Está en la página 1de 17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

OA. Marco Normativo de la Seguridad Social

Mapa Temático 3

Introducción 4

1. Constitución Política de Colombia de 1991 5

5
2. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

6
3. Ley 100 de 1993
7

4. Ley 1636 de 2011


7
5. Normatividad en materia de accesos a Salud

5.1. Ley 1122 de 2007 8

5.2. Ley 1438 de 2011 8

5.3. Ley 1751 de 2015 10

6. Normatividad en materia de accesos a Riesgos laborales 11

6.1. Ley 1295 de 1994 11

6.2. Ley 1562 de 2012 13

6.3. Decreto 1072 de 2015


13
7. Normatividad en materia de accesos a Pensiones
14
7.1. Ley 797 de 2003
14

8. Normatividad en materia de accesos al Subsidio Familiar


15
8.1. Ley 21 de 1982
15

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MARCO LEGAL FORMALIZACION
LABORAL

PROCESOS FORMALIZACION LEY 1429, LEY PRIMER EMPLEO

BENEFICIOS NUEVA
PEQUEÑA EMPRESA PROGRESIVIDAD
LOGRO AFILIACION IIMPUESTO SOBRE LA
SISTEMAS SALUD RENTA

BENEFICIA
A
LEY 100

CREA SISTEMA
INTEGRAL SEGURIDAD < 28 AÑOS DESPLAZADOS
SOCIAL

EN PROCESO DISCAPACITADO
REGIMEN REGIMEN REINTEGRACIÓN
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

MUJER DE > 40 MUJER CABEZA


POBLACION SIN AÑOS DE FLIA
CON CAPACIDAD DE
CAPACIDAD PAGO, SISBENIZADA
DE PAGO Y
CON EMPRESAS
CONTRATO NUEVAS EN
LABORAL PROCESO
FORMALIZACIÓN ESTABLECE MECANISMO
DE PROTECCION AL
CESANTE
LEY 1607
LEY 1636
CREA
SISTEMA
EXONERACION PUBLICO DE
PARAFISCALES Y SALUD Y EMPLEO
CREA EL CREE IMPUESTO
DE RENTA

Ley 1450 del 2011 DECRETO 933 DECRETO 567 DEL 2014
DEL 2003

SENA ORGANISMO
POLITICA FORMALIZAR NORMALIZADOR
EMPLEO COMPETENCIAS CREA LA RED DE
LABORALES FORMALIZACION LABORAL

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Introducción
La seguridad social surge como un mecanismo de
subrogación de los riesgos que afectan la capacidad de las
personas para trabajar, asociados con la edad, con el estado
de salud, y con la exposición a riesgos y accidentes
derivados de la actividad laboral. Así pues, y en principio, se
concibió y constituyo como un esquema de aseguramiento
dirigido exclusivamente al sector industrial, concebido para
asumir las que en principio fueron obligaciones patronales,
a favor de sus trabajadores.

No obstante, con la complejización de la vida social, y el


reconocimiento por parte de los Estados de una serie de
derechos fundamentales, derivados de la Dignidad humana
propia de toda persona, el concepto de la Seguridad Social
trasciende lo meramente laboral, para constituirse en un
Derecho Fundamental de toda persona, por una parte, y por
otra como un servicio público respecto del cual el Estado
debe garantizar su prestación, materializada en el acceso
efectivo de las personas a su sistema previsional.

Así pues, abordar el tema de la seguridad social, en la


actualidad, implica hacerlo desde dos perspectivas, así:

- La Seguridad Social como Derecho


Fundamental, propio de toda persona, al cual se
accede mediante la prestación del servicio
público correspondiente, que se concibe y realiza
de manera independiente a la existencia de una
relación laboral.

- La Seguridad Social Como derecho


mínimo, cierto e indiscutible del trabajador, que
tiene su origen en la relación de trabajo, y que se
realiza mediante la vinculación del trabajador,
por parte de su empleador, al sistema General de
Seguridad Social.

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Dicho lo anterior, nos detendremos en el estudio
introductorio del Sistema General de Seguridad Social,
entendido como “el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la
comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante
el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar
la cobertura integral de las contingencias, especialmente
las que menoscaban lva salud y la capacidad económica,
de los habitantes del territorio nacional, con el fin de
lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad”, según lo establecido por el preámbulo de la
Ley 100 de 1993, como una disciplina autónoma que
tiene incidencia tanto en las relaciones laborales – como
prestación social – como en la consolidación del derecho
fundamental – para las personas que se clasifican como
trabajadores independientes, o que no cuentan con
capacidad de pago -.

