Está en la página 1de 12

UNA GUIA PARA EL NEOFITO EN INFORMES

FINANCIEROS

Muchos gerentes no tienen los conocimientos necesarios para interpretar los


estados financieros de la corporación y, para su desgracia, mas alto es su cargo
dentro de la jerarquía de la organización. Más difícil les resulta pedir ayuda.
Sin embargo, a usted de aliviara saber que no debe nacer una especialización
en administración de empresas para aprender a interpretar correctamente los
informes financieros. Si usted es de los que archiva los informes sin leerlos, es
probable que estas sugerencias le ayuden a convertir el garamatias financiero
en información vital.

COMO LEER UN BALANCE

Comience con el balance para darse una idea de la posición financiera de su


empresa los activos que posee y la forma como se financian partiendo de la
fecha del estado financiero. Mire primero los grandes totales y los subtotales,
los cuales reflejan el tamaño de la empresa, los activos mas importantes y la
forma como esos activos se financian con los pasivos y el patrimonio. Como
en la mayoria de los informes financieros se presentan datos corporativos para
varios periodos. Observe los cambios que se reflejan en los distintos balances
durante el periodo del informe.

Por ejemplo, si ha habido un cambio en el total de los activos averigüe si esa


tendencia se ha debido a una aumento importante en los activos corrientes, los
activos fijos u otros activos. Después compare esas tendencias con los
cambios en el total de los pasivos y el patrimonio; por ultimo, compare el
nivel de los pasivos y el patrimonio y por ultimo, compare el nivel de los
pasivos corrientes con la deuda a largo plazo.

Ahora trate de identificar las tendencias y las relaciones lógicas entre las
cuentas con base en su conocimiento de la compañía.

Por ejemplo, si sabe que las ventas han aumentado, lo mas probable es que vea
un aumento proporcional en las cuentas por cobrar, el inventario y los activos
fijos, el cual es el reflejo de ese crecimiento. Los pasivos corrientes deben
cambiar de manera similar a los activos corrientes a los cuales financian,
mientras que las deudas a largo plazo suelen compararse de igual manera que
los activos fijos. Cualquier discrepancia, como la disminución del inventario
acompañada de un aumento en las cuentas por pagar, amerita una
investigación más detallada.

Cuando revise los activos, no olvide que estos se contabilizan según su costo
histórico (algunas empresas le adicionan los ajustes por inflación). Su valor
comercial, correspondiente a lo que valen en la actualidad puede ser muy
distinto, en particular en el caso de los bienes raíces que la empresa posee
desde hace mucho tiempo.

Una vez analizado el balance para determinar si las operaciones de la


compañía concuerdan, revise las mismas cuentas pero desde el punto de vista
de la liquidez. Al hacerlo tenga presentes las pautas siguientes:

1. Hay consumo de flujo de fondos cuando aumentan las cuentas de los


activos, mientras que hay generación cuando se reducen.
2. Hay generación de flujo de fondos cuando aumentan las cuentas de los
pasivos y el patrimonio, mientras que hay consumo cuando se reducen.

Ahora, determine si los cambios en los activos han creado o consumido


efectivo. Haga lo mismo con los pasivos y el patrimonio. Después tome nota
de los cambios en el balance de la cuenta de efectivo durante los períodos
cubiertos. Este análisis le dará por lo menos una base acerca del estado de
liquidez de la empresa.

En este momento debe tener una idea general sobre lo siguiente:


• El tamaño de la compañía.
• Los cambios más recientes en los activos.
• La forma como los pasivos y el patrimonio financian los activos.
• Los cambios importantes que hayan ocurrido recientemente con respecto a
las deudas y el patrimonio.

COMO LEER EL ESTADO DE RESULTADOS

Pasemos al estado de resultados o llamado por otros el "pérdidas y ganancias"


o "estado de ingresos y egresos" y con él estudiemos los resultados o
desempeño de las operaciones de un período.

Este estado muestra los ingresos operacionales (los generan la prestación dde
servicios, ventas de productos, según sea su objeto social principal) y los no
operacionales (venta de desperdicios, ingresos financieros y otros
extraordinarios), así como los costos de los servicios o ventas y los gastos de
administración y de ventas (denominados egresos operacionales), como
complementariamente los gastos no operacionales, que resultan de
arrendamientos, intereses, comisiones, gastos bancarios, pérdidas súbitas, etc.

Para su interpretación y análisis comience con el panorama general de los


ingresos por concepto de prestación de servicios o ventas, observando las
tendencias ocurridas durante los períodos cubiertos. Después mire los totales
más importantes - utilidad bruta, utilidad operativa, otros ingresos y egresos
no operacionales y la utilidad o pérdida neta final.

