Está en la página 1de 92

1.

Derecho Notarial
> Concepto
El Derecho Notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y
normas jurídicas que regulan la organización del notariado, la función notarial y la
teoría formal del instrumento público.
En el Tercer Congreso Internacional de Notariado Latino, celebrado en París,
Francia en 1954, se estableció: “Es el conjunto de disposiciones legislativas y
reglamentarias, usos, decisiones jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función
notarial y el instrumento público notarial.”

> Fuentes
La única fuente del derecho notarial es la Ley. Los notarios pueden hacer
sólo lo que la ley les permite, por lo que la acción regulada por la Constitución
Política de la República de Guatemala de que toda persona tiene derecho a hacer
lo que la ley no prohibe, atiende a personas particulares únicamente.

> Objeto y contenido


El objeto del derecho notarial es la creación del instrumento público.
El contenido del derecho notarial es la actividad del notario y de las partes
en la creación del Instrumento Público.
No puede ser de otra forma, ya que el objeto de la existencia del Derecho
Notarial es la autorización del instrumento público y éste no podría elaborarse si
no hubiera un notario que lo redactara y autorizara y unas partes que requirieran
su intervención.

> Características
a. Actúa dentro de la llamada fase normal del Derecho, en donde no existen
derechos subjetivos en conflicto. La fase normal es la ausencia de litis.
b. confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el
instrumento público, ello derivado de la fe pública que ostenta el notario.
c. que aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad y
a la ocurrencia de ciertos hechos de modo que se creen, concreten o robustezcan
los derechos subjetivos. La aplicación del derecho objetivo es necesaria, pero
debe ir concatenada a una declaración de voluntad y la ocurrencia del hecho para
concretar un derecho subjetivo.
d. que es un derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la
tradicional división entre el Derecho Público y el Derecho Privado. En Guatemala,
se considera que es más derecho público, ya que la actuación del notario
enmarca dentro del mismo, aunque la actuación de los particulares entre sí, es de
derecho privado. Desde luego la relación es con ambos.

 Relación con otras ramas


El derecho notarial se relaciona con todas las ramas del derecho, pero
principalmente con:
a. Derecho Civil: Encontramos los contratos, y estos son por regla general el
contenido del instrumento público.

1
b. Derecho Mercantil: Regula contratos dentro de los cuales por disposición
expresa de la ley deben observarse formalidades, haciéndolos constar en
escritura pública o simplemente se hacen constar en acta notarial.
c. Derecho procesal Civil: También está formado con normas que imponen
requisitos formales, con la diferencia que en el derecho procesal civil lo
aplicamos cuanto existe litis, en cambio el derecho notarial no.
d. Derecho Administrativo: El notario tiene muchas obligaciones ante la
administración pública, tal es el caso de ser un recaudador del fisco,
cuando paga un impuesto sobre un negocio. Ej. Compraventa de bienes
inmuebles.
e. Derecho Registral: La relación del derecho notarial con esta rama estriba
en que casi todos los instrumentos que el notario autoriza, llegan en
definitiva a los distintos registros públicos, para que sean operados.
 Sistemas Notariales
Existen muchas clasificaciones con respecto a sistemas notariales, pero las
más importantes son:
a. El Latino: también llamado Sistema Francés, de evolución desarrollada y
público.
b. El Sajón: también llamado Anglo-Sajón, subdesarrollado, de evolución
frustrada y privado.

Luis Carral y de Teresa, dice que es imposible una clasificación que agote todos
los sistemas del notariado, pues éste, que es un producto de la costumbre, sigue
en cada lugar especiales tradiciones y características. Dice además que toda
clasificación puede enfocarse desde varios puntos de vista: subjetivos, objetivos,
formales, etc.

En segunda categoría se encuentran los sistemas de funcionarios judiciales y el


de funcionarios administrativos. Cabe mencionar también el sistema numerario,
pero como una variante del sistema latino.

SISTEMA LATINO
 Características y funciones del Sistema Latino:
a. Pertenece a un Colegio Profesional, en el caso de Guatemala, al Colegio de
Abogados y Notarios, ya que ejercen conjuntamente ambas profesiones.
b. La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.
c. El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado
tiene limitaciones territoriales, más conocido como notariado de número o
numerario. En Guatemala, el sistema es abierto, ya que no se tienen
limitaciones dentro del territorio nacional. En algunos casos se puede
actuar fuera del territorio nacional.
d. Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja
jurisdicción, así también para los funcionarios y empleados de los
Organismos Ejecutivo y Judicial y municipalidades que devenguen sueldo
del Estado o del municipio y el Presidente del Organismo Legislativo.
e. Debe ser profesional universitario.

2
f. Desempeña una función pública, pero no depende directamente de la
autoridad administrativa
g. Es un profesional del derecho, pero algunas de sus actuaciones son las de
un funcionario público
h. Existencia de un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras
que autoriza.
 Funciones dentro del Sistema Latino
a. desempeña una función pública
b. le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia
c. recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al
faccionar el instrumento público.
 Países que utilizan el Sistema Latino
Algunos de ellos son: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Benín, Bolivia, Brasil,
Camerún, Centro Africa, Chile, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, España, Estado de la ciudad del Vaticano, Francia, Gabón,
Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, Italia, Japón, Louisiana (Estados
Unidos), Luxemburgo, Mali, Marruecos, México, Mónaco, Nicaragua, Níger, Países
Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Québec (Canadá), República
Dominicana, San Marino, Senegal, Suiza, Togo, Turquía y Uruguay.

SISTEMA SAJÓN
 Características y funciones del Sistema Sajón:
a. El notario es un fedante o fedatario, ya que su actividad se concreta a dar
fe de la firma o firmas de un documento.
b. No entra a orientar sobre la redacción del documento, por lo tanto no da
asesoría a las partes.
c. Es necesarias una cultura general y algunos conocimientos legales, no es
obligatorio tener título universitario.
d. La autorización para su ejercicio es temporal, pudiendo renovarse la
autorización
e. Se está obligado a prestar una fianza para garantizar la responsabilidad en
el ejercicio.
f. No existe colegio profesional y no llevan protocolo.

 Países que utilizan el sistema sajón


Entre ellos tenemos: Estados Unidos (excepto Louisiana), Canadá (excepto
Quebec), Suecia, Noruega, Dinamarca e Inglaterra.

SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES:


Se le conoce como el sistema del notario – juez, ya que los notarios son
magistrados y están subordinados a los tribunales. Aquí la función es de
jurisdicción cerrada y obligatoria, los instrumentos originales pertenecen al Estado
y los conserva como actuaciones judiciales.
Este sistema lo siguen: Los Estados Alemanes de Wuttemberg y Baden;
Rumanía, parte de Noruega y el Cantón Suizo de Zurcí.

3
En Guatemala, está regulado que a falta de notario, el Juez de Primera
Instancia puede cartular (art. 6º Codigo de Notariado), sin embargo, esto riñe con
lo regulado en la Ley del Organismo Judicial que prohibe el ejercicio del notariado
a los jueces.
SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS:
La función notarial es de directa relación entre el particular y el Estado; las
facultades están regladas por las leyes. Los notarios son empleados públicos,
servidores de la oficina del Estado, y las oficinas son de demarcación cerrada. Por
ser actos derivados del poder del Estado tienen la máxima eficiencia de efectos,
su valor es público y absoluto, los originales pertenecen al Estado que los
conserva al igual que los expedientes y demás documentos de la administración.
Bajo este sistema podemos mencionar a Cuba.
En Guatemala, el único vestigio que tenemos de un notario-funcionario
público, lo encontramos en el Escribano del Gobierno, que es un notario empleado
del Estado que ejerce, pero con la diferencia que no sirve a los particulares.

2. Principios Generales del Derecho Notarial

 Concepto
No hay doctrina

 Principios
a. Fe Pública: es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un
notario, los cuales tienen un respaldo total, salvo que prospere la
impugnación por nulidad o falsedad.
b. De la forma: atiende a la adecuación del acto a la forma jurídica,
plasmándolo en un instrumento público.
c. Autenticación: Es la forma de establecer que un hecho o acto ha sido
comprobado y declarado por un notario, ya que aparece su firma y sello
refrendándolo. En Guatemala debe registrarse en la Corte Suprema de
Justicia (artículo 2 C Notariado)
d. Inmediación: es el contacto entre el notario y las partes, es un
acercamiento de ambos hacia el instrumento público. Implica propiamente
recibir la voluntad y el consentimiento de las partes.
e. Rogación: el notario actúa por solicitud de interesado. El notario no actúa
por si mismo o de oficio.
f. Consentimiento: Constituye un requisito esencial y debe estar libre de
vicios. Sin el consentimiento no puede haber autorización notarial. La
ratificación y aceptación queda plasmada mediante la firma del o los
otorgantes, expresan el consentimiento. (artículo 29 C Not. Numerales 10 y
12)
g. Unidad del acto: Este principio se basa en que el instrumento debe
perfeccionarse en un solo acto.
h. Protocolo: es donde se plasman las escrituras matrices u originales y es
necesario para la función notarial debido a la perdurabilidad y seguridad en

4
que quedan los instrumentos que el mismo contiene, así como la facilidad
de obtener copias de ellos.
i. Seguridad jurídica: se basa en la fé pública que tiene el Notario, por lo
tanto, los actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre o certeza. El
CPC y M establece que los instrumentos autorizados por notario, producen
fe y hacen plena prueba (art. 186)
j. Publicidad: los actos que autoriza el notario son públicos, por medio de la
autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona. Este
principio, tiene una excepción, y se refiere a los actos de última voluntad,
testamentos y donaciones por causa de muerte, ya que estos se mantienen
en reserva mientras viva el otorgante por imperio legal.

3. El Notario
 Concepto
El notario Latino es el profesional del Derecho encargado de una función
pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las
partes, redactando los instrumentos adecuados a este fin y confiriéndoles
autenticidad; conservar los originales de éstos y expedir copias que den fe de su
contenido. En su función está contenida la autenticación de hechos.
En Guatemala, el notario no es un funcionario público, es un profesional del
derecho que presta una función pública.
 Requisitos: contenidos en el artículo 2 del Código de Notariado
 Incompatibilidades: contenidos en el artículo 4 del Código de Notariado
 Inhabilitación: Las inhabilitaciones son totales y absolutas y están
contenidas en el artículo 3 del Código de Notariado.
 Prohibiciones: Contenidas en el artículo 77 del Código de Notariado.

4. Organizaciones nacionales e internacionales de derecho notarial


NACIONALES:
a. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
Se fundó en 1810, con estatutos iniciales establecidos para inscribirse en dicho
colegio, además de realizar un trabajo académico y poseer las condiciones éticas
y morales, se debía de presentar ante la Secretaría del Colegio, el Título de
Abogado de Guatemala.

Este colegio es probablemente el primero fundado en Norte y Centroamérica.


La colegiación no era obligatoria y por no ser parte en ese entonces el Notariado
una profesión sino uno oficio, al mismo sólo pertenecían Abogados.

La colegiación oficial obligatoria nació con la promulgación y puesta en


vigencia de la Ley de Colegiación Oficial Obligatoria para el Ejercicio de las
Profesiones Universitarias. Decreto 332 del Congreso de la República.
Actualmente la colegiación tiene carácter constitucional, y está regulada en el
Decreto 62-91 del Congreso de la República.

5
Como puede establecerse la colegiación es constitucional y obligatoria para
todas las profesiones y no específicamente a los Abogados y Notarios.

b. Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial


En el año 1972 se aprobaron los estatutos y se reconoció la personalidad
jurídica del Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, como una entidad
consagrada al cultivo y desarrollo de dicha disciplina. El ingreso como miembro
de dicho instituto es eminentemente potestativo, debiéndose llenar cierto
requisitos para el efecto.
Sus finalidades esenciales son:
a. fomentar el progreso científico del derecho notarial
b. fomentar el conocimiento y difusión de la legislación, doctrina, literatura y
jurisprudencia notariales, mediante la organización de conferencias, mesas
redondas, servicios informativos, ficheros, y cualesquiera otros medios
idóneos
c. procurar la mejor ordenación de los estudios notariales y de la enseñanza
práctica correlativa en las universidades
d. colaborar estrechamente con el Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala en todos los asuntos y actividades notariales
e. Organizar congresos, conferencias y debates referentes al Derecho Notarial
y propiciar la preparación de trabajos y ponencias para las jornadas
notariales, los Congresos internacionales de Notariado Latino y otras
reuniones científicas de carácter nacional o internacional
f. Contribuir a la vinculación o al intercambio entre sus miembros, y relacionar
a los notarios guatemaltecos con los de otros países
INTERNACIONALES

a. La unión internacional del Notariado Latino:


Tiene su origen en el Primer Congreso Internacional celebrado en Buenos Aires,
República Argentina, el 2 de octubre de 1948 a iniciativa del Colegio de
Escribanos de aquella provincia. La primera asamblea determina su sede
quedando establecida en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
La unión cuenta con las siguientes instituciones:
1. La Oficina Notarial Permanente de Intercambio Internacional (O.N.P.I.) para
el intercambio y difusión de la información
2. Los Secretariados Permanentes para la recopilación, sistematización,
difusión y archivo de toda la documentación relativa a la unión.
La unión no tiene idioma oficial.

5. La función notarial
 Definición
Es la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas que
despliega el notario en el proceso de formación y autorización del instrumento
público.
 Encuadramiento de la función notarial

6
La actividad del notario, la podemos encuadrar, en el ejercicio liberal de la
profesión, en la actividad del Estado y en forma mixta.
En el ejercicio liberal de la profesión, es el verdadero campo en que el notario
ejercita su función, ya que desarrolla su actividad sirviendo a los particulares. Lo
hace cuando autoriza actos o contratos en que interviene a requerimiento de
parte.
En la actividad del Estado, es cuando encontramos al Notario como asesor,
consultor, Cónsul, Escribano de Gobierno, pero no ejercita la fe pública.
En el sistema mixto, el profesional se desempeña en un empleo para el Estado
de tiempo parcial, y la otra parte del tiempo ejerciendo libremente la profesión. En
Guatemala, se permite este sistema (artículo 5 numeral 2 del Código de
Notariado).
 Contenido
Son muchas las actividades que desarrolla el notario en la función notarial,
entre ellas:
a. Función receptiva: recibe sus clientes en términos sencillos la información.
b. Función directiva o asesora: aconseja sobre el particular.
c. Función legitimadora: consiste en la calificación que hace el notario de la
representación que en los casos se ejercite, la cual conforme a la ley y a su
juicio sea suficiente. (Artículo 29 numeral 5 Código de Notariado)
d. Función modeladora: es dar la forma legal a la voluntad de las partes,
encuadrándola a las normas que regulan el negocio.
e. Función preventiva: debe evitar que resulte conflicto posterior a la
redacción y autorización de un instrumento.
f. Función autenticadora: la ejerce el notario por la fe pública de la cual está
investido, dándole carácter auténtico y cierto y tendrán tal carácter
mientras no se pruebe lo contrario. (artículo 186 del CPC y M).
 Finalidades
La función notarial persigue tres finalidades:
a. Seguridad: otros la llaman certeza. Es la calidad de seguridad y de firmeza
que se le da al documento notarial.
b. Valor: Según la Academia, valor implica utilidad, aptitud, fuerza, eficacia
para producir efectos. El notario, además, da a las cosas un valor jurídico.
Este valor tiene amplitud ya que es frente al terceros. No hay que confundir
el valor del que estamos hablando, como fin de la función notarial

6. FE PUBLICA:
 DEFINICIÒN
Gonzálo de las Casas, citado por Giménez Arnau, define la fe pública como:
« Presunción de veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la Ley
reconoce como probos y verdaderos, facultándoles para darla a los hechos y
convenciones que pasan entre los ciudadanos.”

 FUNDAMENTO DE LA FE PUBLICA
Podemos mencionar dos: a) La realización normal del derecho y b) La necesidad
que tiene que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurídicas de certeza.

7
Giménez Arnau, expone la primera así: “La fe pública, al igual que todas las
instituciones que integran la publicidad jurídica o satisfacen sus necesidades, se
producen fatalmente en la sociedad para la realización normal del Derecho que s
uno de los fines del Estado.”
Mengual, que expone la segunda, afirma: “El fundamento de la fe pública se halla
en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad y armonía, de dotar a
las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las
manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía para la vida social y
jurídica de los ciudadanos y hagan prueba plena ante todos y contra todos,
cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en su estado
normal.”

> DELEGACION DEL ESTADO


El notario es facultado por el mismo Estado para ejercer su función, tal es el caso
de la autorización del Matrimonio, contenido en el artículo 49 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, que establece que el notario en ejercicio
entre otros puede autorizarlo.

Ver tema 5, en encuadramiento de la función notarial.

 CLASES DE FE PUBLICA:
Las clases de fe pública son:
a) judicial: la que dispensan los funcionarios de justicia especialmente los
secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y
sentencias de los jueces o tribunales en los cuales actúan.
b) Administrativa: tiene por objeto dar notoriedad y valor de hechos
auténticos a los actos realizados por el Estado o por las personas de
Derecho Público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción. Se
ejerce a través de documentos expedidos por las propias autoridades que
ejercen la gestión administrativa en los que se consignan órdenes,
comunicaciones y resoluciones de la Administración
c) Registral: es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción
de un acto que consta en un registro público, el cual tiene autenticidad y
fuerza probatoria desde que fue inscrito. En Guatemala, existen muchos
registros públicos, siendo los más conocidos: de la propiedad, civil,
mercantil, propiedad industrial, de poderes, de ciudadanos, etc.
d) Legislativa: es la que posee el Organismo Legislativo y por medio de la cual
creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser
leyes de la República. Esta es de tipo corporativo, ya que la tiene el
Congreso como órgano, y no sus representantes en lo individual.
e) Notarial: también llamada extrajudicial. Es una facultad del Estado
otorgada por la Ley al notario. La fe del notario es pública porque proviene
del Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la sociedad.

7. Relación notarial y la ética profesional

8
 Aspectos generales de ética profesional
Al hablar de ética profesional la asociamos de inmediato a la conducta de
un profesional la cual debe ser intachable al respetar y observar normas de
conducta profesional y la ley.
Frecuentemente tiende a pensarse que la moral y la ética son sinónimos,
aún cuando podemos encontrar diferencias entre ellas.
El Diccionario de la Lengua Española, define moral como lo que no
concierne al orden jurídico sino al fuero interno o al respeto humano.
Sin embargo las normas éticas o de conducta, sí pueden ser susceptibles de
sanción si no se cumplen. (fuero externo)
 Elección del notario
“En una correcta solución del problema. la noción de confianza - característica de
la relación notarial- debe incidir de manera fundamental. La voluntad de elegir al
escribano actuante debe pertenecer a la parte más interesada en una correcta y
eficaz actuación del agente: el mayor interés. correspondiente al mayor riesgo
-dice Martínez Segovia-, es la norma de interpretación adecuada: el factor que con
carácter general debe decidir el derecho a elección es el mayor interés protegido
por a actuación notarial.”
En Guatemala. no tenemos nada regulado al respecto. sabemos que existe
libre contratación, y en algunos casos quien paga elige al Notario.
Existen normas, como la establecida en el artículo 1824 del Código Civil
guatemalteco. que establece que el comprador debe satisfacer los gastos de la
escritura.
La norma anterior tiene total aplicación, no importando si la venta se
efectúa al contado o por abonos. Si la venta es al contado. regularmente el
comprador tiene el derecho de elegir al Notario. Pero si es por abonos es el
vendedor.
En los casos de arrendamiento, es el inquilino o arrendatario quien paga os
honorarios y el propietario o arrendador quien elige al Notario.
Y así podríamos mencionar otros ejemplos, pero la norma general de
aplicación es que por confianza se selecciona al Notario, ya que quien corre
mayor riesgo en la transacción y quien tiene mayor interés en el mismo tiene el
derecho a escoger al Notario, aunque no siempre será él quien pague los
honorarios.
En Guatemala. por tener un sistema de ejercicio libre de la profesión existen
miles de Notarios que prestan sus servicios, no existe el sistema de la elección
mediante turnos, ni notarías de primera o de segunda: tampoco el notariado de
número. El sistema de ejercicio libre ha dado como consecuencia en algunos
casos, la competencia desleal.

 IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO PARA ACTUAR


Larraud les llama impedimentos legítimos y los clasifica así:
a) Físicos o materiales.
Son aquellos hechos que constituyen un obstáculo insuperable, e imposibilitan al
agente el cumplimiento de la rogación que hubiera recibido. Como ejemplos,

9
citemos la ausencia del lugar. el caso de enfermedad. el de inundación, la falta
material de tiempo etcétera.
b) Impedimentos de naturaleza. Ellos se dan cuando la misma naturaleza del acto
para el cual es requerido el agente obsta su actuación. Son ejemplos los actos
prohibidos por la leyes. como los otorgados por un incapaz; los que contrarían las
buenas costumbres, como el pacto sobre sucesión futura; y aquellos que se
oponen al orden público, por ser actos relativos a un interés social de alta
importancia, que al particular no le es lícito modificar ni derogar...
c) Inhibiciones relativas. También constituyen impedimentos legítimos.. (Se refiere
a que el Notario además de ser competente. debe hallarse en ejercicio de la
función y libre de otros impedimentos que obsten a su cumplimiento.
d) impedimentos técnicos. Tenemos por tales aquellos que se dan cuando la
prestación de la función notarial contradiría de manera inconciliable su propio
objeto, o menoscabaría sus características esenciales o su contenido
e) Impedimentos deontológicos. Son aquellas razones de moral profesional que se
oponen a la actuación del escribano requerido, en un caso particular. Por ejemplo,
el caso del profesional que se niega actuar en un asunto en el cual ya interviene
otro colega, sin que este se aparte del asunto: o el del escribano que también
ejerce como abogado, y se niega a actuar con esa doble calidad en un mismo
asunto.

 EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA:

En Guatemala el Código de Notariado en el título X. tiene regulado lo relativo a


prohibiciones en el artículo 77 y establece:
Al Notario le es prohibido:
1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes.
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular. autorizar actos o
contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos
por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.
4 Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que
aquéllos hubieran sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.
5. Usar firma o sello que no estén previamente registrados en la Corte Suprema
de Justicia.
Al hacer un análisis de ese artículo nos encontramos que el numeral uno.
concuerda con un impedimento técnico, ya que si el Notario. autorizara un acto o
contrato a favor suyo o de sus parientes, no podría actuar con la imparcialidad a
la que está obligado. El caso de excepción lo constituyen cuando autoriza con la
antefirma “Por mí y Ante Mí” su testamento o donación por causa de muerte.
modificaciones y revocaciones: los poderes que confiera y sus prórrogas.
modificaciones y revocaciones: la sustitución total o parcial de poderes que le
hayan conferido, si estuviera autorizado para ello: los actos de los cuales sólo le
resulten obligaciones y no derechos: y las escrituras de aclaración o ampliación
que tengan por objeto enmendar errores u omisiones de forma. Esto es

10
comprensible. ya que en los casos mencionados no se vería afectada a
imparcialidad.
En el segundo caso o numeral dos. nos encontramos con que en la actualidad los
Jueces de Primera Instancia no cartulan. debido a que existen Notarios en
suficiente cantidad en todos las cabeceras departamentales de la República.
En el numeral tres. se refiere a la actuación de oficio, sin requerimiento previo, el
Notario solo puede actuar por mandato legal o a requerimiento de parte. al
estudiar el principio de rogación se hizo referencia a ello.
En el cuarto caso, se refieren a aquellos instrumentos que debieron haber sido
cancelados o que estén cancelados por falta de firma o de firmas, de los cuales
definitivamente no se pueden extender testimonios o copias, tal como lo
establece la l’aeral b del artículo 37 del mismo código. En los casos que una
escritura no sea firmada por los que deben hacerlo o por todos los que debieron
hacerlo debe de inmediato cancelarse, y que no podría autorizarse, mucho menos
extender testimonios o copias de ellas. Como sabemos las escrituras canceladas
no nacen a la vida jurídica.
El último caso se refiere a utilizar una firma o sello no registrados previamente: a
éste solo cabe agregar que en cualquier tiempo puede registrarse una nueva
firma por haber cambiado sus rasgos o registrar un nuevo sello.
Los otros impedimentos que menciona la doctrina también se dan en Guatemala,
tales como los físicos o materiales, los de naturaleza. los deontológico, etc.

 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS:


El cliente así como tiene derecho a que el Notario le preste un buen servicio,
tiene varias obligaciones, entre ellas la de informar correctamente, profesional,
aportando todos los datos y documentos que fueran necesario adoptar las
soluciones que el profesional le presente y por último pagarle sus honorarios.
Por su parte el Notario tiene la obligación de estudiar el caso y dar al cliente
la correcta y adecuada solución al caso como contraprestación el de cobrar sus
honorarios que le sean reintegrados los gastos efectuados.

 HONORARIOS Y ARANCEL:
En Guatemala existe libre contratación y las partes tienen amplia libertad
de pactar sobre honorarios. Así lo establece nuestro Código Civil al regular lo
relativo a los servicios profesionales en el artículo 2027.
Salvo que no se hubieran pactado los honorarios previamente se debe
cobrar conforme arancel (artículo 2028 Código Civil).
Constituye competencia desleal el cobro de honorarios inferiores de los que
fija el arancel, sin que exista un motivo que o justifique. Esta última norma está
contenida en el Código de Etica Profesional y aunque no es una ley, es una norma
a la que estamos obligados todos los Notarios. (Artículo 27 literal a) del Código de
Etica Profesional).
También lo regula como una prohibición en el artículo 40 literal K) el mismo
Código.
El arancel del Notario está contenido dentro del Código de Notariado en el título
XV, artículos 106 al 109, incorporado al Código por una modificación reciente al

11
emitirse el Decreto 13 1-96 del Congreso de la República. La aplicación de este
nuevo arancel ha dado algunas dificultades ya que elevó considerablemente los
honorarios profesionales del Notario y cuando se pactan honorarios, algunas
veces se hace por debajo del arancel.

 EXTINCION DE LA RELACION NOTARIAL


La relación notarial se extingue en dos formas: a) Normal y b) Anormal.
La primera se da cuando el Notario ha cumplido a cabalidad con su
cometido y le han sido pagados sus honorarios2
La segunda, cuando por una causa ajena el Notario no finaliza su trabajo,
por quedar impedido de seguir ejerciendo, o cuando el cliente desiste o cambia de
notario.
En ambos casos tiene derecho a cobrar honorarios, solo que en el segundo
caso, el derecho queda reducido a la labor efectuada. Ambas situaciones se
encuentran reguladas en el Código Civil, artículos 2029 y 2035.
Como ejemplo podemos mencionar el Proceso Sucesorio tramitado ante
Notario, regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil, regulando el cambio o
sustitución de Notario.
8. Responsabilidad del notario
 Definición
Responsabilidad notarial es el conjunto de obligaciones sustentadas por el notario
a través de su función que darán como resultado la buena observancia de un
instrumento público, pleno y perfecto, evitando resultados dañosos para la vida
de éste.
 Clasificación
Con respecto a ello, los autores no se han puesto de acuerdo. En cuantas
clases de responsabilidad existen, para algunos como González Palomino, solo
hay dos tipos de responsabilidad: La penal, fundada en la necesidad de sancionar
una conducta contraria a derecho; y la Civil, que tiene por finalidad reparar los
efectos de un daño causado. E indica que las responsabilidades administrativa y
disciplinaria, son a su juicio, casos de responsabilidad penal, menos graves.
Enrique Giménez Arnau, expone que es corriente entre los autores, establecer las
siguientes clases de responsabilidades: a) Civil: b) Penal: c) Administrativa: y d)
Disciplinaria o reglamentaria.

 RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO:

Oscar Salas, la conceptualiza así: “La responsabilidad civil consiste en la


obligación de resarcir daños y abonar perjuicios derivados de un acto ilícito, que
se impone a quien lo comete, o del no cumplimiento de un deber legal que
corresponde a una persona determinada. Supone la eventual inobservancia de
una norma por parte del sujeto obligado.”

- ELEMENTOS:

12
Para Carral y de Teresa, tres son los elementos que se requieren para que exista la
responsabilidad civil: “1. Que haya violación de un deber legal, por acción u
omisión del notario; 2. Que haya culpa o negligencia de parte de éste; y 3. Que se
cause un perjuicio.”
- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO EN GUATEMALA:
El Código de Notariado en el artículo 35 establece: “Para que proceda Li
responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad del
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo
concerniente a la causa de nulidad.’
Como podemos apreciar. el Notario guatemalteco es responsable por los daños y
perjuicios que pueda causar la nulidad de un instrumento por él autorizado.
Por otro lado el Código Civil establece: ‘que toda persona que cause daño o
perjuicio a otra, sea intencionalmente, por descuido o por imprudencia, está
obligada a repararlo...” (Arto. 1645), y específicamente con respecto a los
profesionales establece:” El profesional es responsable por los daños o perjuicios
que cause por ignorancia o negligencia inexcusable. o por divulgación de los
secretos que conoce con motivo de su profesión.’ (Artículo 1668)

 RESPONSABILIDAD PENAL DEL NOTARIO:

Esta se da cuando el Notario en el ejercicio de sus funciones. comete un


delito: ya que si llegara a cometer delito como una persona común y corriente,
aunque cae en el campo penal, no se enmarcaría dentro de la responsabilidad
notarial. Por tal circunstancia existen los delitos propios o en los cuales puede
incurrir el Notario como profesional. Algunos autores como Salas, los llama delitos
funcionales.

- DEFINICION:
Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los instrumentos públicos,
por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar situaciones de
derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose de su función
en beneficio propio o ajeno, siendo asimismo derivada, en algunos casos de la
responsabilidad Civil: o bien ésta responsabilidad (la Penal), genera
responsabilidad Civil: es la responsabilidad que nace de la comisión de un delito,
encontrándose la misma en el ámbito del Derecho Público.

- DELITOS EN LOS QUE PUEDE INCURRIR:


Antes de enumerar los delitos propios en los cuales puede incurrir el Notario
en el ejercicio de su función, es preciso resaltar la calidad de “Funcionario Público”
que les dan las leyes penales al Notario, ya que el Decreto 17-73 que contiene el
Código Penal, establece en las Disposiciones Generales, artículo 1, numeral 2 que
los Notarios serán reputados como funcionarios cuando se trate de delitos que
cometan en ocasión o motivo de actos relativos al ejercicio de su profesión.
Entre los delitos que podría cometer un Notario en el ejercicio de su
profesión tenemos los siguientes regulados en el Código Penal.
1) Publicidad Indebida. Artículo 222.

13
2) Revelación del Secreto Profesional. Artículo 223.
3) Casos especiales de Estaf a. Artículo 264.
4) Falsedad Material. Artículo 321.
5)Falsedad Ideológica. Artículo 322, del acto, a esto es lo que se refiere la
Responsabilidad Administrativa del Notario.’
6)Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos. Artículo 327.
7) Revelación de Secretos. Artículo 422. las manifestaciones de voluntad de
los particulares, para que cualquier persona
que tenga interés en ella, pueda informarse y aún para que la Administración
Pública
8) Violación de Sellos. Artículo 434. pueda ejercer un control exacto de estas
declaraciones para los efectos posteriores
de los mismos. Para él se contrae ni más ni menos a las obligaciones posteriores
9) Responsabilidad del Funcionario al Autorizar un Matrimonio. Artículo 437
al otorgamiento del acto.
10) Inobservancia de Formalidades al Autorizar un Matrimonio. Artículo 438.
Luis Carral, al referirse a ella establece que: “se incurre en ella por
incumplimiento de deberes -ajenos a la función notarial propia-, que otras leyes.
En todos los casos el sujeto activo sería el Notario, mientras que el sujeto
administrativas le impone.”
No debe olvidarse el agravante de abuso de autoridad, regulado en el al
referirse a esta clase de responsabilidad la sitúan dentro del campo fiscal, en el
Artículo 27, numeral 12 del Código Penal, y la inhabilitación especial por ser donde
el Notario aparece como recaudador del fisco, indicando el primero que son
profesional, a que se refiere el artículo 58 del mismo código. sanciones de
carácter administrativo, y el segundo, hace la crítica que se utiliza al Notario
como recaudador gratuito calidad que no debe corresponderle.
Recordemos también que el Código Procesal Penal, establece que la
comisión de un delito o falta dará lugar a ejercitar dos acciones, la penal para
sancionar al responsable. y la civil para el pago de las responsabilidades
civiles.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Se incumple en ella por incumplimiento de deberes ajenos a la función notarial
propia, que otras leyes administrativas le imponen. Entre las actividades que
lleva el Notario y que su incumplimiento conlleva responsabilidad administrativa,
entre otras obligaciones podemos citar:
1. La del pago de apertura del protocolo.
2. Depositar el Protocolo.
3. Cerrar el protocolo y redactar el índice.
4. La relativa a la entrega de testimonios especiales.
5. Extender los testimonios a los clientes.
6. Dar los avisos correspondientes.
7. Tomar razón de las actas de legalización de firmas.

14
8. Protocolizar actas, como la de matrimonio.
Las anteriores son obligaciones que se encuentran en el Código de Notariado, las
cuales en algunos casos tienen una sanción establecida para cada caso concreto,
y en otras se rigen por la norma general contenida en el artículo 101 del mismo
código.
En los casos en que se tiene regulada una sanción establecida, ésta se impone al
Notario infractor, por ejemplo el pago de 0.2.00 por entregar tardíamente los
testimonios especiales, los cuales deben entregarse dentro de los 25 días hábiles
siguientes al otorgamiento. En los casos en que no existe sanción específica, se
tiene regulada que: “Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán
sancionadas por la Corte Suprema de Justicia, siempre que no constituyan delito,
o por el tribunal que conozca, en su caso, pudiendo amonestar o censurar al
notario infractor, o imponerle multa, que no excederá de veinticinco quetzales. En
caso de reincidencia, las multas podrán ser hasta de cien quetzales o suspensión
de un mes hasta un año. La sanción se hará en auto acordado con justificación de
motivos.” (Arto. 101).
Desde luego responsabilidades de tipo administrativo, no sólo se encuentran en el
Código de Notariado, también en otras leyes, entre ellas, la Ley del Organismo
Judicial y el Código Civil.

 RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA:

“Tiende a proteger los intereses del público en una forma de control al ejercicio
del Notariado, para evitar el incumplimiento a las normas que lo dirigen y
fundamentan, que en caso de incumplimiento generarían resultados negativos
para los particulares.”

Por su parte Carlos Emérito González, establece: “La responsabilidad disciplinaria


ha sido adecuadamente definida por Pruneil quien afirma que la misma opera
mediante una acción que tiene: por objeto reprimir una falta a los deberes de la
profesión reglamentada; por fin el mantenimiento de la disciplina necesaria en
interés moral de la profesión cuyas normas de ejercicio han sido violadas: y por
medios las medidas o penas a infligir por una jurisdicción instituida con ese
propósito. Estas faltas disciplinarias pueden ser, para González Palomino, de
cuatro clases: 1) actos de incorrección personal; 2) actos de incorrección
profesional: 3) falta a los deberes funcionales; 4) falta a los deberes corporativos.”
El autor Pedro Avila Alvarez, en su obra Estudios de Derecho Notarial, establece
que son fuentes de la responsabilidad disciplinaria las siguientes:
“1) La infracción de las normas internas de régimen y gobierno de Corporación
notarial.
2) La infracción de las normas externas que repercuta en el prestigio o
consideración de la Corporación.
3) La conducta del Notario que sin infringir norma jurídica concreta, vaya contra
dicho prestigio, o contra el espíritu que debe presidir la Institución notarial, o
contra el fin de la función notarial misma.”

15
Para concluir podemos decir que el Notario incurre en responsabilidad
disciplinaria, cuando falta a la Etica Profesional o atenta en contra del prestigio y
decoro de la profesión. Siendo el Tribunal de Honor del Colegio Profesional, el que
se encarga de recibir las denuncias y seguir el trámite correspondiente. Algunos
autores la estudian como responsabilidad moral o profesional.

 Gobierno y régimen disciplinario del notariado


ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACION DE UN NOTARIO:
Los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un notario son tres
1. Los Tribunales de Justicia, cuando conozcan de cualquiera de los delitos que
conlleva la prohibición de ejercer, deben decretar la inhabilitación en forma
provisional cuando motivan el auto de prisión y en forma definitiva cuando
pronuncian la sentencia, si esta es condenatoria. En ambos casos debe
comunicarse al Colegio Profesional y a la Corte Suprema de Justicia
2. La Corte Suprema de Justicia, como se hizo referencia en el título anterior
deberá citar al Notario impugnado, quien puede aportar las pruebas que estime
pertinentes para desvanecer los cargos La Corte tiene la facultan de efectuar las
diligencias que considere necesarias para agotar la investigación y comprobar el o
los hechos que fueron denunciados.
3. El Colegio Profesional, cuando se ha faltado a la Etica o atentado en contra
el decoro y prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite
correspondiente.

> LA REHABILITACION:
Cabanellas, expone que Rehabilitar. significa: “Habilitar de nuevo. Autorizar el
ejercicio de los derechos suspendidos o quitados’ y con respecto a Rehabilitación
“Acción o efecto de rehabilitar; esto es, de poner a una persona en la misma
situación moral o legal en la que se encontraba, y de la cual había sido
desposeída.”
El Licenciado Quezada Toruño, expone con respecto a la rehabilitación del Notario
que: “La legislación guatemalteca contempla sendos procedimiento’ de
rehabilitación que se aplican según el órgano que impuso a sanción disciplinaria
Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a la
Corte Suprema de Justicia y, si fue de índole gremial, aquella compete al Consejo
Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala...
En e! primer caso el procedimiento se regula por lo dispuesto en el Código de
Notariado y en el segundo por lo establecido en la Ley de Colegiación...
Aunque a primera vista parece que los procedimientos son similares un estudio
más detenido de ellos nos conduce a otra conclusión En efecto. si Código de
Notariado permite la rehabilitación de los notarios que hubieran sido condenados
por cualquiera de los delitos que conllevan inhabilitación para el ejercicio
profesional siempre que concurran las siguientes circunstancias: a) que hubieran
transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en la sentencia: h)
que durante el tiempo de la condena y los dos años a que se refiere el litoral
anterior, hubiera observado buena conducta: c) que no hubiera reincidencia, y d)

16
que emita dictamen favorable el Consejo Superior Universitario de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.”
La Ley de Colegiación establece que el Profesional que hubiera sido suspendido
temporalmente en el ejercicio de su profesión puede ser rehabilitado por el
Consejo Superior Universitario, siempre que concurrieran las circunstancias
siguientes:
a) Que hubiera transcurrido por lo menos un tiempo equivalente a la mitad a la
pena impuesta.
b) Que durante el tiempo que haya durado la suspensión hubiera observado
buena conducta.
c) Que no fuere reincidente.
d) Que emita dictamen favorable el Tribunal de Honor del Colegio respectivo.
e) Que exista recomendación favorable de la Junta Directiva del Colegio
respectivo.
En conclusión, en caso de que un Notario quedara inhabilitado, por un tribunal o
por la Corte Suprema de Justicia, puede ser rehabilitado de conformidad con lo
establecido en los artículos 104 y 105 del Código de Notariado; haciéndose el
trámite ante la misma Corte.
Ahora bien, si fue suspendido como la Ley de Colegiación preceptúa. está
regulado que puede ser rehabilitado por el Consejo Superior Universitario, en base
a lo establecido en el artículo 29 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.

 IMPUGNACIONES O RECURSOS
Los recursos regulados en el Código de Notariado son:
a) El Recurso de Responsabilidad, el cual puede interponerse en dos casos: 1)
contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, por inspección y
revisión de un Protocolo de un Notario, regulado en el artículo 88 Código de
Notariado. 2) contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, en un
expediente de rehabilitación. Artículo 105 Código de Notariado.
b) El Recurso de Reposición, el cual se puede interponer en contra la resolución
que se dicte sancionando a un Notario. Artículo 98 del Código de Notariado.
c) El Recurso de Reconsideración, se interpone ante el Director del Archivo
General de Protocolos, por las sanciones que se impongan por incumplimiento de
obligaciones del Notario contempladas en los artículos 37 y 38 del Código.
Artículo 100 del Código de Notariado.
d) El Recurso de Apelación, en contra del auto que apruebe una liquidación de
Honorarios. Regulado en el artículo 107 del Código de Notariado.
En materia de recursos notariales, podemos afirmar que tienen poca aplicación en
la práctica, ya que las sanciones que se imponen, si llegan a imponerse, son
benignas y resulta innecesario interponer un recurso en tales circunstancias. En el
caso del Recurso de Apelación, es el único no motivado por sanción al Notario.

9. Forma de los instrumentos pùblicos


 Sujeto
Es una persona determinada susceptible de derechos y obligaciones.
 Parte

17
Puede ser una sola persona o un grupo de personas que representen un mismo
derecho.
 Compareciente
Es cualquier persona, y no solo quien requiere al Notario. Es también quien
comparece e interviene en el instrumento público, entre ellos los testigos,
traductores o intérpretes. El compareciente pertenece al mundo de los hechos; la
parte pertenece al mundo del derecho.

El otorgante es quien da el consentimiento, es la parte que contrata en un


documento público. El requirente, es quien pide al notario que actúe, es quien
solicita sus servicios, es quien comparece en el acta.
Estos últimos pueden actuar en nombre propio y representando a otra persona.
 Auxiliares del notario
La legislación notarial establece que el Notario podrá asociarse de testigos en
algunos casos de intérpretes.
En doctrina se reconocen varias clases de testigos, los que se utilizan en
Guatemala:
a. De conocimiento o de abono
b. Instrumentales
c. Rogados o de asistencia

* DE CONOCIMIENTO O DE ABONO
Son los que colaboran con el Notario identificando al otorgante al cual conocen,
cuando este no puede identificarse con la cédula de vecindad o el pasaporte (para
el caso de extranjeros), y deben además ser conocidos del Notario. Artículo 29
numeral 4o. Código de Notariado).
Según Salas: «Es muy frecuente que ante un notario se presenten personas
desconocidas para él, solicitando la autorización de un acto o negocio que deseen
u Es en esta circunstancia que la ley permite la presencia de los testigos de
conocimiento para coadyuvar al notario en su deber de identificación de los
comparecientes.
Son testigos de conocimiento, pues, las personas que identifican al compareciente
desconocido del notario. Según Giménez Amau, su «intervención está plenamente
justificada, para que el documento notarial sea íntegro, acreditando, sin posible
duda la identidad de los otorgantes».

 TESTIGOS INSTRUMENTALES

Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o
contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones por causa
de muerte. (Artos. 42 y 44).
La función que cumplen es establecer que el acto se celebró y que lo expuesto en
el instrumento es la voluntad del que lo otorgó.
En la práctica guatemalteca, aunque la ley faculta al Notario a asociarse de
testigos instrumentales en todos los actos y contratos (Arto. 51), raras veces
comparecen. Excepto en los casos señalados: testamentos y donaciones mortis

18
causa, en los cuales si es obligada su concurrencia, de lo contrario el mismo
resultaría nulo. (Arto. 977 del Código Civil).
Los testigos instrumentales, tienen como misión, según Salas: «coadyuvar a la
dación de fe que realiza el notario, acerca de un acto o negocio jurídico realizado
en su presencia y el cual fue legalmente autorizado en el ejercicio de su cargo,
como depositario de la fe pública.»
La exigencia de testigos para todos los actos notariales, según el autor
mencionado, va en contra de las modernas corrientes doctrinarias del derecho
notarial, que reciben criticas por la exigencia de testigos en todos los
instrumentos, considera que la fe pública es indivisible en su ejercicio y
corresponde íntegramente al Notario.
«La participación de testigos instrumentales desvirtúa los principios doctrinales y
lógicos en que se apoya la institución de la fe pública, ya que la misma se
desplaza de las manos del notario, para ser compartida con dichos testigos,
quienes conforme el mismo ordenamiento jurídico, no tienen potestad para
autorizar ningún documento notarial.>>
Desde luego, los testigos no tienen fe pública, y el notario tampoco comparte a
suya con ellos, recordemos las características de la fe pública notarial: «Unica,
personal, indivisible y no delegable por él.» Los testigos, pueden dar testimonio
de alguna cosa que llegó a su conocimiento en forma directa, pero no fe pública.

 TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA


Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que no puede firmar y
por lo tanto sólo deja la impresión digital. Si fueran varios los otorgantes que no
supieren firmar, lo hará un testigo rogado, por cada parte o grupo que represente
un mismo derecho. (Arto. 29 numeral 12).

 INTERPRETES
En el caso que una de las partes ignore el idioma español, debe nombrarse un
intérprete, el cual interviene como compareciente en el instrumento, y de
preferencia debe ser traductor jurado. Y si se diera el caso que el intérprete no
supiera o no pudiera firmar, lo hará por él, un testigo. (Arto. 29 numeral 6o.).
En el derecho comparado encontramos algunas legislaciones que establecen que
si el notario supiera el idioma del otorgante, no es necesario el interprete sin
embargo en la legislación guatemalteca es una formalidad esencial del
instrumento público. (Arto. 31 Numeral 4o.).

10. El Testigo
 Concepto
Persona que presencia o adquiere conocimiento directo y verdadero de una cosa.
 Importancia
Buscar
 Calidades para ser testigo

CALIDADES PARA SER TESTIGO

19
Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos por el notario. Si
el notario no los conociera con anterioridad, deberá cerciorarse de su identidad
por los medios legales. Excepto cuando se trate de testigos de conocimiento, en
este caso sí debe conocerlos.
No pueden ser testigos:
1. Quienes no sepan leer y escribir
2. Quienes no hablen o no entiendan el español.
3. Los que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
4. Los ciegos, sordos y mudos.
5. Los parientes del Notario.
6. Los parientes de los otorgantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y
no se trate de testamento o donaciones por causa de muerte. (Arto. 53).
 Calificación jurídica

El Notario debe hacer una calificación jurídica de la capacidad de las partes que
intervienen en el Instrumento y del contenido del mismo, el cual va a autorizar.
En cuanto a la capacidad de las partes que intervienen en el instrumento, el
Notario al desempeñar la función legitimadora, da fe de que los sujetos o
contratantes son los titulares del derecho.
En el caso de que un otorgante actúe en nombre de otro, debe calificar la
representación que se ejercita, la cual conforme a la ley y a su juicio debe ser
suficiente.
El Notario debe también calificar el acto jurídico que se va a realizar, dándole un
nombre al acto o contrato, el cual fue solicitado por las partes en sus propias
palabras. Cuando el Notario lleva a cabo la calificación jurídica, desempeña la
función directiva o asesora.

>> REGLAS SOBRE CONSIGNACION DE CIRCUNSTANCIAS PERSONALES


Entre ellas tenemos:
a) La identificación de los comparecientes, con el nombre completo, edad, estado
civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio.
b) La fe de que el Notario conoce a las personas que intervienen en el
instrumento (fe de conocimiento) y que los comparecientes aseguran encontrarse
en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
c) Si el Notario no conoce a los comparecientes, deben identificarse: Los
guatemaltecos con la cédula de vecindad, y los extranjeros con el Pasaporte el
Código de Notariado establece que también pueden identificarse por medio de
dos testigos conocidos del Notario, a los que denominamos con anterioridad
testigos de conocimiento.
d) Cuando se comparece en nombre de otro, el Notario, debe tener a la vista los
documentos que acrediten la representación que se ejercita, la cual debe ser
conforme a la ley y a su juicio suficiente para el acto o contrato.

>> REQUISITOS LEGALES DE FORMA


En la redacción y autorización del instrumento, deben cumplirse ciertos requisitos
legales de forma:

20
a. Rogación:
Es uno de los principios propios del Derecho Notarial. que establece que la
intervención siempre es a solicitud de parte. No puede actuarse de oficio, siempre
debe pedirse o solicitarse al profesional su intervención.
b. Competencia del Notario:
El Notario debe ser competente. La competencia es una de las cualidades que
debe tener el Notario, al igual que la honorabilidad y la preparación. Pero al
referirnos a la competencia del Notario, no lo haremos como una de sus
cualidades.
El Notario debe ser hábil, en ejercicio, esto significa estar habilitado para el
ejercicio, no tener ningún impedimento, inhabilitación, ni prohibición para ejercer,
además de ser colegiado activo.
Es colegiado activo el que está inscrito en el respectivo Colegio Profesional y
solvente en el pago de sus cuotas.
Existe competencia para el ejercicio del notario, cuando no hay conflicto entre las
partes, sino por el contrario, existe un acuerdo de voluntades (consentimiento
unánime), pues el derecho notarial se caracteriza porque actúa dentro de la fase
normal del derecho.
c. Licitud del acto o contrato:
El Notario debe calificar el acto o contrato, debe velar por la licitud del mismo, y
en ningún caso debe autorizar un acto o contrato que vaya en contra de la ley,
pues sería nulo, aunque se cumplieran los requisitos legales de forma, en virtud
de que su objeto es contrario al orden público o a la ley.
d. Unidad de acto:
El instrumento debe perfeccionarse en un solo acto. Por tal razón. En virtud de
que el mismo lleva una fecha determinada, no es lógico ni legal que el mismo
instrumento, sea firmado un día por uno de los otorgantes y al siguiente por el
otro.

 Responsabilidades civiles y penales

VER TEMA 8. RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO. SUBTEMA 3. CLASIFICACION

11. EL PROTOCOLO NOTARIAL


 Antecedentes, etimología

ANTECEDENTES:
“En los comienzos de la vida jurídica, los hombres estipulaban verbalmente,
realizando el lenguaje como elemento capital empleado a modo de texto, y el rito
como forma de expresión litúrgica; eran las únicas huellas que quedaban de las
declaraciones de voluntad jurídica, puramente verbales, que vinieron hacer
medios de prueba poco consistentes, pues se perdían en las sombras del olvido, y
para revelar su existencia había que reproducir el acto; la supervivencia de éste
no se logra así nada más, ya que muchas veces faltaban sus propios actores, aún
los testigos presenciales del acto, todo o cual daba una prueba a medias del
mismo.

21
Por esta razón, la oralidad se sustituyó por la prueba escrita, más eficaz por
ofrecer menos fallas.
Pero los hombres no se conformaron con traducir y presentar en un escrito la
voluntad creadora de sus derechos, ya que el título así creado no resultaba
cabalmente seguro, porque el documento podía extraviarse, la veracidad del acto
ser negada; los testigos desaparecer o incapacitarse.
Hubo entonces necesidad de materializar la prueba, de recurrir a la grabación
gráfica sobre un elemento físico para que hiciera visible y perpetua su
consideración. De este modo los hombres idearon que al emitirse la voluntad se
hiciera entre solemnidades y quedara grabada gráficamente sobre un objeto
material impregnado de la voluntad creadora, guardador de una primera decisión
del espíritu, conservador de una creación del hombre; a esa primera fuente de la
génesis del acto jurídico; llamaron PROTOCOLO.
De manera, que el protocolo ha sido una creación derivada de la necesidad que el
hombre tuvo de llevar al papel escrito la voluntad creadora de las relaciones
jurídicas, para que de el surgiera, sin riesgo de pérdida, y en caso de duda para
mejor probar, toda la intención contractual, materializada en forma gráfica,
manuscrita.
Como fenómeno derivado de la ordenación de los instrumentos públicos, el
protocolo penetró en el derecho positivo y fue adoptado por la mayoría de las
legislaciones y superado por el proceso de transformación.”
Continúa expresando la Licenciada Hernández Camey, que en nuestro medio, “el
protocolo es de alta conveniencia porque mediante él, se guardan en lugar seguro
los instrumentos públicos y no sufren el riesgo de perderse, ocasionando con ello,
la pérdida de sus derechos o un perjuicio talvez irreparable, Si los actos y
contratos tuviesen una vida fugaz podría excusarse el protocolo pero cuando se
contraen relaciones jurídicas duraderas, es conveniente que los mismos
permanezcan en forma íntegra.
En consecuencia, la existencia del protocolo, es necesaria para la función notarial
guatemalteca, e importante para la conservación del instrumento público.
Asegurando así los derechos de los otorgantes.
Por otra parte, tiene relevancia el protocolo en nuestro medio por el hecho que los
actos y negocios jurídicos que se consignan en e) mismo, tienen, por lo general
cierta durabilidad que se prolonga con el tiempo, por lo cual, en cualquier
momento constituye prueba fehaciente sobre los derechos y relaciones jurídicas
incorporadas en tales documentos.”

ETIMOLOGIA:

Oscar Salas, citando a varios autores, entre ellos Escriche, Fernández Casado,
Otero y Valentín, y R. Barcia, expone: ‘Existen varias acepciones de la palabra
protocolo. Su etimología poco ayuda para esclarecer cuál es su sentido propio,
pues hay diversidad de opiniones acerca de su origen. Evidentemente es palabra
compuesta del prefijo proto, procedente de la voz griega protos, y del sufijo colo o
colon, sobre cuya significación no se han puesto de acuerdo los autores. Según
Escriche proviene de la voz latina collium o collatio, que significa comparación o

22
cotejo; según otros, mencionados por Fernández Casado, se deriva del griego
kollon, que quiere decir pegar, debido quizás a que en la Roma de Justiniano se
fijaba a toda copia en limpio una etiqueta o sello, aunque según dicho autor se
deriva del sánscrito kul que significa reunir y lo reunido, es decir, depósito. Para
Roque Barcia, en firn, proviene del griego kolla, equivalente de cola o engrudo
porque así se pegaban las hojas de los libros.
Su origen se remonta, según algunos, a la práctica de los tabelliones romanos de
conservar copia de los documentos que redactaban, y según otros, de la
costumbre de los argentarios griegos que desempeñaban funciones de
procuración y gestión de negocios de sus clientes y notariales, redactando
contratos que escribían en libros que guardaban en su poder.”’
Enuncia e) autor aludido, que el Fuero Real de España, dispuso que los escribanos
tuvieran notas primeras o resúmenes, llamadas también imbreviaturas, hasta que
se llegó a conservar en poder del Notario el texto íntegro del documento y la
cartae fue la reproducción fiel, (lo que nosotros conocemos como testimonio).
Esto fue consagrado legalmente en la Pragmática de Alcalá en 1503.

