Está en la página 1de 5

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

PRESENTADO POR:
Marco Antonio Feria Banda

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN


2019

INTRODUCCION
Las Normas Internacionales de Información Financiera, son el conjunto de
estándares internacionales de contabilidad, que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan
en los estados financieros.
ENSAYO NIIF 3 Y NIIF 4

NIIF 3
Una de las operaciones típicas del mundo empresarial es la concentración de
empresas que es aquella operación mercantil en la que dos o más sociedades
prexistentes unen sus patrimonios sociales (activos, pasivos y patrimonios netos)
con la finalidad de crear una entidad de mayor tamaño que las prexistentes.

Dentro de las operaciones de concentración empresarial las combinaciones de


negocios constituyen una parte importante. La NIIF 3, define la combinación de
negocios como “aquella operación en la que una empresa adquiere el control de
uno o varios negocios”. Se entiende por control, a estos efectos, el poder de dirigir
las políticas financieras y de explotación de un negocio con la finalidad de obtener
beneficios económicos de sus actividades. En cuanto al concepto de negocio, lo
podemos definir como el conjunto integrado de actividades y activos susceptibles
de ser dirigidos y gestionados con le propósito de proporcionar un rendimiento,
menores costos u otros beneficios económicos directamente a sus propietarios o
partícipes.

La adquisición por parte de la sociedad dominante del control de una sociedad


dependiente constituye una combinación de negocios, en la que la sociedad
dominante ha adquirido el control de todos los elementos patrimoniales de la
sociedad dependiente. Esta adquisición se contabilizará de acuerdo con lo
establecido en la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, considerando las reglas
particulares que se indican desde la perspectiva de los estados financieros
consolidados.

Es imprescindible, pues, para que una operación sea calificada contablemente


como combinación de negocios que se cumplan ambos requisitos:

• Que se trate de un negocio.


• Que se adquiera el control del mismo.

Por tanto, si una entidad obtiene el control de una o más entidades que no son
negocios, esa operación no podrá calificarse como una combinación de negocios.
EJEMPLO 1

La sociedad X adquiere el 100 por 100 de las acciones de la sociedad Y, cuyo único
activo está constituido por unos terrenos rústicos adquiridos hace años con la
finalidad de obtener una plusvalía por recalificación urbanística.

En virtud de esta operación la sociedad X no adquiere el control de un negocio, ya


que la sociedad Y no es un conjunto integrados de actividades y activos susceptibles
de ser dirigidos y gestionados con le propósito de proporcionar una rendimiento,
menores costos u otros beneficios económicos directamente a sus propietarios o
partícipes. La sociedad Y es una sociedad patrimonial que no ejerce ningún tipo de
actividad económica y, por lo tanto, al no ser un negocio en el sentido antes
mencionada, la adquisición del control por parte de la sociedad X no puede
calificarse como combinación de negocios.

Tampoco constituye una combinación de negocios aquellas operaciones en las que


no se llega a adquirir el control de uno o varios negocios.

NIIF 4
NIIF 4 : CONTRATO DE SEGUROS
OBJETIVO

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe


ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que
en esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda
fase de este proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere:
* Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de
seguro por parte de las aseguradoras.
* Revelar información, en los estados financieros de la aseguradora, que identifique
y explique los importes que se derivan de los contratos de seguro, a la vez que
ayude a los usuarios de dichos estados a comprender el importe, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de esos contratos.

ALCANCE
La entidad aplicará esta NIIF a los:
* Contratos de seguro (incluyendo también los contratos de reaseguro que acepte)
que emita y los contratos de reaseguro que ceda.
* Instrumentos financieros que emita con un componente de participación
discrecional.
Esta NIIF no aborda otros aspectos de la contabilización de las entidades
aseguradoras, como la contabilización de los activos financieros que sean
propiedad de entidades aseguradoras y pasivos financieros emitidos por
aseguradoras.
La entidad no aplicará esta NIIF a:
a) Las garantías de productos emitidas directamente por el fabricante, el mayorista
o el minorista.
b) Los activos y los pasivos de los empleadores que se deriven de los planes de
prestaciones definidas, ni a las obligaciones de prestaciones por retiro de las que
informan los planes de prestaciones definidas por retiro.
c) Los derechos contractuales y las obligaciones contractuales de tipo contingente,
que dependan del uso futuro, o del derecho al uso, de una partida no financiera (por
ejemplo de algunas cuotas por licencia, regalías, cuotas contingentes en
arrendamientos y otras partidas similares), así como el valor residual garantizado
para el arrendatario que esté implícito en un acuerdo de arrendamiento.
d) Los contratos de seguro directo que posea la entidad (esto es, los contratos de
seguro directo donde la entidad sea la tomadora del seguro). No obstante, el
cedente aplicará esta NIIF a los contratos de reaseguro que ceda.
Para facilitar las referencias, esta NIIF denomina aseguradora a toda entidad que
emita un contrato de seguro, con independencia de que dicha entidad se considere
aseguradora a efectos legales o de supervisión.
Un contrato de reaseguro es un tipo de contrato de seguro. De acuerdo con ello,
todas las referencias que se hacen a los contratos de seguro, en esta NIIF, son
aplicables también a los contratos de reaseguro.
Disociación de los componentes de depósito Algunos contratos de seguro contienen
tanto un componente de seguro como un componente de depósito. En algunos
casos, la entidad aseguradora vendrá obligada o tendrá la facultad de disociar estos
componentes:
1. La disociación será obligatoria si se cumplen las siguientes condiciones:

* La aseguradora puede valorar el componente de depósito (incluyendo las


eventuales opciones de rescate implícitas) de forma separada (es decir, sin
considerar el componente de seguro).
* Las políticas contables de la aseguradora no requieren que reconozca todos los
derechos y obligaciones derivados del componente de depósito.
CONCLUSION
La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a
través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios
potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en
la eficiencia. Entre otros podemos destacar los accesos a mercados de capital, la
transparencia en las cifras de los Estados Financieros, mejor información
consistente y comparable, el mismo lenguaje contable y financiero una reducción
de costos, modernización de la Información financiera entre otros. Con esto
podemos establecer una mejor equidad en las políticas contables.

También podría gustarte