Está en la página 1de 113

Cipriano Castro

Restaurador de Venezuela

Fondo Editorial del Caribe


Gobierno del Estado Anzoátegui
Anzoátegui - Venezuela
José Eduardo Guzmán Pérez
Gobierno del Estado Anzoátegui
Gobernador
Tarek William Saab Cipriano Castro
Restaurador de Venezuela
Fundación Fondo Editorial del Caribe
Director General
Fidel Flores
Consejo Consultivo
Gustavo Pereira
Freddy Hernández Álvarez
Ramón Ordaz
Chevige Guayke
Administración
Carlos Catamo Lisboa
Biblioteca Pública Julián Temístocles Maza
Calle Eulalia Buroz con Boulevard 5 de Julio
Barcelona, Anzoátegui - Venezuela.
Telefax: 0281 2762501
fondoeditorialdelcaribe@gmail.com
1a edición, 2008
© Fondo Editorial del Caribe, 2008
Depósito legal:
lf 80920089003395
ISBN
978-980-6540-86-6
Composición de textos
Alquimia Gráfica
Diseño Gráfico
José Rangel
jrangels@gmail.com
Corrección de pruebas
Chevige Guayke
Editor
Fidel Flores
fidelflores2910@yahoo.es
Impreso en Venezuela por
Impresos Omar
Van dedicadas estas páginas a la memoria del General en Jefe Manuel Guzmán
Álvarez, (Urica, 1830-1912), un venezolano que desde las más altas posiciones
del poder civil y militar, durante la República Amarilla (1863-1899), supo con
hidalguía mantener izadas las banderas de la honestidad y la lealtad a los princi-
pios liberales, que defendió aun a veces con la fuerza de las armas.
Fondo
Editorial
del Caribe 9

In Memoriam

En el ocaso de un 7 de marzo de 1984, día de mi cumpleaños, me en-


contraba en la residencia capitalina del general de división Antonio Chalbaud
Cardona –Ministro de Guerra y Marina, entre 1941 y 1942, durante el go-
bierno del general Isaías Medina Angarita, con quien mantuve una fructífera
amistad–, ese día sostuvimos una larga conversación sobre el golpe militar
del 18 de octubre de 1945 contra el general Medina Angarita. Antes de mar-
charme, su esposa le comunicó que el doctor José Giacopini Zárraga había
llegado y venía a saludarlo. Con sus 90 años de edad este hombre cargado
de historia se mantenía erguido, con su pausada voz me dijo: no se retire, a
usted le interesa conocer al doctor Giacopini, y de pronto, lo teníamos allí
frente a nosotros con una enorme sonrisa dibujada en el rostro. “¿Cómo está
general?”, preguntó el doctor Giacopini estrechándole la mano. “Pues mire
usted, José –le respondió general–, a pesar de todo estoy bien con estos 90
años encima, tal que en estos días me voy a Madrid a ver a mi hija Flor y a
los nietos”. Se refería a Flor Chalbaud de Pérez Jiménez, esposa del general
Marcos Pérez Jiménez ex-presidente de Venezuela 1953-1957. Volvimos de
nuevo al pequeño estar, y allí, el general Chalbaud volteando la mirada hacia
el doctor Giacopini le dijo: “José, te presento a Eduardo Guzmán Pérez, él
está adscrito al Ministerio de la Defensa y se encuentra destacado en el
Museo Militar en La Planicie, está escribiendo un libro sobre el general
Medina Angarita, yo le he ayudado en algo, ya hemos hecho varias sesiones
de trabajo y hoy precisamente terminamos, él ya ha hablado sobre el asunto
con doña Irma Felizola de Medina Angarita, con Julio Diéz, José Nicomedes
Rivas y con el doctor Arturo Uslar Pietri que junto a mí, son de los pocos
ministros que quedamos vivos”. “Excelente –ripostó el doctor Giacopini es-
bozando una sonrisa que cortó de inmediato, y alisándose la corbata florida
que lucía en su pecho, tomó los clásicos tiros que sujetaban sus pantalones
de casimir oscuro a rayas con ambas manos, y en tono grave me dijo­–: Mire,
Guzmán, vaya mañana al edificio de PDVSA al piso de Presidencia eso está
en la Campiña en la Av. Libertador, llame a mi secretaria Elizabeth Villegas
al llegar a recepción para que ordene que lo suban. ¿Usted, es Guzmán de
dónde? –me preguntó. “De Barcelona, doctor” –le contesté. “¡Ah!, usted,
entonces usted debe ser familia del doctor Juan Chacín Guzmán, Presi-
dente de PDVSA. “Sí, le contesté de inmediato”. Agregó: “mañana le digo
al doctor Chacín que lo conocí, lo espero mañana y hablaremos sobre su
intención, un compromiso de mucha trascendencia, lo que está haciendo”.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
10 Restaurador de Venezuela del Caribe 11

