Está en la página 1de 6

Lima, diecisiete de diciembre del dos mil nueve.

SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, vista la causa número mil 
novecientos noventa y uno‐ dos mil nueve, en audiencia pública el día de la fecha y producida 
la votación, con arreglo a ley; con los acompañados; se emite la siguiente sentencia: 

  

1. MATERIA DEL RECURSO:  

Es materia de autos el recurso de casación interpuesto a fojas ciento setenta y uno por doña 
María Licla Rivera contra la sentencia de vista de fojas ciento sesentidos, su fecha veinte de 
abril del dos mil nueve, que confirmando la apelada de fojas ciento seis, declara fundada la 
demanda de nulidad de escritura pública del cinco de setiembre de mil novecientos noventa y 
cuatro, celebrada entre Juan Maximiliano Jayo Camargo y Antonieta Gonzáles Flores (como 
vendedores), y María Licla Rivera (como compradora). 

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:  

Esta Sala ha declarado procedente el recurso mediante resolución de fecha veintidós de julio 
del dos mil nueve, por las causales previstas en los incisos 1º y 3º del artículo 386 del Código 
Procesal Civil: a) Interpretación errónea de los incisos 1º y 5º del artículo 219 del Código Civil, 
señalando que la Sala de mérito, al conceptuar la simulación absoluta hace una interpretación 
errónea de dicha figura jurídica, siendo necesario remitirse a lo establecido en el artículo 190 
del Código Civil, en donde se entiende por esta figura como la disconformidad entre la 
voluntad real y la manifestación, siendo que para la configuración de la simulación existe una 
manifestación que no concuerda con  la realidad de los hechos, de tal manera que existe una 
verdad de las partes intervinientes que se encuentra oculta pero evidenciada por los hechos o 
con otros elementos; entonces, en el acto jurídico público sí existe la manifestación del agente 
y justamente esa disconformidad entre la realidad y el documento hace la configuración de la 
simulación absoluta. Por otro lado, la falta de la manifestación del agente se configura cuando 
el titular de un derecho no ha expresado su voluntad dentro de un acto jurídico, es decir, no 
hay verdad oculta o intención distinta a la plasmada en el documento, sino simplemente que 
nunca existió la voluntad del agente, no siendo posible confundir ambas causales como lo hace 
la Sala de mérito, lo que lo conlleva a dilucidar equivocadamente la controversia materia de 
autos, por cuanto si hubiera interpretado correctamente lo que se entiende por simulación 
absoluta, y sus elementos o presupuestos para su configuración como causal de nulidad, 
hubieran establecido o dilucidado que el acto jurídico cuestionado no adolece de simulación 
absoluta, por consiguiente sería infundada dicha causal. En consecuencia, una correcta 
interpretación de los incisos 1º y 5º del artículo 219 del Código Civil, como causal de nulidad, 
debe ser en el sentido que debe entenderse que ambas causales son totalmente 
independientes una de otra, y no se relacionan o se compenetran para configurar la simulación 
absoluta, debiendo interpretarse conforme al artículo 190 del Código Civil, esto es, cuando la 
manifestación de las partes plasmada en el acto jurídico cuestionado no corresponde a su real 
voluntad, la misma que permanece oculta, existiendo un engaño de las partes en perjuicio de 
un tercero, situación que no se ha verificado ni acreditado por la demandante en la presente 
causa, por lo que no se configura dicha causal, siendo por consiguiente infundada la demanda, 
por cuanto no existe otra causal a pronunciarse; b) Contravención de las normas que 
garantizan el derecho a un debido proceso, sosteniendo que la resolución recurrida 
contraviene el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, esto es, el principio de 
congruencia, pues en la demanda se ha invocado la simulación absoluta, lo que importa que 
debió verificarse el pronunciamiento sólo sobre dicha causal, y no relacionar dos causales 
totalmente independi entes y distintas, por esto resulta incongruente que, al verificar la causal 
de nulidad involucra otra causal como es la falta de manifestación del agente, siendo que los 
magistrados no debieron pronunciarse sobre la causal de falta de manifestación del agente, 
porque altera y perjudica el derecho de defensa del recurrente. 

3. CONSIDERANDO:  

PRIMERO.‐ Atendiendo a las causales por las que se ha declarado procedente el recurso de 
casación, debe ser materia de análisis primero la causal relativa a la contravención a las 
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, pues de declararse fundada tal 
denuncia no será necesario pronunciarse sobre la denuncia in iudicando, dados los efectos 
procesales de aquélla. 

