Está en la página 1de 40

SOCIOLOGÍA DE LAS

ORGANIZACIONES

MÓDULO 1
SOCIEDAD, SOCIOLOGÍA Y
CAMBIO SOCIAL
¿Cómo se originó la sociedad?
Necesidad de diversificación de tareas
SUBSISTENCIA

interrelación humana
mayor y más compleja
Seres Requieren de
humanos OTROS
COMUNIDAD
CULTURA
AUTORIDAD
NORMAS SOCIALES
SOCIEDAD
Totalidad de la vida humana de convivencia
dentro de un espacio y un tiempo dados

Relaciones sociales

Fenómenos sociales = Hechos humanos,


pero a la vez:
 externos al individuo
 impuestos al individuo
Bibliografía:
PUGA, Cristina y Otros. (1999) HACIA LA SOCIOLOGÍA. Addison
Wesley Longman, Mexico, Cap. 1.
Evolución de la sociedad humana
 Comunidades biológicas: desde 40.000 años atrás (hombre
del cro-magnon)
 Sociedades de parentesco: desde 7.000 años atrás -
lenguaje oral.
 Sociedades con estado: sociedad tradicional: desde 5.000
años atrás – lenguaje escrito
 Sociedades de mercado (civiles): sociedad moderna -
ciencia – sociedad de las organizaciones. Desde el Siglo
XVI
 Sociedad post- moderna: sociedad de la información. A
partir de la década de 1970.
El paso a la Sociedad MODERNA

Revolución Uso de las


Descubrimientos, fuentes de
científica:
Invenciones. energía, y
Positivismo desarrollos
tecnológicos
Revolución Liberalismo,
Quiebre del orden democracia,
francesa:
tradicional burocracia.

Revolución Paso de la Sociedad de


comunidad rural las
industrial:
a la vida urbana organizaciones
Sociología
Moderna ciencia que
permitirá entender las
nuevas situaciones,
predecir los
comportamientos
sociales y controlarlos.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
CONOCIMIENTO
CIENCIA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO
Conjunto de Proceso de cuestionamiento de la fundamentado
conocimientos realidad mediante el uso de
racionales (obtenidos de definiciones teóricas y herramientas metódico
manera metódica y metodológicas apropiadas que
probables (verificados implica:
verificable
en su contrastación con rechazo de lo aparente,
los hechos observados), actitud crítica frente a lo
que se sistematizan
sistemático
establecido,
orgánicamente haciendo
referencia a objetos de descubrimiento de nuevas objetivo
una misma naturaleza, relaciones entre las cosas,
cuyos contenidos son conocimiento de sus distintas comunicable
susceptibles de ser propiedades.
transmitidos provisorio

Bibliografía: PUGA, Cristina y Otros. (1999) HACIA LA SOCIOLOGÍA.


Addison Wesley Longman, Mexico, Cap. 9.
¿Qué es un paradigma?
 “Realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad científica.”
Bibliografía: Kuhn, Thomas. (1976) La estructura de las revoluciones
científicas. Olimpia, Mexico.
 Patrones de investigación, valores compartidos y reflejados en
una visión del mundo.
 Matriz de pensamiento sobre lo social, que implica tanto una
determinada concepción teórica como una posición ideológica-
política dada.

Bibliografía: Torrico Villanueva, Erick R. (2004).Abordajes y períodos de


la teoría de la comunicación. Norma, Buenos Aires.
SOCIOLOGÍA DE LAS
ORGANIZACIONES

Busca conocer científicamente los


procesos sociales que ocurren al
interior de las organizaciones para
alcanzar una visión más completa de
su funcionamiento y los efectos
emergentes de los distintos tipos de
organización.
SOCIOLOGÍA DE LAS
ORGANIZACIONES
 Objeto de estudio: corporaciones,
empresas, asociaciones civiles, iglesias,
organismos del Estado, etc.
 Problemas de interés: estructuras y
procesos, comunicación, participación,
relaciones formales e informales, causas
estructurales de conflictos, etc.
Bibliografía:
LUCAS MARIN, Antonio y GARCÍA RUIZ, Pablo: 2002, Sociología de
las Organizaciones, Editorial: Mac Graw Hill, Madrid, pgs. 2 a 14.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
= un nuevo paradigma

Años 70: se conforma un nuevo


paradigma que se sostiene en las
nuevas tecnologías de la comunicación
y la información. (NTIC)
Sociedad de la Información
Es un momento de desarrollo social
que se caracteriza por la capacidad
de sus miembros (ciudadanos,
empresas y administración pública)
para obtener y compartir cualquier
información, instantáneamente,
desde cualquier lugar y en la forma
en que se prefiera.
Bibliografía: CASTELLS, Manuel (1996) La Era de la
Información. Economía, Sociedad Y Cultura. Siglo
XXI, México, Tomo 1.
Sociedad de la Información
 Conjunto de relaciones sociales de cualquier tipo
que se establecen usando como medio y soporte de
las tecnologías de la información y las
comunicaciones, especialmente las telemáticas.
 En este modelo de sociedad la información es factor
clave, el cual se transforma en bien de consumo, un
elemento accesible, que da poder, indispensable
para el mundo globalizado, basado en la
competitividad universal.

