Está en la página 1de 14

Monografía

Etnográfica
De Loncopué
INTRODUCCIÓN
La Localidad de Loncopué guarda en su interior un riquísimo y un valioso
pasado, casi desconocido por la mayoría de sus pobladores, más aun por el
resto de los habitantes de la provincia. Hasta el presente, este desconocimiento
solo puede ser cubierto apelando a la memoria y buena voluntad de
transmisión de los pobladores más antiguos, dado que aun no se ha editado
ningún trabajo como compilación de fuentes disponibles, que pudiera registrar y
exhibir estudios y conclusiones parciales a nuevas y futuras nuevas
generaciones. Frente a esta incertidumbre de Loncopué, sin historia escrita,
tomamos la iniciativa de reunir referencias significativas que contribuyan a
enriquecer nuestro conocimiento y esclarecer cierto segmento etnográfico.
UBICACION
Loncopué se encuentra ubicada en el departamento homónimo, al Noroeste de
la Provincia del Neuquén, en la margen derecha del Río Agrio, sobre ruta
provincial 21.
Limita al sur con el departamento Picunches. Al Este limita con los
departamentos Añelo y Pehuenches; la división entre Loncopué y ambos
departamentos está establecida por el Río Neuquén. Al Norte limita con parte
del departamento Pehuenches (separados por el Río Neuquén) y con el
departamento Ñorquín, separados por el Arroyo Hualcupén. Por último al Oeste
limita con la Cordillera de los Andes y la República de Chile.
ETIMOLOGIA
El topónimo Loncopué significa “LUGAR DE CACIQUES”. Si descomponemos
dicha palabra, “Lonco” significa: cabeza y “Pué” el bajo vientre. Además, puede
significar cualquier pasión: odio, afecto; podría traducirse como “cabeza
poseída por cierta pasión”, “cabeza que ama o cabeza que odia”; O bien,
puede significar “lugar de loncos”; “lonco o caciques del este”.
HISTORIA
Loncopué fue fundada en 1897 por don Pedro Nazarre, primer comisario
pagador de la cuarta división. La población se desarrollo en las proximidades
de la Estancia “La Argentina”. El 12 de octubre de 1.900, los padres Cagliero y
Gaboto bendijeron el pueblo de Loncopué pudiendo tomarse esa fecha como
su creación definitiva.
Loncopué no tiene fecha exacta de fundación y podría considerarse el 20 de
octubre de 1915, dado que en esa fecha fue reconocida por el poder el
ejecutivo Nacional quien designó a Loncopué, cabecera del departamento del
mismo nombre.
Aspecto más importante de la historia del pueblo según el testimonio escrito de
Pedro Nazarre (hijo):
 En 1886 su padre Pedro Nazarre Piñero salió de Mendoza con su
escolta de 25 hombres para pagar el sueldo atrasado a los soldados de
los Fortines, desde Chos Malal a Junín de los Andes; pero al cruzar el
Arroyo Picún Leufú fueron atacados para robarles. En esas
circunstancias su padre le hizo una promesa a la Virgen del Pilar en
construirle una capilla y en 1897, construyó la capilla de adobe y techo
de cinc, traído desde Chile. Esta capilla fue bendecida por el Salesiano
Monseñor Cagliero el cual también bendijo el cementerio del entonces
pequeño pueblo; un dato curioso para destacar, es que los restos del
difunto hermano mayor de Pedro Nazarre ( Luis Nazarre) en aquel
entonces encargado del Registro Civil, yacen debajo del ALTAR de la
actual Iglesia Católica “ Nuestra Sra. Virgen del Pilar”.

 Para conmemorar el aniversario patrio de 1897, Nazarre Piñero (hijo)


realizó la primera plantación de árboles, frente a la oficina de correo y
casa de comercios.

 Las instituciones públicas existentes en 1897 eran: el Correo Telégrafos


que se llamó “Campana Mahuida” y también la Escuela N° 13.

 En Julio de 1909 se creó el Juzgado de Paz por orden del presidente de


la Nación José Figueroa Alcorta, nombrado a don Pedro Nazarre Piñero
para desempeñar el cargo hasta 1934.

