Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES EL COMPOST?

El compost es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos. Se obtiene a partir de un


proceso llamado compostaje, en el cuál, microorganismos van descomponiendo la materia
orgánica hasta formar tierra.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL COMPOST?

• El compost es una tierra de excelente calidad, sembrando tus plantas en compost tienes
muy bajas posibilidades de que tu siembra falle debido a este tema.
• El compost también sirve como abono natural para tus plantas, ya que es un producto
muy rico en nutrientes.
• El compost ayuda a que la tierra se airee mejor y mantenga la humedad.
• Debido a las altas temperaturas que se producen en su fabricación, desaparecen las
semillas de malas hierbas, quedando una tierra pura.
• Muchas veces actúa como bactericida y fungicida, siendo que no contiene ningún tipo de
químico.
• No es necesario comprar este producto ya que lo puedes hacer fácilmente en tu hogar.
• Haciendo compost ayudas a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos, y
contribuyes con el reciclaje.

¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER BUEN COMPOST DOMESTICO? A.

Compostera:

La compostera es el lugar físico donde harás tu


compost, puedes hacerla tu mismo con materiales
reciclados o comprarla hecha. Para hacer una
compostera necesitas un recipiente del porte adecuado
para el espacio que tengas disponible. Es importante
que el recipiente tenga las siguientes características:

• Sistema de ventilación lateral para permitir la entrada de oxígeno.


• Facilidad de apertura y manejo (que tenga una tapa arriba para poder introducir los
desechos)
• Si tienes acceso a jardín, debes dejar la base de la compostera en contacto con la tierra,
para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan en el suelo y se
encargan de la descomposición de los materiales. Si vives en departamento o no tienes
donde poner la compostera en contacto con la tierra, te recomendamos que en la base
de tu recipiente introduzcas alrededor de 3 cm de tierra fértil antes de la capa de ramas
o paja.

B. Materiales para utilizar en el compost:


Para obtener un buen compost debes usar, en el mínimo tiempo, una gran variedad de
materiales, lo más triturados posible. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendrás el
compost. Toda la materia que uses debe ser orgánica. Es muy importante que mezcles materiales
de rápida descomposición con los de lenta descomposición. A continuación encontrarás una lista
para que te orientes:
Materiales de rápida descomposición:

• Hojas frescas
• Restos de pasto
• Estiércol de animales de corral
• Malezas jóvenes

Materiales de descomposición lenta:

• Pedazos de fruta y verdura


• Bolsas de infusiones y restos de café
• Paja y heno viejo
• Restos de plantas
• Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
• Flores viejas y plantas de macetas
• Desbroces de setos jóvenes
• Malezas perennes
• Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)

Descomposición muy lenta:

• Hojas de otoño
• Desbroces de setos duros
• Ramas podadas
• Aserrín y virutas de madera no tratada
• Cáscaras de huevo
• Cáscaras de frutos secos
• Lanas e hilos naturales
• Pelos y plumas
• Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.) Otros materiales que se pueden

utilizar:

• Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)


• Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
• Periódicos (en pequeñas cantidades)

Evitar:

• Carne y pescado
• Productos derivados de la leche
• Productos que contengan levaduras o grasas

No utilizar por ningún motivo:

• Ceniza de carbón y de coque


• Heces de perros y gatos
• Pañales desechables
• Revistas ilustradas
• Filtros de cigarrillos
• Tejidos sintéticos
COMO HACER COMPOST PASO A PASO:

1. Primero debes hacer una capa de paja o ramas o cualquier otro material que permita que
circule el aire y no se aplaste con facilidad. Esta capa debe tener 20 cm aproximados y
debes ponerla en la base de la compostera, en contacto con el suelo, esto permitirá
además que entren organismos con mayor facilidad. Recuerda que si no tienes acceso
para poner tu compostera en contacto con la tierra, antes de hacer esta capa de paja o
ramas, debes poner una capa de mínimo 3 cm de buena tierra y sobre ésta, la capa de
paja o ramas.
2. Introducir los restos de materiales orgánicos siempre tomando en cuenta que deben
mezclarse materiales de rápida y de lenta composición, recuerden además que deben
estar lo más triturados posible. La primera vez que haces tu compost, debes llenar al
menos la mitad de la compostera con los materiales. También es recomendable que cada
vez que votes tus desechos, encima le pongas una capa de hojas secas.
3. Debes procurar de que tu compostera esté siempre húmeda. La proporción entre
materiales húmedos y materiales secos es 2/1. Para controlar la humedad debes
observar constantemente que el material esté húmedo pero que no desprenda líquido.
4. Cada vez que introduces tus desechos, debes mezclarlos con el material antiguo, hojas o
paja. Esto además ayudará a que no aparezca la mosquita de la fruta, que resulta ser muy
molesta.

CUIDADOS DEL COMPOST:

• Es muy importante que el compost esté bien aireado, es decir, mientras más movamos
los materiales que están adentro, evitamos que se produzcan putrefacciones y
favorecemos a los microorganismos que están realizando el proceso de descomposición.
Entonces recomendación, siempre mezclar los materiales nuevos con los antiguos, y de
vez en cuando, voltear todo los materiales de la compostera.
• Fijarse en que la humedad sea homogénea en todo el recipiente. Si falta humedad, debes
regar el compost, no con demasiada agua, solo hasta que se humedezca.
• En verano ojalá poner tu comportera a la sombra, y en invierno dejarla tapada, (siempre
con entradas de aire) para conservar el calor. Si te es complicado, no te hagas problema.
El compost se seguirá haciendo, pero el proceso será más lento.
• Si tienes acceso a estiércol de herbívoros, te recomendamos ponerle de manera
periódica en poca cantidad.

FINALIZACIÓN DEL PROCESO DEL COMPOST:


El compost puedes utilizarlo para diferentes cosas dependiendo de su etapa de maduración.

Compost Fresco:

Se demora de 2 a 3 aprox meses en la compostera. Se distingue porque aún tiene material


sin descomponer. Se utiliza como protección a los cambios de temperatura y de humedad
en las plantas. En especial frente a las heladas. Mejora el suelo y evita que aparezcan
malezas
Compost Maduro:

Se demora de 5 a 6 meses aprox en la


compostera. Se distingue porque todos los
materiales se han descompuesto, excepto
algunos restos de materiales de difícil
descomposición como cáscaras de huevo o
ramas. Es de color oscuro y terroso. Se usa
como tierra para plantar o como abono,
teniendo múltiples beneficios que te
mencionamos en el comienzo.

.
Lombricompuesto

El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices


epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles
de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y
carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices.

Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de
sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas
y no contiene químicos de origen sintético en su composición, es orgánico y natural, mejora la
retención de agua y posee un PH en neutralidad o cercano (dependiendo de las materias primas
y de su manejo).

Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro
huerto o de nuestra cocina, estiercoles varios, materia seca elemental para obtener una buena
relación de carbono y nitrógeno (C/N) etc.

Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias
orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales
ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo.

Un lumbricario se puede armar en un cantero, en una caja o en un cajón. El tamaño se determina


según el espacio disponible y puede colocarse en la cocina, en el balcón, en el sótano o en el
jardín. Lo importante es que las lombrices siempre tengan residuos orgánicos para que puedan
comer, porque si no tienden a escaparse. Es preferible ubicar el lumbricario en un lugar
sombreado. Soportan una temperatura de 0 a 30º. El suelo debe estar siempre húmedo y no
debe compactarse.

En un cantero alargado y angosto (por ejemplo de 80cm por 2m) se colocan unas tablas en el
borde, para contener los residuos. Se puede ir incorporando en un extremo: hojas secas, papel
de diario, cartón y césped. Las lombrices van hacia ese sector y dan la posibilidad de retirar el
compost que ellas produjeron donde estaban.

Hay que tener en cuenta que las lombrices comen el equivalente de su peso por día. Son
hermafroditas, se reproducen todas las semanas y todas son capaces de tener crías a los tres
meses de edad. 180 lombrices producen 1kg de humus por día.

En el humus de lombriz están presentes unas hormonas que favorecen el crecimiento de la


planta, la formación de flores y la fijación de frutos. Las hortalizas que se cultivan con la aplicación
de compost son más nutritivas. Si tenemos alguna planta afectada por una plaga, antes de
fumigar, colocar humus de lombriz durante tres semanas en la zona cercana a las raíces. Los
pulgones y la mosca blanca disminuyen notablemente en corto tiempo. Puede incorporarse en
forma líquida, por agua de riego, o en forma foliar.

En las especies de lombrices utilizadas en lumbricultura se buscan una seríe de características


que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:

Ciclo de vida corto


Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.
Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc)
Algunas de las especies de lombrices más utilizadas en lumbricultura son: Eisenia fetida/foetida,
Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Perionyx excavatus, Eudrilus eugeniae, Dendrobaena veneta,
Lumbricus rubellus, Lumbricus castaneus, Polypheretima elongata, Amynthas hawaiana,
Amynthas rodericensis.

También podría gustarte