Está en la página 1de 5

Práctica 7 “Cromatograf ía en columna”

Ixtlalli Barragan Guerrero Química Orgánica

Introducción:

La cromatografía es un método físico de separación basado en la diferencia de distribución de los componentes de


una mezcla entre dos fases inmiscibles, una móvil y otra estacionaria. Las moléculas de soluto de la mezcla son
retenidas por la fase estacionaria y arrastradas por la fase móvil, de manera que, si los componentes de la mezcla
presentan diferentes afinidades por alguna de las fases, sus velocidades medias de avance a lo largo del sistema serán
diferentes. La afinidad viene determinada por fuerzas de tipo Van der Waals, puentes de hidrógeno o transferencia de
carga. Los componentes que sean fuertemente retenidos por la fase estacionaria se moverán más lentamente a lo largo
de dicha fase que aquellos que se unen débilmente. Como consecuencia de esta diferencia de movilidad el
componente de la mezcla se separa unen bandas discretas, que pueden analizarse cualitativa o cuantitativamente
mediante el uso de los detectores adecuados. La base de la técnica es que cuando un determinado soluto interactúa
con dos fases, una de ellas, habitualmente sólida, llamada fase estacionaria, experimenta una serie de procesos
(adsorción en fase sólida, solubilización en cada fase, arrastre por la fase móvil, etc.) que, en último extremo, llevan a
que el soluto se reparta entre ambas fases. En el equilibrio, la relación entre las concentraciones del soluto entre
ambas fases es constante, y se denomina coeficiente de reparto.

En su lugar, y relacionado con él, se emplea el denominado Rf, característico de cada sustancia, definido como la
relación entre la distancia que recorre dicha sustancia y la que recorre la fase móvil. Las más insolubles tendrán, en el
disolvente empleado, un Rf próximo a cero, mientras las más solubles se acercarán a uno.

Cromatografía en columna:

Se emplea para la separación de mezclas o purificación de sustancias a escala preparativa. Como fase estacionaria se
usa, generalmente, gel de sílice o alúmina dentro de una columna. La elección del disolvente es crucial para una
buena separación. La columna se prepara mezclando el soporte con disolvente y se rellena la columna poniendo en el
fondo de ésta un poco de algodón o lana de vidrio, para evitar que la sílica o la alúmina queden retenidas en la
columna y que el disolvente se engrasada hasta el nivel del soporte. Este relleno es lo que se conoce en cromatografía
como la fase estacionaria. A través de la columna se hará pasar una corriente de un disolvente o mezcla de
disolventes denominada eluyente y/o fase móvil.

Sin embargo, no todos los compuestos avanzan a la misma velocidad, y esta es precisamente la clave de la
cromatografía. Algunos compuestos se ven más fuertemente retenidos por el adsorbente (fase estacionaria) y por lo
tanto avanzarán más despacio. Por el contrario, otros apenas son retenidos y avanzarán a mayor velocidad. En general
se dice que la separación en la cromatografía se basa en la afinidad diferencial de los distintos compuestos por la fase
móvil o la fase estacionaria.

Resumen

La cromatografía es un
método de separación de
sustancias, en esta práctica
se analizó la cromatografía

1
en columna, ésta es muy
útil como método de
separación de sustancias
ya que nos sirve para
poder
separar diferentes
componentes de una
muestra en cantidades
considerables, el principio de
separación
de ésta técnica es similar
al de la cromatografía en
capa fina, ya que se usa
una fase móvil y una
estacionaria y la separación
se da de acuerdo a la
polaridad de los
componentes de la muestra,
en este
2
caso la fase estacionaria fue
sílica, como sabemos esta es
muy polar por lo que de
acuerdo al principio
destacado anteriormente
esperamos que en la fase
móvil separemos primero
las sustancias menos
polares, en el caso de ésta
práctica fue el ácido
acetilsalicílico el cuál fue
separado de cafeín
Para las diferentes técnicas cromatografías se emplean para separar los componentes individuales de una mezcla y, en
ciertos casos, para identificar un compuesto comparando su comportamiento cromatográfico con el de sustancias
conocidas empleadas como patrón. Se realizará:

a) Preparación de la columna: Empaquetamiento de la fase estacionaria en la columna. Se prepara una suspensión del
adsorbente (fase estacionaria) en el eluyente (fase móvil) y se vierte en el interior de la columna.
b) Siembra de la muestra: La muestra se deposita (“siembra”) en la superficie superior del adsorbente contenido en la
columna con la ayuda de una pipeta. Si la muestra es líquida se puede sembrar directamente, si es sólida se siembra
una solución concentrada de la misma en un disolvente adecuado (de baja polaridad).
c) Desarrollo/Elución de la columna: Una vez sembrada la muestra se permite el paso de la fase móvil a través de la
fase estacionaria y se van recogiendo fracciones consecutivas del eluyente, que serán examinadas posteriormente para
determinar su composición. Usaremos una aspirina para ver cómo se separa.

Resultados:
150 mg de Aspirina pesamos 155
Placa 1 Eluyente
Muestra 1,2,3.