 DEFINICION:

Carlos Emérito González, se refiere al Registro de escrituras públicas", preceptúa:


“El vocablo “registro” tiene distintas acepciones. Podemos decir que e’ el libro en
que cada notario extiende las escrituras públicas que se otorgan ante En ese
sentido puede emplearse como sinónimo de protocolo. Larraud expresa que “el
volumen, o serie de ellos, en que el escribano colecciona ordenadamente y
conforme a la ley los documentos matrices de oficio, sometidos a su custodia”.’
Para Giménez-Arnau, la palabra ‘Protocolo es expresión de acepciones múltiples.
En su sentido más vulgar, quiere decir colección de hojas, folios o documentos,
adheridos unos a otros que, en su conjunto, forman un volumen o libro.
Con mayor valor técnico, Gonzálo de las Casas, e atribuía los siguientes
significados:
-El instrumento público notarial.
-El libro anual formado con los instrumentos públicos autorizados por un
Notario.
-El formulario que contiene las reglas de etiqueta y diplomacia, con que se tratan
recíprocamente los Gobiernos;
-El registro donde se inscriben las deliberaciones y acuerdos de los Congresos y
negocios diplomáticos.”
Como pudimos darnos cuenta, son muchas las acepciones que se le dan a la
palabra protocolo, por lo que es más adecuado hablar del protocolo del notarial.
En Guatemala, se conoce como protocolo, al tomo empastado de instrumentos
autorizados durante un período de tiempo (un año natural, según la ley); también
al papel sellado especial que se vende exclusivamente a los Notarios, para
faccionar escrituras; y al conjunto de escrituras que se llevan faccionadas en el
año que transcurre. Y al estudiar nuestra legislación nos encontramos que
también hace referencia al conjunto de tomos de protocolos de varios años.

23
DEFINICION LEGAL:
“El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el notario
registra de conformidad con esta ley.” (artículo 8 del Código de Notariado).

 CONTENIDO
El protocolo del notario contendrá: Las escrituras públicas o matrices, las actas de
protocolización, las razones de legalización, la razón de cierre, el índice y los
atestados.
 REQUISITOS Y FORMALIDADES
1. Los instrumentos deben redactarse en español, escribirse a máquina o a
mano de manera legible y sin abreviaturas
2. Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a
continuación de otro, en orden riguroso de fechas, y entre cada instrumento
solo debe quedar espacio para las firmas.
3. El protocolo debe llevar foliación cardinal, escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se
expresan con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y
cifras, prevalece lo escrito en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copian de manera textual.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse, salvo los
casos de protocolaciones, o que se hubiera terminado la serie y se inicie
una nueva.
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una
línea antes de que sea firmado el instrumento. (Arto. 13).
También debe tomarse en cuenta que son nulas las adiciones,
entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al final, antes que el documento
sea firmado. Las enmendaduras son prohibidas. (art. 14)

APERTURA:
El protocolo se abre cada año, con la primera escritura que se facciona, la cual
llevará siempre el número uno, la que principiará en la primera línea del folio
inicial (art. 12)
No es necesaria ninguna razón de apertura, solo es obligatorio el pago de
cincuenta quetzales (más el impuesto al valor agregado) en la Tesorería del
Organismo Judicial por derecho de apertura. Los fondos se destinan para la
encuadernación y conservación de los protocolos depositados en el Archivo
General de Protocolos. (Arto. 11).
CIERRE:
El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero también
puede cerrarse en cualquier momento que el Notario dejare de cartular.
El cierre es mediante una razón notarial, la cual debe contener: La fecha, el
número total de instrumentos autorizados, indicando cuantos de ellos son
escrituras públicas, el número de actas de protocolización, de razones de

24
legalización, el número de escrituras canceladas, silo hubieran; así como el total
de folios utilizados; observaciones si fueran necesarias y la firma del Notario.

INDICE:
Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el Indice, que según la ley
guatemalteca debe hacerse en papel sellado del mismo valor del papel de
protocolo, por ya no existir papel sellado, sino unicamente el de protocolo, el
índice se elabora en papel bond y debe contener en columnas separadas:
1. El número de orden del instrumento. (Escritura, acta de protocolación, o razón
de legalización).
2. El lugar y fecha de su otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre.
4. El objeto del instrumento.
5. El folio en el que se inicia.
En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha y firma del
Notario, antes de suscribirlo podrá hacer las observaciones si las hubiera. (Artos.
15 y 16).

ATESTADOS:
Los atestados son los documentos que el Notario agrega al final de su protocolo y
tienen relación con los instrumentos autorizados y debe constar principalmente el
recibo del pago de apertura, comprobantes de entrega de testimonios especiales,
copias de avisos, recibos, solvencias, etc. (Arto. 17).

EMPASTADO:
Dentro de los treinta días posteriores al cierre del protocolo el Notario debe
mandar a empastar su protocolo. (Arto. 18).
El empastado puede hacerse en uno o más tornos, dependiendo de su volumen,
usualmente es en un sólo tomo. No es permitido empastar en un solo tomo, dos o
más años.

 OBLIGACIONES DEL NOTARIO RELATIVAS AL PROTOCOLO


Ver artículos del 11 al 28 del Código de Notariado

 DEPOSITO Y ENTREGA:
Principiaremos diciendo que el Notario no es propietario del o los protocolos, ya
que únicamente es depositario del mismo y responsable de su conservación. El
hecho que sea él quien adquiera o compre el papel, no lo hace propietario del
mismo.
La ley guatemalteca menciona los casos de depósito del protocolo, algunos en
forma temporal y otros en forma definitiva, siendo los siguientes:
1) Por ausencia del país por tiempo menor de un año.
2) Por ausencia del país por más de un año.
3) Por inhabilitación.
4) Por entrega voluntaria.
5) Por fallecimiento.

25
En el primer caso, el Notario debe dejar depositado su protocolo en otro Notario
hábil, dando un aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Archivo General de
Protocolos. (Arto. 27). En estos casos el Notario al cual le queda en depósito el
protocolo, puede extender las copias o testimonios que fueran necesarias, ya que
tiene facultad para ello, ningún otro Notario podría hacerlo, pero desde luego no
podrá autorizar escrituras en ese protocolo que le ha sido depositado. Mientras
dure la ausencia del notario depositante, el depositario es responsable de la
guarda y custodia de ambos protocolos, ya que la ley exige que sea también un
Notario hábil.
En el segundo caso, si la ausencia es por más de un año, el protocolo debe
depositarse en el Archivo General de Protocolos, directamente si es en la capital,
o por medio del Juez de Primera Instancia en los departamentos, quien lo debe
remitir al Archivo. (Arto. 27). En estos casos, es el Director del Archivo General de
Protocolos, el único facultado para extender copias y testimonios.
En los casos de que el Notario quedare inhabilitado por cualquier causa, debe
entregar sus protocolos al Archivo General de Protocolos en la capital, y al Juez de
Primera Instancia en los departamentos, para que éstos los remitan al Archivo
(Arto. 26), siendo el Director del Archivo General de Protocolos, el que tendrá las
facultades de extender las copias y testimonios que le sean requeridas.
En el cuarto caso, si un Notario voluntariamente decide dejar de cartular, también
puede hacer la entrega de los protocolos al Archivo (Arto. 26), podría darse el
caso que por su edad, alguna enfermedad, o porque simplemente no desee seguir
ejerciendo tome tal decisión.
Desde luego en los casos anteriores los protocolos serán devueltos por
requerimiento personal del Notario depositante al quedar sin efecto la causa que
motivó el depósito. (Arto. 28).

 PROTOCOLO DEL NOTARIO FALLECIDO


En el último caso, del fallecimiento del Notario, los albaceas, herederos,
parientes, o cualquier persona que tuviera en su poder protocolos de un Notario
fallecido, deben depositarios dentro de os treinta días siguientes al fallecimiento
al Archivo General de Protocolos, si fuere en la capital; al Juez de Primera
Instancia, si estuviera en una cabecera departamental; o al Alcaide, si estuviese
en un municipio; en esos casos, estos funcionarios deben remitirlo dentro de los
ocho días siguientes del depósito al Archivo General de Protocolos. (Arto. 23).

 RECTIFICACION
FALTa

 REPOSICION:
No obstante el cuidado y responsabilidad que debe tener un Notario con sus
protocolos, estos pueden perderse, destruirse o deteriorarse, y sería necesario
reponerlo.
Para estos casos la ley guatemalteca tiene regulado que el Notario al enterarse de
esta circunstancia, debe dar aviso al JL de Primera Instancia de su domicilio.

26
Cualquier persona que según el Código Procesal Penal, pueda denunciar un delito
público, también tienen el derecho de poner en conocimiento del Juez, el hecho
que haga necesaria la reposición del protocolo.
El Juez debe instruir la averiguación y terminada la misma resolverá declarando
procedente la reposición; en caso de delito, mandará que se abra procedimiento
penal contra los presuntos responsables, en nuestra opinión podría ser contra el
mismo Notario.
Al declarar procedente la reposición, el juez pedirá a la Corte Suprema de Justicia,
copias de los testimonios especiales enviados por el Notario al Archivo General de
Protocolos.
En caso que dichos testimonios no existieren en el Archivo de Protocolos, se
pedirán las copias o duplicados que pudieran haber en los registros y se citará a
los otorgantes y a los interesados, previniéndoles la presentación de los
testimonios o copias que tengan en su poder.
La citación se hará por avisos que se publicarán tres veces durante un mes en el
Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en la localidad.
Si existiere el testimonio especial del índice del protocolo, los avisos contendrán la
nómina de los otorgantes.
El caso del testimonio especial del índice, ha dado motivo de contradicción, ya
que el artículo 37 del Código de Notariado, que se refiere a los testimonios
especiales, no hace referencia a esta obligación, sin embargo considero que si
debemos enviar testimonio especial tanto del índice como de la razón de cierre;
cuando la ley hace referencia, a que ‘si existiera testimonio del índice” se refiere a
los casos de pérdida, destrucción o deterioro del protocolo del año en que se este
cartulando, el cual no esta cerrado ni elaborado el índice. Ahora para los casos de
años anteriores, sí debe existir.
Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el Juez tendrá que citar de nuevo
a los interesados, para consignar, en acta los puntos que tales escrituras
contenían y en caso de desacuerdo o no comparecieren, los interesados tendrán
que recurrir a un juicio en la vía ordinaria, (Arlos. 90 al 94).

 INSPECCION Y REVISION:
La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo
se han llenado los requisitos formales establecidos en la ley. La revisión puede ser
de tres clases:
a) Ordinaria
b) Extraordinaria y
c) Especial
La inspección y revisión ordinaria se debe hacer cada año, para el efecto, el
Notario está obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose
practicar la inspección y revisión en su presencia.
En la capital, es el Director del Archivo General de Protocolos el facultado y en los
departamentos los jueces de Primera Instancia. También el Presidente del
Organismo Judicial puede nombrar a Notarios colegiados activos para que
practiquen la inspección y revisión de protocolos, tanto en el departamento de
Guatemala como en los otros departamentos.

27
La inspección y revisión extraordinaria podrá hacerse en cualquier tiempo, cuando
lo ordene la Corte Suprema de Justicia.
Es importante mencionar, que en casos de averiguación sumaria por delito,
también se puede hacer la revisión de un protocolo notarial, este es el caso
especial.

12. EL INSTRUMENTO PÚBLICO

 Definición
Son los documentos autorizados por el notario en que constan las relaciones
jurídicas de los partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refieren
a los hechos relacionados con el derecho.

 Clasificación de los instrumentos públicos notariales


Protocolizados y No Protocolizados
En los primeros incluye originales de las escrituras y las actas.
En las segundas, los testimonios, legalizaciones, legitimidad de firmas, etc., y
entre os documentos sin valor de instrumentos públicos, los índices,
comunicaciones oficios, etc.
En Guatemala, podríamos decir que el instrumento público por excelencia es la
escritura pública, que se redacta en el protocolo, por estar así regulado en el
Código de Notariado (Arto. 29), sin embargo no podemos dejar sin mencionar el
acta de protocolación, que también se redacta en el protocolo; así como la razón
de legalización de firmas, que por ley debe hacerse en el protocolo notarial.
Entonces en qué categoría quedarían el Acta Notarial, el Acta de Legalización de
Firmas y de Documentos, los cuales se redactan fuera del protocolo?.
Para dar respuesta a esta Interrogante, y para no contradecir a la doctrina, que se
ha inclinado en reconocer a las escrituras y actas, como instrumentos públicos,
hemos hecho la división siguiente:

DENTRO DEL PROTOCOLO:


Escrituras Públicas
Actas de Protocolización
Razones de Legalización

FUERA DEL PROTOCOLO:


Actas Notariales
Actas de Legalización de firmas
Actas de Legalización de copias de documentos
También debo mencionar que en la ley guatemalteca se tiene regulada la facultad
y obligación de asentar razones dentro y fuera del protocolo. Por ejemplo de
cancelación de una escritura, de aclaración, ampliación o modificación; de los
títulos y documentos que hubiera tenido a la vista y cuyo contenido haya sufrido
modificación en virtud de otro instrumento, etc.

28
 FINES DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
Oscar Salas, citando a Norberto Falbo. dice: Tradicionalmente se ha contemplado
el instrumento público únicamente en su aspecto meramente adjetivo. decir,
como forma y como prueba.”
Por su parte Carlos Emérito González, indica entre sus fines, el de la prueba
preconstituida, el de dar forma legal y el de dar eficacia al negocio jurídico. Y cita
Fernández Casado, que dijo que dos son los fines principales que llena el
instrumento Público: a) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad: y
b) Servir de prueba en juicio y fuera de él.

 Características:
Carlos Emérito González, establece: «Si por carácter ha de entenderse el conjunto
de circunstancias o rasgos con que una cosa se da a conocer distinguiéndose de
las demás, el instrumento público posee varias que le individualizan muy
significativamente.» 8 Entre los cuales menciona:
1. Fecha cierta.
2. Garantía.
3. Credibilidad.
4. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad.
5. Ejecutoriedad, y
7. Seguridad.

FECHA CIERTA
«Sólo en la escritura pública podemos tener la certeza de que la fecha de ella es
rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud excepcional pueden
producirse, son innumerables y valiosísimos. »
En Guatemala, este carácter, tiene total aplicación, ya que entre los requisitos
que deben contener los instrumentos públicos, está la fecha. (Arto. 29 Numeral lo.
del Código de Notariado). Incluso en los testamentos y donaciones por causa de
muerte, también debe figurar la hora del otorgamiento. (Arto. 42 Numeral lo. del
Código de Notariado).
Estas son formalidades esenciales, según lo estipulan los artículos 31 y 44 del
mismo cuerpo normativo.
El Notario en ningún caso puede antedatar o posdatar una escritura, ya que
incurriría en el delito de falsedad.

GARANTIA
«Es garantía para el cumplimiento de los convenios. El Estado no sólo debe actuar
ante las relaciones de derecho de los individuos con posterioridad a las mismas,
cuando violadas las normas, pone la justicia a disposición de ellos y esta resuelve
el caso planteado, restableciendo la normalidad -dando a cada uno lo suyo, sino
que tiene también que hacer imperar el derecho en todo momento y al instituirse
una obligación debe asegurar por los medios a su alcance su incumplimiento,
porque cumpliéndola el derecho será normal y no patológico.»
No podría ser de otra manera, el instrumento autorizado por Notario, tiene la
garantía, el respaldo estatal, de lo contrario de cada documento que se autorizara

29
se estaría dudando. Según las leyes guatemaltecas producen fe y hacen plena
prueba. (Arto. 186 del Código Procesal Civil y Mercantil.)

CREDIBILIDAD
En el instrumento público, todos creemos, porque ha sido autorizado por una
persona con fe pública, esta credibilidad es para todos y contra todos.
Luis Josserand, citado por Carlos Emérito González, dice: «Es una credibilidad
excepcional la que beneficia a los actos auténticos, que se afirma en dos
direcciones: a) En cuanto al origen del acto porque se presenta bajo el auspicio de
signos exteriores públicos (sellos, timbres, firma del Notario...). La apariencia es
tan elocuente que se considera que responde a la realidad «lleva un uniforme que
va revestido, va en ello el interés de la sociedad misma», y b) En cuanto a las
enunciaciones contenidas en el acto.»
«Es, o debe ser creíble, porque es veraz.
Esa veracidad lo impone por sí mismo en las relaciones jurídicas y esa t,nción se
llama autenticación,...»

FIRMEZA, IRREVOCABILIDAD E INAPELABILIDAD


Sabemos que el instrumento puede ser redargüido de nulidad y de falsedad, pero
mientras esto no suceda, el instrumento es firme e irrevocable, no existe un
superior jerárquico del Notario a quien podamos apelar, las relaciones jurídicas
contenidas son firmes e irrevocables. Puede caber, como se dijo, una acción de
nulidad en un proceso, cuyo fallo si es apelable; pero en contra de la escritura en
sí misma no cabe apelación. Como señala Carlos Emérito González, es todo lo
contrario lo que sucede con la sentencia, la cual es modificable, revocable, por
apelación al tribunal de alzada.

EJECUTORIEDAD
«Sanahuja la define muy bien. «Es la cualidad del acto en virtud de la cual el
acreedor o sujeto agente puede, caso de inobservancia del obligado, obtener la
ejecución de su derecho mediante la fuerza».
En Guatemala, el Código Procesal Civil y Mercantil, les confiere la calidad de
títulos ejecutivos a los testimonios de las escrituras públicas. (Arto. 327 Numeral
lo.). También regula que procede la ejecución en caso de transacciones
celebradas en escritura pública (Arto. 294 Numeral 60). La fuerza ejecutiva viene
aneja a la escritura pública, trae aparejada la ejecución por su carácter
indubitable.

SEGURIDAD
Esta es una garantía o principio que fundamenta el protocolo, ya que la escritura
matriz queda en el mismo. y se pueden obtener tantas copias o testimonios, como
fueran necesarios, no se corre el riesgo de pérdida, quedando protegidos los
interesados por todo el tiempo. aún después del fallecimiento del Notario. (Artos.
23. 24. 25 y 81 Numeral lo.. del Código de Notariado.)

 Autoría

30
La autoría del instrumento público corresponde al notario, ya que es él quien
elabora el documento cumpliendo con todos los requisitos exigidos por la ley, y
enmarcando en el mismo la voluntad de quienes lo otorgan.

 VALOR JURIDICO
«El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio. Valor formal, cuando
se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que el código regula. (Arios. 29 y 31 del Código de
Notariado). Y valor probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el
instrumento. Ambos deben complementarse. Ya que no sería correcto que en un
caso determinado, la forma fuera buena y el tondo estuviere viciado: o por el
contrario la forma no es buena, por no haberse cumplido los requisitos o
formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere
lícito.»

 Eficacia: se circunscribe a que el instrumento público debe faccionarse con


el fin que surta los efectos jurídicos relativos al caso concreto, so pena del
notario de incurrir en responsabilidad civil de daños y perjuicios en caso de
impugnación de nulidad del instrumento público.
 Formalidades y Solemnidades: ver artículo 29 del Código de Notariado
 Formas de enmendar omisión de formalidades: El notario pondrá al margen
de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra escritura que la
adicione, aclare, modifique o rescinda y también razonará los títulos y
documentos que tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en
virtud de los instrumentos que hubiere autorizado. (artículo 36 del Código
de Notariado)
 Impugnación
Se refiere a la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por
nulidad del instrumento y se tramita conforme las disposiciones del Código
Procesal Civil y Mercantil.

13. EL ACTA NOTARIAL


 Definición
Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un Notario o Escribano,
donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian
y les constan, de los cuales dan fe, y que por su naturaleza, no sean materia de
contrato y por ende no constituyan negocios jurídicos.

 Clasificación
En Guatemala, se aplican
1. Actas de Presencia
2. Actas de Referencia
3. Actas de Requerimiento
4. Actas de Notificación
5. Actas de Notoriedad

31
1. Las actas de presencia o constancia de hechos, acreditan la realidad o
verdad del hecho que las motiva.
2. son para la recepción de informaciones testificales voluntarias, en que el
escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el hecho de que los
testigos pronunciaron las palabras consignadas. En Guatemala, son de gran
utilidad y aplicación para recibir declaraciones testimoniales en la
tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria, en ellas se
reciben informaciones y declaraciones de testigos, en que el Notario no
puede afirmar la veracidad de lo declarado, sino de lo que él escuchó o le
fue referido.
3. sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una obligación, o
bien que se haga o se deje de hacer algo. Es una forma de requerir el
cumplimiento de una obligación. Entre este tipo de actas encontramos el
protesto de cheques, en el cual se requiere el pago y si no se efectúa se
procede al protesto, pero ubicar en esta acción este tipo de actas, no es lo
más adecuado ya que el protesto tiene por objeto asegurar los derechos
crediticios o patrimoniales del tenedor del título, respecto de las personas
vinculadas, haciendo posible que se dirija judicialmente contra tales
obligados. Sería más conveniente situarlas dentro de las actas de protesto.
4. Es la prueba auténtica de haber puesto en conocimiento de otra
determinada noticia (notificación). En Guatemala, también son de utilidad
debido a que el Notario es un auxiliar del Juez, la ley expresamente
reconoce la intervención notarial en los artículos 33 y 71 del CPC y M.
5. Su objeto es la comprobación de hechos notarios, sobre los cuales se
fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica. La
notoriedad es un proceso de jurisdicción voluntaria, en el cual debe existir
un requerimiento, ordenar y publicar un edicto, escuchar declaraciones de
testigos y finalmente resolver la notoriedad. Actualmente por falta de
claridad legislativa, algunos notarios lo hacen en una sola acta y no en
proceso (arts. 440-442 del CPC y M)
 Diferencia entre acta notarial y escritura pública
Debe estudiarse desde dos puntos de vista: Externo e Interno.
 Externo:
- Se redactan en papel simple o bond (no protocolo)
- No llevan numeración
- No se pueden extender testimonios o copias por tratarse de documentos
únicos
- Quedan en poder del interesado y no del notario (excepción acta de
matrimonio)
- En algunos casos no es necesario consignar los datos de identificación
personal del requiriente.
- Es suficiente la firma del notario.
A contrario sensu, en la escritura pública aplica el contrario de esos postulados.
 Interno:

32
- Hacen constar hechos que presencia y circunstancias que le constan al
Notario, por haberlos él efectuado o presenciado, mientras que en la
escritura pública se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de
voluntad.

Desde otro punto de vista, la diferencia existe respecto a su contenido; respecto a


su estructura y con respecto a sus efectos.

 Estructura
1. Rogación, audiencia, o requerimiento hecho al notario
2. Expresión del objeto o finalidad de la rogación o requerimiento hecho al
notario
3. Narración del hecho
4. Autorización
A diferencia de las escrituras públicas no hay cláusulas por no existir
otorgamiento de voluntad.
1. Es el acto preliminar de instancia que pone en movimiento la actividad
funcionalista del notario. Es un acto de impulso.
2. Debe expresarse cuanto se desea que haga el Notario, pues éste tendrá que
limitarse a dejar constancia del hecho principal que el rogante desee que se
certifique y de todo cuanto sea complemento necesario para su descripción
o narración.
3. Se considera la pare principal y se incluye en ella la relación de hechos que
consten al notario por haberlos investigado (caso del acto de notoriedad), o
que presencie o que él mismo realice a instancias del requirente (tal como
una notificación).
4. Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de los que intervinieron en
el acta y la del notario.
Salvo que la ley lo exija expresamente en disposiciones especiales y
determinadas (el acta de matrimonio), los requirentes o los que intervengan en el
acta pueden negarse a firmar o no firmar y así lo debe hacer constar el notario,
firmando únicamente él y el acta notarial no tiene validez. Caso totalmente
opuesto al de la escritura pública.

 Requisitos y formalidades
Lo relativo a los requisitos y formalidades del acta notarial está regulado en los
artículos 60, 61 y 62 del Código de Notariado.
“El notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los
hechos que presencie y circunstancias que le consten”.
“El Notario hará constar en el acta notarial, el lugar, fecha y hora de la diligencia;
el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas que
además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia y el
valor y número de orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas
anteriores a la última.” (por no existir ya el papel sellado, se utiliza papel bond).

33
“En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las disposiciones
especiales determinadas por la ley para cada caso, sin que sea obligatoria la
concurrencia de los testigos”
“El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.”
En lo que se refiere a disposiciones especiales, entre otras podemos mencionar:
para inventarios, el CPC y M, art. 558; para los protestos, art. 480 Código de
Comercio; para los matrimonios, arts. 91 y 101 del Código Civil; para notoriedad
el artículos 442 del CPC y M.

14. LA ESCRITURA PÚBLICA


 Concepto
Es el documento autorizado por notario competente, en que se consigna la
creación, modificación o extinción de una relación de derecho entre personas
capaces.

 Clasificación
En Guatemala, se reconocen tres clases de escrituras:
a) principales
b) complementarias
c) canceladas
a. Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de
cualquier otra escritura para tener validez.
b. Conocidas también como accesorias, estas vienen a complementar una
escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre ellas
están la aclaración, ampliación, aceptación, rectificación, modificación.
c. Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo ocupan un lugar y un
número en el protocolo notarial. Se cancelan con una razón de cancelación.
De estas últimas no puede extenderse testimonios ni copias. La única obligación
del notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos (art. 37 Código de
Notariado).
Los motivos por los cuales deben cancelarse escrituras, son muchos, pero
principalmente que aún no esté firmada por las partes o por todas las partes que
debieron hacerlo. Así también por contener errores o estar incompletas.
La escritura pública se cancela con una razón, sin necesidad de indicar los
motivos por los cuales se cancela, ésta se redacta al final de la escritura en donde
deberían estar las firmas de los otorgantes y la firma solo el notario.
Ejemplo: Razón: se cancela. Conste. Firma del Notario.
Posteriormente a la cancelación debe enviarse un aviso al Director del Archivo
General de Protocolos, indicando el número de la escritura y la fecha de
cancelación. Este aviso sustituye al testimonio especial, que como se dijo no
puede extenderse por no haber nacido a la vida jurídica la escritura.

PROYECTO DE AVISO DE CANCELACIÓN


Guatemala, 21 de enero de 2003

Señor Director

34
Archivo General de Protocolos
Su Despacho

En cumplimiento de la ley hago de su conocimiento que cancelé la escritura


pública número dos, de fecha dos de enero de dos mil tres, en el protocolo a mi
cargo.

Atentamente,

Lic. Fulano de Tal


Notario
 Requisitos y formalidades
Están contenidas en el artículo 29 del Código de Notariado. El artículo 31 del
mismo cuerpo legal estipula cuáles de esas formalidades son esenciales y dan
origen a demandar la nulidad.
En los arts. 42 y 44 aparecen las formalidades especiales para testamentos y
donaciones por causa de muerte, se incluyen a las generales.
En los arts. 46, 47, 48, están los requisitos para las escrituras de sociedad; en el
49 para la escritura en que se constituya hipoteca de cédulas y en el 50 para las
escrituras en donde se constituya prenda agraria, ganadera o industrial. En todas
debe adicionarse a las del art. 29.
Es muy importante el requisito de incluir lo contenido en el art. 30 del Código de
Notariado, relativo a las limitaciones o gravámenes con su respectiva
responsabilidad.