Me marché, y dejé sentados frente a frente a dos protagonistas de 60 años


de historia civil y militar. Cuánto hubiese dado por oír a Heráclito dialogar
Por qué el Restaurador de Venezuela
con el viejo guerrero andino.
Quizás 20 años fueron pocos para cultivar la amistad con José, como
familiarmente lo llamaban, pero me quedó la grata suerte de compartir con A comienzos de la década de los 70, a muy temprana edad, tuve la oportu-
él largas jornadas de trabajo sobre la Venezuela del guzmanato, o mejor nidad única de convertirme en uno de los últimos edecanes de un venezolano
dicho, sobre la República Amarilla de Guzmán Blanco y luego, sobre la excepcional: el general en jefe y ex-Presidente de Venezuela Eleazar López
República de Castro y Gómez y después la de López Contreras y Medina Contreras, quien con apenas 17 años de edad se une a su paso por La Grita
Angarita, la República de Gallegos y de los adecos de 1945. Hasta que un a las fuerzas revolucionarias comandadas por el general Cipriano Castro, en
día, años después, me dijo: “Guzmán, vamos a escribir hasta la República su avance hacia “El corazón de Venezuela, hacia el Capitolio Federal en el
de Carlos Delgado Chalbaud y Pérez Jiménez”. Sí, doctor, e inmediatamen- nombre de Dios”, como lo advirtiera al invadir el país por el Táchira el 24
te agregué: tenga estos dos libros que le traigo, de los cuales es usted, el de mayo de 1899, y con ello se abrió la puerta de la historia a cinco dinastas
verdadero gestor. Y le entregué con satisfacción: Isaías Medina Angarita andinos tachirenses que gobernaron a Venezuela por 57 años y, por supuesto,
democracia y negación y La revolución andina, ambos revisados y prolo- echaron las bases del Estado moderno, pacificaron el país y permitieron en
gados por el doctor Arturo Uslar Pietri. “Dame un abrazo muchacho”, –me lo adelante que la sociedad venezolana pudiera vivir en democracia.
dijo mientras afloraba su característica sonrisa. Allí estaba frente a mí este
Esta extraordinaria experiencia permitió, años después de mi peregrinar
venezolano porta estandarte de casi medio siglo historia, con sus ojos vivaces,
por el Oriente Medio y Europa, traerme los manuscritos de dos monografías
de ágiles movimientos, de fluido y apasionado hablar que nos hacía vivir lo
que publiqué sobre la gestión política y administrativa de los ex presidentes
que narraba. Fino analista político, abogado constitucionalista, historiador
Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita; posteriormente, publiqué
protagonista, de recia honradez y amable sonrisa. José Giacopini Zárraga,
un nuevo título: La Revolución Andina, una visión telúrica sobre la llegada
un venezolano integral desde las distintas posiciones que le correspondió
de los andinos al poder.
desempeñar: Ministro, protagonista de la Revolución de Octubre de 1945,
gobernador de estado, asesor de la Presidencia de Petróleos de Venezuela, Complejo resultó analizar con rigor histórico la presencia del general
conferencista y sobre todo: amigo. Cipriano Castro en el escenario nacional, un gobernante que en momentos
de la profunda crisis política que arropó toda la geografía nacional, supo
A su memoria dedico con especial deferencia este libro: Cipriano Castro
reencarnar una alternativa en procura de salir airoso en la búsqueda de la
Restaurador de Venezuela, y a la memoria de mi padre Eduardo Guzmán
solución de los males que aquejaron la República, luego de 30 años de
Guevara, Hidalgos que durante su vida –ambos por 90 años– en esta patria,
dominación de la República del guzmanato del Liberalismo Amarillo.
supieron ser una expresión viva de la Venezuela honrada y decente.
De él expresó el general López Contreras: “Era un jefe, con él, y por él
vinimos, y sin él, ni el general Gómez ni yo habríamos sido Presidentes
(...) Hombre de amena conversación, pues se había ilustrado mucho con
la lectura de obras históricas. Escribía en estilo claro y preciso y con letra
cursiva. En documentos oficiales y en su correspondencia epistolar puede
cualquiera formarse idea de su capacidad de expresión (...) Castro tuvo
hábitos o costumbres provincianos; poco afecto al licor, aunque expansivo
en la vida íntima o social, lo fue por lo menos en la región de los Andes;
pero, ya en el poder y rodeado de áulicos y aduladores, fue estimulado por
éstos a continuas fiestas, y a entregarse al vicio del amor libre, dañando
así su reputación de Magistrado y ofendiendo moralmente a la sociedad”.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
12 Restaurador de Venezuela del Caribe 13

