Está en la página 1de 3

Sector privado

El sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de


la economía que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el
Estado.1 Por contraste, las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector
público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas en el sector
voluntario o tercer sector.
Las formas jurídicas en que se pueden desarrollar las actividades del sector privado
son muy variadas2 y van desde el ejercicio individual por una persona de una
actividad empresarial hasta las grandes compañías que cotizan en bolsa y son
propiedad de miles de accionistas, pasando por otras formas como la sociedad de
responsabilidad limitada, la comunidad de bienes, la unión temporal de
empresas (UTE), etc. En cada país la legislación recoge unas formas y les asigna
unas determinadas características. Aunque 2 países compartan el mismo idioma y
sea válida en ellas la misma forma jurídica, puede adoptar denominaciones oficiales
diferentes. Asimismo hay formas jurídicas que existen en unos países y no en otros.
Incluso aunque la misma forma jurídica exista en 2 países distintos con la misma
denominación, puede tener en ellos tratamiento y obligaciones diferentes.
El sector privado puede desarrollar cualquier actividad que le permita la ley. Las
actividades permitidas varían mucho de país a país. Incluso en un país de economía
socialista como Corea del Norte, el sector privado representa la mitad del PIB. 3 El
ejercicio de cualquier actividad por parte del sector privado suele estar regulado en
todos los países, con normativas más o menos estrictas según el país y la actividad.
Por ejemplo, tras la Gran Recesión se ha endurecido mucho la regulación de la
actividad bancaria.4
Un sector privado adecuadamente tratado puede, en un país, contribuir a aumentar
la inversión extranjera, el desarrollo y el empleo. 5
El sector privado suele estar constituido por empresas de diversos tamaños:
grandes, medianas, pequeñas y microempresas. El porcentaje de facturación de
cada tamaño varía de país a país y se considera un factor económico importante, 6
ya que se estima que las grandes empresas son más competitivas, y las pequeñas,
más ágiles.
Sector publico
Sus funciones tienen como finalidad la satisfacción de los intereses colectivos. El
sector público está constituido por los tres poderes del Estado: Poder Ejecutivo,
quien ejecuta las normas, el Poder Legislativo, quien hace las leyes y el Poder
Judicial, quien sanciona. Está al servicio de todos y cada uno de los ciudadanos.
Los objetivos del sector público son diversos, algunos de esos son reafirmar y
fortalecer la independencia como nación democrática , justa y libre en lo económico,
lo político y lo cultural, proveer a la población de empleo y un mínimo de bienestar,
atendiendo con prioridad las necesidades de alimentación, educación, salud y
vivienda, estabilidad de los precios, promover un crecimiento económico alto,
sostenido y eficiente y por último mejorar la distribución del ingreso entre las
personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.
El sector público está compuesto por el nivel nacional que son todas las instituciones
dirigidas desde el poder central para todo el país, y el nivel territorial o regional que
son las ubicadas en la provincia, estado o departamento, municipio, ciudad o
localidad. Por ejemplo el poder ejecutivo del nivel nacional es dirigido por el jefe de
Estado, presidente o primer ministro, quien tiene a su cargo todas las políticas
administrativas de la nación, y el compromiso de hacer cumplir el ordenamiento
legal para lo cual se sirve de todos los ministerios e
instituciones que de ellos dependen. En cambio en el nivel territorial los
gobernadores y los alcaldes lideran las políticas regionales de las zonas que les
corresponde. El poder legislativo está en el Parlamento nacional constituido por el
Senado o Cámara Alta (de los Lores en Gran Bretaña) y en muchos países además
por la Cámara Baja (de los Comunes en Gran Bretaña) o de Representantes de las
regiones. Tiene la misión de elaborar y promulgar las leyes, que deben estar sujetas
a la Constitución Nacional.
El poder judicial está constituido por la Suprema Corte, en algunos países por otras
Altas Cortes como Constitucional o la del Estado y todos los juzgados del país. Su
misión es calificar el cumplimiento de todo tipo de normas y sancionar o penalizar
su incumplimiento a todos los habitantes y las personas naturales (individuos) o
jurídicas (empresas). Adicional a los tres poderes hacen parte del sector público las
instituciones autónomas independientes que normalmente son de control de la
función de los mismos funcionarios del Estado. En muchos países se cuentan entre
ellas las controlarías, Ministerio Público (Procuraduría, Defensoría del Pueblo),
Fiscalía y autoridades electorales. En algunos países puede que la Procuraduría y
la Fiscalía estén fusionadas.
Una de las características de los funcionarios públicos es que están remunerados
con las contribuciones tributarias o impuestos y otra es que sólo pueden
desempeñar las tareas que están expresamente encargadas a su labor.
Sector externo:
en economía es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en
el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo,
comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos. Este
intercambio integra los diferentes sistemas de producción y consumo que se dan
dentro del marco de la economía mundial.

La existencia de un sector externo nos revela que la economía de un país está


condicionada por la influencia de la economía de otros países, ya sea por los
intercambios de productos, como de tecnología, servicios, capitales, etc.

Multiplicador fue originalmente introducido por R. F. Kahn, un aumento de


la inversión eleva la producción y el empleo; un descenso los reduce, el efecto
multiplicador; a un incremento de la inversión, pero en forma multiplicada,
el Producto Nacional Bruto crece en mayor cantidad que la invertida toda se centra.
Es un juego disminución de la inversión y crecimiento de la misma.
Bajo el modelo de una economía simplificada, el PNB es igual a la Renta Nacional.
El multiplicador adquiere particular relevancia al considerar el efecto que puede
tener como factor de estímulo a la demanda agregada en una economía.
El modelo de Keynes alcanza la plena madurez de
su pensamiento en materia económica en momentos en que el mundo se
encontraba sumiso en la gran depresión de los años 30.
En el mundo Keynesiano, la economía puede presentar largos períodos de
persistente desempleo, el profundizar en el tema de los mecanismos e
instrumentos.
El efecto multiplicador es referido al aumento sobre la economía ya que permitirá
un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión.
Ciertos factores pueden operar para restringir la amplitud del proceso de
multiplicación, lo que resulta en una reducción del valor multiplicador en relación
con la cifra normal o en una cifra normal comparativamente mas baja.
Un crecimiento en lo gastos del estado incrementa la producción y lógicamente una
reducción en la compra de bienes y servicios reduciría su nivel de equilibrio. Es aquí
donde el efecto multiplicador juega un papel importante en la economía.

También podría gustarte