Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CÁTEDRA: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Integrantes:

● Bermúdez, Neriagny 29.562.012


● Núñez, María 27.528.856
● Perdomo, Sharon 27.681.274

Sección: GM733

Ciudad Ojeda, Octubre de 2019.

Esquema
1. Finanzas
2. Diseño del ciclo operativo y financiero
3. Origen de la información financiera
4. Estados Financieros
5. Relación entre contabilidad, finanzas y estados financieros
6. Clasificación de los estados financieros y relación entre ellos
7. Estructura y rubros principales que integran los estados financieros
8. Presentación del balance general
9. Métodos de comparación de razones
10. Tipos de métodos de comparación
11. Aumento y disminución
12. Superávit y Déficit

1. Finanzas

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o


Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones
de incertidumbre. Al momento de tomar estas decisiones los agentes pueden
optar por diversos tipos de recursos financieros tales como: dinero, bonos,
acciones o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como
maquinarias, edificios y otras infraestructuras.

Los intermediarios financieros son los agentes dedicados a poner en contacto


las dos partes de las finanzas, los ahorradores y los que necesitan financiación.

Por lo tanto es importante destacar que las finanzas corresponden a un área


de la economía que estudia la obtención y administración del dinero y el capital,
es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la obtención de esos recursos
(financiación), como la inversión y el ahorro de los mismos.

2. Diseño del ciclo operativo y financiero


● Ciclo Operativo: un ciclo operativo es el tiempo que una empresa tarda
en cumplir con el proceso completo de producción y venta de un bien o
servicio. Es importante resaltar que el ciclo operativo hace referencia al
proceso de tiempo que va desde la elaboración del bien o producto
hasta su puesta en venta. También incluye el cobro.

Etapas de un ciclo operativo:

El ciclo operativo de una empresa está formado por varios estadios que
van desde la adquisición de materias primas hasta el cobro del producto
o servicio y el pago al proveedor.

No todo proceso operativo ha de incluir las siguientes etapas que


enumeramos. Pues éste depende de la naturaleza y complejidad del
bien o servicio en cuestión.

Esto se resume con la siguiente fórmula (para los servicios):

COMPRAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR

O con esta otra (para las manufacturas):

COMPRAR -> FABRICAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR


● Ciclo Financiero: un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que
una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el registro
contable de una forma fiable, reflejando la imagen de la actividad. En
cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario,
comprobantes financieros, hasta la preparación de los estados
financieros.

Etapas del ciclo contable

La vida de un negocio se divide en ciclos o años contables y estos, a su


vez, se dividen en tres etapas: apertura, movimiento y cierre contable.

- Apertura: Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable


y comienza a realizar transacciones económicas que van siendo
recogidas en sus libros contables, tanto en los obligatorios como en los
auxiliares.

- Movimiento: Registro de las transacciones.

- Cierre: Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas


para determinar el resultado económico del ejercicio.

3. Origen de la información financiera

Desde épocas antiguas se tiene la certeza de que se utilizó un registro contable


en Egipto y Mesopotamia seis mil años antes de Cristo y de actividades
bancarias entre los años 5400 y 3200 AC. En el Templo Rojo de Babilonia. En
el siglo XIV en las ciudades de Florencia, Génova y Venecia se encontraron
varios libros pero es hasta el año de 1494 donde en esta última ciudad Fray
Luca Da Borgo Pacioli escribe el primer libro de matemáticas que contiene
conceptos relacionados con la contabilidad, es por esto que se le conoce como
el padre de la contabilidad. Las grandes transformaciones económicas,
sociales y políticas motivadas por la revolución industrial determinan el cambio
hacia una sociedad industrializada, así mismo la revolución industrial motivó a
que en Estados Unidos se diera la publicación de los “Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados” que son una serie de boletines sobre
el tratamiento que se debe dar a los conceptos que integran los estados
financieros, con la finalidad de evitar hasta donde sea posible las discrepancias
en los criterios aplicados para su presentación y facilitando a los distintos
usuarios su interpretación.

