamos ese tema 2, decíamos que se transmiten no solamente los derechos
sino tambien las obligaciones, pero aquí habría que ser un pequeño matiz, la comunidad
hereditaria va abarcar ¿Qué? Va tener como contenido los derechos transmisibles pero no así las
obligaciones porque siguiendo el sistema romano las obligaciones en principio se dividen ipso
iure entre todos los coherederos a la muerte del causante.

Es decir es un principio que ya viene en la época del derecho romano, de manera que si las
obligaciones que formaba parte de sucesión se dividen automáticamente entre todos los
coherederos pues naturalmente no forman parte de la comunidad, no forman parte de la
cotitularidad, cada coheredero responderá por las obligaciones del causante en funcion a su
cuota, en proporción a su cuota.

El contenido de la comunidad hereditaria en algunos momentos podrá ampliarse, en otros


momentos podrá reducirse, incluso podrá ser objeto de transformación.

Entonces veamos el primer caso; Cuando el contenido de la comunidad se amplia ¿Cuándo podrá
ser? En el caso de los frutos civiles o naturales bajo el principio de que “lo accesorio sigue la suerte
de lo principal” es decir si los bienes producen frutos civiles o naturales, estos frutos van a formar
parte de la comunidad hereditaria ¿Cuáles serán por ejemplo los frutos civiles? Las rentas, los
intereses, entonces si los bienes van produciendo frutos civiles o naturales pues estos frutos
tambien podrán ser objeto de división y partición entre los coherederos.

A la inversa puede ser que el contenido de la comunidad se reduzca en circunstancias


excepcionales por ejemplo cuando se produzca la perdida o la extinción de los bienes que formen
parte de la sucesión, por ejemplo por situaciones vinculadas a fuerza mayor o a causa o caso
fortuito, imagínense por ejemplo un terremoto, los deslizamientos aunque es un poco morboso,
podemos imaginarnos ante una desgracia natural ante un cataquismo el contenido de la
comunidad se reduzca.
Y luego tenemos tambien situaciones de transformación en el contenido de la comunidad es decir
donde un elemento de la comunidad es reemplazado por otro se produce una subrogación, por
ejemplo cuando hay una perdida o destrucción de un bien que forme parte de la comunidad y
este bien hubiera estado que asegurado.

La indemnización que se reciba por la perdida del bien pues pasara a formar parte de la
comunidad o la reparación del sujeto que causa la perdida o la destrucción del bien, la
composición monetaria que se tenga que pagar por el daño tambien entra a formar parte de la
comunidad o cuando se vendiera un bien de la sucesión la suma de dinero, es decir el precio que
se obtenga va a pasar a formar parte de la comunidad hereditaria.

6. Los derechos de los coherederos

Es decir tenemos una cotitularidad, tenemos una pluralidad de sujetos que tienen derechos
concurrentes sobre la sucesión, sobre la herencia, entonces ahí precisamente corresponde analizar
cuales son esos derechos que tuvieran los coherederos.

Entonces en principio se suele distinguir por una lado entre derechos sobre la masa indivisa,
derechos sobre la cuota en la masa indivisa y buenos supuestamente si existieran derechos sobre
bienes concretos de la sucesión.

Entonces en primer lugar los derechos sobre la masa indivisa, y esto tiene que ver con el texto
que hemos mandado, el derecho al uso y disfrute de los bienes que formen parte de la sucesión.

Código civil

ARTÍCULO 160. (USO DE LA COSA COMÚN).- Cada propietario tiene derecho a servirse de la cosa
común, siempre que no altere su destino ni perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los demás
participantes usarla según sus derechos. Puede asimismo ceder a otro el goce de la cosa dentro de los límites
de su cuota.

Entonces este articulo 160 esta dentro de la sección que regula la copropiedad, pero como hemos
dicho el régimen de la comunidad hereditaria se asimila a la copropiedad, recordamos lo que
hemos visto en el tema de la copropiedad, entonces hay derecho al uso y disfrute de las cosas
comunes de los bienes que forman parte de la comunidad.

Este no es un derecho irrestricto, sino es un derecho que debe ejercerse en armonía o teniendo
como limite el derecho de los otros condóminos, de los otros comuneros o de los otros
coherederos.

Respecto a esta cuestión del uso de las cosas comunes, puede ser que los coherederos lleguen a
acuerdos expresos o tácitos respecto al uso exclusivo de ciertos elementos de la sucesión, puede
ser que tengamos tres coherederos y estos tres coherederos pues acepten que uno de ellos
continúe usando, viviendo en el departamento o en la casa del causante.

Puede ser que acuerden que otro realice la autorización de los automóviles, que otro continúe
utilizando las tiendas o los negocios, pueden ser que se presenten estos acuerdos expresos o
tácitos, ¿Cuándo habrá un acuerdo tácito? Cuando hay una tolerancia y lo que mas
frecuentemente se da es la tolerancia, simplemente se permite que alguno de los otros
coherederos continúe o realice alguno de los bienes de la sucesión.

En todo caso cuando uno o mas coherederos hacen uso exclusivo de un bien determinado aquel
otro coheredero que no participa en este uso o disfrute la pregunta es ¿tendrá un derecho a la
indemnización? Imaginemos que tenemos tres hermanos, el mayor ya tiene su familia vive lejos
y que los otros dos hermanos menores han realizado una utilización de algún terreno,
departamento que formara parte de la sucesión con carácter exclusivo.

¿podrá el que se ve excluido del uso pedir alguna indemnización?

Participación: todas las ganancias han sido con el trabajo y la inversión que han realizado las
copropietarias entonces por eso no le dan cabida a ese pedido de que se puedan repartir.

Precisamente de eso se traba el texto.

Participación: Dr. lo que fundamenta a lo que yo he visto, el tribunal de alzada es que dice que
los herederos se van a colocar en la misma posición del causante a momento de la muerte y a
momento de la muerte no habían esas utilidades que estas tres hermanas han generado y estas
utilidades han sido fruto del trabajo, del esfuerzo y tienen que ver mucho con el régimen de
administración porque las tres han llegado en un acuerdo y han puesto de su dinero digamos
para administrar, porque como bien dice el compañero es un confitería, en cambio el hermano ha
sido más pasivo y lo que quiere este señor es la división de las utilidades, pero él no ha
participado para que se generen esas utilidades entonces es por eso que el juez en la sentencia
declara digamos eso IMPROBADA, el tribunal de alzada también y el tribunal de Casación lo
declara INFUNDADA.

Participación: bueno acotando Dr. el señor, el hermano si puede ser parte del patrimonio, pero
no así de la utilidad.

Si, entonces ¿Cómo responderíamos a la pregunta que hemos hecho? – es decir el coheredero
excluido del uso ¿puede pedir una indemnización? –

Participación: yo creo que no porque tiene del uso a menos que se le niegue ese derecho, recién
podría pedir una indemnización.

Participación: Dr. yo creo que, si tiene derecho porque si se trata de alquileres, entonces el
patrimonio está ahí y ese patrimonio está generando utilidades, entonces yo creo que si le
corresponde; si son tres hermanos a los tres.

Participación: Dr. si es coheredero tiene derecho.

Participación: Dr. yo pienso que más bien o bueno no sé si estoy equivocado también que podría
ser lo contario porque en el artículo 163 señala: el copropietario que por sí solo ha soportado los
gastos señalados en el artículo anterior tiene derecho a ser reembolsado por otros copropietarios
en proporción a sus respectivas cuotas. Y en realidad las tres hermanas al hacer una inversión
han hecho gastos para que la cosa perdure en el tiempo, se mantenga; pienso que en realidad el
que debería pagarles a ellas o reconocerlas por el mantenimiento de la cosa es el (hermano).

Entonces criterios interesantes verdad, ahora ¿a qué conclusión podríamos llegar? – si le damos
una lectura vemos precisamente donde se hace hincapié es en la cuestión de las utilidades, es
decir el Tribunal señala; lo que está pidiendo el recurrente es precisamente participar en las
utilidades del negocio y rechaza este planteamiento señalando que las utilidades son producto
del trabajo de los otros coherederos, pero no niega el derecho a una compensación por el uso.

Presten atención a este extracto: “por otro lado de los términos expuestos en la demanda se
establece que el actor únicamente pretendió la división de utilidades y no el reconocimiento del
derecho que le asistiría a servirse de la confitería a fin de que con su trabajo, inversión propia
genere también réditos económicos, no existiendo ninguna constancia en obrados en sentido de
que el actor con anterioridad a la demanda, hubiere intentado el trabajo en la confitería en las
mismas condiciones que los hacían las tres hermanas y que dicho ejercicio le hubiera sido
indebidamente negado por las codemandadas, es decir, yo entendería que podría en alguna
medida solicitarse, no una participación en las utilidades porque como señala el texto, las
utilidades tienen que ver con el trabajo, sino una compensación en función al derecho, al uso de
la cosa común”.

Si las tres hermanas están utilizando la confitería con carácter exclusivo materialmente le impiden
que use él, claro el texto dice podría haber intentado explotar también el local, pero no sé cómo
materialmente se puede, él podría hacerlo si las otras tres ya lo están explotando, entonces ¿de
qué forma se materializaría su derecho al uso? – a través de una compensación.

Ahora esto va a tener sentido cuando tengamos bienes de la sucesión que tengan esa posibilidad
¿de que? - de producir frutos, recursos económicos; lo mismo se aplica en la cuestión de los
arrendamientos, decíamos que los frutos civiles forman parte de la sucesión, es decir, si se
arriendan los bienes de la sucesión, los frutos del arrendamiento tienen que distribuirse también
entre los coherederos de manera que los coherederos también podrán exigir su cuota en el canon
del arrendamiento, si es que a uno o varios herederos pues estuvieran percibiendo de manera
aislada estos beneficios.

Los coherederos como parte de sus derechos sobre la masa indivisa tienen derecho al ejercicio de
las acciones judiciales pertinentes para la defensa de la sucesión, para la defensa de los elementos
que componen la sucesión.

Por ejemplo: ¿qué acciones se podrían ejercer? – las acciones posesorias, la acción de petición de
herencia, la acción de división y partición, las acciones para la defensa de la legitima o la acción
de colación, la acción de reducción, acciones vinculadas también a la resolución o a la invalidez
de actos o negocios jurídicos que tengan también que ver con la defensa de la sucesión, ¿qué más?
Como parte de los derechos sobre la masa indivisa, bueno eso sería lo fundamental.

Bueno nos olvidábamos el derecho a participar en la administración de la sucesión, en principio


todos los coherederos tienen el derecho a participar en esta administración; cuando veíamos el
tema la aceptación bajo beneficio de inventario decíamos que la administración en ese caso se
encargaba a una única persona, el aceptante beneficiario.

En cambio, acá en principio todos los coherederos pueden participar de esta administración,
busquen el articulo donde se reconoce este derecho.

Artículo 164°. - (Administración)

I. Todos los copropietarios tienen derecho a concurrir en la administración de la cosa


común.
II. En los actos de administración ordinaria son obligatorios los acuerdos adoptados por la
mayoría absoluta de los copropietarios calculada según el valor de las cuotas. En caso de
no llegar a un acuerdo la autoridad judicial decide.