BIBLIOGRAFÍA: Darín, Susana (2005) El impacto de las nuevas


tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad del
conocimiento. Editorial Norma, Buenos Aires, Capítulo 7.
Sociedad de la información
 Reestructuración del capitalismo:
cambios en las organizaciones que
le sirven de soporte.
 Principal fuente de productividad:
industria (generación, procesamiento
y transmisión) del conocimiento
como factor determinante de
PRODUCTIVIDAD y PODER.
 La información se convierte en
insumo y en materia prima básica de
la economía
Sociedad de la información
 La flexibilidad favorece las redes.
 El costo de producción y
procesamiento info-comunicacional es
menor, pero esto no implica que el
costo de acceso disminuya en forma
proporcional.
 Crece la capacidad de producir,
procesar, almacenar y enviar
volúmenes cada vez mayores de
información.
Características de las
ORGANIZACIONES en la
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 Flexibilización de las estructuras


productivas y comerciales
 Descentralización
 Participación
 Coordinación
Algunas paradojas
La globalización es coincidente con la
segmentación y la fragmentación
(desocupación, infopobres).

Provoca estrategias de crecimiento


diferentes en un marco altamente
competitivo, lo cual provoca exclusión y
genera irrelevancia (zonas dejan de ser
consideradas como atendibles).
Algunas paradojas
El retiro del rol regulador del Estado, al
quebrarse la lógica del servicio público y
del servicio universal, traslada los
problemas de bienestar social y el
desarrollo humano al acceso y a la
habilidad de codificación y decodificación.

No considera la posibilidad de los


conflictos sociales (asumiendo una visión
positivista) que surgen al evidenciarse las
diferencias entre las culturas y visiones del
mundo.
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
EN LA
SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
¿Por qué no es lo
mismo dato,
información y
conocimiento?
Dato:
 Representa observaciones o hechos fuera
de contexto, sin significado inmediato.
 Materia prima de la información.
 Indica qué ha pasado sin aportar
elementos para formarse un juicio ni
elaborar una interpretación.
Información:
 Significado que una persona asigna a un
dato, cuando es evaluado para alcanzar
un objetivo específico.
 Implica que se le agrega valor al dato, se
lo contextualiza, se lo relaciona
intencionalmente, se lo categoriza,
procesa, se lo corrige o comprime.
Conocimiento:
 Es lo que llegamos a crear y valorar de la
información significativa, mediante el
agregado de experiencia, comunicación e
inferencia.
 Ocurre dentro de y entre individuos.
 Es complejo administrarlo, transferirlo o
compartirlo.
Comparemos…
DATO INFORMACIÓN CONOCIMIENTO

Representa Significado que Es lo que llegamos


observaciones una persona a crear y valorar de
o hechos fuera asigna a un dato la información
de contexto, significativa,
sin significado mediante el
inmediato agregado de
experiencia,
comunicación e
inferencia.
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO

CAPITAL INTELECTUAL
BIBLIOGRAFÍA: Darín, Susana (2005) El impacto de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad del
conocimiento. Editorial Norma, Buenos Aires, Capítulo 7.
Gestión del conocimiento
Proceso que implica dos variables:
 HARD (aspectos más duros –
formalizables – de la gestión). Sistemas
informáticos y comunicación formal.

