Está en la página 1de 6

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE ACCIDENTES O INCIDENTES

Objetivo
Este procedimiento tiene como finalidad conjeturar las causas de los accidentes mediante un
análisis previo teniendo el conocimiento de los hechos asociados. Con la finalidad de poder
diseñar e implementar las medidas correctoras para prevenir o eliminar las causas para evitar la
repetición del mismo accidente o alguno similar, y así tener un registro y control de la
siniestralidad.

Alcance.
El alcance del procedimiento de análisis de accidentes o incidentes será para las estaciones de
gas natural vehicular de la empresa , para poder diseñar e implementar medidas correctoras, esto
mediante un formato de investigación de la causa. Será aplicado para cualquier situación de
peligro que pueda generarse en la estación, donde se investigará y registrará:
 Todos los accidentes que hayan causado un daño para cualquiera de los trabajadores.
 Todos los accidentes con pérdidas materiales significativas o que impliquen paro de en
la estación de servicio.
 Los accidentes o incidentes que son potencialmente riesgosos teniendo consecuencias
graves, tales como fugas de gas, conatos de incendios, etc.
 Otros acontecimientos que a juicio de los responsables de llevar a cabo este
procedimiento sea conveniente investigar.
Responsabilidades e implicaciones.
 La responsabilidad de llevar a cabo este análisis de accidente o incidente será el
administrador de la estación, el jefe en turno, el jefe de mantenimiento de equipos y el
personal de regulación y normativa.
 Cuando tiene lugar un accidente en la estación cualquiera de los responsables de la
estación debe de dar las instrucciones correspondientes para mantener la situación bajo
control y evitar cualquier daño mayor.
 Si el accidente implica curas importantes o bajas se deberá informar lo más pronto
posible al administrador de la estación para que tome las medidas pertinentes.
 En caso de que el accidente sea de una gran magnitud o que surjan dificultades en la
investigación de las causas o en el diseño de las medidas a implantar se deberá de
recurrir al asesoramiento de algún especialista.
 Los responsables del análisis deberán de controlar que en los lugares de trabajo se
aplican en el plazo establecido las medidas preventivas acordadas a raíz de los
accidentes investigados.
 La dirección y/o administración debe de notificar del accidente a la autoridad
competente y asegurarse de que las medidas adoptadas se cumplan.
 Todos los trabajadores de la estación deberán de colaborar y testificar en la
investigación de accidentes siempre que puedan aportar datos de interés sobre el suceso.

Desarrollo.
La investigación se efectuará inmediatamente después del accidente una vez se haya controlado
la situación en un plazo no superior a 48 horas. Se deberá de llenar el formulario de
investigación de accidentes o incidentes de forma clara y detallada para evitar posteriores dudas
o interpretaciones. Cada uno de los apartados del formulario debe de ser llenado por el personal
responsable. Todo el personal de la estación donde se haya producido el accidente deberá de
estar informado sobre las medidas a adoptar como resultado del análisis. La experiencia de
accidentes previos de trabajo serán aprovechados en la empresa. De tal forma que los resultados
del análisis serán difundidos a los directivos y al personal afectado por los riesgos en cuestión.
Método de investigación

El método de investigación será el diagrama de espina de pescado de causa y efecto (Diagrama


de Ishikawa). La utilización del método de causa raíz, es el proceso de descubrir las causas raíz
de los problemas para identificar soluciones adecuadas. El método asume que es mucho más
efectivo prevenir y resolver sistemáticamente los problemas subyacentes. Teniendo tres
objetivos específicos que son:

 El análisis de la causa raíz es descubrir la causa raíz de un problema o evento.


 Comprender completamente como reparar, compensar o aprender de cualquier
problema subyacente dentro de la causa raíz.
 Aplicar lo que se aprende con el análisis para prevenir problemas futuros o repetir
éxitos.

Se comenzará con el problema en la mitad del diagrama (la columna vertebral del esqueleto del
pescado), posteriormente se hará una lluvia de ideas sobre varias categorías de causas, que
luego se colocaran en las ramas de la línea principal. Las categorías podrían llegar hacer
bastante amplias dependiendo de la complejidad.

Conforme a medida que se profundiza en las causas y subcausas potenciales, el cuestionar cada
rama lleva a las fuentes más probables del problema. Este método elimina las categorías no
relacionadas e identificar los factores correlacionados y las posibles causas fundamentales. Para
facilitar este método se debe de considerar cuidadosamente las categorías antes de crear un
diagrama.