 DERECHOS SOBRE LA CUOTA.

Los derechos que tuvieran los comuneros, los cotitulares ya no sobre la masa indivisa, ya no sobre
la comunidad hereditaria de manera general, abstracta sino sobre su cuota en la masa indivisa.

- En primer lugar ¿tendrán derecho sobre su cuota? - ¿podrán disponer de esa cuota? – a
ver busquen en que artículo se podría sustentar estos derechos sobre la cuota.
Artículo 161°. - (Disposición de la cuota)

I. Cada copropietario puede disponer de su cuota.


II. En cuanto a la hipoteca constituida por un copropietario se estará a las disposiciones
contenidas en el Libro V.

Tenemos el articulo 161 ¿será el único?

Artículo 159°. - (Cuotas de los copropietarios)

I. Las cuotas de los copropietarios se presumen iguales, salva prueba en contrario.


II. El concurso de los copropietarios, tanto en los beneficios como en las cargas, está en
proporción a sus cuotas respectivas.

Pero al margen de eso también tenemos artículos que se refieren de manera particular a las cuotas
de la comunidad hereditaria, si pueden revisar el código, sobre todo busquen en la sección
correspondiente a la división de la herencia.

Artículo 1249°. - (Derecho de prelación)

I. El coheredero que quiere vender su cuota o parte de ella a un extraño, debe notificar su
propuesta de venta a los otros coherederos, los cuales tienen derecho de prelación y
deben ejercerlo en el plazo de dos meses desde las notificaciones. Si se omite la
notificación los coherederos puedan rescatar la cuota del adquirente o ulterior
causahabiente mientras dura el estado de indivisión hereditaria.
II. Si quieren ejercer el rescate varios coherederos la cuota se les asigna a todos ellos en
partes iguales.

Alguno otro hablara sobre la cesión de la cuota o cesión de la herencia.

Artículo 1026°. - (Cesión de derechos sucesorios que importan aceptación) Importa aceptar la
herencia la cesión gratuita u onerosa que el heredero haga de sus derechos sucesorios en favor de
un extraño o de todos o algunos de los coherederos.

Artículo 1027°. - (Renuncia que importa aceptación) Importa igualmente aceptar la herencia la
renuncia gratuita por el heredero en herederos determinados, así como la renuncia onerosa en
todos los coherederos.

Inclusive eso ya lo veíamos cuando veíamos la aceptación tácita de la herencia, como la cesión de
la cuota o de los derechos hereditarios implica también una forma de aceptación o la inversa la
renuncia onerosa a la herencia o la renuncia en favor de un coheredero determinado implicaba
también una forma de cesión o aceptación encubierta y tenemos finalmente del articulo 606 al
610, estos artículos tienen que ver con lo que se llama la venta de la herencia, dice el:

Artículo 606°. - (Garantía) Quien vende una herencia abierta, sin especificar las cosas en que se
compone, sólo está obligado a garantizar su calidad de heredero.
Es decir, aquí no se especifica la venta de la cuota, pero se sobreentiende, es decir, se puede vender
el derecho a la herencia, se venderá la totalidad cuando se es un heredero único, pero si se
concurre con otros herederos se venderá únicamente la cuota.

Es decir, los coherederos gozan de un derecho de a disponer de su cuota, ahora bien, cuando
hacen esa cesión de cuota, el cesionario no adquiere la calidad de heredero, la calidad de heredero
es una situación que tiene carácter intuito persona, entonces ¿qué es lo único que se le transfiere?
– los derechos patrimoniales vinculados con la sucesión o con la cuota, de tal manera que el
cedente de la cuota sigue siendo heredero, pero le transmite los derechos patrimoniales al
cesionario.

Ahora bien, esta cesión de la cuota como hemos podido ver de la lectura del artículo 606 es un
acto de carácter aleatorio porque en principio no se conoce el contenido concreto de lo que se está
transfiriendo, es decir, con la cesión de cuota no se están transfiriendo derechos específicos o
concretos sobre bienes particulares, sino se está transfiriendo el derecho abstracto sobre la cuota,
de tal manera que ese derecho abstracto del cesionario únicamente se concretara al momento de
la división y partición de la herencia, de manera que el cesionario si bien no tiene de carácter de
heredero puede ejercer las acciones vinculadas a la defensa de la sucesión, en particular solicitar
la división y partición de la herencia.

¿Qué más? - el 607 refiere que la cesión pues puede realizarse a través de documento público
privado, el 608 establece:

Artículo 608°. - (Obligaciones del vendedor)

I. El vendedor está obligado a realizar todos los actos necesarios para hacer eficaz
frente a terceros la transmisión de los derechos de la herencia.
II. Si el vendedor ha percibido frutos de algún bien o cobrado un crédito hereditario o
vendido algún bien de la herencia está obligado a rembolsar al comprador, a menos
que los haya reservado expresamente al hacer la venta

Artículo 609°. - (Obligaciones del comprador) El comprador debe rembolsar todo lo que ha
pagado el vendedor por las deudas y cargas de la herencia y pagarle los créditos contra la misma,
salvo pacto contrario.

Artículo 610°. - (Deudas hereditarias) Salvo pacto contrario, el comprador está obligado
solidariamente con el vendedor a pagar las deudas hereditarias.

Entonces tiene derecho, hay un derecho a transmitir o ceder su cuota sobre la comunidad o sobre
la sucesión, ahora bien ¿habrá un derecho a hipotecar la cuota o se podrá hipotecar la cuota?

Artículo 161°. - (Disposición de la cuota)

III. En cuanto a la hipoteca constituida por un copropietario se estará a las disposiciones


contenidas en el Libro V.

Ahora busquen en el libro V cual puede ser esa disposición.


Artículo 1374°. - (Hipoteca sobre bienes indivisos)

I. La hipoteca constituida por todos los copropietarios de un bien indiviso conservará sus
efectos cualquiera sea ulteriormente el resultado de la división o la subasta.
II. La hipoteca constituida sobre la cuota propia de uno de los copropietarios produce
efectos respecto a los bienes o la porción de bienes que a él se le asignen en la división.
III. Si en la división se asignan al copropietario bienes distintos de los por él hipotecados en
la masa dividida, la hipoteca se traslada sobre estos otros bienes con la fecha de la
inscripción original y en los límites de valor anteriormente fijado en esa hipoteca, lo cual
se hará a gestión del acreedor hipotecario.
IV. Los acreedores hipotecarios y los cesionarios de un copropietario a quien se hayan
asignado bienes diversos de los hipotecarios o cedidos, pueden hacer valer sus derechos
también sobre las sumas debidas al copropietario por compensaciones, o cuando le haya
sido atribuida una suma de dinero en lugar de bienes en especie, y en estos casos su
crédito gozará de preferencia para el pago desde la fecha de inscripción de la hipoteca,
pero sólo en el límite del valor que tengan los bienes anteriormente hipotecados o
cedidos.

En la versión digital en el parágrafo sexto señala: la hipoteca constituida sobre cuota propia de
uno de los copropietarios produce efectos respecto a los bienes o la porción de los bienes que a él
se le asigne en la división.

Aquí también tengo el séptimo; si en la división se asignan al copropietario bienes distintos de


los por el hipotecados en la masa indivisa, la hipoteca se traslada sobre estos bienes con la fecha
de la inscripción original.

¿Tampoco lo tienen eso? – bueno habrá que revisar, pero en principio si es posible también
hipotecar la cuota.

Ahora vamos a la parte ya con esto terminando, el derecho que pudieran tener los coherederos
sobre bienes concretos de la sucesión, en principio la pregunta sería ¿podrá alguno de los
coherederos disponer de los bienes de alguno de los bienes que formen parte de la comunidad?
– No verdad, ¿Quiénes pueden disponer de alguno de los bienes de que forme parte de la
comunidad? - busquen en el código la respuesta.

DERECHO DE SUCESIONES FECHA: 31 DE JULIO DE 2019

TRANSCRIPTORA: NICOL GEMIO ROMERO.

REPASO:

Ya para terminar el tema, estábamos viendo precisamente cual es el régimen relativo a los
derechos y a las obligaciones que tiene cada coheredero, cada condómino, cada cotitular en
relación a la masa indivisa, en relación a su propia cuota y posiblemente en relación a cada bien
concreto de la sucesión.

7. DERECHOS DE LOS COHEREDEROS.

Dentro de esto distinguíamos:


7.1. LOS DERECHOS DE LOS COHEREDEROS EN RELACIÓN A LA LLAMADA
MASA INDIVISA.

En relación a la masa indivisa decíamos que en primer lugar cada coheredero tenía:

 DERECHO AL USO Y DISFRUTE DE LOS BIENES que formaran parte de la sucesión,


que formaran parte de la masa hereditaria.

Y decíamos que acá pues había que asimilar el régimen de la comunidad hereditaria con el
régimen de la copropiedad y leíamos el articulo pertinente que regulaba el uso y disfrute de las
cosas comunes en el régimen de la copropiedad. Y veíamos como este uso y disfrute de los bienes
comunes debía realizarse en conformidad con la función socioeconómica de cada bien, pero además
decíamos que este derecho al uso y al disfrute de las cosas comunes debía ejercerse de manera
compatible con el derecho de los otros condóminos, de tal manera que no había un derecho
absoluto sino que este derecho al uso y al goce pues se encontraba limitado por el derecho al uso
y al goce de los otros condóminos.

Dicho esto decíamos que en algunos casos, en algunas circunstancias pues se presentaba la
situación de que algunos condóminos ejercieran un uso exclusivo de alguno de los bienes de la
sucesión. Y decíamos que este uso exclusivo podía ser consecuencia de un acuerdo expreso o bien
podía ser consecuencia de la tolerancia de los otros condóminos, si los otros condóminos toleran
que alguno de ellos haga un uso exclusivo de alguno de los bienes pues eso esta también dentro
del ámbito de sus derechos.

De la misma manera existiendo esta situación de cotitularidad podría bien pactarse que uno haga
uso exclusivo de un bien, que otro haga uso exclusivo de otro.

Pero donde nos deteníamos, la cuestión de mayor interés era la cuestión de si ¿Existía un derecho
a la indemnización por parte del coheredero que no participaba o que quedaba excluido del
uso o del disfrute de alguno de los bienes de la sucesión?

Inclusive veíamos ese caso en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, EJEMPLO: Imagínense
que tenemos 4 o más condóminos y no todos sino solamente algunos de estos usan, gozan de
alguno de los bienes de la sucesión, ¿Los que quedan excluidos podrían pedir alguna
indemnización?

¿Cómo habíamos respondido a esa pregunta en la anterior clase? ¿Sí o No?

ESTUDIANTE: Dr. Habíamos respondido que si tienen un derecho a ser indemnizados porque
se le está restringiendo de cierta manera su derecho al uso y además en el caso de la
Jurisprudencia que nos envió: Las 3 hermanas han invertido de su propio dinero, con su propio
trabajo han conseguido, sin embargo este cuarto hermano podía también haber invertido pero si
las hermanas ya lo hicieron entonces quedaba un poco limitado de poder invertir en la confitería,
por eso se le tenía que dar una indemnización porque no ha participado el también y podía
hacerlo pero las hermanas es como si se hubieran adelantado y han invertido y con esta inversión
en la confitería han logrado tener lucro de eso.

