Está en la página 1de 18

CIUDAD

DE
REQUE
PLAN URBANO DE REQUE

PLANEAMIENTO:
ARQ. MARCO ANTONIO PANTA
MERINO

GRUPO DE TRABAJO N° 9:
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ESQUEMA DE TRABAJO
PROPUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

FI 1. VISIÓN DEL DESARROLLO URBANO

C 1.1. Marca Reque


1.2. Análisis FODA.

S 1.3. Objetivos estratégicos.

A
2. PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS

2.1. Escenario deseable.


2.2. Escenario tendencial.

3. MODELO URBANO
4. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO

PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO


5. EXPANSIÓN URBANA

6. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO

7. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

7.1. Vialidad.
7.2. Transporte.

8. ZONIFICACIÓN URBANA

8.1. Vivienda.
8.2. Equipamiento Urbano.

8.3.1. Educación.
8.3.2. Salud.
8.3.3. Recreación.

8.3. Otros.

9. PROYECTOS DE INVERSIÓN

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1. VISIÓN DE DESARROLLO URBANO


2027, Reque es una ciudad, centros de sustento a la producción extractiva y agrícola, donde se
realizan las principales actividades de comercialización a nivel local; caracterizado como eje
TURÍSTICO RECREATIVO por su feria “Recksi” que es una de las manifestaciones culturales
más importantes de la región, además de la puesta en valor de patrimonio arqueológico y de su
dualidad urbano-rural. Siendo una de los principales conectares a Chiclayo Metrópoli.
FI Reque es ciudad ordenada, limpia y segura, con productores y emprendedores altamente

C
competitivos e insertados en el mercado regional y nacional, en igualdad de oportunidades. La
población ha mejorado sus condiciones de vida producto del mayor acceso a servicios sociales
básicos de calidad gracias al impulso de las políticas públicas.
S La presencia del fenómeno El Niño, ya no representa el peligro del pasado, ahora Reque ha

A
realizado políticas orientadas al mejoramiento del medioambiente y a la implementación de la
gestión de riesgos y desastres, así como al cumplimiento de estándares de calidad ambiental y la
realización de programas de desarrollo de capacidades.

1.1. MARCA REQUE:

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 2
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.2 ANÁLISIS FODA:

GESTION URBANA Y MEDIO AMBIENTE


INTERNOS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
GESTION URBANA GESTION URBANA

FI  Reque cuenta con una unidad municipal  No computarización ni sistematización

C
para la mejor planificación y gestión del del personal capacitado.
distrito, DIVISION DE DESARROLLO
URBANO Y RURAL (DIDUR).
S  Se recibe el mayor porcentaje de
financiamiento para la genérica de ingresos
 Los ingresos propios representan solo el
7.3%, y el financiamiento externo es
A del Estado a través de donaciones y
transferencias.
muy poco.

 Contar con los instrumentos que formula  No ejecución en su cabalidad de los


el reglamento de acondicionamiento instrumentos, por falta de políticas y
territorial y desarrollo urbano; instrumento gestión municipal adecuadas.
técnico-normativo y de gestión para el
acondicionamiento Físico y desarrollo
urbano sostenible del centro urbano.

MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 Sistema de riego sin mantenimiento y
 Cuenta con zonas de riqueza natural y
por ende ineficiencia del sistema de
paisajística por la presencia del rio Reque y
riego.
tierras agrícolas ricas y aptas.
 No sistematización ni equipo
 Sistema Municipal de recojo de residuos
especializado, personal y población
sólidos en camión compactador.
poco comprometida con el manejo y
recojo de residuos sólidos.
 No se ha realizado la ejecución del
 Estudio PIGARS del distrito de Reque que
estudio en la ciudad y deficiencia con la
determina puntos específicos a intervenir
implementación de tal.
en la zona urbana.

 La ciudad de Reque al formar parte de  Deficiente coordinación entre los


Chiclayo Metropolitano forma parte del gobiernos locales de Chiclayo y Reque,
plan Chiclayo limpio. carencia de implantación del Plan de
Tratamiento de Residuos Sólidos en las
Pampas de Reque.