 Durante el gobierno de Francisco Denis (1919- 1925) se construyó el


puente sobre el Arroyo Loncopué con un costo de $ 1200; empleando 4
peones (Rivas, Sandoval, Mardones y Ñancupe) y dos carros tiradores
por bueyes que transportaban las vigas de pino desde Chenque Pehuén.
El Sr Ingeniero Julián Ignacio Alsina cedió a precio de costo los tablones
de 3”, para el piso. Fue inaugurado y se lo bautizó “Gdor. Denis” . Se
realizó una gran fiesta con asado criollo y la gente que concurrió debió
pagar entrada para cubrir los gastos. Luego de doce años de uso, el
puente fue reconstruido por vialidad Nacional, como así también el
puente Hualcupén, que facilitó el desplazamientos de estancieros del
departamento “EL ÑORQUIN”.

 El 16 de mayo de 1924 el Gdor. del territorio de Neuquén, Sr. Francisco


Denis, creó la Comisión de Fomento integrada por los Sres.: Esteban
Salvador, Darío Guevara y Pedro Nazarre Piñero; Y recién en 1931, el
Presidente Uriburú, aprueba por medio de un decreto la creación de
dicha Comisión y le asigna un ejido municipal, no mayor de 8000
hectáreas.

 En 1939, la Srta. María del Pilar Nazarre, donó dos lotes de 50 metros
de frente y 50 metros de fondo cada uno, a la Comisión de Fomento
(Pte. Sr Carlos Guevara y secretario Juan La Valle). Que luego destinó
para la construcción de su edificio y la sala de primeros auxilios.

 Para la celebración de las fiestas patrias, se debía pedir autorización a la


Gobernación del Territorio Nacional y por lo tanto, se formaban
comisiones de festejos. La conformación de la comisión de festejos, que
se conformo por vecinos para celebrar el 25 de mayo de 1935.

 En el año 1944, para festejar el 25 de mayo se organizó una obra teatral.


Llevada a cabo por los maestros de la Escuela N° 13.

Entre las actividades festivas se mencionan: el embanderamiento general,


inauguración de ranadas, disparos de bombas, procesión cívica que
recorría las principales calles, reparto de caramelos y chocolates a los
niños, asados populares en la calle ubicada frente a la escuela N| 13,
reparto de carne a los pobres, juegos infantiles, carreras de sortijas,
pollas(carreras) de caballos, carreras de embolsados, concursos de gatos y
cuecas, y bailes sociales realizados en el hotel de don Jorge Demetrio y en
las ramadas. Los festejos se iniciaban el 24 hasta el 26 inclusive.
POBLACION
Contaba con 5010 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento
del 14,3% frente a los 4.323 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. La
población se componia de 2.444 varones y 2.566 mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Loncopué entre 1991 y 2010


Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

En la actualidad cuenta con aproximadamente 7200 habitantes, lo que


incrementa un aumento del 29.1% con respecto al último censo realizado en
el año 2010.
FLORA Y FAUNA
En la provincia del Neuquén se presentan tres tipos de formaciones vegetales;
bosque, estepa, estepa arbustiva herbácea y estepa arbustiva, predominando
esta ultima en la zona de Loncopué.
La disposición de estos diferentes tipos de vegetación responde en general a
razones climáticas y topográficas interactuantes. En la zona dominan los
vientos del oeste que interceptados por la cordillera descargan su humedad en
forma de precipitaciones pluviales y anivales que disminuyen hacia al este.
Los fuertes vientos no permiten que los vegetales adquieran altura, entonces
estos se agrupan en forma de almohadones que se conocen con el nombre de
“matas en cojín.” La sequedad hace que las plantas tengan hojas pequeñas y
duras, a veces espinosa y de un color verde amarillento muy característico. En
su mayoría el suelo está cubierto por coirón, neneo, calafate o molle.
En las zonas más pedregosas o con afloramientos rocosos las gramíneas son
reemplazadas por otros arbustos.
La estepa arbustiva se encuentra en un área de suelos poco desarrollados y
con precipitaciones de 180 a 200mm anuales. Aquí predominan los arbustos de
1,5 a 2,5m de altura, de hojas pequeñas y permanentes, lo que se distribuye
dejando entre espacios de suelos desnudos como el mata sebo y la jarilla.
La actividad humana ejerce un impacto notable en estas formaciones naturales.
La ganadería en la estepa y la explotación forestal en el bosque, se realiza sin
tener en cuenta pautas de manejo ni precauciones conservacionistas, por lo
que el sobre pastoreo y tala irracional a conducido a una crecimiento de la
estepa sobre el bosque y ha de favorecer los procesos de erosión y de
aridización en ambos sistemas.