DOCENTE: Ya muy bien, entonces esa era al menos nuestra conclusión, es decir: Si uno de los
coherederos queda excluido del uso que hacen otros coherederos pues podría llegar a solicitar
una indemnización, lo propio con el disfrute: Si algunos bienes de la sucesión es objeto de un
contrato de arrendamiento, hemos dicho que los frutos civiles y naturales pasan o se incorporan
dentro de la comunidad hereditaria y consecuentemente también deben ser objeto de división,
de tal manera que en principio también existe el derecho de cada coheredero de participar o de
recibir la cuota que le pudiera corresponder en los frutos civiles y naturales que pudiera dar la
cosa.

En esto de los derechos sobre la masa indivisa decíamos que surgía en cabeza de cada coheredero
el:

 DERECHO DE EJERCER LAS ACCIONES JUDICIALES que permitiesen la protección


de los intereses y de los derechos que formasen parte de la sucesión.

Fundamentalmente pues va a implicar el ejercicio de la:

 Acción de división y partición.


 Acción de colación.
 Acción de reducción.
 Acción de Petición de Herencia.

Y cualquier otra acción que esté vinculada con los intereses de la sucesión.

Y naturalmente implicaba pues:

 EL DERECHO A PARTICIPAR EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA MASA


HEREDITARIA que tal vez podemos un poco incidir en esto al final del tema una vez
que pasemos todo esto.

Y además estos derechos sobre la masa indivisa, así como implican derechos pues van a dar lugar
a obligaciones. ¿Cuáles serán estas obligaciones?

 A participar en la conservación de los bienes o de los intereses que formen


parte de la sucesión.

De manera que si alguno de los coherederos realiza actos de conservación pues tendrá la acción
de repetición frente a los otros coherederos para que los otros coherederos pues también
participen en la conservación de los bienes en función a la cuota de cada cual.
En segundo lugar tenemos la siguiente cuestión:

7.2. LOS DERECHOS DE LOS COHEREDEROS SOBRE SU CUOTA EN LA MASA


INDIVISA.

Los derechos de los coherederos ya no sobre la masa indivisa de manera abstracta sino sobre sus
propias cuotas, de ahí surgía la pregunta ¿Los coherederos pueden disponer de su cuota?

En la otra clase decíamos que si pueden disponer de su cuota, pero ¿En función a que artículos?

ESTUDIANTE: En función a los artículos: 161, 606, 610, 1026, 1027, 1249.

DOCENTE: Muy bien, había una pluralidad de disposiciones en el código que se refieren
precisamente a la cesión de derechos hereditarios o a la transmisión de la cuota. Del articulo 606
al 610 el código hace referencia a la figura de la “Venta de la herencia”, no hace referencia expresa
a la cuestión de la “Venta de la cuota” pero pues se entiende que se tratara de una venta de cuota
cuando haya una pluralidad de coherederos.

Al margen de eso es muy importante el artículo 1249 que se refiere expresamente a la cuestión
de la venta o de la cesión de derechos hereditarios, donde se reconoce la posibilidad de esta cesión
pero siempre salvaguardando en favor de los otros coherederos: un derecho primero de
prelación y en segundo lugar un derecho de rescate.

 DERECHO DE PRELACIÓN.

¿Que implica el derecho de prelación?

Implica que: Cuando el coheredero quiera transferir o ceder su cuota tiene que notificar o tiene
que poner esto en conocimiento de los otros coherederos, para que los otros coherederos ejerzan
el derecho de prelación y puedan adquirir la cuota del cedente con preferencia a terceros ajenos
a la comunidad.

Entonces ahí tenemos en primer lugar el derecho de prelación, es decir el derecho de los otros
condóminos, de los otros coherederos a adquirir la cuota del coheredero que quiera transferirla
con preferencia a terceros ajenos a la comunidad y para que se ejerza este derecho de prelación
(nuevamente reiteramos) pues tendrá gran importancia la comunicación o la notificación que
haga el heredero cedente.

Si es que no se hubiera cumplido con la notificación para que los otros coherederos ejercerán el
derecho de prelación y se hubiera vendido o se hubiera transferido la cuota sin conocimiento de
los otros coherederos ahí aparece el llamado derecho de rescate:

 DERECHO DE RESCATE.
Es decir el derecho de los otros coherederos de rescatar la cuota cedida del tercero adquirente, de
rescatar la cuota cedida del llamado cesionario.

Y todo esto es muy interesante porque estos dos derechos solamente existen en el régimen de
comunidad hereditaria y no existen en el régimen ordinario de la copropiedad.

EJEMPLO: si hubiera una copropiedad o un condominio sobre un terreno o sobre una casa y uno
de los condóminos quisiera transferir su cuota pues los otros condóminos no tendrán el derecho
de prelación o rescate. Esto solamente existirá dentro de la comunidad hereditaria.

¿Qué más sobre la transferencia de cuota?

Habíamos dicho que la cesión de cuota va implicar también un acto de aceptación tacita de la
herencia, cuando veíamos la cuestión de la aceptación tácita de la herencia decíamos que dentro
de los actos que implican aceptación tácita están los actos de disposición y dentro de los actos de
disposición están: la cesión de derechos hereditarios.

Aquel heredero que cede su cuota, que cede sus derechos hereditarios pues se entiende que lo
hace precisamente en su calidad de heredero es decir que realiza un acto que inequívocamente
solamente podría realizar el heredero.

Y decíamos también que podían darse situaciones en las cuales se trate de esconder la cesión de
derechos a través de una renuncia por EJEMPLO: La renuncia que hiciera un coheredero a su
cuota en favor de otro coheredero determinado o la renuncia que pudiera realizar a favor de todos
los coherederos pero a título oneroso, en ambos casos pues esta renuncia va implicar una cesión
de cuota que va a conllevar a su vez una aceptación tácita.

Decíamos además que no se tramite con la cesión de derechos el título de heredero, es decir el
cedente continua siendo heredero pero lo que se tramite son los derechos patrimoniales
vinculados a la sucesión, vinculados a la cuota.

Y finalmente respecto a esto de la cesión de la cuota hay que señalar que se trata de un contrato
de carácter aleatorio lo cual está reconocido en el propio artículo 606 del código civil.

¿Qué quiere decir que sea un contrato aleatorio, cuando tenemos un contrato aleatorio?

ESTUDIANTE: Si no me equivoco un contrato aleatorio es un contrato donde no se sabe con


exactitud los beneficios o las desventajas que podría traer el objeto del contrato.

DOCENTE: Muy bien y eso es lo que precisamente sucedería acá.

ESTUDIANTE: aleatorio es algo que se escoge al azar.

DOCENTE: Ya muy bien, hay un elemento de azar, hay un elemento de incertidumbre y es lo


que ocurre precisamente acá, es decir en este “CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS
HEREDITARIOS O CESIÓN DE CUOTA” pues no se transmiten elementos o derechos
concretos, simplemente se transfiere el derecho abstracto a la cuota sobre la universalidad de la
herencia.

Entonces ¿En qué momento se materializa los derechos del cesionario?

En el momento de la división y partición, de tal manera que el cesionario de cuota pues


naturalmente lo que le interesara es que se produzca la división y partición para que se determine
que bienes o que derechos le van a corresponder de tal manera que aquí no se aplicara la figura
de la lesión, puede ser que el contenido de los derechos concretos que le correspondan en la
división y partición sean mucho mayores o sean mucho menores del precio pagado pero
nuevamente ahí viene el elemento aleatorio.

Y finalmente tenemos la siguiente cuestión:

7.3. LOS DERECHOS DE LOS COHEREDEROS SOBRE CADA BIEN QUE


FORMARA PARTE DE LA HERENCIA. I

Cuestión: Si ¿Los coherederos tienen derechos concretos sobre cada uno de los benes de la
sucesión mientras dure el estado de comunidad hereditaria y antes de la división y partición?

Entonces surge la primera pregunta ¿El coheredero puede disponer de alguno de los bienes de
la sucesión?, ¿Quién quiere participar?, revisen el código para fundamentar su respuesta en
alguna disposición legal.

ESTUDIANTE: Si pueden disponer de los bienes porque muchas veces existen diremos 3 casas
y son 3 hijos entonces a cada uno le corresponde uno, entonces ya se designan entre ellos y el bien
recae sobre el heredero concreto.

DOCENTE: Ya, si se designan entre ellos ya habría una división verdad, pero mi pregunta es
“mientras no haya división”.

ESTUDIANTE: (Algunos dicen con voz baja que no puede disponer)

DOCENTE: Haber revisen el código, en que podríamos justificar las repuestas.

ESTUDIANTE: Dr. Mientras los bienes estén en lo proindiviso ósea sin dividirlo no podrían
disponer de los mismos a menos que sea con la conformidad de los otros coherederos.

DOCENTE: Muy bien, si efectivamente para disponer de un bien de la sucesión concreto y


determinado se necesita el consentimiento de todos los coherederos o de todos los condóminos.
¿En qué disposición sustentarías eso?

ESTUDIANTE: En que uno puede disponer solamente de lo que le pertenece, lo que no le


pertenece en su totalidad no puede.
DOCENTE: Muy bien, justamente vamos a ir a eso, pero haber busquemos el articulo donde está
precisamente la cuestión de los condóminos.

ESTUDIANTE: Dr. He encontrado un artículo que tiene un poco de relación con esto que es el
artículo 1243 que dice:

Art. 1243.- (VENTA DE BIENES PARA EL PAGO DE DEUDAS Y CARGAS


HEREDITARIAS). Los coherederos que tienen más de la mitad del caudal hereditario pueden
acordar, para el pago de las deudas y cargas hereditarias, la venta en pública subasta de bienes muebles
o inmuebles, optando por la enajenación que cause menor perjuicio a los herederos.

Creo que es uno de los casos para que se pueda dar la venta.

DOCENTE: Ya muy bien.

ESTUDIANTE: Dr. En artículo 161 hace referencia:

Art. 161-.. (DISPOSICION DE LA CUOTA). I. Cada copropietario puede disponer de su


cuota. II. En cuanto a la hipoteca constituida por un copropietario se estará a las
disposiciones contenidas en el Libro V.

DOCENTE: Ya, ahora más bien vayamos al artículo 166:

Art. 166-.. (INNOVACIONES, ALTERACIONES Y ACTOS DE DISPOSICION). Es


necesario el consentimiento de lodos los copropietarios para realizar innovaciones y
alteraciones en la cosa común así como para celebrar con respecto a ella actos de
disposición.

Entonces la regla en principio seria la del artículo 166, en principio se requería para la transmisión
de algún bien concreto el consentimiento de todos los coherederos, ahora bien esta regla tiene
también su excepción y leamos nuevamente el artículo 1243:

Art. 1243.- (VENTA DE BIENES PARA EL PAGO DE DEUDAS Y CARGAS


HEREDITARIAS). Los coherederos que tienen más de la mitad del caudal hereditario pueden
acordar, para el pago de las deudas y cargas hereditarias, la venta en pública subasta de bienes muebles
o inmuebles, optando por la enajenación que cause menor perjuicio a los herederos.