SEGUNDO.‐ Examinando el cargo de error in procedendo denunciado, en materia de casación 
es factible ejercer el control casatorio de las decisiones jurisdiccionales, para determinar si en 
ellas se han infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido proceso, 
tomándose en consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y de las 
garantías que regulan el proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio 
del derecho de defensa de las partes en litigio. 

TERCERO.‐  El principio de congruencia implica el límite del contenido de una resolución 
judicial, debiendo ésta ser dictada de acuerdo con el sentido y alcances de las peticiones 
formuladas por las partes; que, en ese sentido, una de las manifestaciones de la transgresión al 
principio de la congruencia lo constituye lo que en doctrina se conoce como “extrapetita”, 
figura que tiene varias manifestaciones, siendo una de ellas cuando se otorga lo pedido pero 
por “causa petendi” diferente a la invocada, por lo que el Juez al momento de resolver debe 
atenerse a los hechos de la demanda y de su contestación, que hayan sido alegados y 
probados; por lo que de producirse una transgresión al principio de la congruencia, originará la 
nulidad de la resolución judicial, conforme al artículo VII del Título Preliminar, así como de 
acuerdo al inciso 3° del artículo 122 del Código Procesal Civil. 

CUARTO.‐  En ese sentido, se deberá realizar un análisis de los fundamentos de la demanda y 
de su contestación a fin de determinar si se está frente a una sentencia violatoria al principio 
de congruencia; para ello se debe tener en cuenta que a nivel del derecho de acción, la 
demanda en esencia contiene una pretensión, siendo ésta el núcleo y elemento central de la 
relación jurídico procesal cuya estructura tiene por un lado la fundamentación de hecho y de 
derecho (causa petendi) y por otro lado el pedido concreto o petitorio (petitum); en ese mismo 
sentido, a nivel del derecho de contradicción, la contestación de la demanda tiene la misma 
estructura, pero en el sentido opuesto al de la demanda. Así también los medios 
impugnatorios, de manera concreta el recurso de apelación, el cual tiene una pretensión 
impugnatoria, apoyada en concretos fundamentos de hecho y de derecho. 

QUINTO.‐ Por tanto, la sentencia que se dicta debe pronunciarse sobre la cuestión 
controvertida, declarando el derecho de las partes (tercer párrafo del artículo 121 del Código 
Procesal Civil ), en donde los fundamentos de hecho y de derecho deben de estar de acuerdo 
al mérito de lo actuado (numeral 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil); de no ser así se 
incurrirá en el supuesto de nulidad procesal previsto en el citado artículo 122. 

SEXTO.‐ Entonces, conforme se advierte de la demanda de fojas diecinueve, subsanada a fojas 
veintiocho, la representante de Froilán Díaz Camargo interpone demanda de nulidad de acto 
jurídico de la escritura pública de compraventa del cinco de setiembre de mil novecientos 
noventa y cuatro, celebrada por Juan Máximo Jayo Camargo y su cónyuge Antonieta Gonzáles 
Camargo (como vendedores), con María Licla Rivera (como compradora), siendo que en la 
demanda se alega que Froilán Díaz Camargo en ningún momento facultó a Juan Máximo Jayo 
Camargo para vender el predio, indicando que un bien ajeno convierte al objeto de la 
compraventa en imposible. 

SÉTIMO.‐ Por su parte, la demandada María Licla Rivera, al contestar la demanda a fojas 
treinta y cuatro, señala que ella compró el inmueble de sus legítimos propietarios. Siendo que 
los otros codemandados no llegaron a contestar la demanda dentro del término de ley. En ese 
estado, en la audiencia de conciliación de fojas cincuentidos, se ha fijado como único punto 
controvertido. “Establecer que el inmueble enajenado objeto de la escritura de compraventa 
que en copia legalizada obra del folio veintiséis al veintisiete le corresponde en propiedad a 
don Froilan Díaz Camargo”. 

OCTAVO.‐  En la sentencia de primera instancia de fojas ciento seis  se ha declarado fundada la 
demanda de nulidad de acto jurídico, en esencia debido a que “Juan Maximiliano Jayo 
Camargo ha enajenado un bien que no le corresponde, y que pertenece en parte al 
demandante” (sexto considerando); y al calificarse la causal de nulidad se señala que, el acto 
jurídico cuestionado se ha realizado sin la manifestación de voluntad del propietario, por lo 
que se ha incurrido en las causales de nulidad previstas en los incisos 1° y 4° del artículo 219 
del Código Civil, refiriendo que el enajenar un predio que no le pertenece al vendedor, 
constituye un fin ilícito (sétimo considerando). 