Loncopué posee un interés faunístico particular por tratarse de una zona de


transición entre tres grandes regiones ecológicas: la Alto andina, la
Subantartica y la Patagónica, con el agregado de algunos elementos propios
de las regiones contiguas de Chile. Si bien el área no se destaca por poseer
animales de gran tamaño, todavía habitan los muy perseguidos zorros
colorados/grises, pumas, chanchos jabalíes, ciervos, gatos montes, nutrias. La
localidad adquiere gran relevancia para la conservación ya que en esta área se
pueden hallar una serie de especies pequeñas que solo pueden ser
encontradas en nuestro país, en esta zona y alrededores como por ejemplo, el
Tucu Tucu de Maule (roedor altamente especializado para vivir bajo tierra),
conejos, liebres europeas, vizcachas, zorrinos, maras, comadreja, entre otras.
Entre las aves que se pueden avistar se pueden mencionar cóndores, águilas
mora, cauquenes o avutardas, bandurrias, teros, chimangos, loros
barranqueros, ñandúes, flamencos, etc.
ECONOMIA
La economía de esta localidad, se destaca fundamentalmente por su
importante producción ganadera y su comercialización, principalmente por su
importante producción vacuna, aunque también existe una interesante
producción caprina. Loncopué es una comunidad cuyos habitantes trabajaron
históricamente en tareas rurales, pero que actualmente viven en su mayoría del
empleo público, y en otros casos de privado. Hay una participación muy
importante de parte del Estado Provincial y Municipal, como fuente generadora
de mano de obra. Muchos de los habitantes están empleados en el municipio y
en las distintas reparticiones del estado provincial como el EPEN, Dirección
Provincial de Termas, Producción, Banco Provincia del Neuquén, educación,
salud y Vialidad. Muchos de los pobladores trabajan en Termas y en época de
verano son trasladados a Copahue para desempeñar allí sus actividades.

En el año 2007, la estatal Corporación Minera del Neuquén (CORMINE)