Entonces el artículo 1243 contiene la excepción a la primera regla, es decir ya no se necesitaría el


consentimiento de todos los coherederos sino simplemente los herederos que formen una
mayoría de más de la mitad del caudal hereditario. Siempre que esta venta este destinada al pago
de deudas y cargas.

Ahora bien dicho esto imagínense que no se produce la excepción y que uno de los condóminos
o coherederos terminara transfiriendo un bien de la sucesión en perjuicio de los otros coherederos
¿Qué podrían hacer los otros coherederos? reflexionen unos minutos ¿Qué plantearían y bajo
que causales?

ESTUDIANTE: Seria la nulidad.

DOCENTE: Ya pero en función a que o cual sería la causal de nulidad. Naturalmente lo que se
va a buscar es la invalidez del acto eso es a lo que últimamente estamos apuntando pero:

¿Cuál sería el fundamento de la invalidez, se trataría de una situación de nulidad o se trataría


de una situación de anulabilidad?

DOCENTE: Ahora sí, ¿Se buscaría la invalidez bajo nulidad o anulabilidad? y cuál sería el
fundamento.

ESTUDIANTE: Nulidad tal vez porque habría vicios del consentimiento. (Los vicios dan lugar
a la anulabilidad y no la nulidad aquí hay un equívoco del estudiante)

DOCENTE: ¿Cuál sería ese vicio del consentimiento?

ESTUDIANTE: Seria el dolo, a sabiendas de que no tenía el derecho sobre un determinado bien
ósea el que dispone de los bienes sabe que no tiene ese poder de disposición.

DOCENTE: Ahí hay un principio muy importante “Nadie puede disponer de lo que no le
pertenece” o “Nadie puede disponer de más derechos de los que tiene”. Y eso va a estar
vinculado a una causal de nulidad, a la falta de un requisito en relación al objeto, entonces
precisamente se podría plantear nulidad por la falta de un requisito del objeto del contrato que es la
titularidad o la o propiedad de los derechos que se transfiere.

¿Solamente podrá ser esa la argumentación?, alguien hablaba del consentimiento, pero ahí no
habrá propiamente un vicio del consentimiento.

ESTUDIANTE: Dr. Yo creo que sería anulabilidad por falta del consentimiento porque como son
copropietarios y solo un copropietario esta dando su consentimiento cuando es necesario el
consentimiento de todos los copropietarios.

DOCENTE: Ya claro, anulabilidad por falta de consentimiento.

ESTUDIANTE: Dr. La anulabilidad prescribe en cinco años yo creo bajo la lógica de que es
básicamente un fraude vender algo que no le pertenece a uno debería ser nulidad en ese sentido,
porque podría considerarse anulabilidad si una persona vende algo que es suyo y pues recibe
una contraprestación, recibe un dinero a cambio de lo que vendió y pues hubo algún vicio en el
consentimiento o falta de consentimiento y si podría operar la anulabilidad pero si recibió la
contraprestación en lo que yo pienso ahora después de reflexionar es que debería ser nulidad y
no debía prescribir.
DOCENTE: Ya.

ESTUDIANTE: Dr. En la anulabilidad se puede corregir no es cierto pero en este caso no se puede
porque en este caso ya ha cometido un fraude, porque no ha habido el consentimiento de los otros
copropietarios entonces sería nulidad.

DOCENTE: Ya, bueno yo personalmente estaría más de acuerdo con que sea nulidad por el
objeto, porque tampoco es que falte el consentimiento es decir hay el consentimiento en principio
de ambas partes la cuestión es que en realidad se están afectando derechos de terceros ajenos,
pero de todas maneras he visto que muchos plantean estas cuestiones formulando también la
anulabilidad y también he visto que se ha acogido también este argumento.

ESTUDIANTE: Dr. Por lo que yo sé es que la anulabilidad y la nulidad son excluyentes en


cualquier juicio sin embargo vi una demanda de nulidad y de anulabilidad admitida por un
juzgado civil y es algo que no corresponde.

DOCENTE: Claro son excluyentes, pero como dicen hay también el principio de eventualidad
es decir si vas a presentar la demanda mejor lo presentas con todos los posibles argumentos.

Entonces más o menos ya tenemos una idea de que se puede plantear en este caso.

 Ahora la siguiente pregunta es ¿El coheredero puede disponer de su cuota respecto a


bienes concretos?

Ya hemos explicado cuando el coheredero dispone de su cuota de manera abstracta en relación a


la totalidad de la herencia, a su mitad, a su tercio, a su quinta parte de la herencia, ahora la
pregunta es si: puede transferir ya no su cuota respecto a la herencia de manera abstracta sino su
cuota respecto a bienes determinados.

Imagínense que cediera su cuota por ejemplo su 50% respecto a un terreno que hubiera sido de
propiedad del causante ¿Eso podrá hacerlo o no podrá hacerlo? Haber reflexionen uno minutos.
¿El coheredero puede disponer de su cuota respecto a bienes concretos?

ESTUDIANTE: Dr. Yo pienso que si podría hacerlo pero con la anuencia de los copropietarios,
que tal si es una casa que es pequeña y si uno vende su parte sería un conflicto.

DOCENTE: Ya claro pero aquí partamos de la idea de que no hay acuerdo, sino más bien es una
venta que se realiza al margen de los otros coherederos.

ESTUDIANTE: Dr. Entonces ¿este bien todavía no ha sido dividido?

DOCENTE: Claro, hablamos de derechos de los coherederos mientras dure la comunidad


hereditaria, cuando se produce la división y partición ya no se presentan estos problemas.
ESTUDIANTE: Dr. Sucede que entre coherederos a veces saben que tienen derecho a una parte
de la herencia y entre ellos se ofrecen y disponen y se venden, entonces esto ¿Podría entrar ahí?

DOCENTE: No, como decíamos aquí estamos buscando precisamente aquellos supuestos donde
no hay acuerdo, si hay acuerdo habría inclusive una división convencional de la herencia.

ESTUDIANTE: Dr. También creo que se puede dar en el caso de que sean bienes perecederos,
no van a esperar si es una cosecha no van a esperar a que se haga la división y partición para
poder venderlo porque se echa a perder.

DOCENTE: Ya claro, ahí tendríamos lo que hemos llamado actos de conservación en ese caso si
podría ser, pero hay otros al margen de esos casos.

Bueno si en la sucesión hubiera un único bien, imagínense un departamento o una casa o un


terreno que fuera objeto de división entonces no habría problema se aplicarían las mismas reglas
que acá: la venta de los derechos sobre el bien sería similar a la venta de la cuota porque habría
un único bien que sería objeto de división, pero que pasaría si en la sucesión pues tenemos no
solamente ese bien si no una pluralidad de bienes ahí surge la cuestión de que si la venta de la
cuota sobre el bien concreto ¿es válida o es invalida?

En la doctrina y en la jurisprudencia comparada algunos consideran que esa venta está afectada
de invalidez y otros consideran que esa venta puede ser válida sujeta al cumplimiento de una
condición, que quiere decir esto ¿Cuál sería esa condición?, si en la división y partición el bien en
cuestión es atribuido al heredero cedente se entiende que la cesión es válida, en cambio si en la
división y partición el bien es atribuido a un heredero distinto entonces se entiende que la cesión
es invalida precisamente porque se habrían transferido derechos que no eran de titularidad del
cedente. (¿Se entiende esta problemática?)

ESTUDIANTE: Dr. Tendría que ver algo el tema de la posesión, el tema de tener la cosa por
ejemplo si a mí en vida mi padre me presto una movilidad para que yo pueda movilizarme
entonces se supone que o se creería que al hacer yo uso de la cosa esta a mi cargo que yo lo
mantengo, lo hago el mantenimiento ¿Podría influir en algo?

DOCENTE: Por un lado como hemos dicho ahí en relación al uso se aplicaría nuevamente lo que
vimos es decir en principio todos los coherederos tienen derecho al uso común de los bienes de
la sucesión, ahora bien puede ser que continúe habiendo esa tolerancia de los otros coherederos
al uso exclusivo de la movilidad que tu estas señalando o puede ser que no. Lo que también es
posible es que uno de los coherederos pueda adquirir la propiedad por usucapión frente a los
otros coherederos eso inclusive podemos verlo la próxima clase.

Pero ¿Se ha entendido lo que les explique?, pero haber nuevamente para ir cerrando:

 Sobre la masa indivisa creo que se entiende.


 Sobre la cuota también se entiende verdad: Es decir se puede ceder pero en la comunidad
hay un derecho de prelación y un derecho de rescate.

 En relación para trasmitir cada bien pues se requiere el consentimiento de todos los
coherederos salvo que la venta se realice para el pago de deudas hereditarias donde
solamente se requiere la conjunción de los coherederos que en sus cuotas tengan la
mayoría.

¿Qué es lo que pasa si alguno de los coherederos vende alguno de los bienes de
la sucesión sin el consentimiento de los otros? Pues se podrá plantear la nulidad o
la anulabilidad.

¿Qué es lo que sucedería si el coheredero dispone no de su cuota sobre la


totalidad sino de su cuota sobre un bien concreto?, imagínense su 50% sobre un
terreno o su 50% sobre un departamento, en ese caso si es el único bien que forma
parte del caudal hereditario pues se aplicara prácticamente lo mismo que acá (pizarra)
pero si existen varios bienes entonces ahí podríamos tener un contrato nulo por
transferencia de derechos que el cedente no tiene o bien como hemos visto hay otra
solución que entiende que es una venta condicional ¿Venta condicional a qué?,
condicional a que en la división y partición ese bien sea incluido dentro del lote
que se ha atribuido al cedente.

Entonces ahí vamos a quedar.


Todo lo explicado por el docente se puede resumir en este cuadro: (Hecho por el docente)

USO Y GOCE.

EJERCER ACCIONES
MASA INDIVISA. JUDICIALES.

DERECHO A PARTICIPAR
EN LA ADMINISTRACIÓN.

DERECHO DE
DERECHOS DE
PRELACIÓN.
LOS ARTICULO.
COHEREDEROS SOBRE SU 1249. C.C.
CUOTA EN LA DERECHO DE
MASA INDIVISA. RESCATE.
CONTRATO
ALEATORIO.
.
¿EL COHEREDERO PUEDE
DISPONER DE ALGUNO DE
SOBRE CADA LOS BIENES DE LA SUCESIÓN?
BIEN.
¿EL COHEREDERO PUEDE
DISPONER DE SU CUOTA
RESPECTO A BIENES?
CONCRETOS.

Transcripción 07 De Agosto De 2019 Gioconda


Valdivia

Bueno vamos a continuar pasando al tema 13…no perdón el tema 14

TEMA 14

LA DIVICION DE LA HERENCIA

Que está estrechamente vinculado con el tema anterior, tenemos el tema 14 la división de la
Herencia, tenemos como primer punto.

1.- CONCEPTO.- ¿qué es la división de la herencia? pues distintos manuales uds. Van a
encontrar conceptos, nociones ligeramente distintas pero nosotros podemos conceptualizar la
división de la herencia como aquel acto jurídico, por el cual cesa, por el cual se pone fin a la
situación de indivisión de la herencia determinándose que bienes concretos de la misma o que
derechos específicos de la misma van a corresponder a que acá heredero.