Castro fue llamado a ser un gobernante singular, como afirmara Miguel


Ángel Burelli Rivas: “Por el esfuerzo que significó su campaña guerrera, por
la preparación suya y por la expectativa que lo recibió para que cambiara “...Evidentemente, el «castrismo» no fue exclusivamente mons-
por completo los parámetros del Estado, fue abatido y liquidado por todas truoso. Enrique Bernardo Núñez en El Hombre de levita gris,
las licencias a que lo indujeron áulicos profesionales. Cayó como debía, sin o, Mariano Picón Salas en Los días de Cipriano Castro, han
dejar dolientes”. Quizás es ésta una de las tantas definiciones psicosociales mostrado algunos aspectos que señalan los actos de honrada
que se han hecho de Cipriano Castro, hombre de temperamento agresivo, acción venezolana a los que dio realidad encendida el carácter
valerosamente probado y de inmediata reacción visceral, a quien se le han dramático y desordenado de aquella impulsiva personalidad que
fue Cipriano Castro”.
enrostrado multiplicidad de errores políticos cometidos durante su mandato,
Guillermo Meneses
pero, fue un andino de pura concepción genética con un fuerte nacionalismo Caracas, 1963.
arraigado, el cual demostró en momentos difíciles, cuando potencias extran-
jeras pretendieron “Profanar el sagrado suelo de la Patria”, y no lo permitió
“...El último cesarismo de Venezuela, con sus asesinatos sombríos
con la valiente postura asumida. Un venezolano que allá, en el ostracismo,
y su apoteosis de carnaval ofreció un extraño contraste de trage-
desterrado por la historia en la isla de Puerto Rico, cual Napoleón en Elba,
dia bufa. La parte trágica estuvo a cargo de un loco sanguinario
expresó: “Yo podría haber hecho la felicidad de los venezolanos, pero mis que cayó en medio de la reprobación universal. La parte bufa fue
compatriotas no me lo permitieron”. Un hombre para quien el general Gó- desempeñada por palaciegos contra los cuales no se ha ejercido
mez –su victimario–, al enterarse de su deceso dijo: “Don Cipriano sí sabía ninguna sanción...”
pelear” como única oración fúnebre hacia: El Cóndor de los Andes, el Ven- Dr. Pedro María Morantes –Pío Gil–
cedor Jamás Vencido, títulos que hicieron honor a su personalidad y genio. Málaga, Diciembre de 1909.
Primera Parte
Fondo
Editorial
del Caribe 17

La Tercera República Federal

-Antecedentes

Desde 1830, y a lo largo del circo político de Venezuela en donde con


furia irracional se han montado en los últimos 178 años de la llamada vida
republicana todo tipo de espectáculos, donde se han escenificado toda una
suerte de conspiraciones, traiciones y revoluciones estériles que ha padeci-
do el país a partir del nacimiento de la República y la aparición del Estado
Constitucional bajo el patrocinio del general en jefe José Antonio Páez,
hasta el fenecimiento del caudillismo que azotó la sociedad, generador de
las guerras civiles ocurridas a lo largo del siglo XIX que ensangrentaron el
territorio nacional, hasta el inicio del gobierno de Juan Vicente Gómez, en
un país no integrado ni vertical –social ni horizontal– geográfico. Con la
aparición de los andinos en el escenario político nacional a partir del 23 de
mayo de 1899 cuando Cipriano Castro y “los 60” invaden por el fronterizo
estado Táchira al país, procedentes de Colombia, fracturando por terceras
vez la vida política, económica y social venezolana, se instaura la más larga
y hegemonía política que ha controlado el poder, la conducción del Estado
y direccionalidad social por un espacio de 57 años, entre 1899 y 1957.
En este sentido, debemos observar que, las guerras civiles que se pro-
dujeron y dirimieron en los campos de batalla del territorio nacional, fueron
protagonizadas por muchos de los viejos caudillos que intervinieron en la
guerra civil de la independencia y, luego por los protagonistas de la “Guerra
Larga”, también llamada “Guerra Federal”, en la que sólo participaron orien-
tales, centrales, llaneros y occidentales no andinos. Además de observarse
una cronología que podría referirse a reemplazos generacionales que vienen
ocurriendo a lo largo de nuestra historia política contemporánea con cierta
periodicidad, en la que nuevas generaciones con destino histórico se alternan
en el control del poder y del Estado cada 30 ó 40 años.
Resulta ineludible resaltar y aventurando opinión sobre las causas de
integración geográfica creemos encontrarla en tres hechos: El primero, es que
el territorio actual de nuestro país es en parte el resultado de dos decisiones
político-administrativas de la Corona Española, cuando por Real Cédula
de su Majestad Carlos III el 8 de septiembre de 1777 se crea la Capitanía
Cipriano Castro Fondo
Editorial
18 Restaurador de Venezuela del Caribe 19

