Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

Carrera: Derecho

Materia: Introducción al Estudio del Derecho

Primer Semestre

Grupo: 1151

Profesor: Ignacio Castellanos González

Alumno: Diaz Lagarda Alexis Adriel

No.Lista: 9

Tarea: Comentario Artículos 6°,7°,8°,9°,10° Constitucional

Fecha: 05 de Septiembre del 2019


Comentario Artículo 6° Constitucional

Este artículo es muy extenso y algo confuso porque repite una que otra cosa
obviamente con el objetivo de que todo lo que viene establecido quede lo mejor
explicado posible.
Al principio hace mención sobre la manifestación de ideas, en la cual queda bien
redactado que no se le podrá castigar a ninguna persona por dicha acción ni
judicial ni administrativamente a menos de que dicha acción sea ataque a la moral,
los derechos de terceras personas, provoque un delito o perturbe el orden público;
esto quiere decir que cualquier individuo puede exponer cualquier tipo de idea o
punto de vista ya que está en todo su derecho de hacerlo pero si éste está
violando los derechos de un tercero o provoca un delito ahí si se podrá proceder a
que reciba un castigo o una sanción dependiendo de la gravedad del daño que
provoque.
Este ha sido uno de los cambios más importantes a lo largo de la historia de los
derechos humanos, ya que en épocas pasadas no era respetado este derecho y al
contrario, se le consideraba delito el expresar cualquier tipo de ideas y habían
severas violaciones a los derechos de los que infringieran con dicha ley.
Posteriormente viene redactado una extensa explicación sobre que cualquier
persona tiene derecho al libre acceso de información oportuna por cualquier medio
de expresión, pero el estado establecerá condiciones en la prestación de dichos
servicios; enseguida vienen todas las fracciones en las que se explica qué
condiciones se determinan.
A mi parecer está muy bien que quede bien claro y englobado todas las
condiciones para la prestación de dichos servicios, a pesar de que es muy extenso
el artículo por el segundo punto que se trata (libre acceso a la información) es lo
mejor que se pudo decretar en esta ley ya que queda muy bien detallado para
aquellos que quieran hacer efectivo este derecho lo que deben de hacer cumplir
para que se les pueda respetar dicho derecho. Incluso como una de las
novedades incluidas en el artículo se encuentran las de hacer referencia a las
telecomunicaciones y la radiodifusión, lo que muestra el avance considerable y el
constante trabajo para la mejora de los derechos de los ciudadanos.
Comentario Artículo 7° Constitucional

Muy similarmente al artículo anterior, hace referencia de igual manera a la libertad


de difundir opiniones, información e ideas. A diferencia del artículo 6°
Constitucional, éste es muchísimo más breve ya que con anticipación ya se
mencionó todo acerca del libre acceso a la información; haciendo una neutral
comparación, nos encontramos con que el artículo 7° Constitucional se refiere más
a lo que es la intervención o censura de la manifestación de las ideas de alguien,
de manera vulgar se podría decir que trata sobre el sabotaje en la difusión de las
ideas. En el primer párrafo eso es lo que quiere dar a entender el artículo y
claramente se ve reflejado cuando dice “en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación
encaminados a IMPEDIR la transmisión y circulación de ideas y opiniones.”
Todo lo ya mencionado me parece correcto el haberlo hecho ya que nunca está de
más el especificar lo que se quiere establecer para que las ideas expuestas sean
claras y entendibles por cualquier persona.
Posteriormente en el segundo párrafo se encuentra establecido algo parecido pero
a diferencia del primero, el segundo va dirigido más hacia lo que es la autoridad.
Es como un blindaje que se da de más a la libertad de difusión, ya que como bien
se menciona en dicho párrafo ya vienen los límites previstos en el artículo 6°
Constitucional.
Ya analizado lo anterior expuesto tanto en el artículo 6° y 7° Constitucionales, a mi
parecer hubiera sido mejor que primero un artículo tratara todo acerca a la libertad
de expresión y el otro contuviera todo acerca del derecho al libre acceso a la
información, ya que se encuentra un tanto revuelto uno con otro en los dos
artículos y no estoy conforme con este tipo de redacciones combinadas porque
sería más fácil que desde un principio todo viniera ya establecido de acuerdo a lo
que se quiere hablar y no hablar primero de una cosa y después mencionar otra, y
de igual manera en el siguiente artículo.
Comentario Artículo 8° Constitucional