Con este conocimiento básico de las tendencias de la compañía en lo que se


refiere a las ventas, los gastos principales y el efecto resultante sobre las
utilidades para los períodos cotemplados, pase a analizar el informe con mas
detalle. Estudie una línea de productos o un segmento de ventas, junto con la
información de costos correspondiente.

Si cuenta con datos detallados del costo de las ventas, concéntrese en las
cuentas principales - materiales, mano de obra y gastos generales. Tenga
presente que el costo de los bienes no vendidos aparece como el inventario en
el balance. Siga estudiando el estado de resultados y compare las distintas
cuentas de gastos de operación con el desempeño reciente de la empresa en
materia de ventas y utilidades, tomando nota de cualquier discrepancia que
amerite un examen de fondo.

Recuerde que los ingresos se reconocen en el momento en que ocurre la venta


o la prestación del servicio, independientemente de la fecha en la cual se
recibe el dinero del cliente, mientras que los gastos se reconocen en el
momento en que se producen, independientemente de la fecha en la cual se
efectúa el pago. Esta es la base contable por causación o acumulada, la cual se
ajusta a los principios contables aceptados pero no refleja claramente el flujo
de caja. Para revisar el estado de pérdidas y ganancias desde la perspectiva del
flujo de fondos, súmele la depreciación, las provisiones de cartera, los ajustes
por inflación y las amortizaciones a la utilidad o pérdida neta. Así obtendrá
una versión aproximada del "ingreso efectivo", ya que esas partidas no
generaron salida de fondos o efectivo, pero si afectaron la utilidad o pérdida.

Este análisis breve del estado de resultados debe darle una idea general sobre
lo siguiente:
• El volumen y la tendencia de las ventas
• Los totales y las tendencias de los gastos principales.
• El ingreso neto o la pérdida resultante.
• El ingreso efectivo generado por la actividad de la empresa.

COMO LEER EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Este estado incluye las variaciones de las cuentas del patrimonio, que son:

• El Capital Social en aportes o en acciones


• Las Reservas que se van sacando de las utilidades de los años anteriores
con el propósito de utilizarla cuando haya pérdidas.
• La Revalorización del Patrimonio ( corresponde al valor adicional que se
computa al capital como compensación a la inflación de un país).
• Las donaciones recibidas en efectivo o en especie ( solo es patrimonio
cuando es una empresa comercial, cooperativa o que no tenga dedicación
especial)
• Las utilidades o excedentes de años anteriores no repartidos a sus dueños.
• La utilidad o pérdida del ejercicio
• Las valorizaciones que se aplican a las inversiones (por valor de mercado o
valores intrínsecos) y a los activos fijos (por avalúos técnicos).

Si el estado de resultados refleja el desempeño de la empresa durante el


período y el balance refleja el cuadro general de la compañía al cierre de dicho
período, ¿no debería ese cuadro reflejar el desempeño?. Claro que sí; la
utilidad o (pérdida) final se suma (o resta) a la cuenta del patrimonio
denominada utilidades retenidas para mostrar que las utilidades ganadas
durante el período se reinvierten en la compañía.

Las utilidades pagadas a los propietarios en forma de dividendos se reflejan en


una cifra menor de utilidades retenidas o no distribuidas. Aunque esta cuenta
refleja las ganancias reinvertidas, no representa efectivo.

¿Es posible que una empresa cuyas ventas y utilidades van en aumento pueda
tener problemas financieros y llegue incluso a la quiebra?. Muchas empresas
en esas circunstancias han fracasado o se han visto seriamente amenazadas por
desconocimiento de la mecánica del flujo de fondos.
COMO LEER UN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujo de fondos o de efectivo revela no sólo el aumento o la


disminución del efectivo durante el período, sino también aquellas cuentas,
por categoría, a las cuales se debieron los cambios, clasificadas por las
actividades operativa, de inversión y financieras.

Para su comprensión inicie por la parte final donde aparece el aumento o


disminución del Efectivo, su saldo inicial y final de todo el efectivo (efectivo
son los saldos de caja, bancos, cuentas de ahorros y las inversiones que no
tengan vencimiento para su cobro superior a 90 días).

Ahora mire independiente los resultados de aumento o disminución del


efectivo de las actividades operativa, de inversión y financiera y concluya
cuáles fue la incidencia de cada uno de ellas en el final del aumento o
disminución.

