Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCIÓN

Georg Simon Ohm fue un físico alemán cuyos estudios se centraron en la electricidad fue

capaz de definir la relación fundamental entre tensión eléctrica, corriente y resistencia. Lo

que ahora se conoce como la ley de Ohm apareció en su obra más famosa, un libro publicado

en 1827 que dio a su teoría completa de la electricidad.

La ecuación I = V/R se conoce como ley de Ohm, donde I es la corriente en amperios, V

es el voltaje (en voltios), y R es la resistencia en ohmios. Se afirma que la cantidad de

corriente constante a través de un material es directamente proporcional a la tensión a través

del material dividido por la resistencia eléctrica del material. El ohmio (Ω), una unidad de

resistencia eléctrica, es igual a la de un conductor en el cual una corriente (I) de un amperio

(1 A) es producida por un potencial de un voltio (1 V) a través de sus terminales. Estas

relaciones fundamentales representan el verdadero comienzo de análisis de circuitos

eléctricos.

La corriente circula por un circuito eléctrico de acuerdo con varias leyes definidas. La ley

básica del flujo de corriente es la ley de Ohm. La ley de Ohm establece que la cantidad de

corriente que fluye en un circuito formado por resistencias solo se relaciona con el voltaje en

el circuito y la resistencia total del circuito.

El ohmio, una unidad de resistencia eléctrica, es igual a la de un conductor en el cual se

produce una corriente de un amperio por un potencial de un voltio a través de sus terminales;

así, años antes de que Ohm enunciara su ley, otros científicos habían realizado experimentos

con la corriente eléctrica y la tensión. Destaca el caso del británico Henry Cavendish, que

experimentó con la botella de Leyden en 1781 pero no llegó a publicar sus conclusiones,

hasta que casi 100 años después, en 1879, James Clerk Maxwell las publicó.
29.- Si se tiene un hilo de plata puesta a la intemperie. Pasado un tiempo, ¿su

conductividad eléctrica cambia? Explique.

La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, aumenta de

forma gradual en un conductor metálico, a medida que la temperatura va descendiendo.

Todos los metales y sus aleaciones, se oxidan, debido a la variación de su estructura de metal a

óxido, varía la conductividad térmica y eléctrica. Que circule corriente eléctrica dependerá de

varios factores. El mejor conductor conocido es la plata, y el espesor de la capa de óxido más la

resistencia que ya tiene el circuito por defecto; esto definirá la cantidad de corriente que pueda

circular. Como la plata es un metal, no será la excepción

30.- ¿Cómo varia la resistencia eléctrica del aire con la altura? ¿Cómo influye

respecto al medio ambiente? Explique.

Disminución de la densidad del aire y de la presión son dos efectos que se producen con la

altura, afectando a la resistencia eléctrica. Menor densidad significa un menor número de

moléculas y, consecuentemente, un menor movimiento convectivo y una menor disipación

del calor. Esto significa que al disminuir las moléculas habría menor número de choques y

menor sería la resistencia eléctrica.

31.- Para medir la resistencia eléctrica del agua, ¿se debe usar un medidor digital

(multímetro) o un medidor de aislamiento (insulation multimeter o medidor de

aislamiento o megóhmetro)? Explique y analice también para agua salada.

A mayor salinidad menor es la resistencia, ya que la salinidad y la conductividad están

relacionadas porque la cantidad de iones disueltos aumentan los valores de ambas.

Para estos casos se utiliza con mayor razón el medidor de aislamiento, debido a que esté a

temperaturas y humedad extremas encuentra un rango de aislamiento.

32.-Explique cómo los términos de voltaje, corriente y resistencia se relacionan con el

proceso de un rayo. Utilizar estos tres términos para explicar el ciclo de acumulación de

carga y descarga del rayo.


2
Un rayo, es sólo la reacción final de un proceso eléctrico, por eso es tan o más importante

el mismo proceso en sí desde su generación ya que el caos de variables naturales que existen,

pueden decidir o no que el rayo aparezca, que su trayectoria cambie ,suba o baje, que las

tensiones que aparezcan en el suelo sean de 10 o 45.000 voltios, que su intensidad de

descarga varíe de 5.000 a 450.000 amperios y sobre todo, cuando aparezca la descarga, nunca

podremos determinar cómo y cuándo se generen los efectos electromagnéticos, y si sus

efectos tendrán niveles de riesgo leves o severos. Todos estamos expuestos al riesgo incluso

los monumentos más religiosos.

Indiferentemente de su tensión, intensidad y polaridad, el rayo es el resultado de la

saturación de cargas dentro de un medio, y se considera un fenómeno puramente eléctrico.

Los puntos de contacto que unen la descarga, son electrodos polarizados, es decir, que la base

de la nube donde se forma la carga de salida, sería un ánodo o un cátodo en función de su

polaridad, y la base en tierra expuesta a esa inducción de carga de la nube donde incide el

rayo, sería también un ánodo o cátodo en función de la polaridad que ejerce la nube.

Por último y antes de exponer el proceso de formación del rayo más detallada, gracias a

los años de investigación, tenemos que recordar que la base de una nube de tormenta, puede

alcanzar como mínimo los 50 km de largo por otros 30 de ancho y que, en Europa, la base del

desarrollo vertical de la misma depende de las Isotermas que definen la base de la nube entre

los 2.000 y 2.500 metros. A partir de aquí, la nube se desarrolla verticalmente superando los

8.000 metros como techo y los 10.000 metros de altura en referencia al suelo. Esta última

aclaración, es para explicar que la zona afectada en el suelo por el campo eléctrico según se

forme, no será en un solo punto, sino que en una amplia zona afectada por delante de la nube

en su sentido de la marcha y en todo su frente de 30 km, siendo indistintamente el riesgo de

afectación a los campo eléctrico de alta tensión presentes en el suelo, un edificio de 30 metros

3
de altura que una casa de 4 metros de altura referente a 2.500 metros de altura de la presencia

de la NUBE, para determinar o no los puntos más altos son los más expuestos.

33.- ¿Es posible tener una tensión eléctrica sin corriente eléctrica?,¿corriente

eléctrica sin tensión eléctrica? Explique sus respuestas y dar ejemplos prácticos.

Por ejemplo, para mover un objeto pesado debemos hacer fuerza, al inicio podemos ejercer

una fuerza débil la cual no nos permite mover el objeto; sin embargo, a la segunda vez se ejerce

mucha más fuerza y se logra mover el objeto. Eso no significa que en el primero, por el hecho

que el objeto no se haya podido mover, no se haya aplicado fuerza, solo que no fue la necesaria.

Lo mismo sucede con la corriente y la tensión eléctrica, sabemos hasta ahora que, si no hay

voltaje imposible que exista circulación de corriente, pero al igual que en el ejemplo de la fuerza,

si en un circuito eléctrico se corta el cable deja de circular corriente pero la fuerza del voltaje o

tensión sigue existiendo; y sí, los electrones del conductor están quietos (porque no pueden

circular).

34.- ¿Qué son los “diodos emisores de luz (LED)”? ¿Por qué se debe conocer las

terminales del LED antes de conectarla a un circuito?

Un led o diodo emisor de luz es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz

incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN del mismo y

circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia. El

color, depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar

desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. Una pequeña cantidad de

corriente en sentido inverso no lo dañará, pero si hay picos inesperados puede dañarse.

4
BIBLIO

• Sears, Zemansky, Young & Freedman. (2009). Física Universitaria Volumen II Edición.

Estados Unidos: Pearson Education.

• J W Kane, M M Sterheim Fisica. Volumen 2 Ed. Jhon Wiley, Sons segunda edición.

También podría gustarte