 SOFT (aspectos más blandos –poco


formalizables– de la gestión).
Formalización de buenas prácticas,
estandarización de competencias,
identificación de talentos.
Gestión del conocimiento
Responde a ciertas tendencias:
 Uso cada vez más intensivo del conocimiento en
la producción de bienes y servicios.
 Tecnología e información nivelan la
competitividad.
 Desactualización del conocimiento
 Preferencia por los smart product
 Tendencia a la mass customización
Capital intelectual
 Representa los activos intangibles de una
organización:
 capitalhumano: conocimiento emocional y
operativo como producto de aprendizaje
experiencial
 capital
estructural: capital organizativo y
tecnológico
 capital
relacional: con agentes internos,
externos y capital de mercado.
 Los activos intangibles de una organización crean
valor y tienen potencial de generarlo en el futuro.
 Es un valor estratégico creciente, es una fuente de
innovación y renovación.
 Toda organización para crear capital humano
utilizable debe: fomentar el trabajo en equipo, las
comunidades de práctica, y otras formas de
aprendizaje social.
 Los equipos interdisciplinarios aprehenden,
formalizan y capitalizan el talento porque lo difunden
y lo vuelven menos dependientes de un individuo.
 El capital estructural es el soporte para la gestión y
administración del conocimiento en una
organización.
LAS NTICS EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO

 Abolición de fronteras físicas.


 Falta de privacidad del individuo
 Impacto en los modelos de empleo
 Reducción de las distancias
 Incidencia en la actividad económica
 Incidencia en la sanidad
 Incidencia en el ámbito militar.
 Incidencia en el ámbito familiar
Cambios en el Rol del Estado
 Modernización y eficacia del Estado
 Transparencia del sector público
 Acercamiento del gobierno a los ciudadanos
 Participación de la población en la toma de
decisiones
 Progresiva descentralización
 Aceleración de los tiempos de gestión
 Optimización de las tareas de control internas
y externas
Cambios en el Rol del Estado

Políticas de desarrollo

sostenido del sector científico


tecnológico de las NTICs
POLOS TECNOLÓGICOS

Bibliografía:

“Clusters de TICs en la Argentina”


Andrés López y Daniela Ramos
POLOS TECNOLÓGICOS
 El desarrollo de ventajas competitivas dinámicas en
los sectores basados en el conocimiento depende,
en gran medida, de la capacidad de las economías
para generar interacciones virtuosas entre las
empresas, sus proveedores y clientes, las
instituciones públicas y el sistema educativo y
científico tecnológico.

 Muchos países promueven iniciativas tendientes a


desarrollar y fortalecer clusters tecnológicos o
clusters en sectores basados en el conocimiento.
POLOS TECNOLÓGICOS

 Los clusters pueden promover la


generación de ventajas competitivas entre
las empresas, especialmente entre las
más pequeñas, gracias a las ganancias de
eficiencia colectiva que se derivan de la
acción conjunta y las economías externas
que genera un entorno de interacción, en
contraposición con lo que ocurre cuando
las firmas actúan aisladamente
Existen POLOS
interrogantes respecto de qué es
aquello que en forma colectiva pueden hacer
TECNOLÓGICOS
la industria, los trabajadores, la política
pública y el sistema educativo y científico
tecnológico para promover el surgimiento de
clusters exitosos.

Los clusters no pueden crearse de la nada,


esto es, siempre se requiere que existan
condiciones previas (fundamentalmente una
masa inicial de firmas con ciertas capacidades
y voluntad de interactuar y determinados
contextos institucionales).
POLOS TECNOLÓGICOS

 Uno de los hechos recientes más


interesantes de la industria de software y
servicios informáticos argentina (SSI) ha
sido la proliferación de iniciativas
tendientes a conformar clusters o polos
de empresas, los cuales han alcanzado
hasta el momento diferentes grados de
institucionalidad, convocatoria y éxito.
Otra información sobre los PT en Argentina:

Incubadoras y polos tecnológicos


En: Revista “Economía y Negocios”
30 de Diciembre de 2008

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/incubadoras-y-polos-

tecnologicos/index.php
Zonas de atracción y desarrollo
 Polo Tecnológico Bahía Blanca
 Polo Tecnológico de Mendoza
 Polo it NEA – Con base en Chaco
 El Cluster NOA, Polo Jujuy
 Polo Corrientes
 Infotech Neuquén
 Parque tecnológico de Córdoba
 CREA, Incubadora de empresas creativas y empresas
culturales
 Incubadora de Proyectos tecnológicos de la Provincia de
Buenos Aires
 RED BAITEC de incubadoras de empresas de la Ciudad
 Parque científico tecnológico de Tandil
Zonas de atracción y desarrollo
 Polo IT Buenos Aires
 Parque Tecnológico del Litoral-Centro
 Parque Tecnológico Misiones
 Polo Tecnológico Rosario
 Cluster Tecnológico Córdoba
 Polo Tecnológico Constituyentes
 Distrito Informático del Gran La Plata
 INCUBA. Incubadora de empresas de diseño e
industrias culturales
 Dinámica SE. Red de apoyo a emprendedores

También podría gustarte