La actividad operativa muestra la gestión de la administración en la


generación de efectivo por el ciclo de operación (compras, producción,
despachos, ventas y cobranzas), es decir si los resultados son positivos o
supéravit, se puede considerar que es una empresa en marcha óptima y su
dependencia financiera principal es la operación y no depende totalmente de
deudas. Un ejemplo de la importancia de esta actividad, lo tendríamos en
las ventas ($125millones) de una empresa que se muestran en el estado de
resultados y en cambio en el de Flujos de Efectivo (recibidos de clientes
$45millones) se mostraría lo efectivamente recibido por esas ventas de ese
período como los recaudos de los anteriores. En otras palabras el estado de
resultados es muy peligroso porque se repartirían dividendos o participaciones
sobre ingresos no recibidos realmente.

Para representar el flujo de derivado de las operaciones se puede usar un


método "directo o indirecto". Con el método directo la entrada y la salida de
efectivo se resumen con respecto a las categorías principales, entre las cuales
están las siguientes:

• El efectivo recibido de los clientes


• El efectivo pagado a los empleados y los proveedores
• El efectivo pagado por concepto de intereses
• El efectivo pagado por concepto de impuestos.
Aunque el método directo es una forma más intuitiva de comprender los flujos
de fondos correspondientes a las actividades de operación. El método
indirecto es el que utiliza en la mayoría de los informes anuales.

Con el método indirecto se presentan primero el ingreso neto, seguido de una


serie de ajustes para eliminar los efectos de la contabilidad acumulada. El
primer ajuste consiste en sumarle al ingreso neto el gasto de depreciación por
tratarse de un gasto que no es efectivo y que se resto en el momento de
determinar los ingresos netos. A este subtotal simplificado del "ingreso
efectivo" mencionado anteriormente, se suma o se resta el efectivo creado o
absorbido por las cuentas correspondientes a capital de trabajo (activo y
pasivo corriente) que se utilizan en las operaciones diarias de la empresa.

Es en estas cuentas que el efectivo parece aparecer o desaparecer como por


encanto. El flujo de fondos derivado de las actividades de operación es uno de
los indicadores más importantes del desempeño de la empresa.

Por fortuna, es mucho más fácil comprender las actividades de inversión y


financiamiento que aparecen en el estado de flujo de fondos. Las actividades
de inversión se relacionan principalmente con la adquisición o eliminación de
los activos fijos u otros activos. Puesto que la mayoría de las compañías
adquieren más activos fijos de reposición o expansión de los que venden, el
efecto de las actividades de inversión sobre el flujo de fondos suele ser
negativo.

El flujo de fondos generado por las actividades de financiamiento incluye el


efecto de las transacciones con los acreedores e inversionistas. Los réditos de
los prestamos y las inversiones de los accionistas se reflejan en unflu8jo de
fondos positivo, mientras que la amortización de los prestamos y el pago de
dividendos se traducen en un flujo de fondos negativo.

Ahora busque una relación entre las actividades de inversión y las de


financiamiento. Por ejemplo, una adquisición importante de activos fijos suele
ir acompañada de un aumento del pasivo o del patrimonio para financiarla. Al
mismo tiempo que trata de identificar estas relaciones, busque también las
semejanzas entre el tiempo de vida del activo y la duración de la financiación.
Los vehículos, por ejemplo, rara ves se tienen durante más de cinco años, de
manera que normalmente se financian con una deuda de cinco años o menos.
Este análisis breve del estado de flujo de fondos debe darle una idea general
sobre lo siguiente:

• La cantidad de efectivo creado o consumido por la operaciones diarias,


incluyendo el efecto que tiene sobre la liquidez los cambios en las cuentas
capital de trabajo.
• La cantidad de efectivo invertido en activos fijos o en otros activos.
• La cuantía de la deuda tomada en préstamos o amortización.
• Los réditos de la venta de acciones o los pagos de dividendos.
• El incremento o la disminución del efectivo durante el periodo en cuestión.

Puesto que cada uno de los estados financieros ofrece una perspectiva
diferente acerca de la solidez de la empresa, posición financiera Vs.
Desempeño operativo Vs. Flujo de fondos, es preciso analizarlos en su
conjunto a fin de ver el cuadro global. Ahora que los ha analizado uno por
uno, estúdielos simultáneamente.

PARA COORDINAR LA INFORMACION

Primero estudie las operaciones diarias. Compare las ventas, el costo de ventas
y la utilidad bruta resultante con los balances, los cambios y las tendencias en
las cuentas de capital de trabajo, las cuales se necesitan para atender las ventas
y los gastos. Luego analice esas mismas cuentas desde el punto de vista del
flujo de fondos, concentrándose en los flujos de fondos derivados de las
actividades de operación.

Después, vea la situación de la compañía desde una perspectiva a largo plazo.