Este enfoque nos permite comprender la Seguridad


Social como un componente esencial para la
consolidación del trabajo decente, esto es, la actividad
humana formalizada, por efecto de la cual las personas
acceden a prestaciones asistenciales y económicas que
les protegen ante las contingencia que afecten su vida en
sociedad.

Este módulo le ayudará a comprender qué es y cómo


acceder al Sistema de Seguridad Social Integral y a el
Subsistema General de Salud en Colombia.

Infórmese en Página web del Ministerio de salud y la protección social: Regímen contributivo:
http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen-contributivo.aspx

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.

¿Qué define la Constitución de Colombia en cuanto a la Seguridad


social?

La constitución define la Seguridad Social como un servicio público de


carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y
control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad
y solidaridad, y establece:

¿Qué es la Seguridad Social?


Es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la
dirección, coordinación y control del estado para amparar los riesgos de
enfermedad, maternidad, accidentes entre otros por medio de los
servicios para la población para propender por el desarrollo del país.

¿Qué garantiza?
Garantiza a todos los habitantes, el derecho irrenunciable a la seguridad
social y el estado ampliará progresivamente la cobertura a la seguridad
social.

¿Quién prestará el servicio?


La seguridad social será prestada por
entidades públicas o privadas de
conformidad con la ley.

Y establece los siguientes principios


para el trabajo:

Cada municipio identifica la población


potencial mediante la aplicación de:

Garantía a la seguridad social.

Irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos
establecidos en normas
laborales

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
2. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

¿En cuanto al acceso a Seguridad social que dispuso el Plan Nacional


de Desarrollo?

Dentro de sus objetivos, el PND 2014 - 2018, en


acceso a la seguridad social se destaca, la
priorización en el aumento de la formalización
laboral, y la calidad del empleo, lo cual implica
proteger la población ocupada a través del
aumento de la cobertura de servicios de
protección social mediante afiliación y cotización
por conceptos de salud, pensiones, riesgos
laborales, cajas de compensación familiar y
protección al cesante, estableciendo la forma de
acceso para trabajadores que devengan menos
de un SMMVL, todo lo anterior implica el
Fortalecimiento de la Red Nacional de
Formalización y la estrategia seguridad
social para todos.

3. Ley 100 de 1993


¿Qué establece la ley 100 de 1993?

El más grande impulso a la seguridad social fue la


Ley 100 de 1993, ley que por primera vez, crea
un sistema armónico, articulado e integral:
Sistema de seguridad social Integral, que
contiene 3 Subsistemas de salud, pensión y
Riesgos laborales. La formalización laboral implica
que la empresa o el empleador deben afiliarse a
los éstos Subsistemas para lograr la cobertura en
protección social.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Componentes de la Ley 100:

1 El primer libro: Trata sobre el Subsistema


General de Pensiones

2 El segundo libro: Trata sobre el Subsistema


General de Seguridad social en Salud

3 El tercer libro: Trata sobre el Subsistema


General de Riesgos Laborales

4 El cuarto Libro: Trata de los servicios sociales


complementarios.

4. Ley 1636 de 2011.


¿La ley de Protección del cesante que establece en materia de acceso
y cobertura al Sistema de seguridad social?

Gracias a esta ley los trabajadores


formales, que pierdan su empleo,
tendrán cobertura especial en
salud, y acceder a nueva opciones
de trabajo.

Denominada también Ley de


Protección al cesante, garantiza
por 6 meses al desempleado la
cotización a salud, pensión y FOS
FEC
subsidio familiar. También accede a
los servicios de intermediación en
capacitación. Adicionalmente
incluye la posibilidad de recibir un
aporte económico, condicionado a
que el desempleado haya hecho
aportes voluntarios a sus
cesantías.

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
5. Normatividad en materia de acceso a Salud:
¿Cómo procurar que todos estemos amparados en Seguridad social en
salud?

5.1. Ley 1122 de 2007


Realiza algunas modificaciones más importantes a la Ley 100 de 1993, en
cuanto al acceso y cobertura están:

Se procura garantizar accesibilidad geográfica al disponer que se


“garantizarán los servicios de baja complejidad de manera
permanente en el municipio de residencia de los afiliados ”

Se reducen las barreras económicas para la población nivel I del


SISBEN en el Regímen subsidiado, al eliminar los copagos.

Con la creación del CRES, se contará con una base técnica e


informada para la orientación del sistema en cuanto a Planes de
beneficios y precios.

La cotización para el Subsistema de


salud queda definida en el 12,5%
(8,5% a cargo del empleador y 4%
a cargo del trabajador).