General de Venezuela integrada por las gobernaciones de Caracas, Cumaná, por Cipriano Castro bajo el lema de “Nuevos Hombres Nuevos Ideales y
Guayana, Maracaibo, Isla de Margarita y Trinidad, la cual se perfecciona Nuevos Procedimientos”, es el hecho político-militar que indudablemente
más tarde cuando en 1786 creó la Real Audiencia de Caracas. Decisiones integró sólida y definitivamente a la Región de los Andes al organismo na-
reales que en la práctica no eran lo suficientemente fuertes para superar el cional, y a sus hombres, con su hasta ahora inédita visión de la política, de
hecho de que las diferentes entidades a que nos referimos, llevaban dos siglos la economía, de la familia, de la guerra y de la paz social necesaria para la
de desarticulación entre sí, lo que formó en ellas sentimientos, intereses y buena marcha de la República.
caudillos locales, con la mentalidad correspondiente. El segundo paso de Resulta prolijo abundar en detalles sobre diversos factores que fueron
integración, lo constituyó la guerra civil de la Independencia que encaminó configurando un potencial de fuerza en la Región de los Andes, los que a su
todas las voluntades y sentimientos tras el objetivo de alcanzar la liberación vez encontraron expresión real y concreta en la persona del general Cipriano
del yugo y del despotismo borbónico sin embargo, es sabido que muchas Castro, dirigente político y militar de indiscutible formación cultural lograda
provincias como Guayana, Maracaibo y Coro, se adhirieron posteriormente en el Seminario Mayor de Pamplona, aunque con actuaciones políticas de
a la causa republicana. carácter local.
El tercer paso que tiende a fortalecer el proceso de integración, ocurre Enumerando los factores aludidos encontramos indudablemente también
después de 1830, cuando constituidos en Estado independiente y una vez los elementos demográficos, ello, debido a la emigración que se produjo hacia
separados de la república militar de la Gran Colombia de Bolívar y Santander, la cordillera andina de cuantiosos núcleos familiares del alto llano Occidental
comenzamos a vivir con individualidad propia e independiente en el concierto huyendo de la devastación provocada por la Guerra Federal, acrecentada
interamericano e internacional, y podemos apreciar cómo durante el transitar posteriormente por la creciente presencia de la Malaria que afectó letalmente
del siglo XIX, se van turnando en el poder los distintos caudillos regionales la población que habitaba las geografías bajas del pie de monte andino. Otro
que a la vez representan intereses locales y sentimientos correspondientes a factor fue el económico, dado el generalizado cultivo del café en la Región
las mismas, a excepción de la región andina. De esta manera encontramos Andina que atrajo mucha mano de obra, producto que se exportaba a través
la influencia de la Región Llanera y del Sur a través de los gobiernos del del puerto de Maracaibo, primordialmente, hacia Alemania. Sin dejar esca-
general José Antonio Páez, luego la de Oriente con los generales José Tadeo y par el elemento educacional y cultural, pues en las ciudades andinas había
José Gregorio Monagas y Manuel Guzmán Álvarez; la del Centro conjugado centros de enseñanza que impartían una mejor formación cultural. Mérida
con el Occidente no andino que se produce con la Guerra Federal con los era una ciudad universitaria, y existía por otra parte la posibilidad de ir a
generales Ezequiel Zamora, Julián Castro, Level de Goda, Juan Crisóstomo recibir mejor educación en los colegios y Seminarios de Colombia, tal como
Falcón, Antonio Guzmán Blanco, Francisco Linares Alcántara, Matías Sa- sucedió con el caso del propio general Castro, quien sólo recibe instrucción
lazar, Joaquín Crespo, Venancio Pulgar, León Colina y José Ignacio Pulido, primaria en Capacho, su pueblo natal, y luego realiza estudios de más alto
entre otros. Podríamos afirmar entonces, que esta rotación en el ejercicio
nivel en el Seminario Mayor en la ciudad de Pamplona, del Norte Santander.
del poder va consolidando en los dirigentes y habitantes de las diferentes
regiones, la visión total y el sentimiento integral de la nacionalidad. La marginación de la Región Andina y la incomprensión del Gobier-
no Central de sus problemas, fueron creando un escenario propicio para
El último episodio y cuyas consecuencias trascendieron a lo largo de todo
la insurgencia y un detonante de esta realidad fue el fracaso del general
el siglo XX recién concluido, es la integración de los Andes, región que hasta
Cipriano Castro de lograr una conversación personal con el Presidente de
finales del siglo XIX había permanecido ausente de las grandes decisiones
la República Ignacio Andrade para discutir asuntos políticos nacionales y
políticas y militares que se venían sucediendo en el país, debido a que no
regionales, lo que se tradujo en fuertes diatribas y desavenencias entre am-
habían tenido oportunidad de estar en función de gobierno a nivel nacional,
bos, y, posteriormente, la reforma constitucional propuesta por el general
hasta que se hicieron del poder con Cipriano Castro en 1899 hasta 1958, al
Presidente Ignacio Andrade para lograr su reelección, hechos que sirvieron
término del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. Este movimiento
de acicate y pretexto, así como de justificación institucional para el estallido
político que se denominó la “Revolución Liberal Restauradora” acaudillada
de la Revolución Liberal Restauradora.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
20 Restaurador de Venezuela del Caribe 21