Para ello, estudie en el balance las tendencias de los activos fijos y otros
activos, las deudas a largo plazo y el patrimonio, y en el estado de flujo de
fondos , la liquidez generada generada de las actividades de inversión y
financiamiento. De esta forma podrá apreciar las inversiones a largo plazo y la
forma como la empresa ha financiado esos gastos.

Si el análisis parece indicar que esta en camino una expansión importante o


desposeimiento, las tendencias de las ventas, el costo de las ventas y los gastos
de operación deben reflejar la situación correspondiente. De haber
discrepancias, es preciso encontrar la explicación.
Y SOBRE LA LETRA MENUDA

En la parte inferior de cada página del informe financiero seguramente habrá


una frase que lo remita a las notas de cada uno de los estados, esto significa
que los estados financieros no están completos sin las notas, en las cuales se
presenta mucha información adicional.

La primera nota, titulada "Resumen de las políticas contables pertinentes", es


una lista de los procedimientos contables aceptados que la empresa ha
escogido entre muchas otras alternativas. Entre ellos estas los métodos de
conciliación y depreciación y las técnicas para contabilizar el inventario. Esta
información puede ser muy técnica puesto que contiene los detalles sobre
cuestiones tales como los convenios de arrendamientos, las deudas de
vencimiento a largo plazo, los planes de pensiones y distribución de
utilidades, las prestaciones sociales y cesantías, los impuestos de renta y los
pasivos contingentes.

COMO INTERPRETAR EL INFORME DE LOS AUDITORES

Las compañías que están en manos del público deben someterse todos los años
a una auditoria por parte de una firma independiente de contadores públicos,
la cual debe verificar la exactitud y la confiabilidad de los estados financieros.
La opinión de los auditores no equivale a una evaluación de la compañía o de
su desempeño o valor.

Las compañías que están en manos del público por lo general no son
auditadas. En ese caso, la participación de los auditores se refleja en un
informe final en el cual deben ofrecer menor garantía o no ofrecer garantía
alguna sobre la exactitud de los estados financieros.

PRINCIPALES RELACIONES FINANCIERAS

Las relaciones pueden organizarse en categorías distintas a las que


presentamos aquí, las cuentas que se incluyen en los cómputos también
pueden variar de una industria a otra. Estas listas abarca únicamente las
relaciones más comunes, pero hay muchas otras.
RELACIONES DE LIQUIDEZ

1. Corriente = Activos corrientes


Pasivos corrientes

2. Prueba rápida = Efectivo + valores negociables + cuentas por cobrar


Pasivos corrientes

3. Flujos de fondos de operación = Flujos de fondos de las actividades de operación


Pasivos corrientes

RELACIONES DE ACTIVIDAD

1. Rotación de inventarios = Ventas o Costo de bines vendidos


Inventario Inventario

2. Numero de días venta de las cuentas por cobrar


(periodo de recaudo de las cuentas por cobrar)

Ventas = Promedio diario de ventas


360 ó 365

Cuentas por cobrar = Número de días venta de cuentas por cobrar


Promedio diario de ventas

RELACIONES DE APALANCAMIENTO

1. Relación de la deuda = Deuda o total Ó Deuda o total


Activos totales Patrimonio Total

2. Relación de intereses ganados = Utilidades antes de gastos de intereses


Gastos de intereses

3. Relacion de flujos de fondos de Flujos de fodos de las actividades operativas +


operación sobre cargos fijos = pagos de intereses + impuesto de renta
Pagos de intereses + pagos a capital + pagos de
arrendamiento de capital

RELACIONES DE RENTABILIDAD

1. Margen de utilidad = Ingresos netos


Ventas
2. Desempeño de los activos totales = Ventas
Activos totales

3. Rendimientos sobre los activos totales = Ingresos netos


Activos totales

Margen de utilidad x desempeño de los activos totales = Rendimientos sobre los activos totales

Ingresos netos x Ventas = Ingresos netos


Ventas Activos totales Activos totales

4. Rendimientos sobre el patrimonio = Ingresos netos Ó Redimiento sobre el porcentaje


de los activos totales
Patrimonio total 1 - Relación de la deuda

COMO USAR LAS RELACIONES FINACIERAS PARA ANALIZAR


LOS INFORMES

Las relaciones financieras convierten las cifras básicas de los estados


correspondientes a los años anteriores en relaciones que permiten destacar el
desempeño. Ellas ponen de manifiesto ciertas características tales como
liquidez, rentabilidad y rotación del inventario. Así, el propósito de analizar
las relaciones financieras es identificar el desempeño, que bien o mal está la
compañía, desde distintos puntos de vista y comparar esas cifras con los
promedios de la industria, los cuales reflejan el desempeño de la competencia.