 Estructura
En Guatemala, se estructura así:
a. Introducción
a.1. Encabezamiento y Comparecencia
b. Cuerpo
b.1. Antecedentes o exposición y Estipulaciones
c. Conclusión
c.1. Cierre, advertencias, otorgamiento y autorización

La escritura es indivisible en su composición, no obstante es susceptible de ser


cada parte analizada en forma individual.

a . E s l a p r i m e r a parte de la escritura, compuesta de encabezamiento, el cual


contiene: número de la escritura; lugar y fecha, (Arto. 29 numeral 1), hora si se
tratara de testamento o donaciones por causa de muerte, (Arto. 42 numeral 1), las
palabras ante mí, nombre del notario autorizante y su calidad: Notario.

Es importante que desde el inicio de la escritura se individualice al autorizante y


aclare su calidad. El Notario desde luego, no es un compareciente, «sino el sujeto
autenticador ante quien los actuantes comparecen, » .

35
L a c o m parecencia, contiene: Los nombres y apellidos completos de los otorgantes,
edad en años cumplidos, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
domicilio. (Arto. 29 numeral 2.)

La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, o la


identificación por los medios legales, cuando no los conozca el Notario. (Arto. 29
numeral 2)

La fe de conocimiento de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que


acrediten la representación en nombre de otro (si fuere el caso). (Arto. 29 numeral
5).
La intervención del intérprete (si fuere necesario). (Arto. 29 numeral 6).

Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus


derechos civiles. (Arto. 29 numeral 3.)

Y la nominación del acto o contrato que se otorga.

b. Debe constar la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato (arto. 29,
numeral 7).
La primera parte del cuerpo son los antecedentes o exposición. Los antecedentes
en toda escritura son: «circunstancias útiles, que ayudan a la feliz interpretación
de las declaraciones de voluntad que se manifiestan.»
En ella se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio
jurídico, elementos indispensables para la contratación.
Desde luego no en todas las escrituras se dan los antecedentes, como por
ejemplo al otorgarse un mandato, simplemente se llega y se otorga, sin necesidad
de un antecedente previo. Caso contrario resulta en una compra venta, en donde
el vendedor, manifiesta de que bien es propietario y lo individualiza.

LA ESTIPULACIÓN
«La estipulación o parte dispositiva de la escritura es la parte vital de su
configuración jurídica. El negocio jurídico o acto que la motiva va ahí expuesto en
todo su contenido. Son las relaciones de las partes surgidas de la convención que
edifican el instrumento.
Son la esencia, el alma, la razón de ser, porque sin estipulación no hay
escritura pública.»
«En esta parte, llamada también dispositiva, se formula la declaración de
voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico que desean
celebrar, reconocer, modificar o extinguir. »
En la estipulación como parte medular de la escritura debe redactarse en
cláusulas, por ser la voluntad de los otorgantes y la adecuación que hace el
Notario a las disposiciones legales; en ella también encontramos, reservas y

36
advertencias; el caso concreto lo exige el artículo 30 del Código de Notariado, de
que: «En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar, de
manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro
otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en que incurren si así no
lo hicieren. »
Finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato, aceptando la venta,
la donación, la hipoteca, etc.
c. El cierre del instrumento ya no debe aparecer en cláusulas. Aquí el Notario
debe dar fe de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en toda la escritura
es suficiente; como también de los documentos que tiene a la vista relativos al
acto o contrato, identificaciones, títulos, etc.
En las advertencias del cierre: los efectos legales del acto o contrato y la
obligación que tienen de presentar el testimonio al registro respectivo. (Arto. 29
numeral 11.)
El otorgamiento, comprende la lectura, la cual obligadamente debe hacer el
Notario; salvo los casos de testamentos, en que el testador tiene el derecho de
designar a la persona que debe leer el testamento, de no hacerlo él mismo. (Arto.
42 numeral 6.)
Además de la lectura, recibir la ratificación y aceptación por medio de las
firmas. (Arto. 29 numeral 10.) La autorización que consiste en la firma del
Notario, precedida de las palabras ANTE MI, (arto. 29, num. 12). En este
momento nace la escritura pública autorizada.

El sello del Notario, no lo exige nuestro Código de Notariado, para la autorización


de la escritura, quedando a discreción del notario si lo coloca o no. Al respecto
resulta de conveniencia estampar el sello, en especial en los casos en que en el
encabezamiento de la escritura el notario omite su nombre.

 TECNICA NOTARIAL
La técnica la debemos entender como el conjunto de procedimientos recursos. En
el caso de la técnica notarial, son los procedimientos y recursos a utilizar al
redactar una escritura pública.
Entre los aspectos técnicos que debemos tomar en cuentan están:
1) La rogación
2) La competencia
3) La claridad
4) La observancia de la ley
5) Los fines de la escritura
6) Los impedimentos del Notario

37
7) La conservación y reproducción de la escritura, y
8) El registro.
1. El notario no puede actuar de oficio, es necesaria la solicitud o
requerimiento de la parte o partes interesadas.

2. Esta competencia la debemos entender en sentido territorial. En


Guatemala. el Notario puede actuar en cualquier lugar de la república, no
tiene limitaciones. Es tan amplia la ley que en casos determinados, cuando
el acto o contrato que documenta va a surtir efectos en Guatemala, permite
que el notario guatemalteco pueda ejercer en el exterior.
3. En la redacción de !a escritura, debe utilizar el lenguaje adecuado y claro.
evitando que a lo escrito se le de una interpretación diferente. Evitando al
máximo el uso de palabras innecesarias u ornamentales. El Notario debe
conocer el significado de cada palabra que utiliza cuando redacta.
4. ¿Quién si no un Notario, debe observar la ley?. En la redacción de la
escritura debe ajustarse en todo a la ley, no documentando actos a
contratos que vayan en contra de la ley, la moral o las buenas costumbres;
aunque el cliente se lo requiera.
5. Al redactar la escritura debe estar plenamente convencido de que la misma
llana los fines para los cuales fue otorgada, debe dar seguridad a las partes,
que lo estipulado debe cumplirse y de lo contrario que es título suficiente
para exigir su y cumplimiento.
6. Además de los aspectos de ética y moral, la legislación guatemalteca, tiene
contemplado en el Artículo 77 del Código de Notariado, las prohibiciones del
Notario, entre ellos autorizar actos y contratos en favor suyo o de sus
parientes. También debe conocer cuando tenga un impedimento para
ejercer.
7. La escritura matriz, el Notario la conserva en el protocolo a su cargo, del
cual es responsable, además es el encargado de reproducirla por medio de
copias o testimonios.
Sólo en casos excepcionales y regulados por la legislación, puede otro Notario
extender un testimonio de una escritura que no autorizó. No es correcto ni legal,
que un Notario extienda a ruego de otro, un testimonio de una escritura que no
autorizó, salvo que se encuentre expresamente facultado para ello, tal el caso de
protocolos que le han sido dejados en depósito, por ausencia del titular del
territorio nacional por menos de un año, o alguna otra situación permitida por la
legislación guatemalteca.
En todo caso debe hacerse constar o indicar tal circunstancia. De lo contrario
se podría incurrir en falsedad, por ser el testimonio la copia fiel de una escritura
matriz, que nunca se tuvo a la vista.

38
8. En nuestro medio, la mayoría de testimonios de escrituras públicas van a los
registros públicos. Desde luego esta no es una obligación del Notario, sino de las
partes interesadas. La obligación notarial, radica en advertir la obligación que
tienen de presentar el testimonio a los registros.
En la práctica es el Notario quien presenta los documentos al registro, y
posteriormente verifica que la operación se haya realizado en forma correcta.

15. Instrumento Público de Protocolación


 Definición
Es la incorporación material y jurídica que hace un Notario en el protocolo, a
su cargo de un documento público o privado, por mandato legal, a solicitud de
parte interesada o por orden de un tribunal competente.
La incorporación es material, debido a que el documento pasa
materialmente a formar parte en uno o más folios del protocolo; y jurídica, debido
a que esa incorporación se hace a través de un acta (más bien escritura) de
protocolización. Si únicamente se hiciera en forma material, no habría una
explicación del porque se interrumpió la numeración fiscal del papel sellado de
protocolo y parecería o sería un atestado. que según la ley guatemalteca, debe ir
al final y no entre los instrumentos.
El Código de Notariado no define, únicamente se limita a indicar que los
documentos pueden protocolizarse.
Otro aspecto que es importante aclarar es que en la protocolización, no
deben aparecer nuevas declaraciones, su objeto es la incorporación del
documento. Y una vez incorporado el documento o protocolizado, van
íntimamente unidos, pasan a ser uno solo (el acta y el documento) y así deben
reproducirse al extender testimonios o copias.

 DOCUMENTOS QUE PUEDEN PROTOCOLIZARSE

Según el artículo 63 del Código de Notariado: «Podrán protocolarse:


1. Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por
tribunal competente.
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas
En los casos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario por sí y
ante sí; en los casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la persona a cuyo
favor se suscribió el documento; y en los casos del inciso 3, es indispensable la
comparecencia de todos los signatarios del documento.»
Para ejemplificar el caso de documentos o diligencias cuya protocolación esté
ordenada por la ley podemos mencionar: El acta de matrimonio y los documentos
provenientes del extranjero.

39
Por orden de tribunal competente: La protocolización de un proyecto de
partición aprobado judicialmente, partición de la herencia aprobada por Juez.
En el segundo caso, se puede protocolizar cualquier documento privado,
cuya firma hubiera sido previamente legalizada, a solicitud de la persona a cuyo
favor se suscribió el mismo. Desde luego esta protocolización no convierte al
documento privado en público, como lo veremos más adelante.
En el tercer caso, también se pueden protocolizar documentos privado s sin
legalización ni reconocimiento de firmas, pero es indispensable la comparecencia
de todos los signatarios del documento. Tampoco convierte al documento privado
en público. Sería solamente un documento privado que está protocolizado .
 REQUISITOS Y FORMALIDADES y ESTRUCTURA

Al redactar el acta de protocolización en el papel de protocolo, es recomendable


hacerlo en el folio que precede a aquel en que va a quedar intercalado el
documento. Los requisitos los señala el artículo 64 del Código de Notariado.
1. El número de orden del instrumento.
2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato
judicial.
4.Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene
y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que
correspondan a la primera y última hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario. (Arto. 64 Código de
Notariado.)
Recuérdese que cuando el mismo Notario es el otorgante, su firma debe ir
precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI: y si firmare el o los solicitantes
únicamente de las palabras ANTE MI:, según lo establece el artículo 29 del
Código de Notariado.
 Diferencia con acta notarial

El acta notarial no se redacta en el protocolo, mientras que la de protocolización


si. Sería más adecuado denominar al acta de protocolización, “escritura de
protocolización”, pero mientras no se de una modificación legislativa, la
seguiremos llamando acta.

16. Legalización notarial de Firmas

 DEFINICIÓN
En doctrina y en otras legislaciones, recibe varios nombres, entre ellos:
auténtica, testimonio de firmas, certificaciones de firmas, legitimidad de firmas,
etc.
El acta de legalización de firmas, es por medio de la cual, el Notario, da fe que
una firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es auténtica, y que él

40
conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo
responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.
En Guatemala, el Código de Notariado no define la legalización, solamente estipula:
«Los Notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su
presencia.» (Arto. 54, párrafo inicial).
 Contenido y Formalidades
1. El lugar y la fecha
2. El nombre o nombres de los signatarios
3. La identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos del
Notario
4. Fe de que la firma o firmas son auténticas
5. Las firmas de los signatarios y testigos si hubiera
6. La firma y sello del Notario, precedida de las palabras ANTE MI.

El acta de legalización se redacta a continuación de la firma que se legaliza, no


importando la clase de papel en que esté escrito el documento.
Si la firma es puesta por una persona a ruego de otra que no supiere o no pudiere
firmar, ambas deben comparecer al acto, en este caso se legaliza la firma de la
persona que firmó a ruego, desde luego la persona que no sepa o no pueda firmar
debe estampar nuevamente la impresión digital al pie del acta. (Arto. 56).
Cuando el acta de legalización o auténtica se escriba en hoja independiente del
documento por falta de espacio en el mismo, se debe hacer relación de ésta en el
acta. En todo caso el notario firmará y sellará la o las hojas anteriores a la en que
se encuentre suscrita el acta de auténtica, haciendo constar en la misma esa
circunstancia. (Arto. 58).

 R a z ó n d e L e g a l i z a c i ó n d e Fi r m a s
a. Definición:
Es la razón que lleva a cabo el Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de
los ocho días de haber legalizado una firma en un documento, la cual tiene como
objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en
poder de los particulares.
El Código de Notariado establece que de cada acta de legalización de firmas,
el notario tomará razón en su propio protocolo, dentro de un término (léase plazo)
que no excederá de ocho días. (Arto. 59).

b. Contenido y Formalidades

Debe redactarse en papel sellado especial de protocolo, y contener:


1. El número de orden
2. El lugar y la fecha
3.El nombre y apellidos de los signatarios

41
4. Una descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la
firma o firmas que se legalizan, con indicación del papel en que estén escritos,
tanto el documento como el acta de auténtica, y
5. La firma del Notario.

 Legalización de copias de documentos


a. Definición
Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional, si
fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por
haberse reproducido en su presencia. Debe quedar claro que no es acta notarial y
que copia es la reproducción literal de un instrumento público protocolado,
autorizado por notario competente con las formalidades de derecho.

b.1. Contenido
Los requisitos legales establecidos por la ley de la materia (Arto. 54 del Ii(ao de
Notariado) para tos casos de legalizar fotocopias. fotostáticas y cualquier
reproducción elaborada por procedimientos análogos, son:
a) Que siempre sea procesada, copiada o reproducida del original,
b) Que dicha reproducción se haga en presencia del Notario.
Como puede establecerse, no solo se refiere a fotocopias, incluye cualquier
reproducción elaborada por procedimientos análogos a la fotocopia y a la
fotostática.

b.2. Formalidades

Formalidades exigidas:
1. El lugar y la fecha.
2. Fe de que las reproducciones son auténticas.
3. Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento,
debe hacerse una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a
aquélla en que se consigne el acta o de todo el documento legalizado.
4. La firma y sello en todas las hojas anteriores a la última.

5. Al final, la firma y sello del Notario precedida de las palabras POR MI Y ANTE
MI.

Como se deduce, puede darse el caso de que en la misma hoja que se


legaliza o autentica, se redacte el acta; o bien si materialmente no es posible, se
redacte en una hoja adicional, para lo cual es necesario hacer una breve relación
del documento que se está legalizando.
 TESTIMONIOS

42
«Testimonio notarial es el traslado en que un escribano reproduce otro
Instrumento, asegurando bajo su fe la existencia y tenor literal de él, aunque sin
habilitarlo formalmente para que subrogue en todos sus efectos al original. »

 Clasificación
 Testimonio: se le llama también primer testimonio: copia fiel de la
escritura matriz, de la razón de autèntica o legalización, o del acta de
protolocación, extendida, sellada por el notario.
 Testimonio Especial: es la copia fiel de la escritura matriz, acta de
protocolización y razón de legalización.
 Forma de compulsarlos:
Nuestra legislación regula que los testimonios podrán extenderse:
a) Mediante copias impresas en papel que podrán completarse con escritura a
máquina o manuscrita;
b) Por transcripción; y
c) Por medio de copias: fotocopias, fotostáticas o fotográficas de los
instrumentos, casos en los cuates los testimonios se completarán con una
hoja de papel bond, en la que se asentará la razón final.
En la práctica se utilizan el sistema de transcripción en papel bond y el
sistema de fotocopias.
Las hojas del testimonio serán numeradas, selladas y firmadas por el notario.
Al final del instrumento se indicará el numero de hojas de que se compone,
personas e quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se compulse. (Arto. 70
Código de Notariado).
El notario está obligado a expedir testimonio o copia simple legalizada a los
otorgantes, sus herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo solicite,
salvo casos de excepción. (Arto. 73 del mismo código).
Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa de
muerte, sólo a él podrá extenderse testimonio o copia del instrumento. (Arto. 75
Código de Notariado).
a. Requisitos
b. Notarios facultados para compulsar testimonios
c. Testimonios de actos bajo reserva

 Valor Probatorio de los testimonios


«Doctrinariamente se ha dicho refiriéndose al valor jurídico de las copias o
testimonios, que es una representación auténtica de la matriz y que por ello no
necesitan ningún reconocimiento para que hagan fe.»"
Por su parte el autor Carlos Emérito González, afirma: «si la copia es un
documento expedido por un escribano público en ejercicio de sus funciones, debe
tener el mismo valor y efecto que la escritura matriz.»9

43
De ahí que tanto la escritura matriz como el testimonio notarial, tienen iguales
garantías y dan certeza y seguridad, porque de lo contrario habría supremacía de
una sobre el otro y esto daría lugar a pensar que el negocio jurídico celebrado
ante el notario autorizante tendría valores, lo que no es así.
La legislación guatemalteca, le da valor probatorio de plena prueba a los
testimonio de las escrituras, salvo del derecho de las partes de redarguirlas de
nulidad o falsedad.

 AVISOS NOTARIALES
AVISOS NOTARIALES

 RESEÑA HISTÓRICA

Previo a adentrarnos en el tema, es importante resaltar, que a lo largo de la


historia del derecho, tanto el aviso notarial como el edicto, han sido términos que
se han utilizado indistintamente, como sinónimos. Sin embargo, es la doctrina la
que diferencia al aviso del edicto, manifestando que el aviso, es el anuncio de
algo, mientras que es edicto es un mandato o decreto de un asunto o contenido
específico.

Los avisos notariales tienen su origen en el derecho romano, en el que se utilizó


con más frecuencia la palabra edicto así como en la doctrina de otros países y por
medio del tal aviso se fijaban precios de gran cantidad a artículos de primera
necesidad, suntuarios, así como las remuneraciones por la prestación de
determinados servicios, entre ellos los de jornaleros, médicos y abogados, mismo
que fue publicado por el emperador Diocleciano en el año 301, lo que dio lugar a
la multisecular lucha entre la libertad de comercio y el intervencionismo estatal
en materia económica.

Posteriormente fue publicado el edicto de Milán, año 313 por lo emperadores


Constantino y Licino, como consecuencia de convertirse el primero al cristianismo,
queriendo con ello equipararlo al que se practicaba en Roma.

En Francia, tenemos en 1958 el Edicto de Nantes promulgado por Enrique IV para


poner fin a las luchas religiosas y fue derogado por Luis XIV en 1985.

Sí se publicaron otros en Italia como el de Teodorico, Vespasiano, el Edicto


Perpetuo que era el dictado pro los pretores al iniciar el año de su magistratura, lo
que les permitía establecer normas y dar a conocer sobre que áreas tendrían
autoridad, seguidamente se dan los edictos judiciales, matrimoniales y otros
como a la fecha conocemos.

 DEFINICIÓN.

La obligación que dar avisos que la ley estipula en su debida oportunidad, reviste
singular importancia en el desempeño de la función notarial, su finalidad es

44
contribuir a que las personas o instituciones que por una causa, deban conocer de
los negocios jurídicos, tomen cota de ellos para lograr el encuadramiento total
dentro de la legalidad. Cada uno de los avisos tiene su razón de ser, así, algunos
tendrán como finalidad dejar sin efecto jurídico un documento; otros, servirán
para especificar al sujeto obligado a tributar; otros más para reconocer los
derechos de terceras personas, para dar a publicidad la realización de un
acontecimiento y el reconocimiento de un hecho, para probar la existencia de un
derecho reconocido extraterritorialmente, etc.

Los avisos se definen como hacer el conocimiento de una persona o entidad, la


realización de actos o contratos por parte de personas individuales o jurídicas.

La finalidad de los avisos es dar a conocer o hacer saber quien corresponde de


conformidad con la ley, de los asuntos que dan origen, modifican, o concluyen
derechos u obligaciones de los otorgantes.

 CLASIFICACIÓN

La clasificación, obedece a hacer la distinción entre avisos administrativos y


avisos notariales.

Los avisos Administrativos son los que se dan en las entidades públicas de
forma interna y externa.

Los avisos Notariales son los que se dan por parte de los notarios a las
entidades que corresponde de conformidad con la ley.

De conformidad con la ley que regula la materia, el notario está obligado a dar
aviso a las oficinas de control fiscal y municipal respectivas, dentro de los 15 días
siguientes a la compulsación del primer testimonio, en los casos de:

- Escrituras de donación entre vivos, de bienes inmuebles: con la


indicación del lugar y fecha; nombre del notario autorizante, nombre del
donante y donatario; grado de parentesco, bienes donados, valor de los
bienes, identificación de la finca, identificación del recibo de pago del impuesto
y cantidad pagada, dirección del nuevo propietario y fecha de expedición del
primer testimonio.
- Contratos de enajenación de inmuebles. Debe contener lugar y fecha del
contrato, nombre del notario, de los otorgantes, situación y extensión del
inmueble en medida métrica si apareciere del contrato, precio, datos del
Registro de la Propiedad y matrícula fiscal, pago del impuesto, dirección del
nuevo propietario y fecha de compulsación del primer testimonio.
- Enajenación a título gratuito y a título oneroso. Como es sabido, la
enajenación consiste en transmitir el dominio sobre bienes, de un apersona a
otra. Así tenemos de ejemplo la compraventa, la permuta y la donación. Y
puede ser a título gratuito u oneroso, por acto entre vivos o por causa de

45
muerte, sin embargo se suele reservar la palabra enajenación para las
sucesiones entre vivos.
El precepto legal que obliga al notario a enviar en debida forma el aviso,
sobre ésta clase de negocios jurídicos, sean de carácter gratuito u oneroso, está
estipulado en los artículos 38, 39 y 40 del Código de Notariado. Y el de donación
está comprendido entre los artículos 1855 y 1879 del Código Civil. Es importante
saber si es a título gratuito u oneroso y el grado de parentesco entre el donante y
el donatario para efectos del monto del impuesto a tributar de conformidad con la
Ley de Herencias, Legados y Donaciones, previo avalúo de los inmuebles o
muebles objeto del contrato. El cumplimiento de la obligación del aviso en los
contratos de enajenación de inmuebles para percibir el impuesto correspondiente,
debe darse dentro de los 15 días siguientes a la autorización del instrumento
respectivo, expresando en tal caso, la fecha de su otorgamiento.
- Avisos de traspaso. El notario conoce como tal, de todos aquellos negocios
jurídicos en los cuales el objeto de los mismos, es la venta de un bien
inmueble, en forma completa o fraccionada, enajenación gratuita u onerosa y
para efectos de satisfacer los impuestos, nuestro código de Notariado ha
establecido tales obligaciones para establecer quienes son los propietarios de
bienes, cual es el monto de la declaración fiscal y si están afectos al impuesto
o no.
- Avisos de autorización de testamento. Sabemos que el testamento es un
acto unilateral, personalísimo, solemne, revocable, por el cual una persona
dispone de todo o parte de sus bienes, para después de su muerte, en los
límites y condiciones impuestas por el derecho objetivo.
El Notario autorizante, está obligado a dar Aviso al Registro de la Propiedad
Inmueble, por escrito dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que autorizó
el testamento, con los datos siguientes:
a. nombre del testador debidamente identificado
b. el lugar, fecha y hora de su otorgamiento
c. el folio o folios que corresponden al mismo en el protocolo
d. constancia de haber firmado el testador o el nombre de la persona que
firmó a su ruego y en el caso de testamentos cerrados, enviar copia
íntegra del acta que protege el testamento. Artículo 1193 C.C. La omisión
del envío del citado aviso hace incurrir al notario en una multa de
veinticinco quetzales, sin perjuicio de las responsabilidades penales y
civiles.
- Aviso de autorización de matrimonio. Se debe enviar aviso a los Registros
Civiles donde conste asentado el nacimiento de los contrayentes, al Registro
Civil del lugar donde se celebre el acto, a la Oficina de Registro de Cédulas de
Vecindad de cada uno de los cónyuges y del lugar donde se realice el
matrimonio, dentro de los 15 días siguientes a la celebración de dicho acto.
- Aviso de protocolarización de documento proveniente del extranjero.
La Ley del Organismo Judicial norma lo relativo a la admisibilidad de los
Documentos Provenientes del Extranjero, para que puedan surtir efectos en
Guatemala, cuando los mismos, no estén escritos en idioma español, deberán

46
ser traducidos por traductor jurado autorizado en nuestro país y en caso de no
existir dicho traductor para determinado idioma, serán traducidos por 2
personas conocedoras de ambos idiomas, bajo juramento y con legalización de
firmas, deberán ser protocolarizados y pagar el impuesto respectivo en el
documento original. Los Notarios deberán dar Aviso al Archivo General del
Protocolos, dentro de 10 días de cada protocolarización que realicen, de
acuerdo con ésta ley, indicando la fecha y el lugar en que fue expedido el
documento, funcionario que la autorizó, objeto del acto y nombres y apellidos
de los otorgantes o personas a quienes se refiera, bajo pena de una multa de
veinticinco quetzales.

 REQUISITOS Y FORMALIDADES.

Dependiendo del caso en concreto la ley especifica diversos formalismos y


requisitos para cada uno de los avisos que el notario está obligado a dar.
Generalmente en los avisos se solicita que el notario informe a la oficina pública a
la cual está destinada la comunicación de los datos más importantes del negocio
o acto jurídico por medio del instrumento público que halla autorizado. Como
ejemplo de ello, podemos poner los requisitos que debe de cumplir el notario al
formular en las mismas el aviso trimestral que debe de rendir al archivo general
de protocolo, otro ejemplo constituye los requisitos que debe de rendir el notario
al formular los avisos que se rinden al departamento de catastro de las
municipalidades o al DICABI cuando se hace o se documenta un contrato en la
enajenación de bienes inmuebles. Por lo anterior podemos decir que dependiendo
del negocio jurídico documentado y autorizado por el notario, así serán los
requisitos y formalidades que el mismo debe cumplir por disposición de la ley
para cumplir los requisitos señalados por éstos. Principal importancia tiene los
requisitos en cuanto al tiempo que tiene el notario para rendir los avisos, debido a
la importancia de avisar a cerca de los actos autorizados por el mismo.

 IMPORTANCIA.

Sean éstas comunes o generales, previas o posteriores al fraccionamiento del


instrumento público o al acto o negocio jurídico de que se tratre, deben ser
cumplidas por el notario, con el objeto de imprimir seguridad y certeza a los actos
y contratos en que intervenga con el carácter de la investidura que ostenta en el
ejercicio de su profesión, obligaciones que son de orden profesional y personal.

INCUMPLIMIENTO:

EL notario es responsable de su actos,, como tal incurre en responsabilidad al,


omitir en manera negligente de las disposiciones que la ley establece, de esa
cuenta, existen varios tipos de responsabilidades en que el notario puede incurrir

47
al no dar los avisos correspondientes, que dispone la ley a las autoridades
administrativas que esta indica. Nos encontramos entonces antes
responsabilidades de carácter administrativo, que en caso extremos pueden llevar
a la inhabilitación del notario, así como a la imposición de multas, lógicamente
dichas multas al ser impuestas por negligencia del notario en el cumplimiento de
sus obligaciones corren por cuenta de él. Los negocios acos jurídicos que el
notario autorice tienen relevancia jurídica,, transforma y cambia el Estado de los
derechos de las partes y de terceros. Al dejar un notario de dar un aviso del
contrato celebrado, puede dejar en Estado dejar el derecho de las partes, en
Estado de desconocimiento o bien en peligro el derecho de los mismos, no
debemos olvidar que muchas autoridades administrativas cobran tributos, tasas u
aranceles a los propietarios o titulares de derechos, los avisos notariales ponen en
conocimiento a la autoridad que el titular del derecho ha cambiado, o bien que ha
sufrido modificaciones, por lo que la omisión de las obligaciones del notario puede
traer graves consecuencias, incluso económicas a las partes o a terceros, por lo
que se puede ocasionar por el incumplimiento, de estas obligaciones daños y/o
perjuicios a los mismos, viendo el notario obligado a indemnizarlos por su
negligencia, de conformidad con el Código Civil, incurriendo también el notario en
Responsabilidades de Carácter Civil.