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 3
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

GESTION URBANA Y MEDIO AMBIENTE


EXTERNO EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS

FI GESTIÓN URBANA GESTIÓN URBANA


C  Tratado de libre comercio.  Dejar de recibir Financiamiento externo fon
S 

FON COMUN
CANON MINERO.
común o canon al no realizar impuestos ni
aranceles.

A  Programas de capacitación de municipalidades  Rompimiento TLC.

MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

 Existencia de marco legal e institucional que  Incumplimiento de normas ambientales por


apoya la conservación de nuestros recursos industrias en zonas aledañas al distrito,
naturales y protegen el medio ambiente. provocando un aumento de los niveles de
contaminación del aire, suelo, agua y pérdida
 Presencia del Ministerio del Ambiente como de biodiversidad.
organismo rector en la conservación de los  Gobierno Nacional Se desinterese por el medio
recursos naturales; Presencia de líderes, ambiente.
profesionales y técnicos comprometidos con  Organismos internacionales no tengan interés
las políticas de prevención de desastres y de en financiar y manejar los residuos sólidos.
conservación del medio ambiente, SERNAM,  No existencia de plantas de tratamiento y
SERFOR, AIDER IBC, otros. rellenos sanitarios acorde a la normatividad de
la OMS
 Presencia de Organismos Internacionales que
financian programas y proyectos de
conservación de Recursos Naturales y de
Mitigación de la Contaminación Ambiental;
presencia del ALA (Autoridad Local del Agua),
USAID, Fundación Moore, Fundación
MacArthur, TNC, otros.
 Presencia de la OMS.

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 4
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

FI
C
S
A
GESTIÓN URBANA:

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 5
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MEDIO AMBIENTE:

FI
C
S
A

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 6
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2. PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS

Para el largo plazo y mediano plazo se pueden suponer dos escenarios de desarrollo para la ciudad
de Reque, de tal manera que se pueda sustentar las propuestas específicas en concordancia con
la visión de desarrollo y modelo urbano propuesto.

FI 2.1. Escenario deseable.

C
Este escenario propone alcanzar una situación deseada es decir de bienestar y seguridad de sus
habitantes, que en términos físicos debe entenderse como el mejoramiento y/o implementación
de la infraestructura suficiente para sustentar su desarrollo sostenible basado en actividades
S agrícolas y turística recreativas.
Este escenario se fortalece por:
A  Voluntad política para que la ciudad cuente con un instrumento técnico normativo que
oriente y promocione su desarrollo, así como el interés por la modernización y
democratización de la gestión del desarrollo urbano.
 Culminación e implementación de proyectos de envergadura Distrital, Provincial y Regional.

2.2. Escenario tendencial.


Este segundo escenario supone una continuidad temporal de la situación actual, es decir los
objetivos de bienestar y seguridad de sus habitantes, se verán todavía mediatizados, persistiendo
por más tiempo la lenta promoción a la inversión privada para impulsar el desarrollo de su base
económica. Si bien el Esquema de Desarrollo Urbano será el instrumento técnico que orientará y
promocionará su desarrollo orientado a mejorar las condiciones de vida de su población a través
de inversiones en infraestructura, el éxito de las propuestas está condicionado a la ejecución de
los proyectos antes mencionados.

2.2.1 Hipótesis de crecimiento.


Considerando que los impactos de los proyectos de desarrollo se irán complementando y
ejecutando de acuerdo con las perspectivas de desarrollo Provincial y Regional, a fin de
construir el escenario deseado para el año 2027 se estima la siguiente hipótesis de
crecimiento.

CIUDAD DE ILLIMO: HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL AL AÑO 2027


TASA DE CRECIMIENTO POBLACION INCREMENTO DE
PLAZOS AÑO
(PROMEDIO ANUAL) (HAB.) POBLACION (HAB.)
2017 1.5 (1993-2007) 11171 -------
CORTO 2017-2019 1.5% 11508 337
MEDIANO 2019-2022 1.5% 12033 525
LARGO 2022-2027 1.5% 12962 929
* Tasa registrada en periodo intercensal 1993-2007.
Elaboración: Equipo Técnico (Grupo N° 9 – Curso Planeamiento) ciclo 2017-II

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 7
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Considerando que el impacto de los proyectos de desarrollo se medirá de acuerdo con las
perspectivas de desarrollo, Provincial y Regional, a fin de construir el escenario deseado para el año
2027 se estima la siguiente hipótesis de crecimiento.
La tasa de crecimiento para el corto plazo alcanzara el 1.5%, el mediano plazo 1.5% y largo plazo
1.5% suponiendo una concentración poblacional de 1791 habitantes para el año 2027.