Ahora bien no está demás que recordemos algunas nociones que habíamos visto el tema anterior
habíamos visto que la división de la herencia pone fin a la comunidad hereditaria a esa situación
de indivisión ¿cuándo hemos dicho que se produce o existe la comunidad hereditaria? R: cuando
hay una hay una pluralidad de herederos, cuando tenemos dos o más herederos, dos o más
sujetos o individuos que están llamados a adquirir o recibir la herencia bien sean herederos
legales o bien sean herederos testamentarios o bien sean a la vez herederos legales y
testamentarios, es decir decíamos que teníamos una situación de cotitularidad, tenemos varios
sujetos que tienen un derecho adstrato general respecto a la totalidad de la herencia, cuando
veíamos el tema anterior en la comunidad precisamente poníamos énfasis precisamente en eso
en ese tema, mientras estamos en esa situación de comunidad hereditaria pues no podemos decir
que alguno de los coherederos tenga derechos determinados sobre bienes específicos o derechos
específicos sobre la herencia decíamos que en todo caso que los coherederos tienen un derecho
respecto a la totalidad, tienen un derecho respecto a la cuota que les pudiera corresponder en
función al número de herederos que este llamado a una sucesión determinada.

Ahora bien entonces estamos en la comunidad hereditaria estamos en la situación de


interminación, tenemos como se suele decir en la comunidad hereditaria se tienen derechos:

PARS QUOTA (indivisión) PARS QUANTA (división)

Ya se va a determinar qué derechos o sobre que bienes específicos de la sucesión tienen cada
heredero derechos particulares o concretos por eso la importancia de este tema porque al fin y al
cabo naturalmente a los coherederos no les va a interesar mantenerse indefinidamente en esa
situación de indivisión sino que lo que les va interesar es la determinación de los bienes, sobre
los cuales realmente van a adquirir la propiedad.

2. LAS CARACTERISTICAS DE LA DIVISION.-

1) Es un Acto jurídico: ahora bien siendo un acto jurídico en algunos casos podrá ser un
acto jurídico unilateral, en otros será un acto jurídico plurilateral como vamos a poder
ver más adelante, ¿cuándo será un acto jurídico unilateral? R: cuando dependa de la
voluntad de una persona, ¿qué persona en este caso? R: El causante, bien Puede ser que
previamente lo hubiera hecho el propio causante mediante testamento o bien puede ser
que sea unilateral por que la división sea realizada por vía judicial de manera que sea le
juez el que determine que bien o derechos correspondan a cada cual.
y la división pues tendrá un carácter de acta jurídico plurilateral cuando la división sea
realizada mediante un acuerdo entre los mismos coherederos.

2) La segunda característica que la División es necesaria, en el anterior tema ala inversa


cuando veíamos las características de la comunidad hereditaria veíamos que se
caracterizaba por ser provisional o transitoria es decir su objeto es llegar a su fin en algún
momento de manera que la división bien sea judicial, testamentaria o convencional pues
tiene un carácter necesario, como vamos a ver también puede haber ciertas circunstancias
que den lugar a una indivisión forzosa temporal, no es decir que la herencia no pueda
ser objeto de división pero simplemente con un carácter temporal momentánea, pero
pasadas esas circunstancias pues la herencia debe ser objeto de división.

3) otra característica Tiene un carácter de IMPRESCRIPTIBILIDAD es decir puede


pedirse en todo momento en cualquier momento, a diferencia de otras acciones pues la
acción de división y partición no prescribe no hay un plazo determinado a cuyo fin pues
el heredero o los coherederos queden prelucidos de plantear la acción.

3. NATURALEZA JURIDICA DE LA DIVISION.- una cuestión bastante interesante, ¿cuales


han sido las doctrinas respecto a la naturaleza de la división y partición de la herencia? tenemos
dos grandes doctrinas:
1) LA TEORÍA TRASLATIVA: que tiene origen romano, que tiene sus antecedentes en el
derecho romano y para entender esto pues conviene también recordar la forma particular de
comunidad hereditaria que tenían el derecho romano, alguien recuerda ¿cómo se
caracterizaba la comunidad hereditaria en el derecho romano clásico? Que era una forma de
comunidad muy peculiar distinta a la comunidad de hereditaria de la época de las doce tablas
y distinta a la comunidad del derecho germano, decíamos que en el derecho romano clásico
se formaban tantas comunidades hereditarias como bienes había dentro de la sucesión de
manera que cada uno de los coherederos era dueño, titular, propietario de una cuota parte
en relación de cada bien (simplemente graficando)

Imaginemos que la sucesión estuviera compuesta por tres fundos, ¿Cuántos herederos
quieren que tenga esta sucesión? 5 independientemente de que exista una comunidad
respecto a la totalidad había una comunidad respecto de cada bien, de manera que cada
bien podía dividirse en cinco cuotas partes aquí lo hemos dividido en 6 inclusive y
decíamos además que en este marco cada coheredero tenía la libertad, la potestad, la
facultad ¿de qué ? R:Transferir su cuota .

Ahora bien nuevamente vamos a la teoría traslativa retomando lo anterior según la teoría
traslativa la división de la herencia entre los coherederos se daba a través de la sesión
reciproca a través de la sesión reciproca entre coherederos de las cuotas que cada uno
tuviera en cada bien, de manera que de la consecuencia de esta sesión reciproca cada
coheredero terminara siendo dueño excluyente de vienes determinados, se entiende esta
idea del intercambio reciproco de cuotas aquí tenemos al heredero A,B,C D, F, G (cada
heredero de la porción del grafico anterior)

Que es lo que sucedía que se ivan intercambiando cuota del bien de manera que al final
desaparecía este fenómeno y como consecuencia del intercambio de cuotas cada
coheredero era dueño titular de bienes determinados, no lo propio los otros le cedían sus
cuotas al heredero A respecto a este bien, otros al heredero B sus cuotas sobre este otro
bien, por eso hablamos de la teoría atributiva, la teoría traslativa en esta teoría es muy
particular notar lo siguiente el heredero que ya consolida su derecho sobre bienes
concretos no es únicamente causaviente del cujus sino también va ha ser causaviente de
los otros coherederos es decir la titularidad de este bien le va a venir como consecuencia
por un lado de la herencia y por otro lado de la transición reciproca que hubiera hecho
del intercambio reciproco de cuotas por eso bajo esta doctrina de origen romano se
entendía que la división de la herencia no tenía una especie de carácter constitutivo de
carácter traslativo.
Donde nuevamente reiteramos el heredero pues terminaba no solo siendo causaviente
del cujus sino también de los otros coherederos.

Ahora bien otra cuestión que también es interesante ya en esta revisión histórica, si
alguno de los coherederos había afectado su cuota, había afectado su cuota por ejemplo
a la una hipoteca, la hipoteca se trasladaba junto con la propiedad de la cuota de tal
manera que el heredero que adquiría un determinado bien lo adquiría también con la
hipoteca con las cargas que hubieran asumido los anteriores propietarios de la cuota.
2) Ahora bien junto a la teoría traslativa tenemos la llamada TEORÍA DECLARATIVA,
decíamos que la teoría traslativa tenia origen romano, la teoría declarativa en cambio tiene
un origen francés, es decir esto empieza a cambiar en el derecho francés ¿y por qué se busca
en el derecho francés? por que se quería evitar precisamente este efecto se quería evitar que
al momento el heredero a quien se le hubiera trasferido ciertos bienes tuviera que cargar con
hipotecas previamente asumidas por los otros coherederos.

entonces esta es la teoría declarativa que se ve reflejada en el código civil Napoleónico,


considerar que cada coheredero a sido titular de los bines que se haya asignado en la división
y partición desde el mismo momento de la apertura de la sucesión de manera que la división
y partición opera con un efecto retroactivo, decimos que en algún momento muere la persona
natural, con la muerte de la persona natural se apertura la sucesión y aparece el estado de
comunidad hereditaria y el estado de comunidad hereditaria es decir el estado de indivisión
puede durar periodo mayor o menor de tiempo según esta doctrina una vez que se determina
la división y partición y se termina que corresponde a cada cual se considera a cada cual se
considera que esa asignación se ha producido no en el momento del acuerdo, no en el
momento del fallo judicial sino desde el mismo momento de la apertura de la sucesión .

y cual era la consecuencia de esta doctrina declarativa respecto a las hipotecas que alguno de
los coherederos hubiera sumido respecto a sus bienes o respecto a su cuota o respecto a su
cota sobre los bienes; pues la consecuencia era que se consideraba la hipoteca con carácter
condicional de manera que si en la división y partición de la herencia el bien objeto de la
hipoteca caída dentro de la hijuela del heredero que la había realizado pues la hipoteca era
válida, pero si el bien cuya cuota había sido hipotecada caía en un hijuela de un heredero
distinto pues se la consideraba no valida.

Ahora bien naturalmente la teoría declarativa había señalado que parte de una ficción ¿Qué
entienden uds. por ficción? R: sacar de un hecho conocido un consecuencia desconocida pero
probable, muy bien es decir un hecho sacar una consecuencia jurídica determinada, muchos
han criticado esta teoría declarativa señalado que se justifica en una ficción, pero en última
instancia yo diría que es la doctrina que impera en la mayoría de las legislaciones modernas
es la que recoge nuestro código es la que también queda recogida en la jurisprudencia del
tribunal supremo podemos ver también la próxima clase los extractos correspondientes de
hecho podemos ver leer el extracto correspondiente del código civil (busquen en que artículo
del código civil queda reflejada la doctrina declarativa)

Compañera: ¿Dr. puede ser de los efectos de la división? Haber.


Articulo 1270 (Derecho del heredero sobre los bienes de su lote) .- Se considera que todo
coheredero es único e inmediatamente sucesor de todos los bienes que componen su lote y
que nunca ha tenido propiedad en los otros bienes hereditarios

Artículo 1271. (Garantía).- I. Los coherederos se deben recíprocamente garantías por las
perturbaciones y evicciones que deriven de causa anterior a la división. II. La garantía no
procede si se la ha excluido en el acto de la división o si el coheredero sufre la evicción por
su culpa.

Bueno entonces escuche esas palabras el heredero será “UNICA E INMEDIATAMENTE” con
esas palabras que se quiere resaltar que estamos en la doctrina declarativa y no traslativa en
la traslativa que sucedía había un intercambio reciproco de cuotas donde los otros
coherederos son una especie de intermediarios y el heredero que tiene la propiedad particular
de la cosa antes que su derecho se defina tenía como intermediarios a loa otros coherederos
en cambio en la teoría declarativa cada coheredero recibe directamente ¿de quien? R: el
causante, luego tenemos el siguiente punto. Entrando a cuestiones más operativas.

4. LAS PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR LA DIVICION.-


Aquí ya estamos en cuestión de la legitimación activa, para interponer la acción de división
y partición es decir que sujetos pueden interponer la acción de división y partición.

La respuesta será muy obvia los coherederos o cualquier coheredero independientemente de


la fuente de su llamado, independientemente de si se trata de un heredero legal o se trata de
un heredero testamentario; el único matiz que habría que hacer es la situación del heredero
condicional puede ser que el causante hubiera instituido a uno o a varios herederos
sometiéndolos a condición suspensiva es decir sometiendo su condición.

