9 de Abril Día Nacional de La Memoria y La Solidaridad Con Las Víctimas Del Conflicto Armado

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

CÁTEDRA

ANTONIO NARIÑO

UNA CÁTEDRA DE LA PAZ

9 de abril: DÍA NACIONAL DE


LA MEMORIA Y LA
SOLIDARIDAD CON LAS
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO
“Escuchar el testimonio de todas las víctimas abre el camino
para comprendernos mejor como seres humanos de una
misma comunidad. Con el testimonio de las víctimas se
entiende por qué la Paz es un imperativo moral, de sociedad
y de Estado.

Si el dolor no nos une, entonces ¿qué nos puede unir? Con


el cuerpo de mi hija entre las manos, le prometí y le pedí
que me diera fortaleza para ayudar a otras personas a
que recuperen la tranquilidad y puedan resolver ese
interrogante tan grande, que es saber dónde están sus
seres queridos”
Pastora Mira, San Carlos Antioquia
Ficha del Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá, abril 2017
¿QUÉ ES LA MEMORIA?

1. Un hilo entre pasado, presente y futuro


que otorga un sentido a la experiencia
individual y colectiva.
2. Una construcción de quiénes somos
(identidades) y las huellas que deja en
nosotros lo vivido.
3. El recordar es selectivo: toda memoria
conlleva una acción de selección y
discriminación activa.
4. La memoria es dinámica.
5. Campo de representaciones (nombra,
ordena, periodiza)
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS DE
LA MEMORIA?
1. Mecanismo de esclarecimiento de
violaciones a los DD.HH. Y DIH
(Memoria y Verdad)
2. Espacio plural de debate social
sobre las versiones del pasado que
prevalecen, en función del futuro
que se quiere construir
3. Escenario para el diálogo y la
construcción de paz
4. Forma de reconocimiento y
dignificación de las víctimas
QUÉ ES LA
MEMORIA EN
PLURAL?

Al plantearse una construcción


incluyente de las memorias, se
debe prestar atención a
las diferencias en los modos de
narrar, recordar y en lo que se
recuerda de acuerdo a género,
generación, etnicidad,
diversidad sexual, opción
religiosa y política, clase y región
QUÉ ES LA MEMORIA EN
HISTÓRICA?
1. Rigurosidad + empatía
2. Solidaridad y reconstrucción del tejido social.
3. Inclusión de emociones, sentimientos, posturas.
4. Inclusión de voces y experiencias sociales, priorizando a las
víctimas.
5. Losactores actúan, se comportan movidos no sólo por
intereses, sino también por valores, emociones e identidades.
6. Reparación simbólica y medidas de satisfacción: dignifica
QUÉ ES LA
HISTORIA?
1. Compara situaciones y sus
diferentes versiones.
2. Responde a la pregunta ¿Qué
hay de singular en la dinámica
estudiada?.
3. Sepreocupa por contrastar
distintas fuentes.
4. Secaracteriza por ser
dinámica.
5. Indaga para describir y explicar
lo sucedido
¿QUÉ ES UNA ACCIÓN
DE MEMORIA
HISTÓRICA?

Las acciones de memoria histórica surgen o son promovidas


por múltiples actores, tales como las autoridades territoriales,
organizaciones de cooperación internacional, academia,
sector privado, organizaciones sociales y sociedad civil en
general. Son acciones puntuales que no necesariamente
implican un proceso, pueden ser de carácter individual o
colectivo, y pueden o no contar con la participación de las
víctimas. A corto plazo, estas acciones promueven la
apropiación social de la memoria histórica. En el mediano y
largo plazo, crean condiciones para la no repetición de los
hechos victimizantes. Las acciones de memoria histórica son
autónomas y existen independientemente de la participación
y/o apoyo del CNMH.
CAMINOS PARA LA MEMORIA

INICIATIVAS
EJERCICIO

El objetivo en la sesión es abordar la


temática: Pedagogía y Cultura de la paz,
para ello usaremos 7 cortos
documentales cuya duración no supera
los 9 minutos elaborados por el Centro
nacional de Memoria histórica (CNMH) y
presentan iniciativas desde las víctimas,
ellos son:
En cada uno de estos vídeos, las víctimas
y sobrevivientes presentan actividades y
prácticas que les permiten sanar un poco
las heridas y transmitir sus vivencias y así
preservar la memoria de los hechos,
memoria que por demás no es oficial o
no hace parte de la memoria oficial que
se transmite en la escuela, pero que
pretenden mantener.
1. MEDELLÍN: AGROARTE - UNIÓN ENTRE COMUNAS:
https://www.youtube.com/watch?t=126&v=4uuxs7Y3WaY
2. CARTAGENA: AGONÍA https://www.youtube.com/watch?t=5&v=1ogVFOdYrqY
3.BOGOTA: H.I.J.O.S. https://www.youtube.com/watch?v=TKWEMlmvXBA
4. BOJAYÁ : PADRE ANTÚN https://www.youtube.com/watch?v=pkJTlBa20KY
5. POPAYÁN : JARDÍN DE LA MEMORIA
https://www.youtube.com/watch?v=nXPrkr7lUww
6. LAS BRISAS : KIOSKO DE LA MEMORIA
https://www.youtube.com/watch?v=PGzJkpirkn0
7. PERFILES CONTRA EL OLVIDO: MADRES DE LA CANDELARIA
https://www.youtube.com/watch?t=356&v=nRjPP_92S9Q
7.1. HOMENAJE A LAS MADRES: https://www.youtube.com/watch?v=zePIKY5dWUg
8. PERFILES CONTRA EL OLVIDO: FAMILIARES COLOMBIA
https://www.youtube.com/watch?v=4nR4eab0HzM
SOCIALIZACIÓN

 Por qué las víctimas estaban solas?

 Desde su lugar de estudiante y profesional en formación, qué


aportes puede hacer en la construcción de una cultura de paz?

 Proponga un hecho, suceso, vivencia o experiencia que


considere debe quedar en la memoria de las futuras
generaciones.

 Elabore una propuesta creativa para la transmisión de la


memoria del hecho o suceso propuesto en el punto anterior.
Reconocimiento:

Esta presentación se elaboró a partir de información


y material del Centro Nacional de Memoria Histórica.

También podría gustarte