adjudico a la firma china Emprendimientos Mineros Sociedad Anonima el
desarrollo de un emprendimiento para la explotación de cobre, plata y otros
minerales en el Cerro Tres Puntas, ubicado muy cerca del pueblo, en tierras de
la comunidad mapuche Mellao Morales.
Desde un comienzo, el desembarco de Emprendimientos Mineros dividió las
aguas en el pueblo entre los partidarios de preservar el ambiente y el recurso
turístico y los defensores del progreso que supuestamente traería aparejado el
proyecto. No es para menos, desde un comienzo se hablo de la construcción
de 80 viviendas y de la contratación de 400 trabajadores de manera directa y
de 2000 indirecta.
La contrapartida fue la certidumbre de que el proyecto utilizaría cianuro e
ingentes cantidades de agua del Rio Agrio, que discurre plácidamente entre los
sauces y olivillos del valle en que está enclavada Loncopué.
Así, surgió la Asociación de Vecinos Auto convocados de Loncopué, AVAL,
que desde hace casi 6 años viene llevando la lucha que fructifico con el rotundo
triunfo del SI a la ordenanza 1054, que prohíbe la explotación minera en gran
escala dentro del ejido urbano de la localidad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Para analizar la organización social de la Ciudad de Loncopué, es necesario
mencionar los hechos que marcaron a nuestra localidad en un contexto
Historico Nacional:
El 3 de junio pasado Loncopué entraba en la historia. Se convertía en el primer
pueblo argentino que prohibía la megaminería en una votación de obligado
cumplimiento. Una lucha que comenzó en 2007.
Loncopué es un pueblo de poco más de 7.000 habitantes en la provincia
patagónica de Neuquén, en el sur argentino. Nadie hubiera sospechado de su
existencia de no ser porque sus habitantes, aliados con las poblaciones y las
comunidades mapuches cercanas, consiguieron expulsar no a una sino a dos
multinacionales mineras de sus alrededores.
Pero algo distingue a Loncopué de otras experiencias semejantes de lucha
contra la minería metálica a cielo abierto en Argentina. Después del 3 de junio de
2012 se ha convertido en el primer pueblo argentino que ha conseguido prohibir la
megaminería a través de un referendum vinculante. El plebiscito de Esquel, en
febrero de 2003, abrió el debate en el país sobre qué significa la minería a cielo
abierto. El de Loncopué es el primero de obligado cumplimiento.
Para que la votación fuera válida tenía que votar más del 50% de padrón. Ni los
carteles de “No te dejes engañar, no vayas a votar” o las ’patotas’ amenazantes
del partido gobernante en la provincia, impidieron que la jornada fuera una
fiesta. Acudió a votar el 72%. Y el 82% votó a favor de la ordenanza que
prohibe la megaminería en el municipio.
Pero ésta no es la primera victoria de Loncopué contra la megaminería, sino la
tercera.
Adriana Millán trabaja en el hospital de Loncopué. Cuando en 2007 empezó a
ver por el pueblo los camiones de la empresa minera canadiense Golden
Peaks no pudo “quedarse al margen”. El oro de uno de los cerros próximos
había despertado el interés de esta multinacional.
Los vecinos de Loncopué se organizaron, inspirados por la experiencia de
Esquel, en una Asamblea de Autoconvocados. De la misma forma que los
vecinos de Campana Mahuida, a 17 kilómetros de Loncopué, y la comunidad
mapuche de Mellao Morales.
La campaña en contra de la minera que iniciaron tuvo repercusión
internacional. “Al poco tiempo, la empresa canadiense decidió retirarse porque
sus acciones en bolsa había empezado a bajar por la protesta. Ésa fue la
primera victoria”, dice Millán. Había sido relativamente fácil. Sobre todo en
comparación con la amenaza que se avecinaba.
Y ahora… más difícil todavía
La segunda vez, en 2009, la empresa ya no era canadiense, sino china. Con el
nombre de Emprendimientos Mineros SA, la compañía compró una mina en el
cerro Tres Puntas “a un precio irrisorio”. Según cuenta Millán, no hubo licitación
ni se respetó ninguno de los mecanismos legales previstos para este tipo de
inversiones. “La estructura de la asamblea ya estaba creada, pero nos
encontramos con una diferencia. Al tratarse de una empresa china, que no
depende de la cotización en bolsa, no le temen en lo más mínimo a su imagen
pública”.
En esta ocasión, se trataba de una explotación de cobre a cielo abierto. El
emprendimiento implicaba, explica Adriana Millán, la construcción junto al cerro
de una planta de producción de ácido sulfúrico, utilizado para la extracción de
cobre. “Al conocer el proyecto, sabíamos lo que implicaban las voladuras, muy
cercanas a tierras mapuches y a los campesinos. El río que pasa por ahí es un
afluente del río Neuquén, y también sería contaminado. La comunidad
mapuche iba a ser seriamente agredida y desplazada por esa
megainstalación. El lonko [líder] de la comunidad siempre mantuvo muy fuerte