4. Estados Financieros

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes


financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una
empresa y muestran la estructura económica de ésta. En los estados
financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la
empresa durante un determinado período.

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales


permiten a los inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente
o no y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no.

5. Relación entre contabilidad, finanzas y estados financieros

La contabilidad está comprendida dentro del campo de influencia de las


finanzas ya que se ocupa de la preparación de los informes relativos a la
situación financiera de una empresa (Balance General) así como los logros
obtenidos durante el periodo contable (Estado de Resultados). Estos informes
por lo general son elaborados por contadores y son usados como base para la
toma de decisiones financieras en las cuales quedan involucrados desde los
propios accionistas, interesados externos como funcionarios bancarios,
analistas de valores, otros proveedores de capital, y sobre todo para el
administrador financiero constituyen una herramienta de trabajo fundamental.

6. Clasificación de los estados financieros y relación entre ellos

Los estados financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito


general y Estados Financieros de propósito especial, como se muestra a
continuación:

Estados Financieros: De Propósito General: Los estados financieros de


propósito general se describen a continuación:
● Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio,
con el objetivo de ser reconocidos se pueda determinar de forma razonable la
situación financiera del ente económico a una fecha dada.
● Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos,
gastos y corrección monetaria, los cuales debidamente asociados deben
arrojar los resultados del ejercicio.
● Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma detallada
los aportes de los socios y la distribución de las utilidades que se obtienen
durante un periodo, así como también las ganancias retenidas en periodos
anteriores.
● Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar
situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero tiene como objetivo principal
centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de
fondos de largo plazo, con este conocimiento el administrador financiero podrá
planear de mejor forma los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo
plazo.
● Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la
generación de presupuestos, sin que se deje a un lado la medición que se
realiza para el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
● Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, los cambios de patrimonio y de
la situación financiera, al igual que los flujos de efectivo, de un ente matriz y
sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los
de una sola empresa.

Estados Financieros: De Propósito Especial: Los estados financieros de


propósito especial se describen a continuación:

● Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por cualquier
ente económico al comenzar sus actividades, para que pueda conocer de
forma clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
● Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados financieros
básicos que se preparan sobre el transcurso de un período con el cual se busca
satisfacer las necesidades de los administradores y de las autoridades que se
encargan de realizar la vigilancia o control.
● Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las
erogaciones y cargos que se realizaron para producir los bienes o prestar
servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
● Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las
existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance General.
● Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de
un período como base para realizar ciertas actividades. Su fecha no puede ser
anterior a un mes a la actividad o a la situación para la cual fue preparado.
● Estados de Liquidación: Estos los debe presentar un ente económico que ha
cesado sus operaciones, buscando de esta forma informar el grado de avance
del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

Se relacionan de manera que los resultados de cada estado nos den la


información necesaria para poder analizar las finanzas de una organización
con la finalidad de tener un resumen para luego seguir al siguiente paso que
es la toma de decisiones.

7. Estructura y rubros principales que integran los estados financieros


● Balance General:

BALANCE GENERAL (Esquema)

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

DISPONIBLE

DEUDORES

INVENTARIOS

ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

INTANGIBLES

DIFERIDOS

VALORIZACIONES

TOTAL ACTIVO

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

OBLIGACIONES FINANCIERAS

PROVEEDORES

CUENTAS POR PAGAR

IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS

OBLIGACIONES LABORALES

DIFERIDOS

PASIVOS NO CORRIENTE

OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO

BONOS Y PAPELES COMERCIALES

TOTAL PASIVO

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL
SUPERÁVIT DE CAPITAL

RESERVAS

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

UTILIDAD DEL EJERCICIO

TOTAL PATRIMONIO

● Estado de Resultados:

ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)