Consideraciones a tomar para una eficaz implementación del análisis de investigación mediante
el diagrama de Ishikawa:

 El equipo de investigación deberá de ser multidisciplinario para poder conjeturar todos


los puntos posibles.
 Hacer preguntas para aclarar la información y poder acercarse a una respuesta.
 Cuando más se profundice o se interrogue cada causa potencial, existe mayor
probabilidad de encontrar la raíz de la causa.
 Una vez que se considere que se encontró la causa raíz del problema se puede hacer las
siguientes preguntas (¿Por qué estamos seguros de que esta es la causa raíz en lugar de
____? ¿Cómo podemos arreglar esta causa raíz para evitar que el problema vuelva a
ocurrir?)

Registro interno de accidentes


Anualmente se registrarán los accidentes con lesión que ocurran en las instalaciones de la
estación, donde se indicara lo siguiente:
 Nombre del accidentado
 Periodo de baja (si ha existido baja)
 Fecha del accidente
 Área en el que ocurrió el accidente.
 Forma del accidente: Suceso por el cual dio por resultado la lesión.
 Naturaleza de la lesión: Tipo de lesión física producida.
 Ubicación de la lesión: parte del cuerpo en donde está la lesión.
 Agente material: Instalación, objeto o sustancia que provoco el accidente.
Control estadístico:
Se controlará la evolución de la siniestralidad, detectando si los cambios son positivos o
negativos experimentados son debidos a un factor que ha modificado las condiciones de
seguridad.
FICHA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

ESTACIÓN: CIRCUITO DEL INFORME Pag. 1/4

PARTE DE ACCIDENTE NUM. Servicio médico o botiquín


Mando directo
AÑO Servicio de Prevención / persona designada
Administración
ACCIDENTE INCIDENTE Jefe área / sección afectada

1. DATOS DEL TRABAJADOR


A complementar por
Administración

Apellidos ......................................................................................... Nombre ................................................

Antigüedad: En la empresa (meses) En el puesto (meses)

Edad Tipo de contrato ..................................... Ocupación ..........................................................

Categoría profesional: .......................................................

2. DATOS DEL SUCESO

Fecha Hora del suceso


Testigos ...........................................................................................................................................................
Estaba en su puesto: SÍ NO Era su trabajo habitual: SÍ NO
Forma en que se produjo: ............................................................................................................................. ...
Agente material: ..............................................................................................................................................
Parte del agente: ..............................................................................................................................................

3. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
A complementar por los responsables

Fecha
Personas entrevistadas ...................................................................................................... ...............................
Descripción del accidente:

4. CAUSAS DEL ACCIDENTE


(Descripción literal. Previamente a su complementación estudiar el Análisis Causal que se expone)

Materiales Ambiente y lugar Individuales Organizativas


PARTE DE ACCIDENTE NÚM. Pag. 2/4

ANÁLISIS CAUSAL (Estudiar la posible existencia/incidencia de los distintos factores causales)

1. CONDICIONES MATERIALES DE TRABAJO 2. FACTORES RELATIVOS AL AMBIENTE Y LUGAR


DE TRABAJO
Máquinas
- Órganos móviles alejados del punto de operaciones accesibles. Espacio, accesos y superficies de trabajo y/o de paso
- Zona de operación desprotegida o insuficientemente protegida. - Aberturas y huecos desprotegidos
- Sistema de mando incorrecto (arranques intempestivos, anulación - Zonas de trabajo, tránsito y almacenamiento no delimitadas
de protectores, etc.) - Dificultad en el acceso al puesto de trabajo
- Inexistencia de elementos o dispositivos de control (indicador - Dificultad de movimiento en el puesto de trabajo
nivel, limitador carga, etc.) - Escaleras inseguras o en mal estado
- Ausencia alarmas (alguna ignición, marcha atrás vehículos, etc.) - Pavimento deficiente o inadecuado (discontinuo, resbaladizo,
- Paro de emergencia inexistente, ineficaz o no accesible. etc.)
- Ausencia de medios para la detención de la máquina. - Vías de evacuación insuficientes o no practicables
- Otros (Especificarlos) - Falta de orden y limpieza
- Otros (Especificarlos)
Materiales
Ambiente de trabajo
- Productos peligrosos no identificados. - Nivel de ruido ambiental o puntual que provoca enmascaramiento
- Materiales muy pesados en relación con los medios de de señales, dificultad de percepción de órdenes verbales, etc...
manutención utilizados. - Iluminación incorrecta (insuficiente, deslumbramientos, efecto
- Materiales con aristas / perfiles cortantes estroboscópico, etc.)
- Inestabilidad en almacenamiento. - Nivel de vibración que provoca pérdida de tacto o fatiga.
- Otros (Especificarlos) - Intoxicación aguda por contaminantes químicos.
Instalaciones /Equipos - Infección, alergia o toxicidad por contaminantes biológicos.
- Agresiones por otra persona.
- Protección frente a contactos eléctricos directos inexistente,
- Otros (Especificarlos)
insuficiente o defectuosa.
- Focos de ignición no controlados.
- Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de sectorización de áreas
de riesgo.
- Sistemas de detección incendios-transmisión de alarmas incorrectos.
- Instalaciones de extintores de incendios incorrectos.
- Otros (Especificarlos)