Esta misma tarifa (12,5%) se aplica


a quienes sean cotizantes en
calidad de trabajadores
independientes.

La base máxima de cotización al


sistema de salud de los
trabajadores independientes que
presten servicios mediante la
suscripción de contratos para
prestación de servicios, será del
40% del valor total mensual de los
ingresos (la base mínima para
dichos cotizantes sigue siendo un
salario mínimo).

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
5.2. Ley 1438 de 2011 PORTABILIDAD

Esta ley busca mejorar la prestación y el acceso al


Subsistema de salud en Colombia, mediante:

Avance en regulaciones hacia la unificación de


los Planes de beneficios para todos los
residentes

La universalidad del aseguramiento

La garantía de portabilidad o prestación de los


beneficios en cualquier lugar del país.

Crea los Planes voluntarios para ampliar la


cobertura en salud.

5.3. Ley 1751 de 2015.


También llamada Ley estatutaria, regula el derecho fundamental a la
salud, establece que todos los mecanismos del Estado y sus instituciones
se deben poner al servicio del nuevo derecho fundamental que debe cubrir
a todos los colombianos, en condiciones de equidad. En este sentido la
cobertura en salud deberá ser universal.

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
6. Normatividad en materia de acceso a Riesgos

¿Cómo los trabajadores pueden acceder a Seguridad social?

6.1. Ley 1295 de 1994.


Establece la organización y administración
del Subsistema de Riesgos Laborales, para
brindar a los trabajadores actividades de
ARL
promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud,
fijar las prestaciones de atención en salud, y
las prestaciones económicas derivadas de las
contingencias (riesgos) de los accidentes y
enfermedades laborales, vigilar el
cumplimiento de cada una de las normas de
la legislación en salud ocupacional y el ARL

esquema administrativo a través de las ARL.


(Administradora de riesgos laborales)

¿Cómo hacer que más trabajadores estén con amparados en


Seguridad social?

6.2. Ley 1562 de 2012


Renombra el sistema de riesgos profesionales a Subsistema General
de Riesgos laborales.

Amplia la cobertura al hacer obligatoria de contratistas cuya vigencia


sea superior a un mes.

Establece obligatoria la obligación de los trabajadores independientes


que ejerzan actividades de alto riesgo.

Redefine el concepto de Accidente de trabajo para extender la


cobertura del sistema al evento que ocurra durante el traslado de
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa cuando el transporte lo suministre el empleador.

Ampara a los trabajadores en misión.

¿Cuál será la herramienta para lograr el acceso y cubrimiento de los


trabajadores en el Subsistema de Riesgos laborales?

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
6.3. Decreto 1072 de 2015

Establece el obligatorio cumplimiento por parte de las empresas, sin


importar su naturaleza o tamaño, de implementar un sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo (SGSST). Esto significa que deben
reemplazar el programa de salud ocupacional y comenzar a implementar
este nuevo modelo de Gestión.

También recopila la normatividad para el teletrabajo, las normas


especiales para conductores de taxi, trabajadores independientes que
laboren menos de un mes, y madres comunitarias.

7. Normatividad en materia de acceso a Pensiones


establece:
¿Todo debemos pensar como estar amparados en nuestra vejez?

7.1. Ley 797 de 2003

Establece la afiliación obligatoria para todos los trabajadores


independientes y dependientes.

Brinda la oportunidad de realizar la división de la pensión en caso


de convivencia simultánea o cuando exista un compañero (a)
permanente y una sociedad conyugal no resuelta.

Modifica algunos requisitos para la adquisición de algunos tipos de


pensión.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
8. Normatividad en materia de acceso a Subsidio
Familiar:
¿Qué beneficios tiene el trabajador al acceder al Subsidio familiar?

8.1. Ley 21 de 1982


Por medio de la cual modifica el Regímen del Subsidio Familiar.

Ratificando el carácter de prestación social del Subsidio familiar.

Estableciendo modo de operación de las cajas de compensación


familiar, y asignando funciones de seguridad social a éstas.

Amplió la cobertura del regímen del Regímen del Subsidio familiar


extendiéndose a toda la población asalariada del país.

ARL

Como vimos el estado ha generado normatividad que busca garantizar la


cobertura en Seguridad social para los colombianos, le animamos a
continuar conociendo los nuevos mecanismos y reglas que se han
implementado para que pueda disfrutar de los beneficios de la Seguridad
social.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, Departamento Nacional de
Planeación. Obtenido de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20d
e%20Desarrollo%202014-2018.pdf

Colombia. Congreso de la República. Decreto 1072 (26, mayo, 2015). Por la cual
se expide el Decreto único reglamentario del sector trabajo. Diario Oficial 49523.
Bogotá, pp. 1-17.