Tres jefes y figuras políticas relevantes de la región tachirense con


liderazgo y experiencia militar, se perfilaban como posibles caudillos de
dicho movimiento militar , eran ellos: el general José Rojas Fernández,
tempranamente asesinado en la región de El Tamá, el doctor Carlos Rangel
Garbiras, y el general Cipriano Castro. Estos dos últimos se convocaron en
el sitio de “Don Juan” para decidir cómo se iba ejercer la jefatura militar
y política de un posible movimiento revolucionario contra el gobierno, y
al no llegarse a un acuerdo, el general Cipriano Castro en forma unilateral
decide entrar en acción. Es importante observar, que desde el año 1892 los
posteriores generales y presidentes de la república: Cipriano Castro y Juan
Vicente Gómez, debido a sus fuertes diferencias con el gobierno de Joaquín
Crespo, fijaron residencia en territorio colombiano cercano a la frontera,
como resultado de la Revolución Legalista acaudillada por el general Joa-
quín Crespo contra la pretensión continuista del doctor Raimundo Andueza
Palacio, cuyo período presidencial había concluido el 20 de febrero de 1892,
a quien Castro y Gómez apoyaron. Derrotadas las tropas del gobierno por
el general Joaquín Crespo con la decidida participación del general oriental
Manuel Guzmán Álvarez que asume el Ministerio de Guerra y Marina, el
Presidente Andueza Palacio ante tales hechos es obligado a abandonar la
presidencia de la República dejando encargado del Poder Ejecutivo, pro-
visionalmente, a Guillermo Tell Villegas en su condición de Presidente del
Consejo de Gobierno. Castro y Gómez habían defendido en la Región Andina,
incluso con las armas, al gobierno de Andueza Palacio que sucumbió ante
el alzamiento del ex-Presidente Joaquín Crespo, que dio paso a un período
de violencia social y política que llegó a tomar visos de guerra civil, ante lo
cual el Congreso propuso a Crespo se abocara a buscar una salida constitu-
cional a la grave situación nacional, mas por el contrario, puso fin a ella al
tomar Caracas el 7 de octubre de 1892 para de inmediato formar gobierno
y convocar una Asamblea Constituyente que en mayo de 1893 ratifica a
Crespo en la Presidencia de la República, y en febrero de 1894 Joaquín
Crespo es proclamado Presidente de la República hasta 1898, cuando por
elecciones presidenciales, asume la presidencia el general Ignacio Andrade.
Es importante observar que la Constitución Nacional promulgada en 1893,
establece que tanto el Presidente de la República como los Presidentes de
Estado serían electos por sufragio directo, igualmente se crea el Consejo de
Gobierno integrado por nueve miembros designados por el Congreso y cuyo
Presidente desempeñará las funciones de Vice-Presidente de la República,
con un tiempo de duración de cuatro años, así como impide la reelección General en Jefe Manuel Guzmán Álvarez
Ministro de Guerra y Marina 1892-1893
Cipriano Castro Fondo
Editorial
22 Restaurador de Venezuela del Caribe 23