A) Es decir sometiendo su condición como heredero al cumplimiento de un condición


verdad mientras no se cumpla la condición suspensiva, el heredero instituido
condicionalmente ¿no puede qué? No es realmente un heredero y no tiene legitimación
activa para plantear la acción de división y partición.
B) A hora puede ser que suceda a la inversa que haya una institución de heredero sometida
ya no ha condición suspensiva sino a condición resolutoria de manera que su derecho
ya ha nacido pero su extinción este sometida al cumplimento de la condición en ese caso
el heredero instituido condicionalmente si puede o si tiene la legitimación activa para la
acción de división y partición salvo que se hubiera cumplido la condición resolutoria.

¿Quién más podría tener legitimación activa?


Compañero: un legatario tal vez doc.
NO, de quien hemos hablado muchas veces del cesionario de cuota, hemos dicho que
dentro la comunidad hereditaria cada coheredero tiene el derecho de disponer o
transferir su cuota sobre la totalidad de manera que el cesionario el que adquiere la cuota
puede perfectamente solicitar la división y partición judicial de la herencia ¿quién más
posiblemente?
Compañera: los acreedores
Muy bien ¿los acreedores de quién? R: del heredero o de cualquiera de los coherederos.
¿Pero por que podrían los acreedores de los coherederos solicitar la división y partición?
Compañera: porque el coheredero no quiere hacerlo
¿A través de que instrumento legal? R: acción oblicua,
Bien a través de la acción oblicua es decir se tendría que combinar con la división y
partición ¿cuál era la utilidad el fundamente de la acción oblicua? Compañera: que ante
la, negligencia en este caso de los coherederos su acreedor puede ejercer digamos en este
caso la acción de división y partición por la negligencia, por que no quiere un
determinado coheredero.
Muy bien efectivamente la inactividad del deudor el acreedor a cuyo interés se puede
ver perjudicado puede ejercer los derechos que le correspondería a través de la acción
oblicua.

Ahora surge también; a situación de los menores de edad ¿podrán pactar divisiones y
particiones? O ¿podrán interponer acciones de división y partición? Por que no tienen
capacidad de obrar no tiene en particular capacidad de disposición verdad, entonces de
qué manera podría esa incapacidad subsanarse o palearse a través de la representación,
en el caso de los menores de edad quienes serían su representantes, sus padres es decir
los padres los representantes legales podrían pactar a nombre de los menores de edad,
un acuerdo divisional o plantear la división y partición también hay que requerirían
autorización judicial ¿pero para esto donde queda regulado? En el Código de las
Familias; también a ver busquen el art. Pertinente en el código de las familias.
Compañero: Art. 266.- (ACTOS DE DISPOSICION Y QUE EXCEDEN DE LA
ADMINISTRACION ORDINARIA). No se puede enajenar o gravar con derechos reales
los bienes inmuebles del hijo, sino cuando hay necesidad y utilidad comprobadas con
autorización judicial.

Ahora bien esta autorización judicial ¿a través de qué tipo de proceso se podría obtener?
¿los proceso familiares de qué manera están divididos o clasificados? R.- Ordinarios,
Extraordinarios y de Solución Inmediata, entonces será un proceso de solución
inmediata, ¿que más?

Luego a la inversa contra quienes serán los legitimados pasivos para que, para la
división y partición de la herencia en principio la solución es bastante sencilla, TODOS
los coherederos, nuevamente independientemente de la fuente de su llamado
independientemente si se trata de herederos testamentarios o legales.

Ahora bien quienes no tendrán en cambio la legitimación pasiva, los legatarios esto tiene
mucha importancia cuando hablamos de todos los coherederos por ejemplo ¿que
sucedería si tuviéramos un acuerdo divisional en que no hubieran colacionado todos los
herederos? o en el proceso de división y partición hubiera sida llevado adelante sin que
hubiera se citado a todos los coherederos y eso podría darse en muchas ocasiones
imagínense, el padre que tenga en su primer matrimonio 3 hijos y se divorcia un segundo
matrimonio se divorcia imagínense y hay personas que tienen mucha prole cuatro hijos,
imagínense al margen fuera del matrimonio tenga otro hijo más, ahora puede también
que tampoco se conozca de su existencia o simplemente puede ser que algunos de los
coherederos quieran excluido para su beneficio propio imagínense puede ser que estos
tres planteen la división y partición quedando excluido uno o varios llamados también a
la sucesión; ¿cuál será la consecuencia de esto? R: por un lado la nulidad del acto y por
otro la nulidad del proceso porque allí se presentara un Litis consorcio necesario donde
es indispensable la partición de todos los sujetos de la relación jurídica no eso es muy
importante todos los coherederos

Luego tenemos, ahora bien respecto a los coherederos si tuviéramos un menor de edad
la demanda se la tienen que dirigir ¿en contra de quien? Contra sus padres como
representantes legales o si el menor estuviera a cargo de un tutor en contra del tutor y lo
propio sucede en el caso de los interdictos.

5. OPROTUNIDAD PARA PEDIR LA DIVICION.-


Que es muy sencillo este punto en que momento ya hemos dicho la acción de división
y partición puede formularse en cualquier momento tiene un carácter imprescriptible,
por ejemplo nosotros veíamos hace un tiempo la aceptación o renuncia a la herencia
decíamos que estos actos tiene un plazo para su realización de diez años y veíamos como,
bueno hay una discusión cual sería el efecto del vencimiento del plazo; pero acá no se
presenta eso y esto se justifica en un principio general “nadie está obligado a permanecer
en un estado de indivisión en contra de su voluntad” no este es un principio propio de
la copropiedad, del condominio pero que se hace extensivo a la materia de división y
porción de la herencia nadie está obligado a permanecer en un estado de indivisión.

Bien como hemos dicho hay ciertas circunstancias que tienen como consecuencia la
indivisión temporal de la herencia es decir que la herencia no pueda ser dividida en un
tiempo determinado, tenemos:
 la indivisión forzosa temporal: puede provenir de la voluntad del causante
expresada a través de testamento es decir el testador puede determinar que a su
muerte no sea objeto de división durante un tiempo determinado máximo
conforme a ley esta indivisión puede durar 5 años la indivisión también puede
venir de la voluntad de los coherederos que pueden también pactar que la
herencia no sea dividida durante un periodo de tiempo que tiene como máximo
5 años y finalmente puede venir de un decisión judicial.
Bueno aquí vamos a quedar.

Transcripción de Elizabeth Ortega 9/08/2019

Repaso.

Bueno el tema 14 relativo a la división de la herencia, verdad ya habíamos visto la anterior clase
que era un tema estrechamente relacionado con el tema anterior de la comunidad hereditaria
cuando es simplemente a modo de repaso verdad.

¿Que implicaba la división de la herencia?

Compañera: Es un procedimiento es un mecanismo para poder para dividir la comunidad


hereditaria.

Doctor: bueno el concepto preciso que les va variar un poco entre un manual u otro verdad está
bien que señala el planteamiento de la compañera es un procedimiento para un proceso para dar
fin a la comunidad hereditaria en otros van a encontrar que la división de la herencia es un acto
jurídico en virtud el cual de la misma manera se pone fin a la comunidad hereditaria.

¿Qué es lo importante acá? Que se va a poner término a ese situación provisional, o esa situación
temporal de indivisión, que surge con la apertura de la sucesión cuando existen una pluralidad
de herederos verdad y de qué manera se va poner fin a esa situación de indivisión pues ese
derecho abstracto que cada coheredero tenia sobre su cuota, ese derecho abstracto a una cuota
de la totalidad de la herencia se va a transformar se va convertir en un derecho concreto respecto
a determinados bienes de la sucesión, es decir de manera que el coheredero el condómino el
coheredero ya va a reclamar o se va reivindicar como titular exclusivo de determinados bienes
que hubieran pertenecido al causante.

Ahora bien normalmente se habla de la división y partición de la herencia nuestro código utiliza
el vocablo división, pero para los efectos de poner fin a la comunidad hereditaria división y
partición son vocablos sinónimos son vocablos que tienen significación similar.

EN CUANTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA.

Cuales son que habíamos dicho esas características;


a) Un acto jurídico: es decir va implicar una manifestación de voluntad, ahora bien este
acto jurídico puede ser un acto jurídico unilateral cuando la división la realiza
previamente el propio del propio causante mediante testamento hay una división
testamentaria o cuando la división se la realiza por vía judicial pero la división va tener
ya no un carácter unilateral o si no plurilateral, cuando la división es consecuencia de un
acuerdo de un contrato de división entre todo los condóminos, entre todos los
coherederos, entre todos los cotitulares, a los derechos sobre la herencia cual era la
segunda característica.
b) Qué la división tiene un carácter necesario: y porque necesario por que la situación
anterior de indivisión la situación previa de comunidades que tiene más bien carácter
provisional o temporal es decir esas situación de comunidad está destinada a tener fin
en algún momento es decir el ordenamiento jurídico el sistema jurídico no tiene la
intensión de mantener esa situación con carácter indefinido cual era la tercera
característica.
c) La imprescriptibilidad: que tiene que ver también con el carácter necesario, luego
veíamos la cuestión de con la naturaleza jurídica.

LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DIVISIÓN.

Y ahí veíamos dos grandes criterios;

Un criterio que nos venía desde la época del derecho romano la llamada. La teoría traslativa,
¿alguien recuerda en qué consistía a teoría traslativa?

Compañera: Consiste entre los propios coherederos les prefería sus mismas cuotas hasta llegar
que digamos que corresponde a cada uno los bienes es decir había una sesión.

Compañero: es decir cuando había dos o más bienes para qué tenían una cuota aparte se traslada
sus cuotas partes a un momento dado uno los coherederos ya tenía sus partes en un solo bien.

Doctor: precisamente la esencia han señalados los compañeros la esencia de la doctrina traslativa
muy intercambio reciprocó de cuotas que cada heredero podía tener en cada bien, y la
consecuencia de esto era que el heredero que tenía ya propiedad sobre un bien o sobre varios
bienes determinados no recibía estos bienes únicamente del causante, sino también de los otros
coherederos los otros coherederos actuaban como una especie de intermediarios, y decíamos que
esa doctrina traslativa propia del derecho romano, propia de la comunidad hereditaria, propia
de la comunidad hereditaria que surgen del derecho romano clásico da lugar o da paso ya en el
derecho francés a la que hemos llamado la doctrina ya no la atributiva si no que declarativa.

¿Que decíamos que planteaba la doctrina declarativa?

Compañero: cada coheredero es de titular o propietario de los acciones o derechos que tiene
desde la apertura misma de la sucesión.

Doctor: efectivamente a eso se refiere la doctrina declarativa considerar que las atribución de los
bienes que realizan mediante la división se ha producido inclusive desde el mismo momento de
la apertura de la sucesión, de manera que bajo este doctrina ya no atributiva si no declarativa,
cada coheredero va recibir o va ser causabiente únicamente de quien del de cujus y otros
coherederos ya no actúan como intermediarios ya no hay un intercambio reciproco de cuotas,
habíamos dicho también que sabia criticado esta doctrina porque se señala que esta doctrina
partía de una ficción.