su posición, representando a la comunidad, que además considera al cerro
Tres Puntas como sagrado”.
Como profesional de la salud, Millán explicaba a los pobladores los efectos
nocivos de las minas a cielo abierto en el cuerpo humano. “Los metales
pesados van a parar al agua y provocan multitud de enfermedades: anemias
crónicas, distintos tipos de cáncer, problemas de fertilidad… El polvo de las
voladuras genera alergias, enfermedades respiratorias y problemas de piel. Por
no hablar de los posibles incidentes derivados de la manipulación de ácido
sulfúrico. Para esas tragedias no había infraestructura en el pueblo. Nosotros
dijimos que no estábamos preparados para la epidemia minera”.
A las dificultades se le sumaba la complicidad del Gobierno de la provincia,
presidido por Jorge Sapag. “La familia Sapag es de tradición minera. Tienen
empresas mineras varios familiares. El sobrino del actual gobernador es el
presidente de la Unión de Productores Mineros del Neuquén. Y uno de los
hermanos de Jorge Sapag es propietario de una empresa de infraestructura
logística que provee a mineras”.
Sin embargo, la coordinación de las asambleas de todos los pueblos y
comunidades afectadas, y, sobre todo, la unión entre vecinos y mapuches
frustró los planes de la minera. Por la vía legal consiguieron anular las dos
primeras audiencias públicas, paso previo para aprobar cualquier
emprendimiento minero. En marzo de 2009, el mismo día que la jueza canceló
la segunda audiencia, “por si acaso”, los vecinos convocaron la primera gran
marcha. “Creíamos que íbamos a ser un puñado y fuimos 3.000, de un pueblo
de 6.000. Vino gente de las otras comunidades mapuches y gente que no
sabíamos que iba a venir. Ahí el pueblo se empoderó mucho”, recuerda.
“Como si Argentina hubiera ganado el mundial”
Ante el aumento de la oposición al proyecto, la empresa aumentó a su vez los
actos de propaganda. Convocó una fiesta de la minería, con elección de reina
incluida, incluso el mismo intendente “repartió pollos” en la comunidad
mapuche de Mellao Morales. “Siempre buscaron apoyos entre los desocupados
y la comunidad mapuche, creyendo falsamente que eran los más débiles”. Al
mismo tiempo, comenzaban las amenazas, como las que recibió la radio
Arcoiris, una de las emisoras más críticas con el proyecto.
La tercera audiencia estaba convocada para septiembre de 2009. Una semana
antes la asamblea instaló un corte de ruta: los conocidos pasaban, no así “los
funcionarios mineros y los lobbistas locales, la mayor parte terratenientes que
colaboraban con la minera”. Por el otro camino a la mina, la comunidad
mapuche bloqueaba el acceso.
Mientras cientos de personas continuaban con los cortes de ruta, un grupo de
asambleístas, acompañados de organismos de derechos humanos, acudieron
a la ciudad de Neuquén, para hablar con el presidente del Tribunal Superior de
Justicia de la Provincia. La causa por la supuesta venta ilegal de la mina estaba
“cajoneada” desde hacía más de un año. “Se le informó al Tribunal de la
situación que se estaba viviendo, que no íbamos a permitir que se hiciera la
audiencia pública, que el clima era muy tenso. En ese momento estábamos
recibiendo rumores de que iban a venir con patotas de la construcción y
mineros. ’Les hacemos responsables de lo que pueda pasar’, les dijimos. Y
todo esto se hizo público”.
El día 28 de septiembre el Tribunal se iba a pronunciar sobre el reclamo. Un
grupo de asambleístas se había congregado para esperar el fallo. “Ahí vivimos
los momentos de mayor angustia. Nos enteramos porque nos comenzaron a
llamar, y de golpe se empezaron a escuchar bocinazos en todo el pueblo”.
Ante la evidencia de irregularidades, el Tribunal había decidido paralizar el
proyecto hasta que un nuevo juicio dictamine si esa venta fue legal. “Fue como
si Argentina hubiera ganado el Mundial de fútbol, todo el mundo salió a la calle,
en horario laboral, a abrazarnos y festejar. En ese mismo momento decidimos
que la marcha que se iba a hacer para impedir la audiencia la haríamos al día
siguiente, pero para festejar. Y ahí fue una marcha de victoria y alegría
absoluta, junto con toda la gente que nos había apoyado”.
Tres años después, la votación del referéndum del 3 de junio convierte la
victoria de Loncopué, Campana Mahuida y Mellao Morales contra la mega
minería en definitiva.
CONCLUSIÓN
Después de haber realizado la presente etnografía, podemos concluir que este
trabajo está hecho por medio de la observación, investigación y el uso de
herramientas útiles para obtener la información. Todo esto nos ha servido para
identificar los datos e información más relevante a cerca de esta localidad, en
la cual se pudo destacar la unión de los habitantes para lograr un bien común
como fue el referéndum popular.

También podría gustarte