Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD 2
Área : MATEMÁTICA NÚMERO DE SESIÓN
Grado : PRIMERO 1/5
Duración : 2 HORAS PEDAGÓGICAS
Profesor : LIC. MARÍA MILENA VÁSQUEZ GUILLÉN
Fecha : 22– 05 -2019
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Cuantificamos a nuestra población
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA
RESUELVE Expresa el significado de elementos y las relaciones entre Resolución de situaciones
PROBLEMAS DE Comunica su propiedades de prismas, cuadriláteros, triángulos; problemáticas citadas en la ficha de
FORMA, comprensión sobre
interpreta y explica el significado de estas en el contexto trabajo apoyado de la construcción
MOVIMIENTO Y las formas y
del problema, haciendo uso de lenguaje geométrico, de cuerpos geométricos con palitos
LOCALIZACIÓN relaciones
geométricas dibujos, construcciones con regla , compás, y material de fósforos y plastilina
concreto con reflexión sobre el reciclaje
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Enfoque Solidaridad  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía y demuestren conciencia sobre las
Ambiental planetaria y equidad acciones que ocasionan contaminación al planeta.
intergeneracional
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: 15 minutos
PROCESOS  La docente da la bienvenida a los estudiantes y muestra imágenes con respecto a la clase a desarrollar y solicita la
PEDAGOGICOS
participación en equipo que se conformaron en la organización de la unidad, luego se plantea interrogantes para
MOTIVACIÓN explorar los saberes previos.
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
 ¿Qué acciones realizas para evitar ensuciar el medio ambiente?
 ¿Qué entiendes por reciclar?
PROBLEMATIZACIÓN
 ¿Podemos construir objetos que ayuden a la naturaleza con otros que estan en desuso?
Los estudiantes dialogan en grupo y responden a las preguntas por turnos.
La docente presenta el desempeño que se debe evidenciar y el propósito de la sesión que consiste en
Se plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes: Elegimos dos normas de
convivencia de aula que permita el logro del propósito, el trabajo en equipo debe ser cooperativo y de respeto sobre los
acuerdos y los tiempos estipulados para el desarrollo de cada actividad La docente da la bienvenida a los estudiantes.
Luego, pega en la pizarra imágenes sobre la clase que se desarrollará, además reconoce junto con los estudiantes el
propósito del día.
La docente plantea a los estudiantes algunas preguntas para que expresen sus experiencias vividas en relación a la
SABERES PREVIOS acumulación de basura y a las actitudes de algunas personas frente a la problemática ambiental.

¿Cuáles les resultan más seguros? ¿Alguna vez han quedado atrapados en el tráfico? ¿Alguna vez no han podido
desplazarse a un lugar por falta de transporte? ¿Cuánto tiempo?, etc.
Se plantea que en las sesiones siguientes abordarán el estudio de estas situaciones desde la matemática, usando modelos
referidos a la proporcionalidad directa.
PROPÓSITO  Luego, se presenta el propósito de la sesión que consiste en: Calcular la cantidad de personas correspondientes
a un determinado lugar.
 plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes.
ORGANIZACIÓN
o Se organizan en equipos de trabajo.
o Se eligen dos acuerdos de aula que permitan el logro del propósito
o Trabajan en equipo y se apoyan mutuamente en las actividades para lograr un mejor aprendizaje.

Desarrollo: 60 minutos





GESTION Y  El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo para que desarrollen
ACOMPAÑAMIENTO la actividad que consiste en responder las preguntas que se muestran en el
DE LOS APRENDIZAJES gráfico.
Esta actividad consiste en reproducir figuras y cuerpos geométricos con
bolitas hechas de plastilina y palillos de madera.
Los palillos pueden ser de manualidades, palitos de fosforo, palillos de dientes
o baja lenguas. Solo cambiará el tamaño de nuestras formas geométricas. En
todos los casos y solo para algunas de las formas, como los rectángulos,
necesitaremos cortar algunos palillos más pequeños, pero teniendo en cuenta
que sean todos de la misma medida. Se pueden cortar con tijeras o alicates de
corte. Esta parte la tendrá que hacer un adulto.

1er. Paso: Es recomendable empezar por las figuras en dos dimensiones para
familiarizarnos como Cuadrado, rectángulo, triángulo, etc.
2do Paso: Se debe explicar a los
niños que cada bolita
representa un vértice y que nos
servirán para unir los
palillos. Cada palillo representa
los lados de una figura geométrica.
Podemos contar con unas tarjetas, en cada una de ellas, encontramos un
recuadro con el número de vértices y lados que necesitamos para hacer una figura.
3er. Paso: Cuando ya tienen claro como formar una figura de dos
dimensiones, podemos pasar a construir cuerpos de tridimensionales
como: prismas y pirámides se debe recalcar que estas estructuras están
conformados por figuras planas. Así es mucho más fácil ver la relación que
hay entre ellos.
En la siguiente foto
podemos ver un
pentágono, un prisma pentagonal y una pirámide pentagonal.
Cuando los niños se pongan a construir no querrán parar hasta lograr armar
todas las figuras.

