Está en la página 1de 3

Cómo se hacen "Las Glorias"

Lo que sí se conoce, es parte de sus ingredientes, que son: leche de


vaca o cabra, o una mezcla de ambas, pero tiene que ser leche
"cruda", "bronca" como le llamamos en México a la leche obtenida
directamente del animal sin tener ningún proceso para su
conservación. azúcar, nueces de castilla y bicarbonato de sodio. La
receta original, solo la tienen quienes aún las comercian con el
nombre de "Marquetería La Guadalupana" (si los datos que logramos
investigar son correctos).

Por supuesto, este dulce deriva del conocido "Dulce de leche" o


"Cajeta quemada", del cual a su vez, existen diversos relatos sobre su
origen. Es difícil, establecer cuál es el verdadero ya que muchos
países donde se produce se atribuyen su invención. En Linares, y
otros muchos lugares, se preparaban dulces de leche con azúcar que
se dejaba reducir hasta hacerla manejable, elaborando muchas
variedades, más antiguas que las Glorias.
Envueltas en su típico papel celofán de color rojo, casi todos reconocemos lo
que ese envoltorio esconde: una gloria, se encuentran en todas partes de
la República, sobre todo en aeropuertos y estaciones, sin embargo, poco se
conoce sobre su origen, salvo que nacieron en Linares, Nuevo León.

Linares, Ubicada en el sur nuevo león, es una antigua villa fundada en 1712 en
honor al virrey Fernando de alencastre Noreña y silva, duque de linares,
actualmente es una de las ciudades mas importantes del estado y uno de los
lugares más sabrosos de México, debido a la cantidad de dulces que se
elaboran, como la golosinas que se elaboran a base de leche de cabra y vaca:
las famosas glorias.

En Linares se reunieron los alimentos nativos y las costumbres culinarias de los


sefarditas que llegaron a colonizar trayendo consigo la gastronomía del Medio
Oriente, a ésta se agrega la cocina de los franciscanos españoles de las
misiones y la de los franceses. Aquí se elaboran sabrosos dulces y postres con
leche de cabra y otros con leche de vaca, utilizando nueces, piñones,
cacahuates, almendras, pepitas y cacao; huevos, harina de trigo o maíz, mieles
de piloncillo, de abeja, azúcar o aguamiel; coco, canela, frutas frescas o secas;
cactus o semillas.

Según cuenta la historia, Natalia medina Núñez y Melesio Pérez, dos vecinos de
esa ciudad, empezaron en 1932 un pequeño negocio de marquetas, ella las
preparaba y él las vendía en la plaza o de casa en casa a clientes regulares. Con
el paso del tiempo ambos decidieron disolver su “sociedad”, para abrir sus
propios negocios. Don Melesio instaló la marquetería Pérez y doña Natalia La
Salamanca. Doña Natalia entonces pensó en un producto nuevo y diferente, que
fuera una alternativa más económica y pequeña que la marqueta; así surgieron
las glorias. El procedimiento era el mismo, pero el resultado fue distinto, y más
accesible para el consumidor. Las glorias son dulces elaborados a base de leche
quemada, idea de Doña Natalia Medina Núñez, habitante de Linares, que se
dedicaba a la producción de marquetas junto con su esposo en la década de los
30. El nombre de este dulce es incierto. Se dice que los propios consumidores
del lugar lo nombraron así porque cuando los probaban “se sentían en la gloria”,
otra versión indica que, al registrar el nombre de su producto, Doña Natalia pensó
en su nieta Gloria.

También podría gustarte