¿Cuál es esa ficción? Pues podemos considerar que la división y partición había operado desde
el momento mismos de la apertura de la sucesión, cuando en la verdad material pues al momento
de la apertura de la sucesión hay un periodo mas súmenos largo en que la herencia está en una
situación de indivisión pero de todas maneras a un cuando se trate de una ficción pues esta es
la doctrina de mayor aceptación en el derecho moderno, es ha doctrina que acepta como hemos
dado lectura el articulo pertinente del código civil, es también la doctrina que se ve reflejada en
la jurisprudencia de tribunal supremo.

Los siguientes puntos también no implicaban ninguna no nos complicaba en demasía la siguiente
del punto del programa era.

PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR LA DIVISIÓN.

Es decir quienes están legitimados o quienes tienen la legitimación activa para pactar la división
convencional de la herencia o bien para solicitar su división judicial.

1) Legitimación activa.-

Quienes decíamos cualquier coheredero, quien más, los cesionarios de cuota, quien más los
acreedores del heredero, a través de la acción oblicua, entonces también veíamos la cuestión de
los menores de edad, los menores de edad que la pregunta era de los menores de edad, por
ejemplo podían pactar la división convencional, de la herencia es decir si tenían capacidad para
ello y decíamos en principio que los menores de edad no tenían esa capacidad de obrar necesaria
para la división convencional de la herencia. Y debían suplir esa incapacidad a través de la acción
de sus representantes de sus padres o tutores.

Ahora bien los padres o tutores decíamos que podían en representación de los hijos menores de
edad o de los tutelados podían que pactar la división y partición de una herencia pero siempre
cundo contaran con que con autorización judicial ¿bajo qué tipo de procesos se podía solicitar
esto la autorización judicial? Claro primero ante el juez publico de familia ¿bajo qué tipo de
proceso? bajo un procesos de resolución inmediata y lo propio sucederá ya no en el marco y
división convencional si no de la división judicial, es decir un menor de edad va interponer la
demanda de la división de la herencia, pues tendrá que hacerlo a través de sus representantes
pero como se trata de un acto de disposición, pues tendrá que recabar también la correspondiente
autorización judicial.

2) La legitimación pasiva.-

Que también era muy sencillo es decir ¿a quienes se pide la división? ¿o contra quienes se
interpone la demanda de la división y partición? Todo los otros coherederos y aquí ponemos
énfasis en que en todos verdad, en todos porque ahí decíamos que se presentaría lo que se llama
un litis consorcio que a un procesos juncial un litis consorcio necesario de manera que el proceso
no podría desarrollarse o no podría continuar definitivamente en ausencia sin que se hubieran
demandado a todos los coherederos.

Aquí viene otra nueva pregunta que ya habíamos visto un hecho con anterioridad, por ejemplo
si se hubiera pactado un acuerdo de división convencional de la herencia sin la participación de
todo los coherederos, ¿cuál sería la consecuencia jurídica de esto? la nulidad bajo que argumento

Compañero: no se puede disponer de cosas que pertenece en su totalidad serias.

Doctor: por un defecto al objeto del contrato verdad por un lado es decir bajo ese principio de
que nadie puede disponer de más derechos de los que es dueño es titular de tal manera que
nuevamente reiteramos, si el acuerdo se celebrara en ausencia de algunos de los coherederos
podrá plantearse.

Por ejemplo la nulidad por defecto del objeto. Que otro argumento se podía plantear la falta de
consentimiento podría plantearse que la falta el consentimientos de otros coherederos que no han
participado del acto y eso daría lugar a la nulidad o a la anulabilidad, pues hay distintas
alternativas para el operador jurídico que más todos los coherederos.

Quien no estará legitimado pasivamente.

¿Es decir contra quien no se puede interponer la acción? Contra los legatarios los legatarios
únicamente van a recibir una atribución patrimonial particular van a ser beneficiarios van a
volver a ser testamentarios de un bien concreto, o de un derecho concreto y en ese marco pues a
ellos no les corresponde participar la división y la partición ellos van a adquirir el legatario
recibe o debería recibir el legado independientemente de la identidad de los coherederos en
principio son los herederos aquellos que están encargados del cumplimiento del legado, pero al
legatario en principio no le interesa la identidad de heredero y luego llegábamos a la
oportunidad para pedir la partición.

Es decir esto también es hasta acá es todo sencillo verdad es decir la legitimación activa es una
cuestión relativamente sencilla, la legitimación pasiva también es una cuestión relativamente
sencilla, la oportunidad para pedir la división que vamos a ver que es un cuestión bastante
sencilla.

LA OPORTUNIDAD PARA PEDIR LA DIVISIÓN

A partir de qué momento se podía pedir la división partición a partir de la apertura de la sucesión,
mientras no se haya aperturado la sucesión no hay un derecho a la herencia solamente hay una
expectativa que no es jurídicamente tutelable solamente una vez que mueren la persona física y
que se cae la apertura de la sucesión es que surgen expectativas jurídicamente tutelables para a
los llamados a la herencia entonces como en todos los casos que hemos visto pues siempre será a
partir de la apertura de la sucesión.

¿A partir hasta qué momento se podrá poner la acción de división y partición? (en cualquier
momento). Entonces decimos que tiene un carácter verdad imprescriptible.

Ahora bien este quiere decir en cualquier momento cualquiera de los herederos puede solicitar
la división de la herencia y decíamos que también a quien es aplicable un principio general en
materia de de copropiedad el principio conforme el cual nadie está obligado a permanecer en
que en un estado de indivisión.

Articulo 167.- (división de la cosa común). I. nadie está obligado a permanecer en la comunidad y cada
copropietario puede pedir en cualquier tiempo la división de la cosa común.

Ahora bien busquen el mismo principio reflejado a la herencia;

Articulo 1233.- (Facultad de pedir la división) I. Todo coheredero puede pedir siempre la división de la
herencia.

Entonces en cuanto a la oportunidad puede pedirse pude solicitarse puede pedirse decimos en
cualquier momento.

Ahora bien este principio general está sometido a ciertas excepciones;

¿Cuáles serán estas excepciones? Cuando tengamos situaciones de indivisión forzosa temporal,
es decir situaciones en las que temporalmente no sea posible la división de la herencia que
pueden presentarse también.

ESTA SITUACIÓN DE INDIVISIÓN FORZOSA.

a) Pueden derivar de distintas fuentes, pueden derivar de (la voluntad del testador la
voluntad del causante) el causante puede establecer durante un tiempo determinado
hasta cinco años la sucesión su herencia no sea objeto de sucesión de que otra fuente
puede derivar la indivisión forzosa temporal,
b) (De la voluntad de los coherederos), es decir los coherederos pueden también acordar
durante un tiempo determinado teniendo como máximo de cinco años, la herencia no
sea susceptible de división, como consecuencia o de mandato de la ley, o de la ley. Ahora
bien este último caso cuales serán aquellas situaciones en las cuales la ley prevee que la
división susceptible de quedar paralizado o quedar suspendido.
c) (La ley pues prevee tres situaciones). Que tienen que ver con la identificaciones con la
cuestión de identificación de un nuevo coheredero donde hay una situación de
incertidumbre respecto a la existencia o no de un posible heredero que pudiera o no
incorporarse a la división de la herencia, entonces entre estas tres supuestos tenemos;
 La situación del concebido imagínense que el causante estuviera casado bueno
hubiera embarazado a su esposa o a su pareja y antes del nacimiento del bebe
pues hubiera fallecido. Entonces en principio si se realizara la división y partición
de la herencia podría afectarse los derechos del concebido consecuentemente
pues la ley reconoce que se pueda paralizar o suspender la división, mientras se
produzca el nacimiento o mientras falle el nacimiento del concebido,
 En segundo lugar cuando existe un proceso judicial pudiente en relación a que a
la relación a la afiliación o a la determinación de bueno el código civil habla de
unión de hecho cual sería el termino que utiliza el código de familia actualmente,
la unión o conyugal libre, entonces mientras esté pendiente algún proceso
judicial de esta naturaleza cuya consecuencia sea el reconocimiento de la
existencia del otro o heredero mas que tenga que participar en la división pues
también es susceptible de que de suspenderse.
 Y finalmente mientras esté pendiente el proceso o administrativo para la
constitución de una persona jurídica que hubiera sido designada como heredera
mediante testamento cuando veíamos esa tema de la capacidad para recibir por
testamento la capacidad para suceder les decimos que el presupuesto
fundamental de la capacidad para suceder es la existencia de la persona, en
principio toda persona natural o jurídica que exista tiene esa capacidad para
recibir la herencia pero veíamos que ese principio general también era
susceptible de excepciones aquellos caso en los cuales una persona jurídica no
existiese en principio pero cuya creación hubiera sido prevista u ordenada por
el testador a través del testamento, entonces nuevamente sintetizando todo esto
la oportunidad para pedir la división decíamos que puede pedirse la división a
partir de la apertura de la sucesión en cualquier momento es decir que la acción
tiene un carácter imprescriptible.

¿Qué excepciones tenemos a este principio de la solicitud de cualquier momento de la división


a la acción la situaciones de indivisión forzosa temporal?, y decíamos que estas indivisiones
forzosas temporal responden a la voluntad del testador, a la voluntad de los coherederos o a la
voluntad de la ley.

Busquen ustedes en el código en primer lugar el artículo en el que quede reflejada este excepción;

Articulo 1233.- II. El testador, aduciendo un interés serio puede disponer que la división de la herencia o
de algunos bienes comprendidos en aquella no tenga lugar antes de transcurrido desde su muerte, un plazo
no mayor a los cinco años, sin embargo la autoridad judicial en mediando las circunstancias graves, a
instancia de uno a varios coherederos, puede autorizar la división antes de cumplirse el plazo establecido
por el testador.
Ya haber busquen el artículo correspondiente a esta segunda alternativa;

Articulo 1239.- (suspensión de la división). la autoridad judicial ha pedido de un coheredero puede


suspenderse de un periodo no mayor a cinco años la división de la herencia o algunos bienes cuando pudiera
ocasionar perjuicio grave en el patrimonio hereditario por la división.

Ya final este último punto cuando emana de la ley.

Articulo 1235.- (impedimento para la división) I. La división queda provisionalmente impedida


mientras;

1. Nazca el concebido llamado sucesión.


2. Se defina mediante sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada el juicio sobre reconocimiento
de filiación o de unión conyugal libre, interpuesto por quien, en caso de resultado favorable, serio
llamado a suceder.
3. Concluye el procedimiento administrativo para el reconocimiento de una entidad instituida como
heredero.

Ya hora bien claro el articulo leíamos un poco antes no correspondería al propio cuestión de la
voluntad de los coherederos, porque aquí en la voluntad de los coherederos pues nos referimos
a que a un acuerdo a un posible acuerdo entre los coherederos por el cual se suspendiera la
división, más bien el artículo 1239 se refiere a una situación de la cual a instancia de algunos de
los coherederos por motivos serios o graves la autoridad judicial que determine también
temporalmente la indivisión.