NOVENO.‐ En ese contexto, a fojas ciento quince los demandados Juan Maximiliano Jayo 
Camargo y Antonieta Gonzáles Flores interponen recurso de apelación, denunciando en 
síntesis la existencia de documentos que no habrían sido tomados en cuenta por el juez, de 
donde buscan establecer su legitimidad para contratar; por su parte, la demandada María Licla 
Rivera interpone recurso de apelación a fojas ciento veintisiete, señalando que no se han 
compulsado las pruebas aportadas al proceso, no se ha considerado la buena fe que tendría, e 
indica que tiene un título otorgado por COFOPRI. 

DÉCIMO.‐ Al dictarse la sentencia de segunda instancia a fojas ciento sesentidos, se ha 
confirmado la apelada y se ha argumentado en esencia que: a) En el numeral cinco de la 
recurrida se indica que, se está ante la causal de simulación absoluta, refiriendo que ello se lee 
de la demanda; b) En el numeral siete de la recurrida se indica que, la venta se realizó con los 
supuestos dueños, es decir, se trata de un supuesto de simulación absoluta; c) En el numeral 
nueve de la recurrida, se presenta un amplio análisis teórico sobre la figura de la simulación 
del acto jurídico; d) En el numeral diez se concluye que, se han configurado las causales de 
nulidad previstas en los incisos 1° (falta de manifestación de voluntad) y 4° (fin ilícito) del 
artículo 219 del Código Civil, sin indicar mayor elemento que lo relacione con la simulación que 
ha fundamentado.  

DÉCIMO PRIMERO.‐ Conforme a lo expuesto, se puede advertir que la resolución recurrida 
resulta incongruente con los hechos alegados a lo largo del proceso, basta advertir ello con la 
inexistencia de una conexión lógica entre un supuesto de simulación absoluta y el punto 
controvertido fijado en el proceso; de ello se evidencia que la simulación absoluta no fue una 
causal analizada en la sentencia de primera instancia y ni siquiera fue materia de denuncia en 
los recursos de apelación. Se debe tener en cuenta que la recurrente al presentar sus 
argumentos pretende que se circunscriba el pronunciamiento a un supuesto de simulación 
absoluta; sin embargo, ello no es acorde al punto controvertido fijado en el proceso; pero de 
los demás argumentos que presenta, se hace evidente la existencia de la incongruencia 
procesal. 

DÉCIMO SEGUNDO.‐ Por todo lo expuesto, se concluye que la resolución recurrida ha incurrido 
en los supuestos de nulidad procesal indicados en los considerandos tercero y quinto de esta 
sentencia suprema, siendo que la Sala Superior se debe volver a pronunciar, cuidando de 
respetar el principio de congruencia, y también el  principio del “tantum devolu tum quantum 
appellatum”, debiendo resolver en atención a los argumentos presentados en los medios 
impugnatorios. 

DÉCIMO TERCERO.‐ Atendiendo a los efectos de la nulidad procesal que se está declarando, no 
viene al caso pronunciarse sobre la denuncia in iudicando formulada. 

4. DECISION:  

Por las consideraciones expuestas, de conformidad con el acápite 2.1 del inciso 2° del artículo 
396 del Código Procesal Civil (según redacción vigente al momento de interponerse el recurso 
de casación):  

Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas ciento setenta y uno  por 
doña María Licla Rivera; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas ciento sesenta y 
dos, su fecha veinte de abril del dos mil nueve. 

ORDENARON que la Sala Mixta Descentralizada de Nazca, de la Corte Superior de Justicia de 
Ica, expida un nuevo fallo, con arreglo a ley.  

DISPUSIERON  la  publicación  de esta resolución en el diario  Oficial  “El  Peruano”, bajo   
responsabilidad; en los seguidos por don Froilán Díaz Camargo, sobre nulidad de escritura 
pública; interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo Palomino García; y los 
devolvieron.  

SS. 

ALMENARA BRYSON  

TÁVARA CÓRDOVA 

PALOMINO GARCIA 

CASTAÑEDA SERRANO 

ALVAREZ LOPEZ 

sg 

  

  

  

  

 PAGE    

 PAGE   1  

SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 

 
SENTENCIA 

CAS. NRO. 1991‐2009. 

ICA 

También podría gustarte