VENTAS

(-) Devoluciones y descuentos

INGRESOS OPERACIONALES

(-) Costo de ventas

UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL

(-) Gastos operacionales de ventas

(-) Gastos Operacionales de administración

UTILIDAD OPERACIONAL

(+) Ingresos no operacionales

(-) Gastos no operacionales

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

(-) Impuesto de renta y complementarios

UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas

UTILIDAD DEL EJERCICIO

● Estado de Cambios en la Situación Financiera (Estado de Origen y


Aplicación de Fondos):

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (Esquema)

SUPERÁVIT

SUPERÁVIT DE CAPITAL

Prima en colocación de cuotas o partes de interés

Crédito mercantil

RESERVAS

Reserva legal

Reservas estatutarias

Reservas ocasionales

RESULTADOS DEL EJERCICIO

Utilidad del ejercicio

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Utilidades o excedentes acumulados

(o) Pérdidas acumuladas

SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES

De inversiones
De propiedad, planta y equipo

TOTAL SUPERÁVIT

● Estado de Flujos de Efectivo:

8. Presentación del balance general


● Representación en Forma de Cuenta: En esta forma de presentación,
se utilizan dos páginas, anotando todo lo que tiene la empresa en bienes
y derechos (activo) en la página izquierda. Y todo lo que debe (pasivo)
junto con lo que realmente le pertenece (capital) en la página derecha.

De tal forma que el total de Activo quede al mismo nivel que la suma de
Pasivo más Capital en posición horizontal, como si fueran una Balanza.
Aplicando la llamada fórmula de BALANCE: ACTIVO = PASIVO +
CAPITAL.

● En forma de reporte: Esta forma de presentación muestra sus


elementos, destacando al capital contable como la diferencia entre el
activo y el pasivo, en posición vertical, aplicando la llamada fórmula de
CAPITAL: ACTIVO - PASIVO = CAPITAL.
9. Métodos de comparación de razones

Las Razones Financieras, se comparan con las de la competencia y llevan al


análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.
Éstas dan indicadores para conocer si la entidad evaluada es solvente,
productiva, si tiene liquidez.

Las razones financieras tienen una significativa importancia para cualquiera


empresa, porque sus cálculos e interpretación de los resultados, le permite a
la entidad conocer su desempeño, posición, antecedentes y tendencias
financieras, sirviendo esto de base para su proyección futura, de lo cual se
deriva la utilidad que representa para el administrador financiero, porque le
permite conocer si el negocio se desenvuelve en una tendencia favorable o
desfavorable y por lo que es necesario disponer de una norma de base de
comparación, pues una razón viene a ser significativa cuando se compara con
un estándar. De lo anterior se deduce que los índices financieros sirven de
pautas para que el administrador financiero conjuntamente con los cuadros
directivos, pueda hacer reflexiones y trazar las estrategias más convenientes
a seguir para mantener el negocio en marcha.