para el siguiente período. Mientras, el escenario político es dominado nue-


vamente por el indiscutible caudillo “legalista” Joaquín Crespo quien en lo
CAPÍTULO
adelante ejercerá un dominio absoluto de la política y el control militar del I
país. En tanto que los “compadres”: Castro y Gómez, se habían dedicado
al comercio ganadero y del café en Colombia, en dos fundos que habían
adquirido: “Bella Vista”, el general Castro, y “Buenos Aires”, el general
Gómez, desde donde salieron el 25 de mayo, con el llamado grupo de “Los
60” para invadir a Venezuela, y en una campaña de 100 días entrar triunfante
-La República Amarilla Guzmancista
a Caracas el 23 de octubre de 1899. Habían llegado los andinos y Castro era
el nuevo hombre fuerte de Venezuela, el amo del país, el líder indiscutible, Con la firma del Tratado de Coche el 22 de mayo de 1863, suscrito entre
el nuevo gendarme, “El Restaurador de Venezuela”. Pedro José Rojas en su condición de Secretario General del Jefe Supremo de la
República el general José Antonio Páez y el general Antonio Guzmán Blanco,
actuando como Secretario del presidente provisional el general Juan Crisóstomo
Falcón, se pone término y se cancela el régimen político de la llamada oligar-
quía conservadora fundada por Páez durante su primera presidencia en 1830.
Con ello se reconoce definitivamente el triunfo de la Federación, el presidente
José Antonio Páez convoca de inmediato una Asamblea que se reúne en la
población de La Victoria en el estado Aragua, ante la cual renuncia y entrega
el Poder Ejecutivo al general Antonio Guzmán Blanco recién designado vice-
presidente provisional de la República, en tanto el genera Juan Crisóstomo
Falcón regresará de Coro para asumir el gobierno. Mientras tanto, el saliente
ex-presidente José Antonio Páez se marcharía casi de inmediato a los Estados
Unidos de Norteamérica.
El 24 de Julio entra triunfante a la capital de la República el general Juan
Crisóstomo Falcón, posteriormente la Asamblea Nacional Constituyente se
reúne en Caracas el 24 de diciembre de 1863 presidida por Antonio Guzmán
Blanco, quienes luego de deliberar ratifican a Falcón en la Presidencia y al
propio Guzmán Blanco en la Vice-Presidencia. Dicha Asamblea clausura sus
sesiones el 6 de abril de 1864 sancionando una nueva Constitución Nacional
constante de 123 artículos que da a la República el nombre de Estados Uni-
dos de Venezuela y divide el territorio nacional en 20 Estados y un Distrito
Federal, así como se recoge el espíritu de igualdad social que existía antes
de la Guerra Federal. Establece el período presidencial con una duración de
cuatro años sin reelección subsiguiente, y el Presidente de la República será
electo por el voto directo de los venezolanos mayores de 18 años. El 18 de
marzo Juan Crisóstomo Falcón es electo Presidente Constitucional por dicha
Asamblea, y quedan como primer y segundo designados (Vice-Presidentes),
los generales Antonio Guzmán Blanco y José Desiderio Trías.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
24 Restaurador de Venezuela del Caribe 25

Finiquitada de esta manera la hegemonía política de la oligarquía con- servadores, tomaron Caracas el 25 de junio de 1868. Observándose que ya el
servadora, se establece un acuerdo de intereses entre los terratenientes de las 3 de junio el presidente Falcón, avizorando la crisis política que se le venía
distintas regiones del país que habían participado en la Guerra Federal, lo encima y para la cual no tenía respuesta, había abandonado el Poder Ejecu-
que fue el resultado y debido a la convergencia de dos elementos: primero, tivo, y vía La Vela de Coro se embarca para Curazao dejando encargado de
por efecto de la fragilidad financiera y administrativa del gobierno central; la Presidencia de la República al general Manuel Ezequiel Bruzual, quien
segundo, que no existía en el país un ejército organizado con la fortaleza también abandona la capital y se atrinchera en Puerto Cabello donde es de-
para apaciguar a los caudillos locales y a las masas campesinas, elementos rrotado por las fuerzas monaguistas azules, facilitando finalmente el 28 de
que fueron ciertamente los que impidieron cualquier intento de conformar octubre al general José Tadeo Monagas tomar Caracas y formar gobierno,
un Estado moderno que se convirtiera en el eje central del poder. En este nombrando al general José Ruperto Monagas 1er. vice-presidente, quien es
sentido, es conveniente reseñar la opinión de Ramón J. Velásquez acerca de nombrado presidente a la muerte del general José Tadeo Monagas, un mes
qué manera se organizó políticamente el sistema Federal en la Venezuela después, el 18 de noviembre.
de la época, asignándole a Caracas el epicentro y base de toda la organiza- La inestabilidad política y el desconocimiento del liderazgo y autoridad
ción político-administrativa asumida en todo el territorio de la República: que muchos líderes militares regionales manifestaron contra el presidente
“Cada uno de los Estados de la Alianza Federal, es en realidad un gran José Ruperto Monagas, llevaron a algunos de ellos a levantarse en armas, tal
feudo, subdividido o repartido en verdaderas encomiendas políticas entre el caso del general Venancio Pulgar, presidente del Estado Zulia quien desco-
los tenientes o aliados de los grandes señores provisionales, quienes de esta noce el gobierno de Monagas, y el 23 de julio de 1869 anuncia la separación
manera garantizan la seguridad de la paz a los contingentes necesarios de su Estado del resto de la Unión; sin embargo, al final, luego de la toma
para hacer la guerra”. militar de esa plaza, es derrotado por el propio presidente. Esta crisis política
Si analizamos la evolución del proceso político venezolano, una vez estuvo precedida por el alzamiento en armas del general Luciano Mendoza
que finaliza la Guerra Federal en 1863, y se inicia la dominación política del en Ciudad Bolívar, en 1867, al frente de la “Revolución La Genuina”
Partido Liberal Amarillo fundado por Antonio Leocadio Guzmán, entre 1863 Todo esta conflagración política fue una consecuencia de la conducta
y la asunción al poder de Cipriano Castro al frente de la Revolución Liberal asumida y la apatía manifestada por el general Falcón al frente del Poder
Restauradora en 1899, podemos afirmar que durante esos 37 años el país se Ejecutivo, quien al final de su gobierno se dedicó a aplacar los alzamientos
mantuvo con cierta estabilidad política, ello como el resultado de conviven- y revueltas militares de los caudillos locales, y a pretender gobernar el país
cias y acuerdos entre el Gran Partido Liberal establecido a lo largo y ancho desde “su hamaca” colgada en su hato ubicado en Palma Sola, en el hoy
de todo el territorio nacional, y los distintos caudillos locales, mediante la estado Falcón.
cesión de cuotas de poder y posiciones en el aparato burocrático del Estado.
Y el otro hecho trascendental en nuestra vida política, fue la muerte
Las lealtades políticas que los caudillos locales de gran prestigio en cada
del general Joaquín Crespo en la “Mata Carmelera” en el estado Cojedes,
una de sus regiones manifestaban en torno a Guzmán y Crespo, le permitió
hecho que produjo que el débil piso político del presidente Ignacio Andrade
al régimen liberal durante ese tiempo usufructuar el poder y ejercerlo con
se resquebrajara, mandatario que fuera electo presidente para el período
la estabilidad mínima necesaria, a pesar de algunas escisiones y levantiscas
1898-1902, con el respaldo y apoyo del ex-presidente Crespo, lo que trajo
bélicas que pusieron en jaque en dos oportunidades ese pacto, resultado de
como consecuencia inmediata que José Manuel Hernández, apodado “El
la influencia progresiva que los caudillos caraqueños, usufructuarios del po-
Mocho Hernández”, Presidente del Partido Liberal Nacionalista, tomara el
der, empezaron a tener frente a los jefes regionales, entre ellos los orientales
camino de las armas argumentando fraude electoral auspiciado por Joaquín
encabezados por los viejos generales José Tadeo Monagas, su hijo el general
Crespo. Perseguido posteriormente por el general Crespo, una bala le quita
José Ruperto y Carlos Soublette, jefes militares prestigiosos, verdaderos
la vida en el combate del sitio “Mata Carmelera”. Estos hechos quebranta-
herederos de las glorias de Carabobo quienes al frente de un levantamiento
ron la unidad de la llamada Alianza Liberal, y a partir de ese momento los
militar que dominaron “Revolución Azul”, acordada entre liberales y con-
líderes militares de las distintas regiones del país se sienten con derecho
Cipriano Castro Fondo
Editorial
26 Restaurador de Venezuela del Caribe 27