3. INDIVIDUALES 4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y GESTION


DE LA PREVENCIÓN
Personales
- Incapacidad física para el trabajo. Tipo y/u organización de la tarea
- Deficiencia física para el puesto. - Simultaneidad de actividades por el mismo operario.
- Otros (Especificarlos) - Actividad inhabitual para el operario.
- Apremio de tiempo / Ritmo de trabajo elevado.
Conocimientos (Aptitud) - Monótono / Rutinario.
- Falta de calificación para la tarea o actividad. - Aislamiento.
- Inexperiencia. - Otros (Especificarlos)
- Deficiente asimilación o interpretación de órdenes o instrucciones
recibidas. Comunicación / Formación
- Otros (Especificarlos) - Formación inexistente o insuficiente sobre proceso o método de
Comportamiento (Actitud) trabajo.
- Instrucciones inexistentes, confusas, contradictorias o insuficientes.
- Incumplimiento de órdenes expresas de trabajo - Carencias de permisos de trabajo para operaciones de riesgo.
- Retirada o anulación de protecciones o dispositivos de seguridad - Deficiencias en el sistema de comunicación.
- No utilización de equipos de protección personal. - Sistema inadecuado de asignación de tareas.
- Uso indebido de herramientas o útiles de trabajo - Método de trabajo inexistente o inadecuado.
- Otros (Especificarlos) - Otros (Especificarlos)
Fatiga
Defectos de gestión
- Física.
- Mental. - Mantenimiento inexistente o inadecuado.
- Inexistencia o insuficiencia de tareas de identificación /evaluación
riesgos.
- Falta de corrección de riesgos ya detectados.
- Inexistencia de EPP necesarios o no ser éstos adecuados.
- Productos peligrosos carentes de identificación por etiqueta o
ficha de seguridad.
- Intervenciones ante emergencias no previstas.
- Otros (Especificarlos)
PARTE DE ACCIDENTE NÚM. Pag. 3/4

5. DIAGRAMA DE CAUSAS- RAIZ


A complementar por los responsables,

6. MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS

Fecha Firma: Responsables.


PARTE DE ACCIDENTE NÚM. Pag. 4/4
A complementar por el Servico Médico

7. INFORME ASISTENCIAL

Descripción de lesión: ....................................................................................................................................


Parte del cuerpo lesionada: ............................................................................................................................
Grado de lesión: Leve Grave Muy grave Fallecimiento

Causa baja: SI NO Fecha de la baja medica


Asistencia: Botiquín Mutua Hospital
Informe del médico: .......................................................................................................................................

Fecha Firma: El Médico.

8. INFORME DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN


A complementar por el Personal de Prevención

Observaciones adicionales: (al informe del Directivo o administrador): ......................................................


........................................................................................................................................................................

ESTIMACIÓN DE COSTES NO ASEGURADOS DEL ACCIDENTE 1


• Por horas perdidas (accidentado, compañeros, técnicos, etc.):........................................ M X N
• Por daños materiales (maquinaria, instalaciones, productos, etc): ................................. M X N
• Otros (comerciales, punitivos, honorarios profesionales, etc.):….................................... M X N

COSTE ESTIMADO ................................... MXN

COSTE TOTAL = COSTE ASEGURADO + COSTE ESTIMADO

Fecha Firma: Responsable Servicio de Prevención

9. OBSERVACIONES A LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

 Solucionado en fecha: (Describir las soluciones adoptadas) .................................


...................................................................................................................................................................
 Se precisa asesoramiento de: ...................................................................................................................
A complementar por el Jefe del área.

 Género petición de trabajo núm. ........... Fecha Interna Externa


 Se precisa presupuesto
 Se precisa elaboración de normativa de trabajo, por ...............................................................................
 No se precisa adoptar medidas
 Fecha prevista para la ejecución de las medidas adoptadas:
 Fecha de comprobación de la idoneidad de las medidas adoptadas:
 Comprobación realizada por ......................................................................

Fecha Firma: El jefe de área.

También podría gustarte