FI  HIPOTESIS DE CRECIMIENTO URBANO:

C La Ciudad de Reque se irá complementando y ejecutando de acuerdo con las perspectivas de


desarrollo, a fin de construir tres hipótesis de crecimiento:
S  Corto plazo (2 años)

A  Mediano plazo
 Largo plazo
(5 años)
(10 años)

La poblacional actual de 11171habitantes.

• CORTO PLAZO:
AN: A LOTE x N FAMILIAS A: AN /0.55
AN= 240x (337/4) A: 20 220/0.55
AN= 240 x 84 A: 36 763.64 m2
AN= 20 220 A: 3.68 Ha

INCREMENTO AREA DE
POBLACION N° VIVIENDA EXPANSIÓN (Ha)
POBLACION

CORTO PLAZO 11508 hab. 337 84 3.68 Ha

 La ciudad de Reque a corto plazo al año 2019 crece 3.68Ha con una población de 11508 habitantes.

• MEDIANO PLAZO:

AN: A LOTE x N FAMILIAS A: AN /0.55


AN= 240x (525/4) A: 31 680 /0.55
AN= 240 x 132 A: 57 600 m2
A: 5.76 Ha
AN= 31 680

INCREMENTO AREA DE
POBLACION N° VIVIENDA EXPANSIÓN (Ha)
POBLACION

MEDIANO PLAZO 12033 hab. 525 132 5.76 Ha

 La ciudad de Reque a corto plazo al año 2022 crece 9.4 Ha con una población de 12033 habitantes.

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 8
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

• LARGO PLAZO:

AN: A LOTE x N FAMILIAS


A: AN /0.55
AN= 240x (929/4)
A: 55 920/0.55
AN= 240 x 233 A: 101 672.72m2
A: 10.16 Ha
FI
AN= 55 920

INCREMENTO AREA DE

C
POBLACION N° VIVIENDA EXPANSIÓN (Ha)
POBLACION

LARGO PLAZO 12962 hab. 929 233 10.16 Ha


S  La ciudad de Reque a corto plazo al año 2027 crece 19.54 Ha con una población de 12962 habitantes.

A HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO INCREMENTO POR PERIODOS

N° DE AREA DE EXPANCION
POBLACION
VIVIENDAS
ACTUAL 11171 hab. 2793 -----------

CORTO PLAZO +337Hab. +84 3.68 ha.

MEDIANO PLAZO +525 Hab. +132 5.76 ha.

LARGO PLAZO +929 hab. +233 10.16 ha

Incremento total* 12962 hab. +449 19.6 ha

CUADRO FINAL DE REQUERIMIENTOS

POBLACIÓN INCREMENTO POBLACIONAL


ACTUAL 2017 -> N° DE VIVIENDAS
11171 REQUERIMIENTO
PERIODOS
AREA NETA (HA)
1.5

11508 337 84 3.68 CORTO PLAZO 2018-2019


TASA DE CRECIMIENTO

1.5

12033 525 132 5.76 MEDIANO PLAZO 2020-2022

1.5
12962 929 233 10.16 LARGO PLAZO 2023-2027

TOTAL 1791 449 19.6 PROPUESTA


PROYECCIÓN POBLACIONAL BASE ESCENARIO DESEABLE
ÁREA BRUTA= Nº DE VIVIENDA X ÁREA LOTE (240m2)
PROMEDIO FAMILIAR = 4

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 9
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3. MODELO URBANO
El Desarrollo Urbano es un proceso por el cual los asentamientos evolucionan positivamente, hacia
mejores condiciones de vida, las estructuras, servicios, equipamiento y actividades urbanas,
principalmente económicas, deberán por lo tanto asegurar el bienestar de la población.