También pueden jugar a inventar sus propias estructuras uniendo varios


de los cuerpos geométricos o formando nuevos. Jugando con la plastilina
los niños también trabajan la psicomotricidad fina y la destreza manual entre muchos otros beneficios.

 El docente entrega a cada grupo el gráfico titulado: “Perú: Población proyectada al 30 de junio de 2014.”
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
 
 Luego, solicita a cada grupo que analice la información que se muestra en el gráfico.

Responda las siguientes preguntas:
1. ¿A cuánto asciende la población proyectada de Piura?
2. ¿Qué porcentaje de la población total del país representan los habitantes de Arequipa?
- Estas interrogantes están dirigidas a que los estudiantes exploren y se familiaricen con la gráfica. El docente
enfatiza el hecho que las cantidades consignadas son miles de habitantes, así como que dichos valores son
proyecciones y no datos exactos.
3. Menciona 2 o más departamentos cuyas poblaciones en conjunto representen el 10% de la población total
proyectada.
4. A partir de la información anterior, ¿cómo calcularías la población total del país proyectada?
- Estas interrogantes están dirigidas a que los estudiantes reparen en la relación de proporcionalidad entre el
número de habitantes y su respectivo porcentaje y que usen dicha relación para calcular la población total.
Nótese que la regla de tres no es el único procedimiento posible. Por ejemplo, una estrategia alternativa es
determinar cuánto es el 10% y multiplicar dicho valor por 10 para obtener el total.
5. Menciona 2 o más departamentos cuyas poblaciones en conjunto representen el 20% de la población total
proyectada.
6. A partir de la información anterior, ¿cómo calcularías la población total del país proyectada?
- Nótese nuevamente que la regla de tres no es el único procedimiento posible. Por ejemplo, una estrategia
alternativa es determinar cuánto es el 10% y multiplicar dicho valor por 10 para obtener el total.
7. ¿Qué procedimiento utilizarías para estimar el porcentaje de la población total correspondiente al
departamento de Ica?
- En este caso, el estudiante tiene libertad total para utilizar los valores y porcentajes que considere adecuados
para formar la regla de tres. Por ejemplo:
Loreto: 1029 ------ 3,3
Ica:779,4 ------ ¿?

8. ¿Qué procedimiento utilizarías para estimar la población correspondiente al departamento de Tumbes?


Como en el caso anterior, el estudiante tiene libertad total para utilizar los valores y
porcentajes que considere adecuados para formar la regla de tres. Por ejemplo:
Loreto: 1029 ------ 3,3

Tumbes: ¿? 0,8

SOCIALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Los estudiantes resuelven la actividad en equipos y mediante el uso de papelografo. Se espera que los estudiantes logren
expresar las soluciones en organizando y justificando sus respuesta.
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 A partir de la actividad, el docente pregunta a los estudiantes: En tu opinión, ¿qué es la regla de tres simple? ¿Cómo
se aplica? El docente está atento a las respuestas de los estudiantes, recoge sus opiniones y sistematiza la información
para concluir en lo siguiente:

“Emplea estrategias de cálculo y de estimación con procedimientos diversos para determinar equivalencias
porcentuales permiten reconocer el todo como el 100% y una parte de él ”.
Cierre: 15 minutos
 A continuación, el docente solicita a los estudiantes que recuerden los aspectos más resaltantes de la clase.
 Luego, contrasta dichos aspectos con los aprendizajes esperados para la sesión y pregunta a los estudiantes si las
 metas planteadas se han logrado. Es decir:
o ¿Sabemos organizar datos usando diagramas de barras para resolver problemas?
EVALUACIÒN o ¿Hemos aprendido a calcular la cifra de personas a partir del porcentaje total?
o ¿Podemos explicar cómo calcular el porcentaje de un total de personas pertenecientes a un
determinado lugar?
Se utilizará la lista de cotejo para evidenciar la presencia y/o ausencia de los desempeños

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que desarrollen en casa la siguiente actividad: Considerando las
EXTENSIÓN necesidades de transporte, ¿cuál de los departamentos consideras que tiene más necesidades de
transporte? ¿Por qué?
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Ministerio de Educación. Textos de consulta de Matemática 1 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
BIBLIOGRAFÍA - Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 1” (2012) Lima: Editorial El Comercio
S.A.
- Fichas de trabajo.
- Cinta métricas, huinchas y reglas.

También podría gustarte