10. Tipos de métodos de comparación


● Razones de Liquidez: Su objetivo fundamental es determinar las
condiciones financieras en que se encuentra la entidad para hacer frente
a los pagos que se derivan de su ciclo de explotación. Ante la solicitud
de un crédito, a la empresa le será necesario demostrar que está en
condiciones de hacer frente a su deuda, esta es la razón por la que los
analistas de créditos analizan varias medidas de liquidez. Los directivos
se fijan en los activos líquidos que son los que pueden convertirse
fácilmente en efectivo a un valor justo de mercado, por representar estas
cifras más fiables, aunque tienen como inconveniencia que pueden
perder vigencia con rapidez.
● Razones de Actividad: La razón corriente es igual al activo corriente
dividido por el pasivo corriente. Esta relación, que está sujeta a
fluctuaciones por temporadas, se utiliza para medir la capacidad de una
empresa para cancelar sus pasivos corrientes con los activos corrientes;
requiere una alta razón cuando la firma tiene dificultad para obtener se
prestan a corto plazo. Una limitante de esta razón es la de que puede
elevarse justo antes de haber dificultades financieras, por el deseo de
una empresa de mejorar su posición de dinero en efectivo, por ejemplo,
por medio de la venta de activos fijos. Tales disposiciones tienen un
efecto perjudicial sobre la capacidad productiva. Otra limitación de la
razón corriente es que será excesivamente alta cuando el inventario se
lleva con base en el último que entra y el primero que sale.
● Razones de Endeudamiento: La razón rápida, también conocida como
razón de prueba ácida, es una prueba rigurosa de liquidez. Se encuentra
dividiendo los activos corrientes más líquidos (efectivo, valores
negociables y efectos, cuentas por cobrar) por el pasivo corriente. El
inventario no se incluye porque se necesita mayor tiempo para
convertirlo en efectivo. Los gastos pagados por anticipado u otros pagos
tampoco se incluyen porque no son convertibles en efectivo y por tanto
no pueden cubrir los pasivos corrientes.
● Razones de Rentabilidad: Efectivo en caja -+ Efectivo en Banco /
Pasivos circulantes
➢ El valor medio deseable debe ser aproximadamente de 0,3.
➢ Si es menor, la entidad no posee capacidad mínima para
atender sus obligaciones a corto plazo.
➢ Si es mayor, la entidad posee la capacidad mínima para asumir
sus obligaciones a corto plazo.
➢ El auditor debe evaluar la incidencia de este indicador en
relación con los resultados que reporta el Estado de Flujo de
Efectivo en el ámbito de las actividades de operación.
● Razones de Crecimiento: Las razones de actividad se utilizan para
determinar la rapidez con que varias cuentas se convierten en ventas o
efectivo. Las razones totales de liquidez generalmente no proporcionan
un cuadro adecuado de la liquidez real de una compañía, debido a
diferencias en las clases de activos y pasivos corrientes que mantiene
la compañía. Por lo tanto es necesario evaluar la actividad o liquidez de
cuentas corrientes específicas. Existen diversas razones para medir la
actividad de cuentas por cobrar, inventario y activo total.

11. Aumento y disminución


● Aumento: El término aumento es aquel que se relaciona con el
incremento, crecimiento o subida de cualquier elemento en relación con
etapas anteriores. Este concepto puede ser y es utilizado para infinitos
usos que pueden no estar para nada vinculados entre sí.
● Disminución: Se denomina disminución a una reducción, pérdida o
baja de algo. Puede tratarse de un cambio físico o simbólico. Por
ejemplo: “El gobierno anunció una disminución del 5% en el Impuesto al
Valor Agregado a partir del mes próximo”, “Los planes para lograr la
disminución de peso deben ser desarrollados por nutricionistas”,
“Debemos trabajar todos juntos para conseguir la disminución de la
violencia social”.
12. Superávit y Déficit
● Superávit: El superávit es aquella situación que se genera cuando hay
exceso de algo necesario. En finanzas, se entiende por superávit
cuando los ingresos superan a los gastos (existe exceso de dinero). El
superávit existe cuando el balance de una organización o persona es
positivo, es decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos
cubren de sobra los gastos, o dicho de otro modo, la capacidad de
recaudación de ingresos es mayor que las cargas con las que se cuenta.
● Déficit: El déficit es aquella situación que se genera cuando hay
escasez de algo necesario. En finanzas, se entiende por déficit cuando
los gastos superan a los ingresos (existe escasez de dinero). Su
aplicación más extendida se asocia al mundo comercial de las empresas
y los Estados, pero existen muchos tipos de déficit.

El déficit existe cuando el balance de una organización o persona cuenta


con saldo negativo, es decir, es deficitario. En este escenario, los
ingresos no son suficientes para afrontar los gastos, o dicho de otro
modo, la capacidad de recaudación de ingresos es menor que las
cargas con las que se cuenta.

También podría gustarte