El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible, implica un manejo adecuado en el tiempo de la


FI interacción desarrollo urbano – medio ambiente; el desarrollo de un asentamiento supone el
acondicionamiento del medio ambiente natural, mediante el aprovechamiento de las condiciones

C favorables y el control de las condiciones inadecuadas, es dentro esta conceptualización en la que se


basa el modelo urbano teniendo en cuenta que en el planeamiento urbano el Modelo Urbano es la

S
simulación del sistema, la imagen físico-espacial y ambiental de la ciudad que aspira lograr en el
futuro, en tal sentido la estimación del escenario futuro se expresa bajo los siguientes premisas:

A • Asumir el modelo de un solo núcleo para el desarrollo urbano del distrito de REQUE,
promocionando el crecimiento de la ciudad a través de un centro urbano: el área central de la ciudad.

• Integración de la propuesta urbana con la visión de desarrollo y la marca ciudad.

• Promocionar el crecimiento urbano de la Ciudad sobre zonas físicamente más seguras hacia el este.

• Utilización racional de los recursos naturales, medio ambiental, del paisaje de su entorno y de
seguridad física. El modelo urbano queda definido de la siguiente manera con respecto:

El modelo urbano queda definido de la siguiente manera con respecto a:

- Crecimiento Urbano. Orientar el crecimiento hacia el este de la ciudad por ofrecer las mejores
condiciones de seguridad física, y aunque no sigue la tendencia actual de crecimiento, se promoverá
como mejor posible el crecimiento de la ciudad hacia el sur-este

-Crecimiento eco turístico. Promoción de la inversión pública y privada, puesto que REQUE cuenta
con un gran potencial eco turístico, esta inversión se dará a través de infraestructura comercial,
financiera, de servicios (transporte), actividades agroindustriales y servicios complementarios en el
distrito de REQUE.

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
0
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

4. POLÍTICAS DE GESTION URBANA Y MEDIO AMBIENTE

1. BUSCAR NUEVAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA GESTION URBANA

2. MEJORAR LA EFICIENCIA Y COBERTURA PARA EL RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS ENLA

FI CIUDAD DE REQUE

C
 El recojo de RESIDUOS SÓLIDOS es tarea permanente y constante para evitar la acumulación
de residuos que generan suciedad, plagas.

S  Mejorar la eficiencia de dicho recojo proyectando a 1 camión recolector más de los existentes.

A
 Ampliar la cobertura a toda la zona urbana consolidada y por consolidarse.

3. DESVIAR EL PARQUE AUTOMOTOR, MEJORANDO LOS NIVELES DE RUIDO Y EMISION


DE CO2

 Los parques automotores constituidos por todas las unidades móviles en una ciudad generan
cantidades o niveles de ruido que la personas NO toleran.
 Mejorar los niveles de ruido, implementando en puntos estratégicos colchones absorbentes
de sonido.
 Gracias a la autopista el sol el tráfico pesado que atraviesa actualmente la ciudad de Reque se
descentralizara de la ciudad mejorando la calidad del aire y reduciendo los niveles acústicos.
 Incorporar Normas de no transito del tráfico pesado en la zona urbana.

4. RECUPERAR LAS PAMPAS DE REQUE.

 Actualmente la acumulación de más de 30 años de residuos sólidos en los botaderos de las


pampas de Reque alcanzan extensiones que afectan a zonas muy ricas de explotar; se
incorporara un tratamiento para recuperar áreas.
 Creación de una planta de tratamiento y separación de residuos que por la magnitud y
cantidades de residuos esta planta permitirá tener ingresos gracias a la venta de la clasificación
de los residuos.
 Tener un área de Relleno Sanitario Mecanizado, que viene a ser la forma adecuada de sacar
los residuos de una ciudad.

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
1
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO


5. EXPANSIÓN URBANA

5.1. ETAPAS DE CRECIMIENTO

FI NECESIDADES DE AREA DE EXPANSIÓN URBANA Y DE VIVIENDA


DATOS PROYECCION
ACTUAL ACTUAL
C REFERENCIAS
CENSALES
INCREMENTO
HIPOTESIS

S
POBLA. Tasa % Tasa %
1993 2007 2017 2017 2019 2022 2027
ANUAL
93-07 93-07 Ju-17
A POBLACIÓN
DIFERENCIA
7863 9626
2050
11171
2793
1.5 1.5 1.5 11171 11508 12033 12962
337 525 929
N° DE VIVI.