Colombia. Congreso de la República. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual
se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-168.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 (09, enero, 2007). Por la cual se
hacen algunas modificaciones en el sistema General de Seguridad social en
salud, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46506. Bogotá, pp. 1-15.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1295 (22, junio, 1994). Por la cual se
determina la organización y administración del sistema General de Riesgos
Profesionales. Diario Oficial 41405. Bogotá, pp. 1-55.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 (19, enero, 2011). Por la cual se
reforma el sistema General de Seguridad social en salud, y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial 47957. Bogotá, pp. 1-45.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1562 (11, junio, 2012). Por la cual se
modifica el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial 48488. Bogotá, pp. 1-47.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1636. (18, junio, 2013). Por la cual se
crea el Mecanismo de protección al cesante en Colombia. Diario Oficial. Bogotá,
pp. 1-19.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1751 (16, febrero, 2015). Por la cual se
regula el derecho fundamental a la salud, y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial 49427. Bogotá, pp. 1-35.

Colombia. Congreso de la República. Ley 21 (, junio, 1982). Por la cual se


modifica el Regímen del Subsidio familiar y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial 35939. Bogotá, pp. 1-75.

Colombia. Congreso de la República. Ley 797(29, enero, 2003). Por la cual se


reforman algunas disposiciones del sistema General de Pensiones previsto en la
Ley 199 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes exceptuados y
especiales. Diario Oficial 45079. Bogotá, pp. 1-45.

Constitución Política de Colombia 1991, Actualizada con actos legislativos 2010.


(Octubre de 2010). Publicado en Biblioteca Enrique Low Murtra:
wsp.presidencia.gov.co/normativa/.../Constitución- Politica-Colombia.pdf.

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GLOSARIO

Acceso: En seguridad social es el derecho fundamental de todos los


individuos de la población a tener las condiciones adecuadas para entrar
al Sistema de seguridad social.

Cobertura: Se refiere al conjunto de acciones que realiza un gobierno


para asegurar que todas las personas reciban los servicios de Seguridad
social, elemento clave para reducir la desigualdad social.

Complejización: Procesos donde se reúnen varios elementos y proce-


sos que transforman la sociedad.

Contingencia: Se refiere a algo que es probable que ocurra. Así los


gobiernos plantean Planes de Contingencia para hacer frente a situacio-
nes que pueden suceder. En seguridad social es la posibilidad que ocurra
cierto evento, como la posibilidad de enfermar.

CRES: Comisión de regulación en salud, unidad administrativa especial


adscrita al Ministerio de salud y protección social.

Prestación social: Son un conjunto de medidas que pone en funciona-


miento la seguridad social para prever reparar o superar determinadas
situaciones o estados de necesidad de los integrantes de la población.

Principio de eficiencia: Es la óptima relación entre los recursos dispo-


nibles para obtener los mejores resultados en la prestación de los servi-
cios en seguridad social y la calidad de vida de la población.

Principio de equidad: El sistema de seguridad social debe garantizar el


acceso al Plan de beneficios de los afiliados, independiente de su capaci-
dad de pago y condiciones particulares, eliminando situaciones de margi-
nación.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Principio de solidaridad: Es la práctica del mutuo apoyo para garanti-
zar el acceso y sostenibilidad a los servicios de seguridad social, entre las
personas.

Principio de universalidad: El Sistema de seguridad social, cubre a


todos los residentes del país en todas las etapas de la vida.

Sistema Previsional: Se conoce como este sistema la estructura estatal


que busca brindar amparo a toda la población, en Seguridad social.

Subrogación: Es la acción de transferir los derechos que correspondan


al asegurado contra un tercero en caso de siniestro al asegurador.

Teletrabajo: básicamente hace referencia al trabajo a distancia. La


utilización de nuevos medios informáticos de forma remota ha permitido
este tipo de trabajo remoto, no presencial.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
CONTROL DE DOCUMENTO

RED NACIONAL DE FORMALIZACIÓN


Desarrollador de contenido
Glenia Belén Jaimes Ramírez
Experto temático
Asesor pedagógico Rafael Neftali Lizcano Reyes
Claudia Milena Hernández Naranjo
Producción Multimedia Jose Luis Virviescas Pulido
Víctor Hugo Tabares Carreño
Programador Daniel Eduardo Martínez Díaz
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte