Está en la página 1de 13

MUNICIPIO DE VILLAMARIA, CALDAS

PROGRAMA DE GOBIERNO

2020-2023

HUGO CESAR GIRALDO GIRALDO

Ingeniero Civil

Villamaría, julio 25 de 2019


VISIÓN

“Para el 2023 Villamaría será un municipio competitivo, territorialmente ordenado y


educado, construido sobre valores de equidad, democracia y participación en favor del ser
humano que habita en el municipio, mejorando su calidad de vida desde lo particular hasta
lo colectivo, procurando alcanzar su proyecto de vida y bienestar”.
PRESENTACION

Yo, HUGO CESAR GIRALDO GIRALDO, invocando la Gracia de DIOS


TODOPODEROSO, me permito poner mi nombre a consideración de la ciudadanía del
municipio de Villamaría para dirigir los destinos de este territorio durante el período
constitucional 2020-2023, avalado por el Partido Conservador.

Soy ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional, sede Manizales, profesión que
actualmente ejerzo de manera independiente. He desempeñado cargos públicos en las
siguientes entidades: Planeación Municipal de Pereira, como ingeniero de control urbano y
planeamiento físico (1973-1974); Secretaría de Obras Públicas del Departamento de
Caldas, como ingeniero jefe de zona y jefe de vías (1974-1977); CRAMSA, actualmente
Corpocaldas, como ingeniero de la sección de proyectos (1978) y finalmente como
Secretario de Infraestructura del Departamento de Caldas (1998-1999).

En el ejercicio de la actividad política, en la cual llevo cerca de cincuenta (50) años, a partir
de 1984 he sido elegido durante diez (10) períodos constitucionales, incluyendo el presente,
como concejal de este municipio y participé como candidato a la alcaldía en el año 2000,
siempre con el aval del Partido Conservador.

Después de tan largo período en la Corporación, me he atrevido a aspirar nuevamente al


primer cargo municipal, motivado por el hecho de que el Municipio sigue enfrentando los
mismos problemas estructurales que hace más de veinte años viene sufriendo, por los
cuales he luchado insistentemente desde mi condición de concejal y que ninguna de las
anteriores administraciones ha querido enfrentar, bien sea por falta de voluntad política, por
desconocimiento, ineptitud o falta de compromiso, por someterse a intereses particulares o
a intereses mezquinos.

Tengo para ofrecer como garantía al pueblo de Villamaría, mi hoja de vida totalmente limpia
de cualquier tipo de sanciones, mis conocimientos y amplia experiencia técnica,
administrativa y política, para brindarle la seguridad de que, en caso de ser electo, el
municipio disfrutará de una administración seria, profesional, honesta y eficaz para lograr
el desarrollo armónico y sostenible del territorio y una mejor calidad de vida para sus
habitantes. Me caracterizo por ser una persona sencilla, accesible, con sensibilidad social
hacia los sectores vulnerables y amigo de unir la acción a la palabra.

Mi propuesta se cimenta en el compromiso de cumplir rigurosamente la constitución y la


ley, del manejo pulcro de los recursos públicos, del respeto a todas las personas e
ideologías, individual y colectivamente, permitiendo escuchar sus inquietudes y
necesidades, a hacer todos los esfuerzos posibles para solucionarlas y a comprometer
todas mis capacidades físicas e intelectuales en beneficio del municipio y sus habitantes.

Bajo la premisa de que los recursos públicos son sagrados, se combatirá con todo empeño
la corrupción y personalmente me comprometo a que, de las arcas de la administración,
fuera de los dineros que por ley perciba como salario, primas, prestaciones, viáticos y
bonificaciones, no recibiré recurso económico adicional. Se erradicará la práctica ilegal de
aceptar comisiones, dádivas o porcentajes que ofrezcan personas naturales o jurídicas
como compensación a determinados actos administrativos.

Aunque de la actual administración se heredarán diferentes problemas, también hay que


reconocer que algunos programas han sido exitosos y muestran buenos indicadores; por
tanto, se mantendrán y procurará mejorar hacia el futuro. Tales son algunos de los
programas en los sectores cultura y salud.

Se hará especial énfasis en emprender las siguientes acciones:

Teniendo en cuenta que la educación es el medio necesario para que una comunidad salga
del subdesarrollo y de la pobreza, este sector tendrá especial atención. Se enfatizará, tanto
en instituciones urbanas como rurales, en propiciar programas de mejoramiento de la
calidad, de formación en matemáticas, lectoescritura, idioma inglés, tecnologías de la
información. Así mismo en formación para el trabajo y emprendimiento.

Implementación de un cuidadoso programa de control urbano que garantice el cumplimiento


de las normas urbanísticas, en especial en lo relacionado con usos del suelo, la actividad
constructora, la enajenación de inmuebles, la defensa del medio ambiente y en general en
todo lo que tiene que ver con el desarrollo armónico del territorio. Esto redundará en la
defensa de los intereses económicos y sociales de las familias en particular y de la
comunidad en general, a fin de evitar que sean asaltadas en su buena fe por inescrupulosos
que los engañan promoviendo ocupaciones de terrenos (invasiones) y parcelaciones
ilegales, generando situaciones tan lamentables como la que culminó recientemente con el
desalojo del sitio denominado La Esmeralda.

Disminuir la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua potable de la zona


urbana, ya que no es aceptable que después de cada precipitación fuerte que afecte la
cuenca abastecedora, la comunidad sufra interrupción del suministro de agua o que éste
llegue con turbiedad. Para el efecto, sustentados en los estudios pertinentes de firmas
especializadas en la materia, se ejecutarán las obras que requieran los componentes del
sistema, a saber: bocatomas, conducciones, planta de tratamiento, tanques de reserva y
redes urbanas. Esto permitirá asegurar la continuidad y calidad de la prestación del
servicio.

Diseño e implementación de un plan de contingencia para eliminar, en lo posible, las citadas


interrupciones del servicio.

Elaboración y ejecución de un plan a mediano plazo para la adquisición de los predios que
conforman las cuencas de las quebradas Chupaderos y Chupaderitos.

Ejecución de programas fuertes de reforestación, con especies nativas, de las cuencas


abastecedoras de los acueductos, tanto en la zona urbana como en la rural del municipio.
Implementación de la línea amarilla alrededor de los cauces.

Control riguroso de las actividades de deforestación, contaminación y, en general,


afectación a humedales y áreas donde se genera el recurso hídrico.

Ejecución, a mediano plazo, de un plan maestro de alcantarillado que permita el cambio de


las redes obsoletas y/o insuficientes, la cobertura de zonas no atendidas y, en especial, de
las obras de descontaminación del río Chinchiná, ya que el municipio definitivamente ha
quedado por fuera de la planta de tratamiento de aguas residuales, PTAR, que debía
ejecutar conjuntamente con Manizales.

Estudio e implementación de plan de movilidad, para dar solución al serio problema de


congestión vial que se presenta en el casco urbano.
Constitución de un buen banco de tierras, que permita al municipio, entre otras cosas,
ejecutar y postularse a programas de vivienda destinados a las familias afectadas por
emergencias invernales de años anteriores o desplazadas o con necesidad de reubicación
por habitar en zonas de riesgo. Así mismo, para la dotación de escenarios deportivos,
parques, zonas verdes, etc.

Creación de la Gaceta Municipal, con amplia distribución mensual entre toda la ciudadanía.
Se constituirá en el medio más directo de comunicación con la población, donde se
informará de todos los actos de la administración y sus dependencias, incluidos el Concejo
Municipal y la empresa de servicios públicos Aquamaná. En ella se darán a conocer los
decretos, contratos, acuerdos, disposiciones y normas que rigen la administración e incluso
se abrirá espacio para que los ciudadanos expresen inquietudes, propuestas y opiniones.
La información que no alcance a ser registrada por este medio, se indicará, en el mismo, el
sitio electrónico en el que puede consultar el ciudadano. Nuestro lema será siempre decir
la verdad y por tanto la información suministrada siempre será veraz y estará a disposición
de todos.

Fortalecimiento de la unidad de proyectos de la Secretaría de Planeación, con la vinculación


de equipo humano multidisciplinario competente, que permita la elaboración de proyectos,
su presentación a los entes departamentales, nacionales e internacionales, así como de su
gestión, seguimiento y ejecución. De esta manera, acceder a recursos de financiación y
cofinanciación que incrementen la capacidad de inversión de la administración.

Fortalecimiento y activación del fondo de apoyo microempresarial, para promover la


generación de empleo y la reactivación económica del municipio.

Capacitación de comerciantes, operadores turísticos y personal dependiente, en formación


de servicio al cliente e idioma inglés, para fortalecer el comercio y la oferta turística.

Dotación de equipo de construcción y mantenimiento de vías, para garantizar buenas


condiciones de transpirabilidad al campesino y comunidad en general.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE GOBIERNO

I – AREA ECONOMICA

1. EDUCACIÓN

Mejoramiento de la infraestructura educativa, rural y urbana del Municipio.

Cátedra de la Paz en las Instituciones Educativas del Municipio de conformidad con la Ley.

Implementar acciones para contrarrestar la deserción de niños y jóvenes del sistema


educativo.

Formación para los Docentes.

Cumplimiento de la Ley 715/01 del servicio de alimentación escolar para los estudiantes de
escasos recursos de nuestra jurisdicción.

Estrategias para mitigar la tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años en el


Municipio.

Estrategias para mitigar el porcentaje de analfabetismo digital en el Municipio.

Programas Implementados de Educación Superior en el Municipio a través de alianzas con


el Sena y la Universidad en el Campo.

Subsidio de transporte a estudiantes universitarios y técnicos en el Municipio.

Atención a la población con Necesidades Especiales y Equipo interdisciplinario para la


atención de la población con necesidades educativas especiales (CEAIN "Centro de
atención Integral al menor con discapacidad", Hogar Amigo del Niño, Instituciones
educativas) y menores en estado de vulneración.

Fortalecimiento de los programas de educación para el trabajo.

2. SALUD

Formulación e implementación del plan territorial de salud.

Garantizar y mejorar el acceso a los servicios de atención en salud, con oportunidad, calidad
y eficiencia.

Afiliación de la población identificada en nivel 1 y 2 SISBÉN que cumple con los requisitos
para acceder al régimen subsidiado en salud, garantizando su permanencia.
Campañas de prevención y promoción del Municipio de Villamaría, en estilos de vida
saludable.

Diseño de estrategias en medios de comunicación sobre la promoción de la salud Mental,


entornos de cultura del buen trato y fomento de la denuncia a través de la línea 106.

Implementación de estrategias para la prevención del suicidio

Plan Decenal de salud pública ajustado e implementado, garantizando la atención con


calidad, el acceso y cobertura a los sectores poblacionales más vulnerables

Estrategias para el fortalecimiento de la prestación de servicios de salud en la zona rural


del Municipio, por medio del mejoramiento físico y operatividad de los puestos de salud.

Fortalecer la implementación de la estrategia entornos saludables en las instituciones


educativas

Implementación del observatorio Social para caracterización de la población vulnerable del


Municipio

Implementación de la Estrategia de Atención Primaria Social -APS- para abordaje integral


de los factores de riesgo de la población en el Municipio

Implementación de rutas de atención en salud para la población víctima del conflicto.

3. CULTURA

Salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial en sus distintas expresiones y su


adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción
ciudadana, cumpliendo con la reglamentación establecida y fomentar la conformación de
grupos de vigías.

Fortalecimiento de las Escuelas de Música y Arte y estímulo a la formación de semilleros


en actividades artísticas y culturales, generando espacios de inclusión tanto en el área
urbana como rural (habilidades para la vida)

Agenda cultural permanente, propiciando conocimiento, practica y disfrute de las diferentes


manifestaciones artísticas y culturales a nivel urbano y rural

Fortalecimiento de las bandas musicales y músico-marciales estudiantiles

Fortalecimiento de las Bibliotecas públicas Municipales a través de la estrategia Red


Amigos de la Biblioteca, y de la implementación de los componentes del Plan de lectura

Mejorar la Infraestructura cultural del Municipio


4. DEPORTES

Acompañamiento al deporte en el nivel competitivo en diferentes modalidades

Desarrollar la fase Municipal de los juegos supérate Intercolegiados anualmente

Apoyo a deportistas locales

Incentivar el uso de la bicicleta para promoción de hábitos de vida saludable

Implementación de programas que fomenten los hábitos y estilos de vida saludables


mediante la práctica de la actividad en adolescentes, adultos, adultos mayores y personas
en situación de discapacidad.

Dotación deportiva a los diferentes grupos que practican el deporte y la recreación en la


zona urbana y rural

5. VIVIENDA

Implementación del banco de tierras

Elaboración y gestión de proyectos de vivienda nueva para familias damnificadas y/o


vulnerables en zona urbana y rural

Depuración del censo de damnificados de años anteriores

Programas de mejoramiento de vivienda en zona urbana y rural

Promoción de la construcción de vivienda en sitio propio o predios fiscales

Gestión de la titulación de predios y legalización de viviendas

6. ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES-PROMOCIÓN SOCIAL

Fortalecimiento de la Comisaría de Familia

Implementación de la política pública de la población en condición de discapacidad

Construcción del Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias en
el Municipio

Implementación de la política pública de equidad de género

Implementación de programas de capacitación a mujeres para la generación de ingresos


Incorporación de una política pública para la garantía de los derechos de la población con
orientaciones sexuales e identidades de género diversas (POSIGD)

Fortalecer el Programa de Protección social al adulto mayor "Colombia Mayor" de acuerdo


al manual operativo

Fortalecer el programa más Familias en Acción

Fortalecer los restaurantes comunitarios que garanticen alimentación saludable a las


personas en condiciones de vulnerabilidad

Implementación de estrategias para la atención de la población vulnerable que generen


garantías de derechos y mejor calidad de vida

Diagnóstico de la situación de la Niñez y la Adolescencia en el Municipio (enfatizar la


problemática del trabajo de niños, niñas y adolescentes)

Prevención y atención del embarazo adolescente y el consumo de Sustancias psicoactivas

Implementar estrategias frente al sistema de protección (en casos de violencia intrafamiliar)


para niños, niñas y adolescentes, garantizando el servicio, asesoría y acceso a la comisaria
de familia del Municipio

Promoción de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en las


instituciones educativas y en la comunidad.

Mesa de Participación de víctimas funcionando y brindando oportunidades a la población


víctima
II – AREA AMBIENTAL

1. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Disminución de la vulnerabilidad del sistema de acueducto de la zona urbana.

Construcción de tanques de agua para la ampliación de la cobertura del Municipio en las


zonas de expansión

Cumplimiento del literal A del Artículo 11 de la Ley 1176 de 2007 para la asignación de
subsidios para acueducto, alcantarillado y aseo a los estratos 1, 2 y 3 de la población

Continuidad con el Convenio con el Plan Departamental de Aguas - PDA-

Construcción, mejoramiento y mantenimiento de acueductos y alcantarillados en zona rural

Implementación de los proyectos incorporados en el Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos (PGIRS )

2. AMBIENTAL

Programas de vigilancia, control y preservación del recurso hídrico, nuestra mayor riqueza

Implementación de programas de reforestación, preferencialmente en las cuencas que


abastecen los acueductos en zona urbana y rural

Diseño del Plan de manejo e implementación para el tratamiento de aguas residuales en la


zona urbana del Municipio (descontaminación del río Chinchiná)

Implementación de proyectos de descontaminación de fuentes hídricas en zona rural.