AVISOS EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA:

El notario se ve obligado a cumplir con los avisos estipulados en la legislación


tanto en tiempo como en formalidades, por lo anterior, es de suma importancia
que el notario tenga conocimiento de la ley y de las obligaciones que este debe
de cumplir en materia de avisos, La ley del organismo judicial establece que
contra la observancia de la ley no puede alegarse ignoracia, y en este caso el
notario por ser además un profesional del derecho debe de cuplir a cabilidad con
lo por ella estipulado. A pesar de que ya hemos mencionado algunos avisos que
el notario debe de cumplir detallaremos un listado de algunos avisos más
frecuentes:

- Aviso de que el Notario saldrá del país (se da en el Archivo General de


Protocolos. Art. 27 código de Notariado)
- Aviso de Escrituras canceladas por el Notario (Art. 37 b C.N.)
- Aviso Trimestral (Art. 37 c C.N.)
- Aviso de Protocolación de documentos. (C.N=
- Aviso de venta y permuta de bienes inmuebles. 15 días. (art. 38 C.N.)
- Formulario o Aviso de enajenación de bienes Inmuebles. (38 C.N.) Reglamento
Ley de Iusi.
- Formulario o aviso de donación de bienes inmuebles (38 b C.N.)
- Formulario o Aviso de unificación de bienes inmuebles (38 c C.N.)
- Aviso de desmembración de bienes inmuebles (38 c C.N.) el incumplimiento da
lugar a multa pecunaria administrativa.
- Aviso de testamento (arts. 45 C.N. y 1193 C.C.)
- Aviso de modificaciones de instrumentos (81 C.N)

48
- Aviso de pérdida, deterioro o destrucción del protocolo (90,91 C.N.)
- Aviso de citación a otorgantes e interesados. Se publica 3 veces en el diario
oficial y uno de mayor circulación (92 C.N)
- Aviso de matrimonio a la oficina de Registro de Cédula de Vecindad dentro de
los 15 días siguientes a la celebración del acto (101 C.C). aviso circunstanciado
al Registro Civil que corresponda (102 C.C).
- Aviso de inscripción de Unión de hecho al Registro Civil Jurisdiccional. La
omisión sera sancionada con multa de Q5.00 a solicitud de parte (Art. 175
C.C).
- Aviso de sesación de Unión de hecho al Registro Civil en que se inscribio la
Unión de hecho para que se haga la anotación correspondiente. (At. 185 C.C).
- Aviso de Jurisdicción Voluntaria (C.P C. Y M, Ley de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria).
-
17. RELACION DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS

La Fe pública es un atributo del Estado que tiene en virtud de “ius imperium”


(imperio de la ley), y es ejercido a través de los órganos estatales. Es definida
como el poder que compete al funcionario para dar vida a las relaciones jurídicas,
constituyendo una garantía de autenticidad. La Fe Pública es dada por el Estado a
determinados individuos mediante ciertas condiciones que la ley establece,
destacándose especialmente la notarial, por los requisitos de gran honorabilidad,
título habilitante especial en compatibilidades. Por lo tanto el notario se le es dada
una presunción legal de veracidad por reconocerlo la ley como probos y
verdaderos, facultándoles para dar carácter de veraces a los hechos y
convenciones que pasan entre los ciudadanos, robusteciéndolos con una
presunción de verdad. Al ser la Fe Pública una facultad estatal, la Fe Pública
Notarial consiste en la certeza y eficacia que da el poder público a los actos y
contratos privados por medio de la autenticación de los notarios. El notario es
pues, verdadero representante de la fe, de la verdad, de lo justo, de lo equitativo.

Por otra parte, el Estado, según la Constitución Política de la República de


Guatemala, se organiza para proteger los derechos de las personas y los
individuos, siendo para ello necesario garantizar la seguridad de los derechos de
los mismos, tal el caso del derecho de propiedad, de comercio, nombre,
capacidad, así como para garantizar la publicidad y oponibilidad de esos
derechos, tal y como lo regula el artículo primero y segundo de la carta magna;
definimos a los Registros Públicos como a la Institución encargada del Estado para
hacer constar , en forma sistemática acontecimientos con relevancia jurídica, y
dotada de Fe Pública con objeto de perpetuar, garantizar, certificar y dar a
conocer su contenido en la forma y con las limitaciones prescritas por la ley
(Concepto de Registro Público).

Los Registros Públicos son pues dependencias estatales, formadas por un


conjunto de recursos humanos y técnicos cuyo funcionamiento está regulado por
el derecho como instrumento básico de la ciencia registral. La fundamental

49
importancia que para la seguridad del orden jurídico reviste la organización
registral pública, le otorga junto a la función notarial un carácter preponderante
dentro de las creaciones jurídicas del Estado, cuyo fin esencial es la conservación
de las situaciones jurídicas registradas, dotándolas de una presunción de
legitimidad que opera mientras no se declare su nulidad o resolución. Como
consecuencia el Estado encarga a los Registros Públicos la función de dejar
constancia válida de los efectos y actos de trascendencia jurídica que se inscriben
otrorgándole credibilidad a sus asientos mediante la fe pública registral, mediante
la cual el funcionario público titular y responsable del registro da fe de la
existencia de un hecho, acto o calidad personal que le conste por su oficio.

Es precisamente la seguridad jurídica y la fe pública el punto que une al notario


con los Registros Públicos, debido a que los actos y negocios jurídicos que el
notario autoriza, tienen una trascendencia jurídica, por lo que los mismos deben
ser documentados mediante instrumentos públicos notariales que se presumen
certeros y verídicos, mismos que causan consecuencias jurídicas que deben de
ser hechos constar mediante las inscripciones regístrales. Podemos pues concluir,
que la relación entre notario y los Registros Públicos tienen su origen y
fundamentación en la seguridad jurídica y la Fe Pública, principios cuyo
cumplimiento es necesario para el cumplimiento de los fines para los cuales se
encuentra organizado el Estado.

 DERECHO REGISTRAL.

Podemos definir el Derecho Registral como un conjunto de principios y normas


destinados arreglar la organización y el funcionamiento de los Organismos
Estatales encargados de receptar los actos y documentos concernientes a
acontecimientos con relevancia jurídica en los otros campos del Derecho.

Podemos decir que el Derecho Registral es parte del Derecho Público toda vez,
que regula o busca garantizar la seguridad jurídica que es eminentemente de
interés social. El objeto del Derecho Registral es garantizar la publicidad de ciertos
hechos y actos par dar seguridad a las relaciones nacidas extra registralmente,
por lo que se considera a éste Derecho como un instrumento de seguridad.

Otra definición del Derecho Registral es el conjunto de normas y principios que


regula la organización, el funcionamiento y los efectos de la publicidad registral
en función de los actos y negocios de trascendencia jurídica.

 CONCEPTO Y FINALIDADES DEL REGISTRO PÚBLICO.

Con base en las consideraciones anteriores se elabora un concepto preliminar de


Registro Público, enunciándolo como: “La institución encargada por el Estado
de hacer constar, en forma sistemática, acontecimientos con relevancia
jurídica, y dotada de fe pública con objeto de perpetuar, garantizar,
certificar y dar a conocer su contenido en la forma y con las limitaciones

50
prescritas por la ley”. La generalidad de la doctrina coincide en afirmar que el
registro público es una “institución” entiendo dicho término como equivalente a
“instituto”, creación, organización. Conforme a ésta acepción de la palabra, que el
diccionario de la lengua española define como establecimiento o fundación de
una cosa; cosa establecida o fundada; cada una de las organizaciones
fundamentales de un Estado, Nación o Sociedad, se considera que el Registro es
una dependencia Estatal formada por un conjunto de Recursos humanos y
Técnicos, cuyo funcionamiento está regulado por el Derecho como instrumento
básico de la ciencia registral y como instrumento de las restantes ramas en que
se le divide al derecho.

La fundamental importancia que para la seguridad del orden jurídico reviste la


organización registral pública le da una importancia jurídica al Estado en virtud de
que su fin esencial es la conservación de las situaciones jurídicas registradas.
Mediante la certificación de sus asientos se da fe de la existencia de lo que se
registra.

 PRINCIPIOS REGÍSTRALES.

La institución del Registro a parece en todas las ramas del Derecho de ahí que
existan registros de carácter, civil, comercial, penal, industrial, constitucional,
aeronáutico, marítimo, tributario, autoral y otros. Cada uno de los Registros
comprende las inscripciones, anotaciones que competen su respectiva materia.

Los principios regístrales son la orientación capital, las líneas directrices del
sistema, la serie sistemática de bases fundamentales y el resultado de la
sintetización o condensación del ordenamiento jurídico registral. Estos principios
son generales cuando tienen aplicación de los registros de las distintas ramas de
la ciencia jurídica. Como principios se pueden citar los siguientes:

a. Principio de Publicidad
b. Principio de Inscripción
c. Principio de Especialidad
d. Principio de Legalidad
d.1 Seguridad Jurídica
d.2 Legitimación y Apariencia Jurídica
d.2.1 La Legitimación Ordinaria
d.2.2 La Legitimación Extraordinaria
d.3 Protección Legal del Tercero
e. Principio de Fe Pública Registral
f. Otros Principios Regístrales

a. Principio De Publicidad.

51
La publicidad de los actos del Estado adquiere singular importancia en el campo
registral. La Constitución Política de la República en sus artículos 30 y 31,
establece la publicidad de los actos administrativos, facultando a los interesados
a obtener en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones
que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar, así como el
derecho que toda persona tiene de conocer lo que de ella conste en archivos,
fichas o cualquier otra forma de Registros Estatales y la finalidad a que se dedica
ésta información así como a corrección, rectificación y actualización. Por ello las
inscripciones en los registros públicos y su consecuente publicidad, incide en la
existencia legal de los hechos y actos jurídicos de que se trate. De tal cuenta que
en países cuyo sistema registral es constitutivo no sustantivo, lo no registrado no
tiene validez alguna. Sin embargo donde existe un sistema declarativo, lo no
registrado existe únicamente para las partes pero no frente a terceras personas.

En Guatemala, al tenor del artículo 371 del Código Civil, se requiere del registro
para acreditar el Estado Civil de las personas. En cuanto al Registro de la
Propiedad y demás derechos reales son válidos para las partes, los actos y
contratos no registrados pero no perjudican a tercero mientras no se anoten en el
Registro.

b. Principio de Inscripción.

Entendemos que todo asiento hecho en un registro público puede entenderse


como inscripción, que es el acto mismo de inscribir. Los derechos nacidos extra
registralmente adquieren al inscribirse mayor, firmeza o protección por la
presunción de exactitud de que son investidos y por al fuerza probatoria que les
otorga el Registro. Nuestro Ordenamiento Procesal Civil y Mercantil establece que
no serán aceptados documentos o instrumentos públicos que deban de ser
inscritos al punto que el artículo 1129 del C.C. establece el siguiente precepto
legal: dentro de todo el ordenamiento legal, existen diferentes normas que
obligan el registro de documentos y contratos tal es el caso del artículo 1125,
1704 y otros.

El principio pues precisa la influencia que el acto de registro ejerce sobre la


realidad extra registral y decide si la inscripción es o no un hecho determinante
para que el acontecimiento provoque el efecto jurídico que le es propio. Nuestra
legislación contempla la inscripción obligatoria en muchos casos sometida a
plazos y sanciones e incluso opera de oficio en rebeldía del interesado. Esto con el
fin de asegurar los derechos y oponerlos a terceros. La inscripción da en derecho
de oposición “erga omnes” en materia marcaría, la protección de los derechos
está susceptible a la inscripción registral de las mismas.

c. Principio de Especialidad.

Llamado también principio de determinación porque el sistema registral exige


determinar con precisión el sujeto u objeto relacionado con las consecuencias de

52
derecho. Cada registro específico acomoda éste principio de conformidad con las
características de la inscripción. Ejemplos de éstos son los estipulados en los arts.
404 y 1130 del C.C. donde se establece la forma de hacer los asientos.

d. Principio de Legalidad.

El principio de legalidad y la actividad certificadora, son fundamentales para


lograr los efectos de la fe pública registral, la legalidad presume que los
documentos registrados se han operado válidamente, efecto para el cual se
someten a calificación registral, cuyo objeto es impedir el registro de títulos
inválidos o imperfectos. La calificación es un juicio lógico de análisis fáctico y
subsunción jurídica que desemboca en su resolución, término del procedimiento:
la práctica, denegación o suspensión del asiento solicitado. Es decir, los actos
registrados deben de estar conforme a la ley y en obediencia a la misma y deben
de coincidir exactamente con la realidad.

d.1 La Seguridad Jurídica.

Consiste en la garantía del cumplimiento del órgano creado. Las instituciones de


derecho subsisten por su eficacia; las que dejan de tenerlo desaparecen. De ésta
forma la seguridad jurídica debe fundamentar el actuar registral.

d.2 La Legitimación y apariencia Jurídica.

En materia registral, la legitimación tiende a proteger al verdadero titular del


derecho subjetivo (legitimación ordinaria). Solo por necesidad y forzada, la norma
protege a veces al titular aparente, no verdadero (legitimación extraordinaria).
Legitimar es justificar con forme a las leyes la verdad y calidad de una cosa, es
legítimo lo que está con forme a las normas, lo genuino y verdadero, lo que ha
sido completado o beneficiado como una presunción de existencia, integridad y
exactitud que le concede mayor eficacia jurídica, es en cierto efecto un traslado
de la prueba, en virtud de que el legitimado no puede probar nada por el hecho
de serlo. La norma jurídica faculta a realizar un acto con eficacia.

d.2.1 La Legitimación Ordinaria.

Es aquella legitimación que presentan los actos que respetan la esfera jurídica
sobre la cual inciden. Puede ser directa o indirecta. Es Directa cuando existe
identidad entre el actor y el titular. Ejemplo cuando vende el verdadero dueño,
legitimando la ley al titular del derecho subjetivo. Es Indirecta cuando el acto es
ejercitado en nombre propio o ajeno eficaz y lícitamente pero sobre una esfera
jurídica ajena a través de la representación legal.

d.2.2 La legitimación Extraordinaria.

53
Existe cuando el acto es eficaz sobre una esfera jurídica ajena no respetada pero
ejecutada en nombre propio, pero con base en una apariencia de titularidad,
legitimando la ley al titular aparente. Tal es el caso cuando se compra y no se
registra quedando el anterior titular como titular aparente en ausencia del
primero. Si luego el titular aparente vende de nuevo, queda registrado el segundo
comprador que registra de buena fe, siendo la protección de los terceros de
buena fe la máxima expresión de éste tipo de legitimación. Siendo la apariencia
de tutelaridad y la buena fe, el fundamento de la legitimación extraordinaria.

d.3 Protección Legal de Tercero.

Para que funcione éste principio es necesario que se cumplan los siguientes
requisitos:

 Que el derecho pase a tercero mediante acto traslativo, con forme al principio
de tracto sucesivo.
 Que el adquirente inscriba su derecho; si no cumple con ésta elemental
obligación no merece ser protegido por el mismo registro que parece serle
indiferente.
 Que la ineficacia provenga de título anterior no inscrito o de causas que no
resulten claramente al mismo registro. Para otorgar la protección legal se
requiere buena fe de parte del adquirente, o sea del tercero. Es decir, que éste
ignore la falta de correlación entre la situación registral y la titularidad
verdadera.
 Que la adquisición sea hecha a título oneroso. Por equidad, no se protege a los
actos que son a título gratuito. Éste principio de inafectabilidad se encuentra
consagrado en artículo 1146 de C.C.

e. Principio de Fe Pública Registral.

Los registradores poseen Fe Pública, en virtud de lo cual, todos los actos que
certifica e inscribe tienen presunción legal de ciertos, veraces y verdaderos,
presumiéndose ciertos y auténticos y con fuerza probatoria, como consecuencia
de éstos la actuación registral debe de estar basada en la Fe Pública que le asiste.

f. Otros Principio Registrales.

Entre otros principios encontramos el principio de confidencialidad, que se


encuentra consagrado en el artículo 30 de la Constitución Política de la República,
mediante el cual, asuntos militares, políticos, diplomáticos, de seguridad nacional
o de datos suministrados por particulares bajo garantía de confidencialidad no
pueden ser revelados, mismo caso de asuntos relacionados a materia tributaria.
En cuanto a Registros establecidos con fines de fomento de desarrollo social
existen principios de gratuidad y celeridad de las instituciones y certificaciones.
Otros principios son los principios de consentimiento, tracto sucesivo, rogación, y
prioridad en la inscripción (primero en tiempo, primero en derecho).

54
 CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS.

Según la materia o ámbito de datos que se inscriben, se pueden dividir los


Registros o clasificar en cuanto a ramas del Derecho hay, de ésta cuenta existen
Registros: comerciales, civiles, de propiedad, penales, sanitarios, industriales,
aeronáuticos, marítimos, tributarios, financieros, de valores y mercancías, etc. Sin
embargo, la clasificación más genérica divide a los Registros en Privados y
Públicos.

Para Cabanellas el Registro Público es cualquiera de las oficinas públicas en que


un funcionario debidamente autorizado y en forma reglamentaria, da fe de ciertos
actos con relación a sus atribuciones. Mientras que un Registro Privado es definido
como la notación más o menos cuidadosa de una persona o individual o social
carente de fe pública. Los asientos o Registros Privados solo hacen prueba. El
Guatemala existen entre otros los siguientes Registros:

Registro Civil
Registro de la Propiedad
Registro de la Propiedad Industrial
Registro Mercantil
Registro de Entidades Financieras
Registro del Mercado de Valores y Mercancías
Registro Electoral
Registro de Semovientes
Registro de Fierros
Registro Genealógico Nacional
Registro Aeronáutico Nacional
Registro de Derechos de Autor
Registro de Buques
Registro de Automotores
Registro de Cementerios
Registro de la Propiedad Arqueológica, Histórica y Artística
Registro de Procesos Sucesorios
Registro de Poderes

 DOCUMENTOS NOTARIALES Y REGÍSTRALES.

Antes de entrar al estudio de los instrumentos públicos, se hace necesario


conocer de primero que es un Documento. Guillermo Cabanellas lo define como
“Instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna
cosa o, al menos, que e aduce con tal propósito. En la acepción más amplia,
cuanto consta por escrito o gráficamente. Los documentos se dividen en Privados
y Públicos. Los privados son los elaborados o suscritos por las partes, mismo que
pueden obligarlos o no. Los instrumentos públicos son aquellos elaborados y

55
autorizados por un notario o funcionario. Como lo hemos relacionado
anteriormente el notario así como los titulares de los Registros son personas en
las cuales el Estado se auxilia para lograr dar certeza jurídica a los actos o
negocios con trascendencia jurídica, están por tantos investidos de FE PUBLICA,
es decir una presunción que certeza y verdad que no puede ser puesta en tela de
duda por nadie, presunción que no deja de tener validez, a menos que exista una
declaración emitida por un órgano jurisdiccional al respecto. Con esto podemos
extraer las características comunes que existen entre los documentos notariales y
los documentos regístrales, seria ocioso tocar el tema del por que estos
instrumentos tienen una trascendencia jurídica para el Estado, por lo que no
limitaremos a decir que los mismos, son instrumentos jurídicos, creados por la ley,
para que el Estado pueda garantizar los derechos de los individuos, hacerlos
constar de manera fehaciente y hacer eficaces los efectos y la oponibilidad “erga
omnes” de los mismos, y en fin hacer posible la consecución de la certeza
jurídica. La ley Guatemalteca no da una definición de los que es un instrumento
público, pero podemos afirmar con toda certeza que no solo los documentos
autorizados por el notario, son instrumentos públicos. Es un criterio bien
sostenido por la doctrina y por muchas legislaciones que el carácter de público,
de un instrumento, no deviene del funcionario que lo autoriza, facciona o elabora,
sino de las atribuciones que el mismo realiza para autorizar dicho documento,
como consecuencia tanto los instrumentos notariales, como los instrumentos
regístrales, son instrumentos públicos. Sin embargo algunos autores afirman que
el Instrumento Público es única y exclusivamente autorizado por el notario,
mientras que todos los demás no pasa a ser más que Documentos Públicos, tal el
caso del autor guatemalteco Nery Muñoz.

A) DOCUMENTOS NOTARIALES:

Definimos al Instrumento Público Notarial como aquel instrumento público,


autorizado por notario, en ejercicio de su función, a instancia de ley o de parte, en
el que consta un hecho jurídico o una relación de derecho. Para Torres Aguilar
“Son los documentos autorizados por el Notario en que constan las relaciones
jurídicas de los participes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refiere
ha los hechos relacionados con el derecho”.

Los documentos notariales como instrumentos públicos, no solo cumplen la


función de hacer constar hechos veraces, sino también sirve para garantizar la
eficacia de sus efectos jurídicos. Al gozar los instrumentos públicos de esa
presunción de certeza, los registros generalmente hacen sus operaciones
regístrales, con base en los instrumentos públicos notariales, toda vez que con
ello se le da eficacia a los actos o negocios, o hechos que documentan, por lo que
sí existe una estrecha unión entre los instrumentos notariales y los documentos
regístrales.

56
Partiendo de que el Instrumento Público es el Genero y el Documento o
Instrumento Notarial es la especie, haremos una clasificación de los instrumentos
notariales que existen:

Los instrumentos públicos (entendidos como los autorizados por un notario)


pueden ser PRINCIPALES Y SECUNDARIOS. Los instrumentos públicos notariales
principales son los que van dentro del registro notarial o protocolo, como
condición esencial para su validez, por ejemplo la escritura matriz y su extensión
al testimonio. Por su parte los secundarios, son los que van fuera del protocolo,
por ejemplo las actas, certificaciones, etc.

PRINCIPALES: Escritura Pública, Acta de Protocolación, Razón de Legalización de


firmas, mismas que de por ley deben de realizarse dentro del protocolo notarial,
(se extiende a sus testimonios)

SECUNDARIOS: Actas Notariales, Actas de Legalización de firmas, Actas de


Legalización de Copias de Documentos,

Debemos de hacer mención que la ley Guatemalteca y en especial el Código de


Notariado dentro de su articulado establece la obligación de hacer razones
dentro y fuera del protocolo: cancelación de un instrumento público, títulos y
documentos que hubiere tenido a la vista y cuyo contenido haya sufrido
modificación en virtud de otro instrumento, cédulas de vecindad al contraer
matrimonio, etc. Se consideran que los mismos no son en sí instrumentos
públicos, peros sin constancias con valor jurídico veraz.

B) DOCUMENTOS REGÍSTRALES

Las inscripciones: conforme a la legislación nacional están sujetos a inscripción


una serie de actos contratos y negocios jurídicos y documentos expedidos por
funcionarios públicos o notarios. Existen pues libros especiales para la realización
de las inscripciones. El título de inscripción debe ser un instrumento notarial,
judicial o administrativo. Las inscripciones generalmente son designadas con un
número, folio, y libro, en la que se hace la descripción general y detallada del
asunto que se inscribe. En muchas normas jurídicas se establece los datos que
debe de contener cada inscripción. Por lo que la actividad notarial debe de ser
bien específica en cuanto a los datos que se anotan en el primer instrumento
jurídico del cual se basará el Registro para realizar las inscripciones.

Las cancelaciones consisten en la extinción de un determinado asiento registral a


través de un negocio jurídico cancelatorio, orden de autoridad competente y
cancelación de oficio o automática, que percibe la extinción de determinados
asientos regístrales. El acto es el instrumento mediante el cual, el legitimado
puede solicitar o realizar la cancelación que se pretende realizar. La ley determina
que las inscripciones se cancelarán en virtud del documento en que consta la
extinción legal de los derechos u obligaciones inscritas. La misma ley indica quien

57
puede realizar la manifestación de voluntad para realizar la cancelación y el
procedimiento para la misma. Por su parte la cancelación de oficio o automática
procura restablecer la concordancia del contenido del registro y la realidad,
evitando la subsistencia de las situaciones jurídicas extinguidas, mediante
facultad legal que le asiste al registrador.

Las certificaciones: los registros y funcionarios públicos están facultados por


disposición legal, para extender a quienes los soliciten, certificaciones de sus
asientos para acreditar fehacientemente lo que en ello consta. La certificación
constituye plena prueba de lo que en ello consta y sin duda uno de los
documentos regístrales de mayor importancia que existe, toda vez que permite
hacer real el principio de publicidad y a su vez es una facultad otorgada por la
Constitución a los individuos, la de poder solicitar certificaciones.

 LA FUNCIÓN NOTARIAL Y LOS REGISTROS EN GUATEMALA

El notario guatemalteco como notario latino “Es el profesional del Derecho


encargado de una función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma
legal a la voluntad de las partes redactando los instrumentos adecuados a este fin
y confiriéndoles autenticidad; conservar los originales de estos y expedir copias
que den fe de su contenido. En su función esta contenida la autenticación de
hechos (Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino B.A.
Argentina 1984). EL notario no es un funcionario público sino un profesional del
derecho que presta una función pública.

EL notario ejerce una función esta es la función notarial o el que hacer notarial, es
decir el que hacer del notario. El notario como tal realiza diversas actividades, de
esa cuenta la función notarial se le juzga como “la verdadera y propia
denominación que cabe aplicar a las tareas que despliega el notario en el proceso
de formación y autorización del instrumento público. Existen varias teorías que
nos hablan acerca de la naturaleza jurídica de la función notarial, tal el caso de:

FUNCIONARISTA: El Notario actúa en nombre del Estado, que en algunas leyes lo


define como funcionario público, siendo históricamente correcta ya que en la
antigüedad así era, más con el transcurso del tiempo el Estado delego esta
función en los notarios

TEORIA PROFESIONALISTA: Se base en un ataque directo a la función pública, por


ser el que hacer notarial un que hacer eminentemente profesional y técnico.

TEORIA ECLECTICA: Es un equilibrio entre ambas y se resumen en establece que


el notario ejerce una función pública sui generis, por que es independiente, no se
esta enrolado en la administración pública, no se devenga un sueldo del Estado;

58
pero no se representa al Estado. En fin el notario guatemalteco es un profesional
del derecho encargado de una función pública.

En cuanto a las actividades que desarrolla el notario tenemos

a) FUNCION RECEPTIVA: Al ser requerido el notario recibe del cliente en términos


sencillos la información.
b) FUNCION DIRECTIVA O ASESORA: Por ser el Notario un jurista, puede asesorar
o dirigir a sus clientes, sobre el negocio que pretenden celebrar, aconsejando
sobre el particular.
c) FUNCION LEGITIMADOTRA: El notario tiene la obligación de verificar que las
partes contratantes sean efectivamente las titulares del derecho, estando
obligado a calificar la representación (Numeral 5to, Arto.29 Código de
Notariado).
d) FUNCIOIN MODELADORA: Cuando desarrolla esta actividad, el Notario le está
dando forma legal a la voluntad de las partes, encuadrándola a las normas que
regula el negocio.
e) FUNION PREVENTIVA: El notario al redactar el instrumento, debe de prever
cualquier circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro, debe evitar que
resulte conflictivo posterior, previendo tales circunstancias.
f) FUNCON AUTENICADORA: Al estampar su firma y sello el Notario, le está dando
autenticidad al acto o contrato, por lo que se tendrán como ciertos y
auténticos, por la fe pública de la cual está investido.