Habla acerca del derecho de petición a funcionarios públicos y empleados siempre


y cuando ésta se formule por escrito de una manera pacífica y respetuosa.
Considero que este punto es correcto ya que así es una manera más segura de
proteger la información de las personas porque si no se encontrara este artículo
no habría una correcta forma de pedir las cosas y en cambio los funcionarios
tendrían la obligación de hacer cumplir el derecho de las personas que lo quieran
hacer valer sin ningún pero o inconveniente.
De igual manera en el segundo párrafo de manera breve refiere a que todas las
peticiones deberán recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya
dirigido, la cual tendrá la obligación de hacerlo conocer en breve término al
peticionario. Creo yo que éste también es un acierto de la ley porque se podrán
evitar los “fraudes” de las personas que quieran pasarse de listas haciendo falsos,
ya que con el acuerdo claramente se verá la autenticidad de lo que se quiera
exponer.
Este artículo es breve, pero a diferencia de muchos, es más que concreto con la
idea que quiere manifestar y no se combinan asuntos de una índole con otra.
De mi parte propondría agregar en el primer párrafo que para ejercer el derecho
de petición se tenga que explicar las razones del porque la persona lo está
solicitando, aunque sea de manera breve y que de preferencia sea lo más
concreto posible.
En el segundo párrafo de igual manera agregaría que en el acuerdo se agregue
algún tipo de firma o sello con el que se muestre de forma más clara que es
auténtico y con ello lograr que no les sea de forma fácil el plagiarlo, que no
debería de ser así pero sabemos que esto no es posible en ninguna parte y menos
en México.
Comentario Artículo 9° Constitucional

Sobre el derecho de asociarse o reunirse, son dos términos parecidos pero no


significan lo mismo; en cuanto al término de “asociarse” se refiere a que un grupo
de personas van a reunirse por un determinado tiempo hasta lograr el fin común
que desean pero sin olvidar que implica la formación de una nueva persona
jurídica la cual si tendrá efectos continuos y permanentes; por otro lado, el término
reunirse se refiere a que todo individuo puede congregarse con otras personas en
un ámbito público o privado y con la finalidad que se quiera, siempre y cuando el
ejercicio de este derecho se lleve a cabo de forma PACIFICA y tenga por cualquier
objeto algo que sea lícito.
En el mismo párrafo de igual manera se hace mención a que ninguna reunión
armada tiene derecho a deliberar, por lo tanto las y los ciudadanos que tengan por
objeto el uso de armas y violencia si estarían infringiendo la ley y para nada
podrían alegar que están en su derecho porque no es así.
Por último, en el segundo párrafo hace referencia a las reuniones o asambleas
que tengan por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto a
una autoridad no podrán ser disueltas y tampoco se consideraran ilegales,
siempre y cuando no se profieran injurias ni se hiciesen usos de la violencia o
amenazas para intimidar u obligarla a resolver en el sentido que se desee a la ya
mencionada autoridad.
Tomando en cuenta todo lo ya antes aludido, nos damos cuenta de que se van a
respetar los derechos de las personas tanto los que quieran ejercer su derecho de
reunión o asociación como los que tengan por objeto el hacer alguna petición a la
autoridad, y de igual manera la autoridad siempre tiene que ser respetada de todo
tipo de ofensas tanto con palabras como con acciones. Estoy completamente de
acuerdo con todo lo que trata este articulo y me parece correcto el uso de su
redacción en la forma de que en el pedir está el dar, con esto se lograrán mejores
acuerdos entre las autoridades y peticionarios.
Comentario Artículo 10° Constitucional

Uno de los artículos recién reformados en el presente año, éste hace alusión a
que los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a POSEER
armas en su domicilio para su seguridad y legítima defensa. En primer lugar mi
opinión sobre ésta primera parte del articulo está completamente a favor del
mismo, ya que como están las cosas en este momento con la situación del país y
en especial en materia de seguridad; hay muchos lugares, pueblos, municipios e
inclusive hasta estados donde la delincuencia y el crimen organizado ha rebasado
limites impresionantes y me sorprende que con todo lo que está sucediendo no se
lleven a cabo acciones para contrarrestar la delincuencia, al contrario, en algunas
situaciones parecen más protegidos los mismos delincuentes al hacer lo que su
santa voluntad quiera con toda la seguridad de que por ejemplo si lo agarran
robando no se le puede linchar por que se estarían violando sus “derechos”
además de que contaría como alevosía y ventaja en su contra, y entonces,
¿dónde quedaría el castigo que merece por estar cometiendo delitos? Finalmente
serian palabras al aire por que después de un tiempo corto sale libre y vuelve a
afectar a todas las demás personas que hacen las cosas bien.
De igual forma yo agregaría ahí mismo para que quede bien establecido en la ley
que las personas que quieran ejercer este derecho se posesión de armas en su
domicilio deban contar con un permiso, ya que si no después cualquier persona
tendrá en su poder un arma y en lugar de que tenga efectos positivos para la
sociedad será contraproducente. Si se menciona al final del artículo que la ley
federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá
autorizar a los habitantes la portación de armas pero considero yo que no está de
más el colocar lo que ya referí.
Otro punto muy bueno en el artículo es la mención de que no se podrá poseer
cualquier tipo de arma, porque las armas que son prohibidas por la Ley Federal y
las de uso exclusivo de la Fuerza Armada son de calibres mayores y por lo tanto si
representarían un peligro para toda la sociedad que cualquier persona cuente con
la posesión de una de ellas.

También podría gustarte