3
1-5 vasos de destilación

Después de la destilación se obtuvo 141 mg de los 155 que purificamos así entonces se obtuvo un rendimiento
de 90.96%

Analisis de resultados

Es de suma importancia realizar con mucho cuidado y mucha precisión las Cromato-placas ya que éstas nos
dirán que porción de los eluatos contiene nuestra compuesto obtenido y por tanto cuales de éstos vamos a
destilar para obtener el compuesto, es importante que antes de someter a la fase móvil nuestra placas debemos
observarlas bajo luz UV esto para observar que tan perceptibles son las manchas de cada uno de los
eluatos y saber si las aplicaciones fueron las suficientes para apreciar la mancha una vez aplicada la fase
móvil, analizando las Cromato-placas podemos ver que en el eluato uno no se observó una mancha muy
concentrada aún después de muchas aplicaciones (30 >) esto nos indicó que en éste vial sólo estaba presente el
eluyente por lo que no fue considerado para la destilación de la muestra, analizando los demás eluatos de la
misma manera, es decir, comparándolos contra una muestra de ácido acetilsalicílico y realizando las
aplicaciones suficientes, logramos notar que el compuesto requerido se encontraba en los eluatos etiquetados
con los números 1, 2, 3, 4, 5.

Una vez obtenidas las placas y verificado que el compuesto estaba presente en algunos de los eluatos debíamos
separar el compuesto requerido del disolvente, esto se realizó mediante una destilación simple, determinamos la
cantidad de compuesto activo obtenido. Ahora haciendo una predicción de resultados si sabemos que cada
tableta de cafi-aspirina contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico y 50 mg de cafeína y suponiendo que la
distribución de ambos compuestos es uniforme en toda la tableta al tomar 100 mg aseguramos que estos
100 mg contiene 91 mg de ácido acetilsalicílico y 9 mg de cafeína, al destilar nuestro compuesto recuperado
debía ser un valor aproximado a estos 91 mg ya que si el procedimiento se llevó a cabo con todos los cuidados
requeridos se obtendría la mayoría del compuesto en la cromatografía y en la destilación se perdería una
cantidad pequeña por efecto de la purificación de éste compuesto, esto en el caso de la recuperación del ácido
acetil salicílico.

Cuestionario:
1. Indique alguna de las aplicaciones de la cromatografía de adsorción

 Monitorización de una reacción, poniendo un punto en el cronograma cada cierto tiempo.


 Identificación de un compuesto, comparando el Rf del compuesto a investigar con el del compuesto conocido.
 Comprobación de la pureza del compuesto, comprando la muestra con el producto puro.
 Elección del disolvente adecuado para cromatografía preparativa.

2. Análisis de fracciones recogidas en una cromatografía en columna. Cuál es la diferencia entre


cromatografía en capa fina y la cromatografía en columna

Igual que la realizada en papel, la cromatografía en capa fina se basa en la distribución en dos fases, la
estacionaria, compuesta por una capa de hidratación y la móvil, que se trata de un solvente orgánico. La única
novedad radica en el soporte, ya que no es una hoja de papel, sino una capa de 0,1 a 1 mm de óxido de silícico
o celulosa, apoyada en un subsoporte de cristal.

La capa se aplica manualmente mediante un aparato que deja una ranura regable por la que sale la pasta
denominada Silicagen, este aparato la vamos deslizando por la placa a velocidad constante para conseguir la
textura deseada, no hay que decir que a mayor velocidad menor grosor de la capa. Siempre se realiza de forma
ascendente, principalmente por que el soporte es rígido. La cromatografía en capa fina aguanta tratamientos
de visualización mucho más potentes debido al subsoporte y que es más rápida, pudiendo terminar la corrida
en una media hora.

En la cromatografía en columna pueden realizarse por reparto, adsorción o intercambio iónico. El estado físico
del adsorbente hade ser de tal manera que permita el empaquetamiento uniforme de la columna y el flujo libre
de disolvente a través de ella.
4
3.¿Qué debe hacerse para encontrar el eluyente adecuado para un compuesto que se purificara por
cromatografía en columna?

Si la sustancia es polar, el eluyente debe de ser un eluyente polar, pero si no es polar, como fue el caso del ácido
benzoico, se debe de utilizar un eluyente no polar, con el fin de que se alcance la máxima solubilidad y que las
fuerzas intermoleculares ayuden a que el soluto pase a través de la columna.

4. ¿Porque es necesario realizar una cromatografía en capa fina a los eluatos obtenidos de la columna
cromatografía?

Esto es debido a la polaridad de la sustancia, ya que el eluyente es un eluyente no polar, y el ácido benzoico
también es una sustancia no polar, por su solubilidad esta eluye primero, y en el caso del colorante, este debe
de ser más polar que el ácido benzoico, por lo que eluye a una velocidad menor y por esta razón se absorbe en
la fase estacionaria

5.Escriba una lista de eluyente utilizados en la cromatografía en comuna de orden de polaridad creciente
 Éter de petróleo
 Hexano
 Tolueno
 Benceno
 Cloruro de metileno
 Cloroformo
 Acetato de etilo
 Acetona
 Etanol
 Metanol

Conclusiones:

Al finalizar la práctica se realizó la cromatografía por columna se emplea para la separación de mezclas o
purificación de sustancias, reteniendo en su fase estacionaria (en este caso la alúmina) a algunos compuestos por
su propiedad de adsorción, por la que a través de ella se hará pasar una corriente de disolventes o mezcla de
disolventes (fase móvil: eluyente) que arrastrará a los compuestos constituyentes de la mezcla, haciéndoles
avanzar a través de la columna. Este tipo de cromatografía se utiliza para saber en que recipientes se encuentra
un componente buscado y para determinar la cantidad de este cuantitativamente, contrario a la cromatografía
por capa fina donde solo se puede hacer un análisis cuantitativo. Logramos purificar la última muestra y
conocimos las fases de cada uno.

Bibliograf ía:
 http://depa.pquim.unam.mx
 http://www.fq.uh.cu/dpto/qi/Aimee/sintesis_inor_web/conf_3.htm

También podría gustarte