En cuanto a las finalidades de la función notarial nos queda decir que es en


primer termino la de SEGURIDAD o certeza, el análisis de su competencia que
hace el notario, la perfección jurídica de su obra, para lo cual tiene que hacer
juicios de capacidad, de identidad, etc., el proceso formal (de leyes adjetivas),
que es axiomático y que persigue un fin de seguridad. También persigue esa
seguridad la responsabilidad del notario, respecto a la perfección del instrumento
que autoriza. En cuanto al valor implica utilidad, aptitud, fuerza, eficacia para
producir efectos. El notario, además, da a las cosas un valor jurídico. Este valor
tiene una amplitud: es el valor frente a terceros. Es precisamente debido a la
posibilidad de inscribir instrumentos notariales en los Registros que también se le
da eficacia al negocio jurídico que documenta. En cuanto a la PERMENANCIA. Se
relaciona al factor tiempo. El documento notarial nace para proyectarse al futuro.

Durante el desarrollo del presente tema hemos tocado la relación que existe entre
los notarios y los registros y es por ello que la Función Notarial debe de estar
estrechamente ligada con la actividad Registral, debido a que en ambos caso la
efectividad de los actos o negocios con consecuencias jurídicas. Cabe por ultimo
mencionar que a pesar de que la obligación de Registro de los instrumentos
públicos, es una obligación de las partes, en la práctica notarial, se da que las
partes delegan esta función al notario quien comparece ante los registros públicos

59
a gestionar las inscripciones correspondientes. No esta demás mencionar que los
registros tienen aranceles con los cuales cobran las operaciones que realizan de
esa cuenta, los honorarios del notario, son completamente ajenos a los honorarios
de los Registros.

18. El notario y la jurisdicción voluntaria

 Definición de jurisdicción voluntaria


Es la ausencia de discusión de partes, y la actuación de los órganos del Estado, se
concreta a una función certificante de la autenticidad del acto.
A la jurisdicción voluntaria, se le ha dado en llamar jurisdicción: graciosa, no
contenciosa, voluntaria notarial, voluntaria en sede notarial y ante notario. La
idea es la misma, los asuntos que pueden conocer, tramitar y resolverse ante
notario, sin que exista contención entre las partes.
 Principios generales y fundamentales de la jurisdicción voluntaria
Partimos de que el principio es la fuente, fundamento o base, que ha servido de
origen a algo.
Entre los principios propios del Derecho Notarial, que se aplican también a
jurisdicción Voluntaria, tenemos los siguientes:
De la Forma
De Inmediación
De Rogación
Del Consentimiento
De Seguridad Jurídica
De Autenticación
De Fe Pública

De Publicidad

DE LA FORMA:
Se ha dicho que el Derecho Notarial es un derecho de forma, que nos indica , el
procedimiento a seguir cuando estamos documentando. Este principio propio se
aplica en los asuntos de Jurisdicción Voluntaria que documentamos, ya que
debemos siempre seguir una forma determinada al redactar actas notariales y
resoluciones notariales, estas últimas aunque son de redacción discrecional,
tienen requisitos mínimos y un orden lógico.

DE INMEDIACION:

En todos los asuntos de Jurisdicción Voluntaria el notario debe estar en


contacto directo con los requirentes o solicitantes, con los hechos y actos que se
producen dando fe de ello.

60
DE ROGACION:
La rogación es un principio esencial para que se ponga en marcha la
actividad notarial, si no hay rogación, no hay intervención notarial. El notario no
actúa de oficio.
DEL CONSENTIMIENTO:

Este es un requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no existe el


consentimiento, no debe haber actuación notarial. La ratificación y aceptación,
queda plasmada mediante la firma en el documento, siendo ésta la forma de
plasmar el consentimiento.

SEGURIDAD JURIDICA:
Por la fe pública que tiene el notario, los actos que legaliza se tienen por
ciertos, existe certidumbre o certeza. Se basa en la norma general que los
documentos autorizados por Notario producen fe y hacen plena prueba (salvo el
derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o de falsedad), según el artículo
186 del Código Procesal Civil y Mercantil.
AUTENTICACION:
La intervención y autorización de¡ notario, con la firma y sello registrados, le
da autenticación a los actos que documenta.

FE PUBLICA:
"En definitiva: puede preceptivamente afirmarse que la fe publica: es un
"principio" real de derecho notarial, pues viniendo a ser como una patente de
crédito que se necesita forzosamente para que la instrumentación pública sea
respetada y tenida por cierta,..."'

PUBLICIDAD:
Los actos que autoriza el notario son públicos; por medio de la autorización
notarial se hace pública la voluntad de la persona.
Este principio tiene total aplicación en los asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
ya que todo lo que se documenta y resuelve es público, teniendo el notario la
obligación de expedir testimonios o certificaciones de lo actuado.

PRINCIPIOS GENERALES:
La Licenciada Sonia Doradea Guerra ,, expone en su tesis de grado que los
principios generales que informan a la Jurisdicción Voluntaria son los siguientes:
1. Escritura
2. Inmediación Procesal
3. Dispositivo
4. Publicidad
5. Economía Procesal
6. Sencillez
LA ESCRITURA:

61
Se basa en que todos los trámites de Jurisdicción Voluntaria, se deben hacer
constar por escrito por medio de actas notariales.

Cabe agregar, resoluciones, avisos, publicaciones y certificaciones, entre

INMEDIACION PROCESAL:
Este principio ya lo incluimos entre los principios propios, consiste en que el
notario debe estar en contacto con los requirentes, recibiendo sus declaraciones y
solicitudes, haciendo constar lo que presencie, por constarle personalmente o lo
que le refieran y por lo tanto para dar razón referencial.
.

DISPOSITIVO:
"Consiste en que tanto la iniciativa como el impulso, tramitación,
ofrecimiento y rendición de las pruebas, está a cargo de los solicitantes e
interesados."
PUBLICIDAD:
Antes afirmamos que todo lo que autoriza el notario es público, salvo
excepciones reguladas en la misma ley.
En los asuntos de Jurisdicción Voluntaria, indiscutiblemente, todo el
expediente es público, se ordenan publicaciones, se expiden certificaciones,
avisos, etc.
Por último, se inscriben los asuntos en un registro público, y los expedientes
se entregan en definitiva al Archivo General de Protocolos, en donde pueden ser
consultados por cualquier persona que tenga interés.

ECONOMIA PROCESAL:
En los asuntos de Jurisdicción Voluntaria si el notario es capaz y diligente y
actúa con dedicación y esmero, dará como resultado una solución rápida al
asunto planteado.
Al tramitarse ante notario, se evita que los tribunales se congestionen aún
más, la economía es para el Estado. El requirente lo que obtiene es un
resultado satisfactorio en menos tiempo, lo que para él representa economía.
El notario por su parte, obtiene una fuente adicional de trabajo.

SENCILLEZ:
El notario al redactar debe ser técnico, al mismo tiempo debe hacerlo con
sencillez, debe evitar el uso de lenguaje redundante, ornamental o que haga
difícil o confusa la interpretación.

62
* PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
El Decreto 54-77 de¡ Congreso de la República. Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, trae los siguientes:
1. CONSENTIMIENTO UNANIME
2. ACTUACIONES Y RESOLUCIONES
3. COLABORACION DE LAS AUTORIDADES

4. AUDIENCIAALMINISTERIO PUBLICO (actualmente la PROCURADURIA


GENERAL DE LA NACION, por modificación legal)
5. AMBIT0 DE APLICACION DE LA LEY Y OPCION AL TRAMITE
6. INSCRIPCION EN LOS REGISTROS
6. REMISION AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS.

CONSENTIMIENTO UNANlME:

"Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda ser
tramitado ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los
interesados.
Si alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación manifestare
oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al
tribunal correspondiente.
En estos casos el notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se hayan
pactado o los que disponga el respectivo arancel. (art. 1º Decreto 54-77)

Del consentimiento nos hemos referido anteriormente, éste debe ser unánime.
Es importante que todos los interesados en un asunto de Jurisdicción Voluntaria,
estén de acuerdo con el notario que va actuar profesionalmente en el asunto.
Cualquiera de los interesados que no esté de acuerdo y así lo manifieste, en
cualquier momento de la tramitación, será motivo suficiente para que el notario
deje de conocer.
En estos casos debe remitir el expediente al tribunal competente para que el
juez siga conociendo y resuelva el asunto.
El notario tiene derecho al cobro de sus honorarios conforme lo pactado o lo
a disponga el arancel.
Los efectos que produce este principio, según el Licenciado Javier Efraín
Santizo Vicente, en su tesis de grado son:
1. Si no hay consentimiento el notario no puede actuar.
2. Si en cualquier momento existe oposición el asunto se declara contencioso.

ACTUACIONES Y RESOLUCIONES:

63
"Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las
resoluciones que serán de redacción discrecional pero debiendo contener: la
dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y
la firma del notario. Los avisos o publicaciones deberán llevar la dirección de la
oficina del notario." (Arto. 20., Decreto 54-77).

El Notario al faccionar actas notariales debe cumplir con los requisitos


exigidos en los artículos 60, 61 y 62 del Código de Notariado.
Las resoluciones notariales, aunque el legislador estableció que son de
redacción discrecional, deben contener como mínimo:
1. La dirección de la oficina del notario.
2. La fecha
3. El Lugar
4. La disposición que se dicte
5. La firma del Notario
La dirección de la oficina del notario es importante, ya que como en Guatemala no
se está organizado por el sistema de notarías, sino por el contrario, estamos en
un sistema de libre ejercicio, el Notario puede actuar en cualquier lugar de la
República, (en algunos casos excepcionales fuera de ella), por lo que es
importante conocer su dirección. Aquí hubiera sido prudente se exigiera el
nombre del notario además de la dirección.
La fecha y el lugar, son necesarios como en cualquier otro documento notarial,
para su ubicación temporal y espacial.
La disposición que se dicte es la parte medular de la resolución, aquí resuelve
sobre los pasos a seguir para lograr el objetivo.
Por último, la firma del notario, con ella se da legalidad y autenticidad a la
resolución. No obliga al sello, el cual es conveniente por no exigir el nombre del
profesional en la resolución.
Con relación a los avisos o publicaciones, éstos deben llevar la dirección de la
oficina del notario, en algunas de las publicaciones se cita a determinada persona,
o se hace saber situación determinada para cualquier persona que tenga interés
lo haga valer o pueda oponerse, si no apareciera dirección alguna, no sabría a
donde presentarse.
Al respecto la misma autora expresa: "Para todas las resoluciones se norma la
"discrecionalidad" en su redacción, de manera que las mismas se escriben al
libre criterio del Notario actuante; potestad que encuentra como únicos límites lo
estatuido en el artículo transcrito, en el sentido de que la discrecionalidad no es ni
puede ser absoluta. Nótese que no se exigen ni la cita de leyes como tampoco el
sello notarial, requisitos que en mi opinión, deberían formar parte obligada de la
forma en todas las resoluciones que en Jurisdicción Voluntaria pronuncia el
Notario."'

COLABORACION DE LAS AUTORIDADES:

64
"Los notarios por medio de oficio podrán requerir de las autoridades la
colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que sean
indispensables para la tramitación de los expedientes; cuando no le fueren
proporcionados, después de requerirlos tres veces, podrán acudir al Juez de
Primera Instancia de su jurisdicción para apremiar al requerido." (Arto. 3. Decreto
54-77)

No obstante este derecho que tienen los notarios, en la práctica es e


interesado quien presenta todos los documentos pertinentes al iniciar el
procedimiento, de otra forma sería el notario quien los obtendría y sólo en casos
necesarios requeriría de las autoridades las datos e informes indispensables por la
celeridad con que se llevan los asuntos; ya que si opta por requerirlos hasta tres
veces y después acudir al juez, le haría perder valioso tiempo y retardar el
trámite.
Sin embargo, la norma es saludable, ya que algunos datos e informes solo
serán proporcionados por las autoridades si les son requeridos oficialmente.
Véase aquí que la administración resulta siendo un auxiliar del notario
mientras que en otros casos, el notario es un auxiliar del Juez.
En todos los casos las autoridades tienen la obligación de prestar esta
colaboración oficial y un juez competente puede apremiarlos si no lo hacen.

AUDIENCIA A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION:


En los casos que la ley disponga, será obligatoria la audiencia a la
Procuraduría General de la Nación, (según el Decreto 25-97 del Congreso de la
República), el que deberá evacuarla en el término de tres días, antes de dictar
cualquier resolución, bajo pena de nulidad de lo actuado.
El Notario podrá recabar la opinión de la Procuraduría General de la Nación
en los casos de duda o cuando lo estime necesario.
Cuando la opinión de la Procuraduría General de la Nación, fuere adversa, el
notario, previa notificación a los interesados, deberá enviar el expediente al
tribunal competente, para su resolución. ( Véase Arto. 40., Decreto 54-77 del
Congreso).
Las funciones que antes tenía el Ministerio Público en asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, actualmente las está llevando a cabo la Procuraduría General de la
Nación, en cumplimiento de lo regulado en el Decreto 25-97 del Congreso de la
República, de fecha 9 de abril de 1997. En los asuntos de Jurisdicción Voluntaria le
opinión es vinculante, ya que obliga.
La misma ley determina los casos de obligatoriedad de audiencia y sin esa
opinión favorable no se puede dictar la resolución, y si lo hace es bajo pena de
nulidad.

La institución debe evacuar rápidamente las audiencias que se le confieran,


tiene tres días para hacerlo.

65
En algunos casos que veremos con detalle más adelante, la audiencia no es
obligada sino optativa, a su criterio, el Notario puede recabarla, en caso de duda o
cuando lo estime necesario. En tales casos, si la opinión es desfavorable, no
puede resolver.

En todos los casos de opinión adversa, el notario lo hace saber a los


Interesados, por medio de notificación y remite el expediente al tribunal
competente pare que resuelva en definitiva.
Al Juez la opinión no le obliga, al Notario sí.

AMBITO DE APLICACION DE LA LEY Y OPCION AL TRAMITE:


"Esta ley es aplicable a todos los asuntos cuya tramitación notarial se
permita en los siguientes artículos, sin perjuicio de que también puedan
tramitarse ante notario los casos contemplados en el Código Procesal Civil y
Mercantil.
Los interesados tienen opción de acogerse al trámite notarial o al judicial,
según lo estimen conveniente y, para la recepción de los medios de publicación,
deben de observarse los requisitos que preceptúa el Código Procesal Civil y
Mercantil.
En cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse en judicial o
viceversa.
En el primer caso, el notario debe enviar el expediente al tribunal que sea
competente. En todo caso, puede requerir el pago de sus honorarios
profesionales. (Arto. 50., Decreto 54-77).
Este principio establece que la ley tiene aplicación a todos los asuntos
regulados en el Decreto 54-77 del Congreso de la República, sin perjuicio de los
casos contemplados en el Decreto Ley Número 107, que esa ley ya establecía se
pueden tramitar ante Notario. Se aclara que no todos los casos regulados como
Jurisdicción Voluntaria en el Código Procesal Civil y Mercantil, se pueden tramitar
ante notario, sino los que específicamente esa ley determina.
El derecho a seguir un asunto ante notario o ante un juez, es de los
interesados, no podría ser de otra forma.
El trámite notarial se puede convertir en judicial o viceversa, esa
convertibilidad no solo es necesaria, sino también conveniente. Existen más
posibilidades de que un trámite notarial se convierta en judicial por el
consentimiento unánime necesario y por la fuerza vinculante de la opinión de la
Procuraduría General de la Nación. Sin embargo, esta regulado el caso contrario.
Al dejar de conocer el Notario de cualquier asunto de Jurisdicción Voluntaria.
debe remitir el expediente al juez competente. Es juez competente el que hubiera
conocido del caso si se hubiera iniciado judicialmente.
El Notario conserva el derecho al cobro de sus honorarios por los servicios
prestados.

66
INSCRIPCION EN LOS REGISTROS:
"Para la inscripción de cualquier resolución notarial en los registros públicos
de documentos y actos jurídicos, será suficiente la certificación notarial de la
resolución, o fotocopia o fotostática auténtica de la misma. Tal certificación o
reproducción será enviada en duplicado, por el notario, con aviso, a fin de que el
original se devuelva debidamente razonado." (Arto. 6, Decreto 54-77).
Al dictarse la resolución final en cualquier asunto de Jurisdicción Voluntaria, el
Notario debe expedir certificación, salvo que la ley le mande otro documento. Lo
común es que sea de resoluciones finales, aunque la ley regula que
puede ser de cualquier resolución.
Esta certificación puede expedirse por los medios acostumbrados, la
transcripción literal de la misma o la reproducción por medio de fotocopia o
fotostática auténtica de la resolución.
Estas certificaciones que van a los registros públicos, se elaboran en
duplicado, con el objeto de que éste quede en los archivos de los registros y el
original se devuelva razonado por el Registrador haciendo constar la operación
efectuada en los libros.

REMISIÓN AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:

"Una vez concluido cualquier expediente, el notario deberá enviarlo al


Archivo General de Protocolos, institución que dispondrá la forma en que se
archive." (Arto. 7o., Decreto 54-77).
El destino final de los expedientes fenecidos ante Notario debe ser el Archivo
General de Protocolos, dependencia del Organismo Judicial que lleva el control de
los notarios.
No existe tiempo determinado para que el notario haga entrega de los
expedientes, tampoco sanción alguna por no hacerlo. Esto hace que muchos de
los notarios incumplan esta obligación y conserven los expedientes en sus
oficinas.

 Asuntos de jurisdicción voluntaria notarial y legislación sobre


jurisdicción voluntaria notarial

EL DECRETO LEY 107
Contiene el Código Procesal Civil y Mercantil, emitido por el Jefe de Gobierno el
14 de septiembre de 1963 y entró en vigencia el 1º de julio de 1964.
Este decreto Ley contiene en su orden los siguientes asuntos que pueden
tra m ita rs e ante nota rio :

1.La identificación de tercero o acta de notoriedad en el artículo 442.

3. las subastas voluntarias, en el artículo 449.

67
4. los procesos sucesorios cuando todos los herederos estén de acuerdo, a
partir del artículo 454, el cual puede ser:
a. testamentario, en caso de testamento abierto, a partir del artículo 461.
b. intestado, procedimiento regulado a partir del artículo 488.

EL DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

Este contiene la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de


jurisdicción Voluntaria, emitida por el Congreso de la República el 3 de
noviembre de 1977, sancionada el 5 de noviembre de 1977, por el Presidente de
la República en el acto inaugural del XIV Congreso de la Unión Internacional
del Notariado Latino celebrado en Guatemala. La misma fue publicada el 9 de
noviembre de 1977 y entró en vigencia el día siguiente de su publicación.

El Decreto regula los siguientes asuntos que pueden tramitarse ante Notario:
1. Ausencia
2. Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes.
3. Reconocimiento de preñez o de parto.
4. Cambio de Nombre
5. Partidas y actas del Registro Civil.
6. Determinación de edad
7. Patrimonio Familiar
8. Adopción

EL DECRETO LEY 125-83:


Es la última ley emitida en materia de Jurisdicción Voluntaria, su propósito es
regular un procedimiento ágil y que al mismo tiempo garantice los derechos de
terceros y los propios intereses del Estado, cuando por diversas causas figuran
inscritos en el Registro de la Propiedad, bienes inmuebles urbanos, con áreas
mayores a las que real y físicamente comprenden.
El Decreto Ley fue emitido el 13 de octubre de 1983, por el Jefe de Estado,
entró en vigencia quince días después de su publicación en el Diario Oficial, el 14
de octubre de 1983.
Con la emisión de este Decreto vino a ampliarse aún más el campo de
actuación del notario en asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

68
19. La forma notarial en la representación
 Mandato general
NÚMERO UNO (1).- En la ciudad de Guatemala, el cinco de enero del año dos
mil dos, ante mí, JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparecen: por una
parte, la señora MARIA MERCEDES VASQUEZ ARTIAGA quien me declara ser
de treinta y siete años, casada, ingeniera en sistemas, guatemalteca, de éste
domicilio, persona de mi conocimiento y quien se identifica con la cédula de
vecindad número de orden A guión uno y de ciento veintidós mil cuatrocientos
ochenta y ocho extendida por el Alcalde Municipal de la Villa de Mixco,
departamento de Guatemala; y por la otra, el señor ALFREDO VASQUEZ
ARTIAGA quien me declara ser de treinta y cinco años, casado, Abogado y
Notario, guatemalteco, con domicilio en el departamento de Guatemala, quine no
es persona de mi conocimiento y quien se identifica con la Cédula de Vecindad
número de orden A guión uno y de número de Registro quinientos mil doscientos
treinta extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Guatemala,
departamento de Guatemala. El infrascito notario HACE CONSTAR: a) Que los
comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación personales
indicados, así como hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles; b) haber
tenido a la vista los documentos de identidad anteriormente relacionados; y c)
que los compareciente me aseguran que es su voluntar otorgar el siguiente
MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN de conformidad con las
cláusulas y estipulaciones siguientes. PRIMERA: DEL MANDATO GENERAL:
Manifiesta la señora MARIA MERCEDES VASQUEZ ARTIAGA , que por este acto
confiere MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN a favor del señor
ALFREDO VASQUEZ ARITAGA, para que sin ninguna limitación y con facultades
para que la, pueda representar , en todos los actos o negocios que pueda tener
interés, ya sea ante personas naturales o jurídicas, oficinas y entidades públicas o
privadas y ante toda clase de autoridades y funcionarios, ya sean gubernativos,
administrativos, municipales o de cualquier otro orden, quedando facultado para
actuar en nombre y representación de la mandante, con amplios poderes en

69
juntas, sesiones, audiencias y procedimientos de cualquier naturaleza haciendo
toda clase de peticiones y gestiones. Agrega la mandante que, fuera de las
facultades generales del mandato que se otorga, confiere al señor ALFREDO
VASQUEZ ARTIAGA, sin que estas sean limitativas sino más bien enumerativas
las facultades siguientes: a) EN CUANTO A LA DISPOSICIÓN: a.1) arrendar,
prestar, reparar, dirigir los negocios de la mandante a.2) administrar sus bienes
en la forma que considere prudente en beneficio de los intereses de la mandante;
a.3) percibir sus rentas; a.4) celebrar toda clase de contratos: comprar,
vender, permutar, dar bienes en pago o adjudicarlos en pago; gravarlos, ya sea
dándolos en prenda o hipoteca, constituir servidumbres; darlos en uso, usufructo
y habitación; introducirlos como aportes en sociedades y empresas de toda
índole; adquirir, ceder o transferir créditos hipotecarios; B) EN EL ÁREA
FINANCIERA: b.1) realizar toda clase de operaciones bancarias o financieras,
con particulares, sociedades, corporaciones, entidades bancarias, de crédito o
aseguradoras, oficiales o particulares, sucursales o agencias, existentes o que se
crearen; celebrar contratos de comodato o depósito; girar sobre los depósitos que
constituya; b.2) recibir dinero, ya sean en efectivo o por medio de cheques o
documentos de crédito y extender recibos; b.3) librar cheques, pagarés,
libranzas, cartas, órdenes de crédito y cualquiera otra clase de documentos de
crédito, endosarlos, cobrarlos, avalarlos y protestarlos; b.4) dar o tomar dinero a
mutuo, en préstamo, con o sin garantía hipotecaria, prendaría, o de cualquier otro
derecho real, abrir y clausurar cuentas corrientes; b.5) otorgar cartas de pago,
ya sean parciales o totales, así como finiquitos. C) EN TRÁMITES
ADMINISTRATIVOS: Para firmar todo tipo de documentos públicos o privados
que se relacionen con el ejercicio del mandato que por este medio se otorga, o
que de él se deriven, especialmente para suscribir toda clase de memoriales
conteniendo solicitudes o impugnaciones de tipo administrativo, así como
Declaraciones Juradas incluyendo las del Impuesto sobre la Renta, Impuesto al
Valor Agregado (IVA) y demás impuestos y contribuciones y tributos.
Asimismo, la mandataria está facultada para firmar solicitudes de pensiones, sea
ante la Oficina Nacional de Servicio Civil o cualquiera otra dependencia
gubernamental, pudiendo recibir notificaciones, providencias o resoluciones.
Como consecuencia de lo anterior, la mandataria podrá realizar liquidaciones,
declaraciones juradas, cobros ante la Tesorería de la Nación o Contabilidad del
Estado y cuanta otra gestión o trámite, otorgándole amplias facultades de
representación, para que el mandatario no encuentre ningún obstáculo, para el
ejercicio del presente mandato, incluyendo las autoridades gubernamentales, a
quienes solicita desde ya, tener en cuenta todas las facultades que en forma
amplia le ha otorgado a su mandatario. CUARTA: DE LA GRATUIDAD
DEL MANDATO: El presente mandato es otorgado y aceptado totalmente de
manera gratuita. QUINTA: Agrega la mandante que el señor ALFREDO
VASQUEZ ARTIAGA, queda expresamente facultado para sustituir el presente
mandato en todo o en parte, reservándose o no su ejercicio, en la persona que
expresamente le designe la señora MARIA MERCEDES VASQUEZ ARTIAGA. SEXTA:
DE LA ACEPTACIÓN: Por su parte, el señor ALFREDO VASQUEZ ARTIAGA
manifiesta que acepta el Mandato General con Representación que le confiere la

70
señora MARIA MERCEDES VASQUEZ ARTIAGA y que promete desempeñarlo con
honestidad y lealtad hacia su Mandante. SEPTIMA: Los comparecientes,
manifiestan su conformidad con el contenido íntegro de este instrumento. Yo, el
Notario, DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) de haber leído íntegramente lo
escrito a los otorgantes; c) de que he instruido a los comparecientes de los
efectos legales del contrato que celebran y de su obligación de registro; y quienes
bien impuestos de su contenido, objeto, validez y efectos, lo aceptan, ratifican y
firman en unión del infrascrito notario.
 Mandato especial para asunto determinado

NUMERO DOS (2) . En la Ciudad de Guatemala el cinco de enero del dos mil dos,
ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece el señor JOHN
FRANCIS MENDEZ RUA, quien me declara ser de veintiocho años de edad, casado,
guatemalteco, abogado y notario, de éste domicilio, y quien es persona de mi
anterior conocimiento, El señor MENDEZ RUA comparece en su calidad de
ADMINISTRADOR UNICO de la entidad THE MONEY LOUNDRY, SOCIEDAD ANÓNIMA
y, personería que acredita con a) Acta Notarial de su nombramiento como tal,
autorizada en ésta ciudad el día veinte de diciembre del año dos mil dos, ante los
oficios del infrascrito notario, documento debidamente inscrito en el Registro
Mercantil General de la República, bajo el número ochenta mil, folio doscientos
cuarenta del libro setenta y ocho de Auxiliares de Comercio y b) Acta Notaria de
fecha treinta de diciembre del año dos mil uno, autorizada por el notario Juan
Fransisco Macnish Kepfer que contiene certificación de punto de Acta de la
Asamblea Ordinaria de Accionistas de la entidad THE MONEY LOUNDRY,
SOCIEDAD ANÓNIMA, celebrada el día veintinueve de diciembre del año dos
mil uno ante los oficios. La entidad que el señor JOHN FRANCIS MENDEZ RUA será
denominada indistintamente para efectos del presente contrato como “LA
MANDANTE”. El infrascrito notario deja hace constar: a) Haber tenido a la vista los
documento con los cuales el compareciente me acredita la calidad con que acta,
representación que de conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente para la
celebración del presente instrumento; b) Que el compareciente me asegura ser
de los datos de identidad consignados en el presente instrumento, así como
encontrase en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que es su voluntad por el
presente acto y en la calidad con que actúa otorgar: MANDATO GENERAL CON
REPRESENTACIÓN CON CLAUSULA ESPECIAL PARA VENDER a favor del
señor MIGUEL ESTUARDO CORONADO FUNES de conformidad con las cláusulas y