De acuerdo con el escenario deseable e hipótesis de crecimiento para la Ciudad de Reque la


propuesta de crecimiento urbano es la siguiente:

Se estima para el año 2,027 una población de 12962 habitantes y con un incremento de 1791
habitantes, requiriéndose para el corto plazo 84 unidades de vivienda, para el mediano y largo plazo
un promedio de 132 y 233 unidades de viviendas, con un total de 449 unidades de viviendas en el
2027 con una extensión mínima de 19.6 has.

AÑO POBLACIÓN INCREMENTO NUMERO VIVIENDAS


ACTUAL 2017 11171
CORTO PLAZO 2019 11508 337 84
MEDIANO PLAZO 2022 12033 525 132
LARGO PLAZO 20027 12962 929 233
TOTAL 1791 449

El crecimiento se debe seguir orientado hacia el Sur y Suroeste, a lo largo de las prolongaciones de la
Carretera : Panamericana Norte trayecto a Trujillo-Lima y la Carretera hacia Eten Puerto y Eten ciudad
, pues según el análisis se da el crecimiento más óptimo por ofrecer las mejores condiciones de
seguridad física, y además por marcar un eje de conexión con la Parte Sur como Trujillo , Lima
,además por la autopista el sol proyectada que cruza en la parte oeste de la ciudad de Reque ; de
esta manera se reafirman la actual la tendencia de crecimiento urbano.

Estas referencias han servido de base para plantear la propuesta de expansión urbana, donde
también se suma la expectativa de propietarios de predios rurales por habilitar con fines
Residenciales terrenos ubicados especialmente a lo largo de la Carretera panamericana norte
incrementado los requerimientos de superficie urbana, en tal sentido se propone una extensión física
de 19.6 Ha específicas como mínimo de uso residencial.

Igualmente se incorporan nuevas hectáreas urbanas para ser destinadas a equipamientos


importantes, de infraestructura y de tratamiento especial como:

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
2
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

A. USOS ESPECIALES
Tratamiento especial para rio quebradas y canales. 147 has
Protección del área Agrícola. 169.2Has
Protección de tratamiento de lagunas de oxidación 5.2 has
De Tratamiento de nudos viales 2.0 has.

B. OTROS USOS
FI Centro Cultural
Terrapuerto
10 Has
2 Has

C Ampliación Cementerio
Balneario Reque
0.5 Ha
10 Ha

S SUB TOTAL 22.5Ha

A
C. COMERCIO
Mercado Minorista. En la parte de crecimiento urbano 0.15 has
Campo Ferial 2 has.
SUB TOTAL 2.15Ha

D. RECREACIÓN
Parque infantil + polideportivo 2 has.
Gran parque Reque 1-2 has
Áreas De Recreación Pasiva 1.5 has
Creación de paraderos turísticos. FUERA DEL AREA DE ESTUDIO 0.01 has
Nuevo circuito vial turístico. (FUERA DEL AREA DE ESTUDIO) 3.47 has
SUB TOTAL 8.98Ha

TOTAL AREAS EQUIPAMIENTOS 33.65Ha

En resumen, incorporando estas áreas a las 267.7 has actuales, totaliza una extensión física de
301.35 has, con una densidad bruta de 43.1 Hab/ha.
Así mismo se reserva un área con fines urbanos de 19.5 Ha para más allá del año 2027.

Actual Área Urbana 267.70Ha


Nueva Área Urbana 301.35Ha
Reserva Urbana 20.00 Ha

6. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO

El presente Plan clasifica el territorio urbano y su entorno inmediato (ámbito de aplicación del Plan)
según sus condiciones generales de uso en:

1. Suelo urbano
2. Suelo urbanizable
3. Suelo no urbanizable

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
3
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SUELO URBANO Suelo urbano apto


Suelo urbano apto con restricciones
SUELO URBANIZABLE Expansión Urbana
Reserva Urbana
SUELO NO URBANIZABLE Zona agrícola
Zona de protección de quebradas y canales

FI
C 1. SUELO URBANO

S
Constituyen suelo urbano, las áreas actualmente ocupadas por usos urbanos, instalaciones urbanas
y sobre los que se desarrollan actividades propias de la ciudad. En el ámbito de estudio, la Propuesta
de Acondicionamiento Territorial Urbano contempla la siguiente clasificación del Suelo Urbano:
A • Suelo Urbano Apto:

Son las áreas urbanas actualmente ocupadas y que por su emplazamiento constituyen zonas que
presentan mayores niveles de seguridad frente a desastres naturales. En esta clasificación de suelos
es factible la consolidación de las edificaciones y la distribución espacial de las actividades urbanas,
la delimitación se especifica en la Lámina de Acondicionamiento Territorial.

• Suelo Urbano con Restricciones:

Son las áreas urbanas actualmente ocupadas e identificadas como de peligro muy alto y alto, así
como de riesgo ante la presencia de fenómenos naturales y como sector crítico de la Ciudad de
REQUE, deben estar sujetos a un tratamiento especial que implique ciertas restricciones en:
- No permitir densidades netas mayores a 1,300 Hab/Ha.
- En zonas con posibilidad de producirse el fenómeno de licuefacción de suelos, con capacidades
portantes entre 0.7 - 1.0 Kg/m2 y/o con posibilidad de alta expansibilidad, permitir construcciones
con diseño estructural ejecutado por especialistas debiendo tener en cuenta entre otros: una
profundidad promedio de 1.50 m referida al nivel del terreno natural, con zapatas conectadas a
vigas de cimentación de buen peralte para evitar los asentamientos diferenciales.

- En zonas urbanas bajas con riesgo a inundaciones construir las edificaciones sobre cotas mayores
a las vías e incluir drenaje pluvial.
- En zonas urbanas altas bajo la amenaza de desborde de canal y erosión por fuertes lluvias, llevar
a cabo programas de arborización, de mantenimiento de canales, previo al proceso de edificación.
- Para el caso de uso de materiales como el adobe, utilizar sistemas constructivos mejorados en
este material.
- Construcción de edificaciones bajo la supervisión de profesionales especialistas.

2. SUELO URBANIZABLE

Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras no ocupadas por uso urbano actual y que
constituyen zonas de medio o bajo peligro, que pueden ser programadas como áreas de expansión
urbana para el corto, mediano y largo plazo. Estas áreas comprenden predominantemente las
tierras que presentan los mejores niveles de seguridad física y localización. De acuerdo a la
propuesta de expansión urbana de la ciudad, este tipo de suelo puede subdividirse en:

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
4
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

• Expansión Urbana (Corto, mediano y largo plazo):


Está conformado por las áreas adyacentes al área urbana actual a ser ocupadas en un horizonte
temporal al año 2,027, proponiendo su localización hacia el Sur y Suroeste de la Ciudad y
especificadas en la Lámina de Acondicionamiento Territorial.

• Reserva Urbana:

FI Son las tierras declaradas como de reserva para fines de expansión urbana después del año 2,027.
Estos suelos se localizan adyacentes a la propuesta de expansión Urbana de la Ciudad de Reque.

C
Por otro lado, los suelos urbanizables también quedan identificados por la siguiente clasificación:

S
3. SUELO NO URBANIZABLE

Constituye suelo no urbanizable a las tierras tanto dentro como del entorno urbano de la Ciudad
A de Reque, que no reúnen las condiciones de seguridad y factibilidad de ocupación para usos
urbanos los cuales están sujetos a un tratamiento especial y/o de protección en razón de la
seguridad física del asentamiento.
La Municipalidad Distrital de Reque controlará los usos y destinos de los terrenos teniendo en
cuenta las características de Seguridad Física de los mismos y al interior y exterior del área urbana,
el Suelo No Urbanizable se constituyen en:

• Zona de Protección de Quebradas y Canales


Corresponde las áreas destinadas a conformar las márgenes de protección y seguridad de las
quebradas y canales que atraviesan y/o circundan el área urbana; para canales conservar el retiro
de servidumbre existente y acondicionarlo mediante programas de arborización con especies
nativas de la región.

• Zona Agrícola
Comprende las actuales zonas agrícolas identificadas en la propuesta de Acondicionamiento
Territorial.

7. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

El presente Plan propone un sistema vial jerarquizado y diferenciado formando circuitos integradores
de Norte-Sur y Este-Oeste de la Ciudad, a fin de facilitar y mejorar su articulación.

Viabilidad Ciudad de Reque


Compuesto por la siguiente jerarquización y diferenciación:

A. Vía de Integración Provincial. (1° Orden)


Comprende la principal vía, recibe los principales flujos y permite una interconexión rápida
interprovincial:

- Carretera Panamericana Norte

B. Vías Colectoras (2° Orden)


Son las vías de segunda jerarquía, ordenan los flujos principales y de interconexión entre los sectores
Norte - Sur y Este Oeste de la Ciudad, además de conectar los centros poblados, estas vías son las
siguientes:

En dirección Norte-Sur:

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
5
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Avenida la Marina

En dirección Oeste Este:


Avenida la Marina

C. Vías de Tercer Orden.


Son aquellas vías que conectan los flujos residenciales, se interconectan y empalman con las vías

FI colectoras, siendo las principales:

C
En dirección Norte-Sur:
 Ca. La Paz
 Ca. Santa Rosa
S  Ca. Elias Aguirre
 Ca. Diego Ferre
A  Ca. Real
 Ca. Elias Aguirre
 Ca. Abraham Valdelomar

En dirección Oeste Este:


 Ca. Jose Balta
 Ca. Miguel Grau
 Ca. San Martin
 Ca. Jorge Chavez

D. Vías Locales Son las vías restantes de la ciudad.

F. Vías Peatonales Son las vías existentes y se mantienen como peatonales.

G. Intersecciones Viales
Se propone 9 intercambios viales que se distribuyen entre las principales intersecciones de vías
colectoras y
principales.

8. ZONIFICACIÓN URBANA

NECESIDADES DE AREA DE EXPANSIÓN URBANA Y DE VIVIENDA


DATOS PROYECCION
ACTUAL ACTUAL
CENSALES HIPOTESIS
REFERENCIAS INCREMENTO
POBLA. Tasa % Tasa %
1993 2007 2017 2017 2019 2022 2027
ANUAL
93-07 93-07 Ju-17
POBLACIÓN 7863 9626 11171 1.5 1.5 1.5 11171 11508 12033 12962
DIFERENCIA 2050 2793 337 525 929
N° DE VIVI.

Se estima para el año 2,027 una población de 12962 habitantes y con un incremento de 1791
habitantes, requiriéndose para el corto plazo 84 unidades de vivienda, para el mediano y largo plazo
un promedio de 132 y 233 unidades de viviendas, con un total de 449 unidades de viviendas en el
2027 con una extensión mínima de 19.6 has.

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
6
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

8.1. EQUIPAMIENTO URBANO:

8.1.1. EDUCACION:

INICIAL

NIVEL POBLACION AULAS

FI Periodo Población Matriculados Superávit


Minedu
Porcentaje Número de
aulas MINEDU
Existente Superávit Porcentaje

C
2017 619 763 144 31.27% 25 35 10 40%
2019
Inicial 2022
S 2027

A PRIMARIA

NIVEL POBLACION AULAS


Periodo Población Matriculados Déficit Porcentaje Número de Existente Déficit Porcentaje
Minedu aulas MINEDU
2017 1353 1532 179 13.23% 45 51 6 13.3%
2019
Inicial 2022
2027
SECUNDARIA

NIVEL POBLACION AULAS


Periodo Población Matriculados Déficit Porcentaje Número de Existente Déficit Porcentaje
Minedu aulas MINEDU
2017 1104 1024 20 7.25% 37 35 2 5.41%
2019
Inicial 2022
2027

8.1.2. SALUD:
EQUIPAMIENTO NORMATIVO EQUIPAMIENTO EXISTENTE DEFICIT
POBLACION N de Camas/1000 hab. N de Camas N de Camas % N de Cama
12962 1 13 3 100% 10

8.1.3. RECREACION:

RECREACION DEPORTE
Población Normativa
AÑO OMS Existente
(9m2xpers.) (2) Déficit Población Normativa Existente Déficit
(1)
2017 11171 10.05 ha 3.2 ha 6.8 ha 111171 1.41 ha 3.1 ha 0.9 ha
(100%) 30% 70%
2027 12962 1.61 ha 12962 0.46 ha
(incremento) (incremento) (incremento) (incremento)
En recreación y deporte necesitaríamos: 2.07 ha.

GRUPO DE TRABAJO N° 9: 1
7

También podría gustarte