Seguimiento y control a todo tipo de contaminación ambiental

Programas de embellecimiento de parques, zonas verdes y espacio público en general, con


especies florales

Implementación de programas de separación en la fuente de residuos y de reciclaje

Control y vigilancia de la actividad minera


3. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Actualizar la estrategia municipal de respuesta inmediata a emergencias y desastres


naturales

Fortalecimiento de los organismos de emergencia del municipio

Identificar las áreas de riesgo

Ejecución de obras de mitigación y control en zonas de amenaza del municipio

Implementación de la Bioingeniería como alternativa para la estabilización de zonas de


riesgo.

III – AREA ECONOMICA

1. DESARROLLO AGROPECUARIO

Elaboración, gestión e implementación de proyectos productivos agropecuarios

Gestión de proyectos de vivienda con priorización a víctimas del conflicto armado

Implementación planes de asistencia técnica

Creación de viveros veredales para la producción de semillas agrícolas y forestales

Fortalecimiento y promoción de la asociatividad de productores agropecuarios

Convenios con las universidades y el SENA para programas de universidad en el campo

Implementar una ruta de generación de empleo para población víctima a través de procesos
de emprendimiento agropecuario y fortalecimiento del capital social y las redes productivas.
(Estrategia de desarrollo económico incluyente para familias rurales víctimas del conflicto).

2. INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE

Estudio e implementación del plan de movilidad vial municipal

Construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías urbanas y rurales

Construcción, mejoramiento y mantenimiento de escenarios deportivos en zona urbana y


rural
Dotación de equipamiento urbano

Implementación de un plan de mejoramiento del espacio público

Mejoramiento y mantenimiento de las edificaciones municipales

Construcción edificio de la casa consistorial

Construcción de parques infantiles de recreación y/o biosaludables en zona urbana y rural


con parámetros de construcción sostenible

Construcción del Albergue Animal del Municipio

3. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Formulación de Plan local de competitividad con estrategias que articulen los agentes
económicos a nivel de producción y comercialización.

Identificación de fuentes y desarrollo de fondos que dinamicen la productividad y la


economía social solidaria. (Fondo microempresarial).

Formulación e implementación de estrategia que incentive la comercialización de productos


agrícolas a través del centro de acopio Municipal.

Formulación e implementación del plan de turismo

IV – AREA INSTITUCIONAL

1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Fortalecimiento de la unidad de proyectos.

Actualización de estatuto tributario.

Implementar el sistema de Valorización.

Actualización de la estratificación socioeconómica.

Implementación de emisora de interés público.

Implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión-MIPG.

Implementación de un Programa contable eficiente.

Implementar estrategias para la gestión del control Urbano.


Articular el PBOT con los instrumentos de Planificación territorial tales como: Plan gestión
de riesgo y atención de Desastres, Plan de Desarrollo Municipal, Agendas Ambiental, Plan
de Integral de Adaptación, Mitigación al Cambio Climático y el Código de Construcciones.

Implementación programas para el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal.

2. JUSTICIA Y SEGURIDAD

Elaboración e implementación del plan integral de convivencia y seguridad ciudadana.

Implementación de proyecto para mejoramiento del sistema de vigilancia con cámaras de


seguridad.

Fortalecer el modelo de vigilancia comunitaria por cuadrantes.

Fortalecer la Estación de Policía con más unidades policiales.

Implementación de programas de escuelas para la paz y convivencia.

Elaboración de programas de cultura ciudadana que incentiven la legalidad.

Capacitación a estudiantes en talleres sobre prevención integral y DARE (Educación para


la Resistencia al Uso y al Abuso de las Drogas y la Violencia), para estudiantes de básica
primaria y básica secundaria.

Formulación de proyectos para poner en marcha centro de restitución de derechos


amenores (Política de atención al adolescente en conflicto con la Ley).

Realización de operativos para contrarrestar los delitos de mayor impacto.

Actualización del convenio con el INPEC (Instituto Penitenciario y carcelario).

V - DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

Armonizar el plan de desarrollo municipal con los planes de desarrollo departamental y


nacional

Implementación de proyectos de interés regional de la Asociación de Municipios de la Zona


Centro Sur.

También podría gustarte