71
estipulaciones siguientes. PRIMERA. ANTECEDENTES. Manifiesta el señor JOHN
FRANCIS MENDEZ RUA que en Asamblea Ordinaria de Accionistas de la entidad
que representa celebrada el día veintinueve de diciembre del año dos mil uno, se
decidió otorgar MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN CON CLAUSULA
ESPECIAL PARA VENDER al señor MIGUEL ESTUARDO CORONADO FUNES;
facultándose en dicha Asamblea para que otorga en representación de la entidad
que representa el instrumento publico respectivo. SEGUNDA. DEL MANDATO
GENERAL CON REPRESENTACIÓN: Por éste acto el señor MENDEZ RUA en la
calidad con que actúa otorga a favor del señor MIGUEL ESTUARDO CORONADO
FUNES en adelante denominado indistintamente: “EL MANDATARIO”, MANDATO
GENERAL CON REPRESENTACIÓN, facultándolo con ello para que en nombre de su
representada: celebre, otorgue, realice, todo tipo de actividad, gestión,
negociación, de cualquier tipo y ejerza la más amplia y total representación de la
misma frente a terceros de cualquier naturaleza, sean estos, personas
individuales, personas jurídicas, comerciantes, entidades bancarias, entidades
financieras, entidades estatales ya sean autónomas o descentralizadas, o
dependencias publicas, de manera tal que LA MANDANTE pueda ser representada
por EL mandatario; de igual manera le faculta para poder asistir a juntas,
sesiones, reuniones en representación de la mandante; así como cualquier otro
acto o negocios que no se haya mencionado. TERCERA. DE LA CLAUSULA
ESPECIAL PARA VENDER: Continua manifestando el señor MENDEZ RUA en la
calidad con que actúa que el presente mandato se otorga con CLAUSULA
ESPECIAL PARA VENDER el bien inmueble propiedad de la mandante identificado
en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central bajo el número de
finca cuatro mil ochocientos, folio veinticuatro del libro quinto de Guatemala y que
consiste en casa de habitación ubicada en la décima avenida ocho guión sesenta
de la zona dos de ésta ciudad capital, y que en virtud de que es de interés de LA
MANDANTE que el MANDATARIO sea libre de negociar lo que mas convenga a sus
intereses, no pone limitación alguna al ejercicio de la facultad especial que por
este acto se le otorga. CUARTA. OTRAS CONDICIONES DEL MANDATO QUE
SE OTORGA. Manifiesta el señor MENDEZ RUA en la calidad con que actúa que el
presente mandato se otorga con representación y por ende se debe entender que
“LA MANDANTE” quedará obligada por los actos realizados por EL MANDATARIO en
el ejercicio del presente mandato y que faculta de igual manera AL MANDATARIO
para que pueda sustituir parcialmente en terceras persona el presente mandato
con la previa autorización de la Asamblea de Accionistas de la Mandante,
pudiéndose reservarse o no su ejercicio. De igual manera el señor MEDEZ RUA en
la calidad con que actúa manifiesta que el ejercicio del presente mandato es
gratuito y que la realización de uno o varios de los actos que por ésta acto se le
facultan al MANDATARIO implicará de conformidad con la ley, la Aceptación del
mismo. Finalmente el señor MENDEZ RUA manifiesta en la calidad con que actúa
que es voluntad de LA MANDANTE que EL MANDATARIO no encuentre limitación u
objeción alguna en el ejercicio de las facultades del mandato que por éste acto se
le otorgan y que en caso de duda de que si EL MANDATARIO se encuentra
facultado para celebrar un acto o negocio jurídico que no requiera de un poder
especial como requisito legal para su validez, debe de interpretarse en el sentido

72
de que se encuentra amplia y efectivamente facultado para el efecto.
ACEPTACIÓN GENERAL . Continua manifestando el compareciente en la calidad
con que actúa que por este acto acepta el contenido integro de toda y cada una
de las cláusulas del presente instrumento y que el mismo contiene la más clara y
expresa manifestación de su voluntad. Como Notario. DOY FE: a) de todo lo
expuesto; b) de haber leído íntegramente lo escrito al otorgante; c) de que he
instruido y advertido a los comparecientes de los efectos legales del presente
instrumento y del contrato en el celebrado y de su obligación de registro, así
como del pago del impuesto correspondiente; y quien bien impuesto de su
contenido, objeto, validez y efecto, lo acepta, ratifica y firma en unión del
infrascrito notario.

 Mandato especial judicial


NÚMERO CUATRO (4).- En la ciudad de Guatemala el día diez de enero del año
dos mil, ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparecen por una
parte: el señor JUAN JOSÉ GÓMEZ ESTRADA quien me declara ser de treinta
años de edad, casado, guatemalteco, de éste domicilio, comerciante y persona
de mi anterior conocimiento y quien para los efectos del presente contrato será
denominado indistintamente como “El Mandante ”; y por la otra JULIO GÓMEZ
ESTRADA quien me declara ser de veinticinco años, soltero, guatemalteco,
Ingeniero Civil, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de vecindad
número de orden A guión Uno y de registro tres mil(A-1 3000) extendida por el
Alcalde Municipal de la ciudad de Guatemala; y quien será denominado para
efectos del presente instrumento indistintamente como “El Mandatario”. Como
Notario Hago constar: a) que tuve a la vista el documento de identificación
relacionado y; b) que los comparecientes me aseguran ser de los datos de
identificación personal indicados, así como de hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y que me manifiestan su voluntas de otorgan MANDATO
ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN, contenido en las siguientes
cláusulas: PRIMERA: Manifiesta el señor Juan José Gómez Estrada que se ha
promovido Juicio Ordinario en su contra ante el Juzgado Cuarto de Primera

73
Instancia Civil del departamento de Guatemala, el cual se identifica con el número
mil a cargo del notificador segundo. SEGUNDA: Continúa manifestando el
Mandante Juan José Gómez Estrada que por tener que ausentarse del país y así
convenir a sus interese, otorga MANDATO ESPECIAL JUDICIAL CON
REPRESENTACIÓN a favor de su señor hermano JULIO GÓMEZ ESTRADA, para
que en su nombre y representación, comparezca dentro del proceso identificado
en la cláusula primera de éste instrumento público, con todas las facultades
inherentes a esta clase de mandatos y las especiales siguientes: a) prestar
confesión judicial y declaración de parte; b) reconocer y desconocer pariente;
c)reconocer firmas; d) someter los asuntos a la decisión de árbitros, nombrarlos o
proponerlos; e) denunciar delitos y acusar criminalmente; f) Iniciar o aceptar la
separación o el divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación; y para
intervenir en juicio de nulidad de matrimonio; g) prorrogar competencias; h)
allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes, excepciones y
de las recusaciones, así como para renunciarlos; i) celebrar transacciones y
convenios con relación al litigio; j) condonar obligaciones y conceder esperas y
quitas; k) solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago; l) otorgar perdón
en los delitos privados m) aprobar liquidaciones y cuentas; n) sustituir el presente
mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los
poderes especiales necesarios para llevar a buen término el proceso identificado
en la cláusula primera. TERCERA: Por su parte el señor JULIO GÓMEZ ESTRADA
acepta expresamente, en los términos relacionados anteriormente, el mandato
que por este acto le otorga el señor Juan José Gómez Estrada y que se
compromete a cumplirlo con apego a la ley y de forma gratuita. CUARTA: Los
otorgantes expresan su conformidad y aceptación general con el presente
contrato e instrumento público que lo formaliza, mismo que contiene la más clara
y literal manifestación de su voluntad. Yo el Notario, DOY FE: a) que tuve a la
vista: i) la certificación de la partida de nacimiento número uno, folio uno, libro
uno de Nacimientos del Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala; ii) la
certificación de la partida de nacimiento número ocho mil, folio cuatro, libro veinte
de Nacimientos del Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala; y c) que leí
lo escrito a los otorgantes, quienes impuestos de su contenido, objeto, validez,
efectos legales, y de las obligaciones fiscales y de registro en el Archivo General
de Protocolos, lo aceptan ratifican y firman en unión del infrascrito notario.

74
 Mandato otorgado por representantes de menores, incapaces o
ausentes

NÚMERO CUATRO (4).- En la ciudad de Guatemala el día diez de enero del año
dos mil, ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparecen: por una
parte la señora JUANA PEREZ PÉREZ quien me declara ser de treinta años de
edad, soltera, guatemalteco, de éste domicilio, empleada doméstica y persona
de mi anterior conocimiento. Las señora JUANA PEREZ PEREZ comparece en
ejercicio de la patria potestad de su menor hija MANUELITA PEREZ PÉREZ y por
ende como Representante legal de la misma, personería que me acredita con la
certificación del acta de partida de nacimiento de su menor hija número
novecientos dieciséis (916), folio ciento cuarenta y siete (147) del libro ochenta y
ocho (88) de nacimientos, extendida por el Registrador Civil de esta ciudad
capital:; y por la otra, el señor JULIO GÓMEZ ESTRADA quien me declara ser de
veintinueve años, soltero, guatemalteco, perito contador, de este domicilio, quien
por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de
vecindad número de orden A guión Uno y de registro tres mil (A-1 3000) extendida

75
por el Alcalde Municipal de la ciudad de Guatemala; y quien será denominado
para efectos del presente instrumento indistintamente como “El Mandatario”.
Como Notario DOY FE: a) que tuve a la vista el documento de identificación
relacionado; b) que he tenido a la vista el documento mediante el cual se acredita
la personería que se ejercita, misma que, de conformidad con la ley y a mi juicio
es suficiente para la celebración del presente acto y; c) que los comparecientes
me aseguran ser de los datos de identificación personal indicados, así como de
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que me manifiestan su
voluntad de otorgar MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN, contenido
en las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta la señora Juana Pérez Pérez por
este acto y en representación de su menor hija MANUELITA PEREZ PEREZ otorga
mandato especial con representación al señor JULIO GOMEZ ESTRADA, para que
este pueda acudir ante notario guatemalteco, para iniciar, gestionar y concluir
Diligencias Voluntarias de Cambio de nombre de su menor hija MANUELITA PEREZ
PEREZ, en virtud de que dicho asunto no puede ser atendido personalmente por
ella y de ser de sumo interés para su menor hija. TERCERA: Por su parte el señor
JULIO GÓMEZ ESTRADA me manifiesta, que acepta expresamente en los términos
relacionados el mandato especial con representación que por este acto le otorga
la señora JUANA PEREZ PEREZ en la calidad con que actúa, y que se compromete
a cumplirlo con apego a la ley y de forma gratuita. CUARTA: Los otorgantes
expresan su conformidad y aceptación general con el presente contrato e
instrumento público que lo formaliza, mismo que contiene la más clara y literal
manifestación de su voluntad. Yo el Notario, DOY FE: a) que tuve a la vista: i) la
certificación de la partida de nacimiento relacionada; y b) que leí lo escrito a los
comparecientes, quienes impuestos de su contenido, objeto, validez, efectos
legales, y de las obligaciones fiscales y de registro, lo aceptan ratifican y firman
en unión del infrascrito notario.

 Mandato especial para donar entre vivos

NUMERO (). En la ciudad de Guatemala el veintisiete de enero de dos mil tres,


ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: PAULA LEONOR
PÉREZ AGUILAR, de veinticuatro años, soltera, estudiante, guatemalteca, de
este domicilio, quien por no ser persona de mi conocimiento se identifica con la
cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro novecientos
sesenta y cuatro mil novecientos diecinueve (A-1 964919), extendida por el
Alcalde Municipal de esta ciudad. Como Notario hago constar: a) que la
compareciente me asegura ser de los datos de identificación personales
consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y; b) que es su
voluntad por el presente acto otorgar MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACIÓN PARA DONAR ENTRE VIVOS, de conformidad con las
cláusulas y estipulaciones siguientes: PRIMERA: Declara la compareciente que es

76
propietaria del bien inmueble consistente en finca rústica, ubicada en la trece
calle cinco guión treinta y tres de la zona once de esta ciudad, identificado en el
Registro General de la Propiedad de la zona Central bajo el número uno (1), folio
uno (1), del libro treinta (30) de Guatemala lo cual acredita con el testimonio de la
escritura pública número cien, debidamente registrado, que autorice en esta
ciudad el día cinco de octubre de dos mil dos y que tengo a la vista. SEGUNDA:
Que por este acto otorga MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION a favor
de su madre la señora LEONOR AGUILAR AGUSTÍN DE PÉREZ, para que done
gratuitamente en su representación, el bien inmueble de su propiedad descrito en
la cláusula anterior, a favor del señor James Bond Junior. TERCERA: La
compareciente manifiesta que autoriza a su mandataria para justipreciar según su
leal saber y entender, el valor de la donación que por este acto le faculta a
realizar. Y a realizar todos los trámites necesarios para formalizar la donación.
Continua manifestando la compareciente que el presente instrumento contiene la
más clara y literal expresión de su voluntad y que por ende acepta el contenido
integro del mismo. Yo el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto; b) De haber
tenido a la vista los documentos arriba identificados; c) De haber advertido a la
otorgante sobre los efectos legales del presente instrumento y obligación de su
registro, así como de que leí lo escrito a la compareciente quien enterada de su
objeto, validez y efectos legales lo acepta, ratifica y firma juntamente con el
infrascrito notario.

 Mandato para contraer matrimonio

NUMERO TRES (3). En la ciudad de Guatemala el siete de enero de dos mil dos,
ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: PAULA LEONOR
PÉREZ AGUILAR, de veinticuatro años, soltera, estudiante, guatemalteca, de
este domicilio, quien por no ser persona de mi conocimiento se identifica con la
cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro novecientos
sesenta y cuatro mil novecientos diecinueve (A-1 964919), extendida por la
Municipalidad de esta ciudad. Como Notario hago constar: a) Que la
compareciente me asegura: ser de los datos de identificación personales

77
consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y; que es su
voluntad por el presente acto otorgar MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACIÓN PARA CONTRA MATRIMONIO, de conformidad con las
cláusulas y estipulaciones siguientes: PRIMERA: Que por este acto otorga
MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION a favor de su madre la señora
LEONOR AGUILAR AGUSTÍN DE PÉREZ de nacionalidad guatemalteca, para
que en lo use exclusivamente para contraer matrimonio, en su representación con
el señor James Bond Junior de origen británico. SEGUNDA. Para los efectos de
ley, la compareciente declara, bajo juramento, prestado en forma solemne y
legal: Que su nombre y demás datos de identificación personal son los que
aparecen consignados en el presente instrumento público, es originaria de la
ciudad de Guatemala de la República de Guatemala. Es hija de Juan de Dios Pérez
Mendoza y Leonor Aguilar Agustín que sus abuelos paternos son: Juan de Dios
Pérez Patton y María del rosario Mendoza Gimeno, siendo sus abuelos maternos:
Juan Antonio Aguilar Izquierdo y Adritila Agustín Barrios. También declara la
señorita Pérez Aguilar que no existe ningún parentesco que impida su matrimonio
con la señor Stephen Carl Strelczak (único apellido) y que tampoco tiene
impedimento legal para ello, así como que no está unida de hecho con ninguna
persona, teniendo absoluta libertad de estado para contraer matrimonio.
TERCERA: La compareciente manifiesta que autoriza a su mandataria a adoptar
el Régimen matrimonial de Separación Absoluta de Bienes. TERCERA.
Continua manifestando la compareciente que el presente instrumento contiene la
más clara y literal expresión de su voluntad y que por ende acepta el contenido
integro del mismo. Yo el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto; b) De haber
advertido a la otorgante sobre los efectos legales del presente instrumento y
obligación de su registro, así como de que leí lo escrito a la compareciente quien
enterada de su objeto, validez y efectos legales. lo acepta, ratifica y firma
juntamente con el infrascrito notario.

 Mandato especial para otorgar capitulaciones matrimoniales

 Mandato especial para pactar las bases de la separación o el divorcio

NUMERO (). En la ciudad de Guatemala el veintisiete de enero de dos mil tres,


ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: PAULA LEONOR
PÉREZ AGUILAR, de veinticuatro años, casada, estudiante, guatemalteca, de

78
este domicilio, quien por no ser persona de mi conocimiento se identifica con la
cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro novecientos
sesenta y cuatro mil novecientos diecinueve (A-1 964919), extendida por el
Alcalde Municipal de esta ciudad. Como Notario hago constar: a) que la
compareciente me asegura ser de los datos de identificación personales
consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y; b) que es su
voluntad por el presente acto otorgar MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACIÓN PARA PACTAR LAS BASES DE DIVORCIO, de conformidad
con las cláusulas y estipulaciones siguientes: PRIMERA: Declara la
compareciente que el catorce de febrero de mil novecientos noventa y ocho
contrajo matrimonio con el señor Pedro Rafael Funes Dávila, como lo acredita con
la certificación del acta de matrimonio inscrita en el Registro Civil de esta ciudad,
bajo el número uno (1), folio uno (1), del libro treinta (30) de Matrimonios que me
pone a la vista. SEGUNDA: Que por este acto otorga MANDATO ESPECIAL
CON REPRESENTACION a favor del Abogado Jorge Gómez Valle, para que pacte
las bases de su divorcio del señor Pedro Rafael Funes Dávila. TERCERA: La
compareciente manifiesta que autoriza a su mandatario a pactar las bases de su
divorcio en el siguiente sentido: a. Por no haber procreado hijos dentro del
matrimonio, no es necesario arribar a acuerdo alguno sobre la custodia de los
mismos. b. Por no haber procreado hijos dentro del matrimonio, no es necesario
arribar a acuerdo alguno sobre la obligación proporcionar alimentos a los mismos.
c. Que la mandante renuncia al derecho de recibir pensión alimenticia pues posee
rentas propias suficientes. d. Que se le exima de la obligación de prestar garantía
a cualquiera de los presentados ya que no existen obligaciones que garantizar. e.
Que por no existir bienes que compongan patrimonio conyugal pues el régimen
económico optado al momento de contraer nupcias fue el de separación absoluta
de bienes, no es necesario arribar a acuerdo alguno. Continua manifestando la
compareciente que el presente instrumento contiene la más clara y literal
expresión de su voluntad y que por ende acepta el contenido integro del mismo.
Yo el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto; b) De haber tenido a la vista los
documentos arriba identificados; c) De haber advertido a la otorgante sobre los
efectos legales del presente instrumento y obligación de su registro, así como de
que leí lo escrito a la compareciente quien enterada de su objeto, validez y
efectos legales. lo acepta, ratifica y firma juntamente con el infrascrito notario.

 Mandato especial para demandar nulidad o insubsistencia de


matrimonio

NÚMERO _____ (__).- En la ciudad de Guatemala el día ______ de septiembre del


año dos mil dos, ANTE MI: _________-, Notaria, comparece: el señor EDUARDO
MARTINEZ GUERRERO quien me declara ser de cincuenta y tres años de edad,
casado, guatemalteco, de éste domicilio, arquitecto, y quien por no se persona

79
de mi anterior conocimiento, se identifica con la cédula de vecindad número de
orden A guión uno y registro trescientos ochenta y siete mil quinientos cincuenta,
extendida por el alcalde municipal de esta ciudad y quien para los efectos del
presente contrato será denominado indistintamente como “El Mandante”. Como
Notaria Hago constar: a) que tuve a la vista el documento de identificación
relacionado y; b) que el compareciente me asegura ser de los datos de
identificación personal indicados, así como de hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y me manifiestan su voluntad de otorgar MANDATO ESPECIAL
JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN, contenido en las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Manifiesta el compareciente que es su voluntad iniciar juicio ordinario
de nulidad de su matrimonio con la señora CRISTINA DEL CID GIL y que por tener
que ausentarse del país y así convenir a sus intereses, otorga MANDATO GENERAL
JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN a favor de su hijo señor JOSÉ MARTINEZ
ALONZO, para que en su nombre y representación, comparezca ante el órgano
jurisdiccional competente, para iniciar y efectuar todas la diligencias necesarias
para el efecto, confiriéndole todas las facultades inherentes a esta clase de
mandatos y las especiales siguientes: a) prestar confesión judicial y declaración
de parte; b) reconocer y desconocer parientes; c)reconocer firmas; d) someter los
asuntos a la decisión de árbitros, nombrarlos o proponerlos; e) denunciar delitos y
acusar criminalmente; f) iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a
las juntas de reconciliación; y para intervenir en juicio de nulidad de matrimonio;
g) prorrogar competencias; h) allanarse y desistir del juicio, de los ocursos,
recursos, incidentes, excepciones y de las recusaciones, así como para
renunciarlos; i) celebrar transacciones y convenios con relación al litigio; j)
condonar obligaciones y conceder esperas y quitas; k) solicitar o aceptar
adjudicaciones de bienes en pago; l) otorgar perdón en los delitos privados m)
aprobar liquidaciones y cuentas; n) sustituir el presente mandato total o
parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los poderes especiales
necesarios para llevar a buen término el proceso identificado en la cláusula
primera. TERCERA: El otorgante expresan su conformidad y aceptación general
con el presente contrato e instrumento público que lo formaliza, mismo que
contiene la más clara y literal expresión de su voluntad. Yo el Notario, DOY FE: a)
que tuve a la vista: i) la certificación de la partida de nacimiento extendida por el
Registrador Civil de esta ciudad del señor JOSÉ MARTINEZ ALONZO con la cuál se
me acreditó la calidad de parentesco entre los grados de ley b) que leí lo escrito al
otorgante, quien impuesto de su contenido, objeto, validez, efectos legales, y de
las obligaciones fiscales y de registro del testimonio del presente instrumento, lo
acepta, ratifica y firma en unión de la infrascrita notaria.

 Mandato especial para constituir patrimonio familiar

NUMERO (). En la ciudad de Guatemala el veintisiete de enero de dos mil tres,


ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparecen: PAULA

80
LEONOR PÉREZ AGUILAR DE MOLINA, quien declara ser de veinticuatro años,
casada, estudiante, guatemalteca, de este domicilio, quien por no ser persona de
mi conocimiento se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión
uno y de registro novecientos sesenta y cuatro mil novecientos diecinueve (A-1
964919), extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad; y JUAN JOSE
MOLINA PONCE quien declara ser de treinta años, casado, Ingeniero,
guatemalteco, de este domicilio y quien por no ser persona de mi conocimiento se
identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro
ochocientos setenta y cinco mil tres (A-1 875003), extendida por el Alcalde
Municipal de esta ciudad. Como Notario hago constar: a) que los comparecientes
me aseguran ser de los datos de identificación personales consignados, hallarse
en el libre ejercicio de sus derechos civiles y; b) que es su voluntad por el
presente acto otorgar MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN PARA
CONSTITUIR PATRIMONIO DE FAMILIA, de conformidad con las cláusulas y
estipulaciones siguientes: PRIMERA: Declaran ambos comparecientes que son
propietarios del bien inmueble consistente en casa de habitación, ubicada en la
trece calle cinco guión treinta y tres de la zona once de esta ciudad, identificado
en el Registro General de la Propiedad de la zona Central bajo el número uno (1),
folio uno (1), del libro treinta (30) de Guatemala, lo cual acreditan con el
testimonio de la escritura pública número ciento dos, debidamente registrado,
que autorice en esta ciudad el día cinco de octubre de dos mil dos y que tengo a
la vista. SEGUNDA: Que por este acto otorgan MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACION a favor de la señora LEONOR AGUILAR AGUSTÍN DE
PÉREZ, para que lo use exclusivamente para constituir patrimonio familiar sobre
el bien inmueble de su propiedad descrito en la cláusula anterior. Continúan
manifestando los comparecientes que el presente instrumento contiene la más
clara y literal expresión de su voluntad y que por ende aceptan el contenido
integro del mismo. Yo el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto; b) De haber
tenido a la vista los documentos arriba identificados; c) De haber advertido a los
otorgantes sobre los efectos legales del presente instrumento y obligación de su
registro, así como de que leí lo escrito a los comparecientes quienes enterados de
su objeto, validez y efectos legales lo aceptan, ratifican y firman juntamente con
el infrascrito notario.

 Mandato para reconocer un hijo

81
NÚMERO _____ (__).- En la ciudad de Guatemala el día ______ de septiembre del
año dos mil dos, ANTE MI: _________-, Notaria, comparece: el señor EDUARDO
MARTINEZ GUERRERO quien me declara ser de cincuenta y tres años de edad,
casado, guatemalteco, de éste domicilio, arquitecto, y quien por no se persona
de mi anterior conocimiento, se identifica con la cédula de vecindad número de
orden A guión uno y registro trescientos ochenta y siete mil quinientos cincuenta,
extendida por el alcalde municipal de esta ciudad y quien para los efectos del
presente contrato será denominado indistintamente como “El Mandante”. Como
Notaria Hago constar: a) que tuve a la vista el documento de identificación
relacionado y; b) que el compareciente me asegura ser de los datos de
identificación personal indicados, así como de hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y me manifiestan su voluntad de otorgar MANDATO ESPECIAL
JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN, contenido en las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Manifiesta el compareciente que es su voluntad libre y espontánea
reconocer a su menor hijo JOSÉ ALONZO GARCIA, mismo que se encuentra
inscrito al número ocho, folio ocho del libro mil de nacimientos del Registro Civil
de la Ciudad de Guatemala, por lo que por medio del presente acto y por así
convenir a sus intereses me manifiesta que otorga MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACIÓN a favor del señor MIGUEL MARTINEZ GUERRERO para que
en su nombre y representación, comparezca ante notario a otorgar escritura
publica de reconocimiento de paternidad del menor anteriormente relacionado, y
así mismo realicé las gestiones necesarias para que dicho reconocimiento quede
inscrito en el Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala, confiriéndole de
igual manera todas las facultades inherentes a esta clase de mandatos.
TERCERA: El otorgante expresan su conformidad y aceptación general con el
presente contrato e instrumento público que lo formaliza, mismo que contiene la
más clara y literal expresión de su voluntad. Yo el Notario, DOY FE: que leí lo
escrito al otorgante, quien impuesto de su contenido, objeto, validez, efectos
legales, y de las obligaciones fiscales y de registro del testimonio del presente
instrumento, lo acepta, ratifica y firma en unión de la infrascrita notaria.