Las relaciones se pueden organizar y computar de distintas formas


dependiendo del tipo de empresa y de la persona que realiza. Antes de estudiar
las distintas relaciones, es importante que tome nota de dos reglas
fundamentales. Primero, no saque conclusiones muy definitivas. Si utiliza
relaciones en grupo para evaluar los distintos aspectos de la compañía, tendrá
en ellas una guía para llegar a conclusiones generales. Segundo, una vez tenga
una idea general del panorama consulte nuevamente las cuentas especificas
para ver si las cifras confirman lo que la relaciones sugieren.

Las relaciones financieras se pueden agrupar de la siguiente manera.

LIQUIDEZ. Las relaciones corrientes, de prueba rápida y de flujo de fondos


de operación, miden la capacidad de la firma para pagar su deuda corriente.
Las primeras relaciones comparan la deuda corriente con los activos corrientes
disponibles para pagarla. La relación de flujo de fondos de operación compara
la deuda corriente con la capacidad de la compañía para obtener efectivo.
ACTIVIDAD. Estas relaciones miden el desempeño de la gerencia con
respecto a determinadas funciones como son la rotación de inventarios o el
recaudo de las cuentas por cobrar. Por ejemplo ¿cuento inventario se necesita
para generar $1 millón de ventas? Es lógico que seria mejor comprometer
$200.000 en lugar de $300.000 para conseguir ese volumen de ventas.
Asimismo, cobrar las cuentas pendientes en un promedio de 30 días genera
mejor flujo de fondos que hacerlo en 40 días. Por último, recuerde que las
relaciones de actividad varían considerablemente según el tipo de industria.

APALANCAMIENTO Y CUBRIMEINTO. Las relaciones de aplacamiento


sirven para identificar las obligaciones crediticias y estructura de capital de la
empresa. Esta estructura se refiere al patrimonio y a la cantidad relativa de la
deuda, tal como se ilustra en el siguiente balance:

BALANCE

ALTERNATIVA
A B C

ACTIVOS PASIVOS
$20 $50 $80

PATRIMONIO
80 50 20
$100 $100 $100 $100

Partiendo de $100 como total de los activos, la estructura de capital A tiene


una deuda equivalente al 20% de la capitalización total comparada con el 50%
de la alternativa B y el 80% de la alternativa C. Aumentando la deuda la
empresa pude incrementar sus activos totales, o su poder para generar
utilidades, sin aumentar el patrimonio. Esto le daría más poder para obtener
utilidades, pero entraña el riesgo de no poder pagar los intereses o de hacer
abonos a capital. La probabilidad de generar un gran volumen de utilidades, a
pesar de los riesgos de crédito, fue la que sirvió de combustible a la "a la
locura de adquisiciones" durante los años 80.

Las relaciones de cubrimiento miden el flujo de fondos de operación con


respecto a las obligaciones fijas de la compañía ¿puede el flujo de fondos
"cubrir" los pagos de la deuda? Esta prueba es semejante al requisito de los
bancos de que los pagos hipotecarios no sean superiores a un determinado
porcentaje del ingreso mensual.
RENTABILIDAD. El desempeño de las empresa se miden con frecuencia
por medio del análisis de Du Pont, el cual se basa en las relaciones siguientes:

• Margen de utilidad. Esta relación refleja el margen de utilidad por cada


peso vendido, al comprar los ingresos obtenidos con las ventas generadas.
Este margen se puede mejorar aumentando las ventas o recortando los
gastos. El "ingreso" pude tomarse antes o después de intereses e impuestos
y de computarse de la misma manera como se determinan los promedios de
la industria.
• Desempeño de los activos totales. Esta relación muestra la eficiencia con
la cual se usan los activos para generar ventas, al comparar los activos con
las ventas generan. El desempeño de los activos totales se pueden mejorar
generando más ventas con los mismos activos o reduciendo los activos sin
disminuir las ventas.
• Rendimiento sobre los activos totales. Esta relación muestra la capacidad
de la empresa para generar utilidades por medio de sus activos. Es una
combinación del margen de utilidad y del desempeño de los activos totales.
• Rendimiento sobre el patrimonio. Esta relación es semejante a la del
rendimiento sobre los activos totales y muestra los ingresos generados por
las inversiones.

Tal como han podido apreciar a través de este análisis, los estados financieros
arrojan muchas luces sobre la solidez financiera de la empresa. Con practica y
paciencia podrá aprender a interpretar y analizar los estados financieros para
que su gestión sea más eficaz, basada en decisiones debidamente
documentadas.

También podría gustarte