Entonces nuevamente la situación de indivisión puede derivar de la voluntad del testador de un


acuerdo entre los coherederos, puede derivar también de causales previstas por la ley o puede
derivar de una determinación de la autoridad judicial cuando la autoridad judicial considere que
la división inmediata de la sucesión pudiera ser perjudicial para los coherederos. Ahora bien
vamos a pasar al siguiente punto.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LA DIVISIÓN.

Entonces a continuación vamos a ver ciertos principios que tienen un carácter sustantivo en
materia de división de la herencia, y fundamental o concretamente va ser el principio de igual en
la división.

 El principio de igualdad en la división.


 El principio de la división en especie.

Entonces vayamos en primer lugar al principio de igualdad: que es bastante sencillo no implica
una igualdad formal o una igualdad absoluta, si no implica buscar la igualdad de la división en
función a las cuotas es decir en realidad este principio de igualdad implica más un criterio de
proporcionalidad es decir que al momento de dividirse la herencia bien sea de manera
convencional o bien sea por vía judicial o bien sea por vía testamentaria, la división se realice
atribuyendo a cada heredero los bienes necesarios o los bienes que correspondan en función a su
cuota, lo normal lo usual o lo frecuente va ser que cuando exista esta situación de comunidad
hereditaria los coherederos tengan cuota iguales este es el ejemplo.

Por ejemplo: de la sucesión de los hijos o de la sucesión de los hijos y el conyugué, en ese caso
todo los coherederos van a tener que una cuota igual si tenemos tres hijos cada coheredero va
tener una tercio de la herencia, si tenemos imagínense tres hijos y la conyugue vamos a tener ya
cuatro cuotas iguales, cada coheredero va a hacer titular de un cuarto sobre la herencia, pero van
a ver situaciones en las cuales vamos a tener una pluralidad de herederos con cuotas distintas,
que les viene a la mente cuando pueden haber estas cuotas que tengan una proporción diferente
distinta.
Cuando tenemos el fenómeno del derecho de representación es decir simplemente recordando lo
que ya habíamos visto;

Causante

Hijo Hijo

N N N3
1
Bien acá tenemos al causante, tenemos al hijo, tenemos al2otro hijo en principio la división seria
se realizaría por cabeza ahora imaginemos que1el hijo hubiera premuerto al causante pero que
les sobrevivieran a su vez tres hijos propios, que
Q fueron los nietos del causante, en ese caso pues
cada heredero no va tener una cuota igual 1y aquí va tener mayor sentido ese criterio de
proporcionalidad en relación a la cuota, luego tenemos ya no el principio de la igualdad bueno
antes de eso antes de pasar al siguiente principio.

¿Qué pasaría o cual sería la consecuencia? ¿O que creen que sería la consecuencia en el caso
de que se realizara una división que nos respetara el principio de igualdad? ¿Cuál podía ser
la consecuencia? Donde hay imagínense hay una división convencional manifiestamente
desproporcional, O una división que podría ser desproporcional beneficiando a uno o varios de
los coherederos en desmedro de otros.

¿Cuál sería la alternativa jurídica que tendrían los perjudicados? Ya aquí el compañero dice la
nulidad.

¿Por qué una nulidad? Compañero: Porque se violan normas de orden público al incumplir al
no respetar la alícuota que corresponde a cada uno. Qué tal si hablamos de una casa en el centro
una casa con referencia a la escondida podría dividirse la casa del centro para otro y la casa en
escondida para el otro abajo una evidencia de desproporcionalidad.

Doctor: muy bien interesante criterio ahí viene otra cuestión que nos olvidamos podemos señalar
dentro de este tema las normas en materia de división de la herencia tienen carácter de normas
público algo muy importante que gracias al compañero pues hemos recordado a señalar,

¿Qué es el orden público? Compañero: es aquella condición que significa hace que esa norma
no es sometida no está compartida depende de la voluntad de las partes si no del mandato de la
ley ni del juez ni de nadie.

Doctor: muy bien entonces bueno ahí hay un criterio verdad un criterio del compañero es la
nulidad por violación de normas de orden público, aquí la compañera tenía otro criterio.

Compañera: bueno en el caso de que pueda haber desproporción tal vez se puede aplicar la
acción rescisoria por lesión.

Doctor: Y también es otro criterio muy interesante haber busquen ustedes en el código los
artículos ¿en el que sustentarían la nulidad por violación a una norma de orden público y los
artículos que sustentaría la norma la recisión por lesión?

En el articulo 1274.- (Nulidad de la división). La división judicial o extrajudicial es nula cuando se


fraccionan bienes no divisibles por su interés para la economía familiar o pública, o inmueble cuta división
está prohibida por leyes especiales o normas de organización y ornato publico.

Articulo 1275.- (Anulabilidad de la división).

1. Es anulable la división hecha como efecto de violencia o dolo.


2. la acción prescribe a los tres años computables desde el día en que ceso la violencia o se descubrió
el dolo.

Entonces el código prevee expresamente en aquellos casos en los cuales se hubieran lesionado de
igualdad en más de la cuarta de la cuota la acción de posesión por lesión entonces ahí tenemos el
principio de igualdad, luego tenemos.

EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN EN ESPECIE.

Que implica el principio de división en especie, que la división o que debe realizarse la división
distribuyendo los bienes que forme parte de la herencia, por eso hablamos en especie, es decir
que sean los propios elementos los propios bienes de la herencia distribuidos entre los
coherederos.

Ahora bien este principio no es un principio absoluto, porque van a ver situaciones en las cuales
no se puede aplicar la división en especie no se puede realizar la división y partición
distribuyendo los bienes que forman parte de la herencia, entonces cuando no sea posible llegar
a la división y partición en especie, con carácter excepcional pues se podrá realizar la partición
de la herencia y el pago por equivalencia y que implicara la división de la herencia por
equivalencia.

Compañera: Ya no son los mismos bienes si no y en este caso que se vendan los bienes.

Doctor: muy bien por equivalencia los bienes implicara la venta de alguno o algunos de la
sucesión para materializar la división por equivalencia a través de un pago de sumas de dinero
a los coherederos.

Ya ahora bien ya para ir terminando la próxima clase podemos ver los últimos puntos relativo a
la nulidad de la división y a al procedimiento judicial, podemos referir lo siguiente,

Este principio de división en especie. va dar lugar aquí en algunas situaciones cierto a alguno o
algunos de los bienes de la sucesión no pueden ser fraccionados y divididos entre los coherederos,
si no que se han asignados a uno o varios coherederos particulares o determinados
compensándose al resto con su equivalente en sumas de dinero, entonces también cabe cuales
son estas expresiones particulares del principio de división en especie que van a llevar a la
asignación de determinados bienes a uno o varios coherederos, en principio en especie tenemos
la indivisión en beneficio de la economía familiar o pública , busquen el articulo correspondiente.

Articulo 241.- (indivisión e interés de la economía familiar o publica). Si en la herencia hay cuya
división podría ocasionar de juicios en la economía familiar o pública y esos bienes no se dividen y quedarán
comprendidos por entero la porción del coheredero que tenga la cuota mayor o en la de varios coherederos
en los casos diversos es acá el bien a la venta en pública subasta.

Entonces cuando por ejemplo la división podría ser perjudicial para la economía familiar, porque
si decimos que el objeto de la comunidad hereditaria puede llegar a sufrir, porque se podría
pensar que dividir los terminados bienes puede ser perjudicial para la economía familiar, esto es
el caso de lo que se llama empresas o los giro comerciales las empresas o los giros comerciales
pues serán compuestas por una pluralidad de elemento.

Por ejemplo en una empresa que elementos vemos, tenemos por ejemplo el local comercial que
mas tenemos los muebles todos estos elementos que conforman la empresa tomados en cuenta
en su conjunto, tomados en cuenta en su comunidad permiten la explotación de una actividad
económica, una actividad económica que produce que produce raditos o que produce beneficios.

Ahora bien todos esos ciertos elementos tomados encueta en su conjunto son divididos o son
separados o son fragmentados naturalmente pues esto implica una pérdida de valor porque ya
separados individualizados o aislados no van a poder dar lugar a la persecución de un giro
comercial, de tal manera que la división va ser que o podría ser perjudicial para la economía
familiar.

Compañero. En el caso doctor que herencia de una empresa no es necesariamente que tiene que
dividir sus bienes, por el patrimonio de la empresa si no en el caso de las acciones en el caso de
una sociedad las cuotas de capital o las acciones o síntesis de capital sea de la empresa se los
presentan todo el patrimonio todo el activo yo considero que no sería dividirlos los bienes
específicos muebles o inmuebles si a cada heredero que le corresponda del capital sociable. Ya
pero puede ser solucionable pero en caso de que.Que otras situaciones tenemos;

La situación de los bienes inmuebles no susceptibles de división.

 Cuando tenemos bienes inmuebles que no son susceptibles de división.

Compañero: cuando tiene un inmueble tiene un tamaño hace que solo puede consistir a que haya
una sola unidad si es muy pequeño no se puede dividir, para dividir tienen que prescindir para
que se as de una unidad porque algunas tienen normas técnicas.

Es decir o bien puede ser por la indivisión este prohibida por la norma jurídica es decir por la
normativa municipal por la normativa relativa al ornato público como en cuestiones como en
frontis de las propiedades dentro de zonas determinadas o bien puede ser que el bien no sea
susceptible y como la división no por su propia estructura o por su extensión, entonces en esos
casos pues de igual manera vamos a tener una solución similar al anterior, es decir lo ideal sería
pues atribuir ese bien inmueble a la cuota del coheredero que tenga una cuota mayor o varios
coherederos lo que de cuyas cuotas sumadas suben una si es que no podría realizar estas
operaciones por los cuales el bien inmueble de debe ser objeto de venta judicial a que con la suma
de dinero contenido que suma de dinero obtenida sea objeto de división entre todos los
coherederos.

 Luego tenemos la situación del equipo profesional.

El negocio comercial, el pequeño negocio comercial y el inmueble donde recibía el de cujus, el


equipo profesional el pequeño negocio y el inmueble donde recibía el de cujus en este dos caso,
en los dos primeros casos;

1. Los herederos forzosos, ¿Quiénes serán los herederos forzosos? El conyugue los
herederos forzosos que hubieran participado en la actividad profesional con el causante
o que estuvieran trabajando a la muerte del causante del negocio comercial, podrían
pedir también que el equipo profesional o las instalaciones donde se realizaba la
actividad profesional o que el pequeño negocio comercial les sean atribuidos en la
división.
2. Ahora bien en el caso del inmueble donde residía del de cujus aquí únicamente la
conyugue, la conyugue que viva en el inmueble con el causante puede pedir también que
ese bien inmueble les sea atribuido en la división, es decir que nuevamente si es que no
podría realizarse esta división por especie nuevamente tenemos que irnos a la división
por equivalencia, imagínense que el bien inmueble donde hubiera muerto o donde vivía
el causante y su conyugué fuera el único bien de titularidad del causante, ahí de todas
maneras se tendría que pasar aquí a la venta del bien inmueble.

Y tenemos un último caso, o una excepción y ya con esto vamos a terminar, bueno mejor
quedaremos acá y terminamos el tema el día miércoles

También podría gustarte