 Mandato especial para impugnar la paternidad

82
 Mandato otorgado por representantes de personas jurídicas
 Otras representaciones
ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO DE GERENTE GENERAL DE LA ENTIDAD
“”: En la ciudad de Antigua Guatemala, el veintitrés de noviembre del año dos mil
dos, cuando son las ocho horas con treinta minutos, constituida en tercera calle
oriente, número veintiocho, ciudad de Antigua Guatemala, Departamento de
Sacatepéquez YO, ___________-, Notaria, soy requerida por la señora XXXXX XXXXX,
persona de mi conocimiento; para que haga constar por medio de acta notarial, su
nombramiento como “GERENTE GENERAL ” de la entidad denominada “XXXXX,
SOCIEDAD ANÓNIMA”, de nombre comercial “XXXXX”, para lo cual DOY FE y
HAGO CONSTAR: PRIMERA: Que la requirente es persona civilmente capaz y me
asegura encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles. SEGUNDA: Que
tengo a la vista el Primer Testimonio de la Escritura Pública número DOSCIENTOS
SETENTA Y SEIS (276), autorizada en esta ciudad el día treinta de octubre del año dos
mil dos, ante los oficios de la infrascrita notaria, la cual contiene constitución de la
entidad denominada “XXXXX, SOCIEDAD ANÓNIMA”, entidad que se encuentra
provisionalmente inscrita en el Registro Mercantil General de la República al número
cincuenta y dos mil ochocientos veinte (52820), folio cuatrocientos cincuenta y siete
(457) del libro ciento cuarenta y seis (146) de sociedades mercantiles. TERCERA: En
la cláusula SEGUNDA de la escritura de constitución de sociedad relacionada cuyo
testimonio tengo a la vista se establece siguiente “SEGUNDA: OBJETO SOCIAL: Los
fines para los cuales se constituye y organiza esta sociedad y que podrán llevarse a
cabo dentro, o fuera de la República de Guatemala, son los siguientes, sin que su
enunciación tenga carácter limitativo: a)La entidad podrá dedicarse a la prestación de
servicios generales, planificación de todo tipo de eventos sociales y culturales
relacionados con cualquier tipo de industria, compra, venta y arrendamiento de bienes
muebles e inmuebles, así como a la fabricación, producción, manufactura,
procesamiento, importación, exportación, comercialización, distribución, compra venta
e industrialización de toda clase de bienes, productos y mercaderías; desarrollo,
fomento, producción, compra, venta, exportación, importación, almacenamiento,
distribución, comercialización, mecanización en cualquier forma de artículos
relacionados con la industria, comercio, agro, agroindustria; b) Ejercer la
representación de casas y empresas extranjeras y sus agencias o sucursales de las
mismas, así como la distribución de sus productos dentro y fuera de la República de
Guatemala; c) El cultivo, explotación, elaboración, fabricación de productos, compra,
venta y negociación de toda clase de productos no tradicionales, agrícolas, pecuarios,
industriales, comerciales o marítimos, cualquiera que sea su variedad; d) La compra,
venta, intermediación, permuta, fraccionamiento, notificación, comercialización de
todo tipo de bienes inmuebles especialmente pero no limitado, a bienes raíces para la
edificación o construcción de edificios, pudiéndolos someter al régimen de sociedad
horizontalmente dividida; e) La participación en cualquier forma en la constitución de
toda clase de sociedades, compañías, fundaciones u otras formas de personas
jurídicas, nacionales o extranjeras, sean como fundadoras, accionistas, socia o
participe en cualquier forma. Podrá establecer toda clase de industria o cualquier otra
actividad lucrativa o no, que se relacione o no con los bienes que posea, y dividir,

83
parcelar, subdividir y someter a cualquier forma de desarrollo, tenencia, cultivo,
explotación, vinculación, edificación, transformación o mejora de los bienes que
posea; f) Constituir y emitir hipoteca de cédulas y comprar, invertir, desinvertir,
negociar y dar en garantía toda clase de títulos valores, bonos, debentures y cualquier
clase de documentos financieros; g) Para realizar todos los actos y celebrar todos los
contratos accesorios que sean necesarios, directa e indirectamente para la realización
de las actividades antes mencionadas, así como todos aquellos que le sean necesarios
y accesorios, relacionados o derivados; y, en fin, todos aquellos negocios conexos con
las actividades antes enumeradas, sean de índole comercial o industrial”. VIGÉSIMO
NOVENA del mismo instrumento se establece en su parte conducente lo siguiente:
“VIGÉSIMA NOVENA: DISPOSICIONES TRANSITORIAS: ... b) A la señora XXXXX
XXXXX, designan y actuará como GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL de la
sociedad, con todas las facultades que le confiere la presente escritura y la ley, las
cuales pueden ser limitadas por el Consejo de Administración. Específicamente, se le
autoriza para que en el eventual supuesto de que exista una sociedad con nombre
similar o igual a la que por este instrumento se constituye u organiza, pueda
comparecer ante notario a cambiar la denominación social sin necesidad de
autorización previa del Consejo de Administración o de la Asamblea General de
Accionistas.”. Asimismo, las cláusulas DÉCIMA OCTAVA y DÉCIMA NOVENA de la
relaciona escritura, establecen lo siguiente: “DÉCIMA OCTAVA: DE LA GERENCIA. La
Gerencia será el órgano ejecutivo de la sociedad, y tendrá además la administración
ordinaria y normal de la misma y el uso general de la denominación social. La
Gerencia será desempeñada por un Gerente General, asistido por uno o más Gerentes
Específicos, Asistentes y Sub- Gerentes si los hubiere. El Gerente General asistirá a
las sesiones de la Asamblea y del Consejo de Administración, pero no tendrá voto, a
menos que fuere accionista o administrador, según el caso. El Gerente General
actuará bajo la dirección del Órgano de Administración y separada e indistintamente
del Presidente del Consejo o del Administrador Único, tendrá la representación legal
de la sociedad, como su representante legal nato, en juicio y fuera de él, con todas las
facultades especiales de los mandatarios judiciales que detalla la Ley del Organismo
Judicial. Sin embargo necesitara autorización expresa del Consejo de Administración
para enajenar por cualquiera de sus formas, comprar, vender, así como para constituir
cualquier tipo de garantía real y fiduciaria a favor de tercero sobre los bienes muebles
e inmuebles de la sociedad. DECIMA NOVENA: DE LA REPRESENTACION LEGAL.
Además del Presidente del Consejo de Administración, del Administrador Único y del
Gerente General, la representación legal de la sociedad será ejercida, como sus
representantes legales natos, y con todas las facultades que establece el Artículo
cuarenta y siete (47) del Código de Comercio, por Administradores, Gerentes Específi-
cos, Sub-Gerentes y por Mandatarios de la sociedad, a quienes tal representación se
delegue expresamente. El Presidente, el Administrador Único o el Gerente General
podrán otorgar y conferir mandatos especiales, judiciales y administrativos y delegar
la representación legal a los mandatarios así designados, sin necesidad de resolución
previa del Órgano de Administración.” QUINTA: Para que sirva de legal
nombramiento a la señora XXXXX XXXXX como GERENTE GENERAL Y, POR
ENDE, REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD “XXXXX, SOCIEDAD
ANÓNIMA”, que puede abreviarse “XXXXX, S.A.” y de nombre comercial

84
“XXXXX” extiendo la presente. Se da por terminada la presente acta en el mismo
lugar y fecha de su inicio, treinta minutos más tarde, la cual queda contenida en
TRES HOJAS de papel bond tamaño oficio impresas las primeras dos en su anverso y
reverso y la presente únicamente en su anverso, en fe de lo cual las número, sello y
firmo. Yo, la infrascrita Notaria, DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) de haber tenido a
la vista los documentos que se mencionan en el presente instrumento; c) que la
requirente lee íntegramente lo escrito en la presente acta notarial, quien bien
impuesta de su contenido, objeto, validez y efectos legales la ratifica y acepta,
firmándola únicamente la infrascrita notaria quien de todo DOY FE.

 Sustitución del mandato


NUMERO CINCO (5). En la ciudad el quince de enero de dos mil dos, ANTE MI:
JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario comparece el señor FILIBERTO
PADILLA BONANAO, de sesenta y seis años de edad, casado, Abogado y Notario,
guatemalteco, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento. El
licenciado PADILLA BONANO comparece en su calidad de Mandatario Especial con
Representación de la entidad INTERNATIONAL PUBLIC SOURCE LIMITED,
personería que acredita con el primer testimonio de la escritura de protocolación
de mandato extendido en el extranjero, número tres (3), que en esta ciudad
autorizado por el infrascrito notario, el doce de enero del año en curso,
documento debidamente inscrito en el Archivo General de Protocolos al número
seiscientos tres mil cuatrocientos noventa; Como Notario Hago Constar: a) Haber
tenido a la vista el documento con que el compareciente me acredita la
personería que ejercita, representación que de conformidad con la ley y a mi
juicio es suficiente para la celebración de este acto y: b) Que el compareciente
asegurándome ser de los datos de identidad consignados en el presente
instrumento y hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que es su
voluntad otorgar en la calidad con que actúa: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE
MANDATO CON REPRESENTACIÓN de conformidad con las cláusulas y
estipulaciones siguientes: PRIMERA: Manifiesta el licenciado PADILLA BONANO
que estando debidamente facultado para el efecto, en la calidad con que actúa y
cumpliendo instrucciones expresas de su mandante, por este acto sustituye
parcialmente en la Abogada LOLITA MARIA DEL CID ARGUETA, el mandato que le
fuera otorgado en su favor y específicamente las siguientes facultades especiales:
“Dar deposiciones y declaraciones en su nombre, reconocer firmas, someter
asuntos a la decisión de un árbitro, así como designar y proponer árbitros;
denunciar crímenes y presentar acusación criminal por ellos, extender
jurisdicción; atenerse y a desestimar acciones judiciales, peticiones, apelaciones,
incidentes, excepciones y recusaciones, así como desistir de las mismas, realizar
transacciones y acuerdos relacionados con litigios, condonar obligaciones y
otorgar reducciones de cantidad y extensión de tiempo, así como llegar a
acuerdos con acreedores; solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes como pago;
perdonar ofensas privadas; aprobar liquidaciones y cuentas; y substituir este
poder, reservándose o no el derecho de ejercitarlo”. Continúa Manifestando el

85
compareciente en la calidad con que actúa que espera que la mandataria
sustituta no encuentre imposibilidad u obstáculo alguno en el ejercicio de las
facultades que por este acto le otorga en representación de su mandante.
SEGUNDA: Continúa expresando el compareciente que se reserva el ejercicio del
presente mandato y que el ejercicio del mismo es en forma gratuita. TERCERA:
Continúa manifestando el compareciente en la calidad con que actúa que el
presente instrumento contiene la más clara y literal expresión de su voluntad y
que, acepta íntegramente el contenido del mismo. Yo el Notario DOY FE: a) de
todo lo expuesto; b) de haber tenido a la vista el primer testimonio de mandato
que por este acto se sustituye parcialmente y c) de haber advertido al otorgantes
sobre los efectos legales de esta escritura, de la obligación fiscal y de registro; y
de que el compareciente leyó personalmente lo escrito y bien enterado de su
contenido, validez y efectos legales lo acepta, ratifica y firma en unión del
infrascrito notario.

 Revocación del mandato


NUMERO (). En la ciudad de Guatemala el veintisiete de enero de dos mil tres,
ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: PAULA LEONOR
PÉREZ AGUILAR, de veinticuatro años, casada, estudiante, guatemalteca, de
este domicilio, quien por no ser persona de mi conocimiento se identifica con la
cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro novecientos
sesenta y cuatro mil novecientos diecinueve (A-1 964919), extendida por el
Alcalde Municipal de esta ciudad. Como Notario hago constar: a) que la
compareciente me asegura ser de los datos de identificación personales
consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y; b) que es su
voluntad por el presente acto otorgar REVOCATORIA DE MANDATO ESPECIAL
CON REPRESENTACIÓN, de conformidad con las cláusulas y estipulaciones
siguientes: PRIMERA: Declara la compareciente por medio de la escritura pública
número quince autorizada en esta ciudad por el Notario Marvin Enrique Fajardo
Zuñiga, el catorce de febrero de mil novecientos noventa y ocho, otorgó Mandato
Especial con Representación a favor el señor Pedro Rafael Funes Dávila, extremo
que acredita con el testimonio de la escritura, que tengo a la vista. SEGUNDA:
Que por este acto revoca el MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION que
otorgó a favor del señor Pedro Rafael Funes Dávila contenido en la escritura
descrita en la cláusula anterior. Continua manifestando la compareciente que el
presente instrumento contiene la más clara y literal expresión de su voluntad y
que por ende acepta el contenido integro del mismo. Yo el Notario DOY FE: a) De
todo lo expuesto; b) De haber tenido a la vista los documentos arriba
identificados; c) De haber advertido a la otorgante sobre los efectos legales del
presente instrumento y obligación de su registro, así como de que leí lo escrito a
la compareciente quien enterada de su objeto, validez y efectos legales lo acepta,
ratifica y firma juntamente con el infrascrito notario.

86
 Mandato sin representación

 Protocolación de mandato otorgado en el extranjero; o de


representación de personas naturales o jurídicas
NÚMERO SEIS (6).- En la ciudad de Guatemala, el veintidós de enero del año dos
mil dos, JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ Notario, POR MI Y ANTE MI para dar
cumplimiento a lo ordenado en el artículo treinta y ocho del Decreto del Congreso
de la República número Dos guión ochenta y nueve procedo a PROTOCOLIZAR,
DOCUMENTO QUE CONTIENE:Mandato Judicial Especial con
Representaci{opn otorgado por la entidad APEX S.A. de C.V. a favor del
abogado guatemalteco TITO SANTIS MENDIZÁBAL, en la ciudad de San
Salvador Républica de El Salvador, el ocho de enero de dos mil uno.Este
documento se encuentra redactado en español, obran en él las legalizaciones
correspondientes, siendo la última la del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala. El documento y las legalizaciones constan en cinco hojas, Yo el
notario Doy Fe que el impuesto del timbre fiscal al que ésta afecto el contrato en
el contenido está debidamente cubierto en el documento relacionado. Al ser
protocolizado el documento y sus legalizaciones queda comprendido dentro de las
hojas de papel especial de Protocolo número A cuatrosicnetos cincuenta y ocho
(458) y A cuatrocientos cincuenta y nueve (459), registro número veinte (No.20)
y veintiuno (No.21), a las que respectivamente corresponden los números de folio
tres y diez, respectivamente, por lo que al documento protocolizado le
corresponden los números de folio del cuatro al nueve, leído por mi íntegramente
lo escrito, lo acepto, ratifico y firmo. DOY FE.

POR MI Y ANTE MI

 Mandato otorgado en el paìs para ser ejercitado en el extranjero

NUMERO (). En la ciudad de Guatemala el veintisiete de enero de dos mil tres,


ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: PAULA LEONOR
PÉREZ AGUILAR, de veinticuatro años, soltera, estudiante, guatemalteca, de
este domicilio, quien por no ser persona de mi conocimiento se identifica con la
cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro novecientos

87
sesenta y cuatro mil novecientos diecinueve (A-1 964919), extendida por el
Alcalde Municipal de esta ciudad. Como Notario hago constar: a) que la
compareciente me asegura ser de los datos de identificación personales
consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y; b) que es su
voluntad por el presente acto otorgar MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACIÓN, de conformidad con las cláusulas y estipulaciones siguientes:
PRIMERA: Declara la compareciente que es propietaria del bien inmueble
consistente en casa de habitación, ubicada a quinientos metros norte del parque
de Nicaragua, en el barrio de El Zapote, San José Costa Rica, identificado en el
Registro de la Propiedad de Costa Rica en el número de partida uno (1), hoja uno
(1), del libro treinta (30) de San José. SEGUNDA: Manifiesta la compareciente
que por este acto otorga MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION a favor
de su señora madre LEONOR AGUILAR AGUSTÍN DE PÉREZ, para que venda en
su representación, el bien inmueble de su propiedad descrito en la cláusula
anterior. La compareciente manifiesta que autoriza a su mandataria para negociar
el precio del inmueble, en el valor que a su discreción considere adecuado. Y a
realizar todos los trámites necesarios para formalizar la compraventa dentro del
territorio de la República de Costa Rica. Continua manifestando la compareciente
que el presente instrumento contiene la más clara y literal expresión de su
voluntad y que el mismo surtirá efectos fuera del territorio Guatemalteco y acepta
el contenido integro del mismo. Yo el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto; b)
De haber tenido a la vista los documentos arriba identificados; c) De haber
advertido a la otorgante sobre los efectos legales del presente instrumento y
obligación de su registro así como de que leí lo escrito a la compareciente quien
enterada de su objeto, validez y efectos legales lo acepta, ratifica y firma
juntamente con el infrascrito notario.

MANDATO ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN PARA IMPUGNAR LA


PATERNIDAD

NUMERO (). En la ciudad de Guatemala el veintisiete de enero de dos mil tres, ANTE MI:
JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: JUAN RODOLFO PEREZ JUAREZ,
de veinticuatro años, soltero, estudiante, guatemalteco, de este domicilio, quien por no
ser persona de mi conocimiento se identifica con la cédula de vecindad número de orden
A guión uno y de registro novecientos sesenta y cuatro mil novecientos diecinueve (A-1
964919), extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad. Como Notario hago constar:
a) que el compareciente me asegura: ser de los datos de identificación personales
consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y; b) que es su voluntad
por el presente acto otorgar MANDATO ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN
PARA IMPUGNAR LA PATERNIDAD, de conformidad con las cláusulas y estipulaciones
siguientes: PRIMERA: Declara el compareciente que por este acto otorga MANDATO
ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACION PARA IMPUGNAR LA PATERNIDAD del
menor JUAN RODOLFO PEREZ MORALES, a favor del abogado Juan Carlos Solares
Sosa. TERCERA: El compareciente manifiesta que faculta a su mandatario a realizar toda
clase de actos procesales entre ellos: a. Prestar confesión y declaración de parte; b.

88
Reconocer y desconocer parientes; c. Reconocer firmas; d. Someter los asuntos a la
decisión de arbitro, nombrarlos o proponerlos; e. Denunciar delitos y acusar
criminalmente; f. Prorrogar la competencia; g. Allanarse y desistir del juicio, de los
ocursos, recursos, incidentes excepciones y de las recusaciones, así como renunciarlos;
h. Celebrar transacciones y convenios con relación a litigio; i. Condonar obligaciones y
conceder esperas y quitas; j. Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago; k.
Otorgar perdón de los delitos privados; l. Aprobar liquidaciones y cuentas. Continua
manifestando el compareciente que el presente instrumento contiene la más clara y
literal expresión de su voluntad y que por ende acepta el contenido integro del mismo.
Yo el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto; b) De haber advertido al otorgante sobre
los efectos legales del presente instrumento y obligación de su registro, así como de que
leí lo escrito al compareciente quien enterado de su objeto, validez y efectos legales. lo
acepta, ratifica y firma juntamente con el infrascrito notario.

MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN PARA OTORGAR CAPITULACIONES


MATRIMONIALES

NÚMERO ___(__).- En la ciudad de Guatemala el día dos de enero del año dos mil,
ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: MILDRED MARIA
CAMP BLANCO quien me declara ser de treinta años de edad, soltera,
guatemalteca, de éste domicilio, administradora de empresas y persona de mi
anterior conocimiento.. Como Notario DOY FE: a)Que la compareciente me
asegura ser de los datos de identificación personal indicados, así como de hallarse
en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que me manifiesta su voluntad de
otorgar MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN PARA OTORGAR
CAPITULACIONES MATRIMONIALES, contenido en las siguientes cláusulas y
estipulaciones siguiente: PRIMERA: Manifiesta la señorita CAMP BLANCO, quien
en adelante podrá ser denomina indistintamente como “la mandante”, que en
virtud de estar próxima a contraer matrimonio con el señor VICENTE DEL BOSQUE
SOLAR por este acto otorga MANDATO ESPÉCIAL CON REPRESENTACIÓN al señor
ENRIQUE CAMP BLANCO, quien en adelante podrá ser denominado
indistintamente como el “mandatario”, para que otorgue en su nombre y
representación, capitulaciones matrimoniales, de conformidad con las siguientes
cláusulas: SEGUNDA: Manifiesta la mandante, que el mandatario deberá otorgar
capitulaciones matrimoniales, juntamente con su futuro esposo VICENTE DEL
BOSQUE SOLAR, debiendo de pactarse que el regimen matrimonial de su
matrimonio será el de SEPARACIÓN ABSOLUTA DE BIENES o bien el regimen de
COMUNIDAD DE GANACIALEAS, según el mandatario estime convenga a los
intereses de la mandante pero en todo caso dichas capitulaciones matrimoniales
deberán de pactarse bajo la más estricta confidencialidad del caso y con
anterioridad a la celebración del matrimonio, facultando ampliamente al
mandatario para que realice, en buena lid, las gestiones y negociaciones que sean
necesarias para que se opte por el regimen de comunidad de bienes que más
convengan a la futura comunidad matrimonial y así mismo faculta la mandante al

89
mandatario para que realice las gestiones necesarias para que las capitulaciones
matrimoniales otorgue en su representación surtan los efectos jurídicos
necesarios, debiéndose considerar el presente mandato especial con
representación, suficiente para realizar en su nombre cualquier acto o gestión
concerniente al asunto por el cual se otorga poder especial. TERCERA: La
otorgante expresa su conformidad y aceptación general con el presente contrato
e instrumento público que lo formaliza, mismo que contiene la más clara y literal
manifestación de su voluntad. Yo el Notario, DOY FE de haber dado lectura de lo
escrito a la compareciente, quien bien impuesta de su contenido, objeto, validez,
efectos legales, y de las obligaciones fiscales y de registro, lo acepta ratifica y
firma en unión del infrascrito notario.

MANDATO ESPECIAL SIN REPRESENTACIÓN

NÚMERO ___(__).- En la ciudad de Guatemala el día dos de enero del año dos mil,
ANTE MI: JULIO ROBERTO FLORES MUÑOZ, Notario, comparece: JUAN ALBERTO
DWIR LONIS quien me declara ser de treinta años de edad, soltera, guatemalteca,
de éste domicilio, administradora de empresas y persona de mi anterior
conocimiento. El señor DWIR LONIS actúa en su calidad de administrador único y
por ende representante legal de la entidad L´AUREL DE GUATEMALA, SOCIEDAD
ANÓMIMA, personería que me acredita con el acta notarial de fecha ocho de
marzo de dos mil uno, autorizada en esta ciudad por el infrascrito notario, misma
que documenta su nombramiento, el cual se encuentra escrito al número uno,
folio dos del libro diez de auxiliares de comercio. Como Notario DOY FE: a) Que
he tenido a la vista el documento mediante el cual se acredita la personería que
se ejercita, misma que es suficiente de conformidad con la ley y a mi juicio para la
celebración del presente acto b)Que el compareciente me asegura ser de los
datos de identificación personal indicados, así como de hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles y que me manifiesta su voluntad de otorgar
MANDATO ESPECIAL SIN REPRESENTACIÓN, contenido en las siguientes
cláusulas y estipulaciones siguiente: PRIMERA: Manifiesta el señor DWIR LONIS,
que su representada L´AUREL GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA, quien en
adelante podrá ser denomina indistintamente como “la mandante”, por este acto
otorga MANDATO ESPÉCIAL CON REPRESENTACIÓN al señor ENRIQUE CAMP
BLANCO, quien en adelante podrá ser denominado indistintamente como el
“mandatario”, para que lpueda realizar gestiones o presentaciones de los
productos que la mandante comercializa facultando al mandantario para que
comercialice libremente, venta, compre o de publicidad a todos lo servicios y
productos que la mandante se dedique a producir, representar o comercializar.
SEGUNDA: Manifiesta la mandante, que el mandatario deberá realizar las

90
actividades a las que se faculta de manera que se pueda vender la mayor
cantidad de productos que este deseé, extremod el cual deberá poner al tanto a
la mandante, debiéndose considerar el presente mandato especial sin
representación. TERCERA: El otorgante en la calidad con que actúa expresa su
conformidad y aceptación general con el presente contrato e instrumento público
que lo formaliza, mismo que contiene la más clara y literal manifestación de su
voluntad. Yo el Notario, DOY FE de haber dado lectura de lo escrito a la
compareciente, quien bien impuesta de su contenido, objeto, validez, efectos
legales, y de las obligaciones fiscales y de registro, lo acepta ratifica y firma en
unión del infrascrito notario.

MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN.

NUMERO __() MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN. En la Ciudad de


Guatemala el uno de enero de dos mil dos, ANTE MI: _________, Notario,
comparece: El señor JOSÉ PEREZ PEREZ, quien me declara ser de veintiocho
años, soltero, guatemalteco, ingeniero industrial, de este domicilio, persona quien
por no ser de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de vecindad
numero de orden A guión uno y registro ochenta y cinco mil doscientos cincuenta
y seis extendida por el alcalde municipal de esta ciudad capital. Como Notario
DOY FE: a) Que he tenido a la vista el documento de identificación anteriormente
relacionado; b) Que el compareciente me manifiesta ser de los datos de
identificación personal relacionados, así como encontrarse en l pleno uso de sus
derechos civiles, y que es su voluntad otorgar MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACIÓN al señor JORGE ENRIQUE BORRAYO GALVEZ quien en los
sucesivo podrá ser denominado indistintamente como “MANDATARIO”, de
conformidad con las siguientes cláusulas y estipulaciones PRIMERA. DEL
MANDATO: Por medio del presente mandato se faculta all mandatario para que
en representación suya pueda hacer, uso dell vehículo de su propiedad con la
siguiente descripción: marca: Mercedes Benz, modelo: dos mil tres; motor numero
ocho mil; color: verde mica; tipo: sedan; clase quinientos SLK; de cinco mil
centímetros cúbicos; dos puertas; accionado por gasolina; chasis número cuatro
MCBZ quinientos BRLGM90, dicho vehículo se encuentra inscrito en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central al número cuarenta y cinco (45), folio
ochenta (80) del libro noventa (90) de automotores. El presente mandato faculta
a el mandatario para que pueda salir del territorio de la República de Guatemala
por cualquiera de los puntos fronterizos autorizados por las autoridades para el
efecto, así mismo para que goce del uso racional e irrestricto de vehículo
relacionado en la presente cláusula. El presente mandato podrá ser ejercido por el
mandatario por un plazo de cinco años a partir de la presente fecha de
otorgamiento. SEGUNDA. ACEPTACIÓN. El compareciente me manifiesta en
forma expresa que acepta el contenido integro del mandato que por medio del
presente instrumento público se formaliza. Como notario hago constar: a)Que he
tenido a la vista los documentos por medio de los cuales el compareciente me

91
acredita la propiedad del vehículo relacionado en el presente instrumento
consistentes en; i) testimonio de la escritura pública número ochocientos cuarenta
y cinco, autorizada por la notaria ANA LUISA FOLGAR CACEROS en esta ciudad el
cuatro de diciembre del presente año, docuemto debidamente inscrito en el
Registro General de la Propiedad de la Zona Central; y ii) Certificado de Propiedad
de vehículo número ochenta mi doscientos cuarenta y cinco emitido por la
Superintendencia de Administración Tributaria. Como Notario DOY FE Que he
leído el contenido integro del presente instrumento, all compareciente, quien
bien enterado de su objeto, validez, efectos legales y obligaciones, en especial de
registro del testimonio del mismo lo acepta, ratifica y firma en unión al infrascrito
notario.

92

También podría gustarte