a disputarle la presidencia a Andrade quien no cuenta ya con el apoyo del virtió en el factor fundamental para la liquidación del liberalismo amarillo y
recién fallecido caudillo llanero. En esta oportunidad, a diferencia de los de todos los movimientos políticos que nacieron con la República en 1830,
pactos logrados por el general Guzmán Blanco en 1869 para detener la los cuales no pudieron superar la crisis que deterioraba aceleradamente el
crisis política post Guerra Federal, el presidente Ignacio Andrade no tiene liberalismo debido a la incapacidad de los líderes liberales de esa época para
el liderazgo ni cuenta con el apoyo de los caudillos del interior para sortear reconvertirse políticamente y renovar los cuadros dirigenciales, mientras los
la crisis, lo que indudablemente trajo como consecuencia que el presidente esfuerzos se encaminaron más bien a fomentar luchas intestinas y entre los
se iba a convertir en el drama del desplome de 35 años de hegemonía que caudillos por alcanzar y controlar el poder en un país que llegaba al fin de
había ejercido en la vida venezolana el Gran Partido Liberal Histórico, y siglo minado por la corrupción, agotado políticamente, en unas condiciones
con ello la desintegración de toda la maquinaria política que representó. La socioeconómicas precarias que lo mantenían en alto grado de deterioro, diez-
opinión nacional era, que la pretensión continuista asomada por Andrade mado por la pobreza y las enfermedades, incomunicado, restringido el crédito
fue otro elemento que contribuyó al debilitamiento de la alianza liberal externo, con una brusca caída en la recaudación aduanal –fuente principal
debido a su apoyo a una reforma de la Carta Magna para permitir la reelec- de los ingresos del fisco–, y el estancamiento de la actividad comercial y
ción presidencial. Estos hechos definieron la conducta de cada uno de los agropecuaria, a lo que se le sumaban dos alzamientos en armas: el primero,
caudillos regionales quienes vieron con recelo tal actitud, lo cual llevó a la la rebelión del general José Manuel “Mocho” Hernández, y seguidamente,
casi totalidad de los generales liberales a darle apoyo al general Cipriano a la muerte del general Crespo, el del general Ramón Guerra, prestigioso
Castro en su entrada triunfal a Caracas desde Valencia, el 22 de octubre de caudillo y figura militar del desaparecido conservatismo. En ese marco la
1899. Los viejos caudillos liberales al dejar de respaldar a Andrade por sus figura reivindicadora de Castro encuentra los elementos suficientes para
pretensiones continuistas, y brindar su apoyo a la naciente revolución, nunca acaudillar la nueva Revolución: “La Restauración Nacional”.
llegaron a suponer que con ello estaban decretando su propia desaparición Frente a esta crisis económica y política severa y bajo la amenaza de
y la liquidación de todo vestigio de viejos partidos que nacieron a raíz de un conflicto internacional debido a las intenciones inglesas de llevar los
la constitución de la República en 1830: Conservador paecista y Liberal límites de la Guayana inglesa hasta el río Uruán y anexar esos territorios a
guzmancista-crespista. La interpretación de la realidad política, social y los otros que le habían sido arrebatados al país, el presidente Crespo llama
económica de la última década del siglo XIX es vital para comprender los a cerrar filas junto al gobierno, se producen manifestaciones de adhesión en
cambios que habrían de ocurrir luego de la instauración de los gobiernos: todo el país, se procede a la liberación de los presos políticos y se convoca
“Restaurador” de Castro y de la “Rehabilitación Nacional” de Juan Vicente en Caracas a la conformación de una alianza defensiva nacional contra
Gómez, y los posteriores de López Contreras, Medina Angarita y Marcos Inglaterra. Mientras en los Estados Unidos, el presidente Grove Cleveland,
Pérez Jiménez. Igualmente permite ver que el escenario político del último ante las intenciones inglesas, apela a la aplicación de la Doctrina Monroe:
tercio del siglo XIX estuvo dominado por dos grandes caudillos: Antonio
“América para los Americanos”, sale en defensa de Venezuela y se aprueba
Guzmán Blanco y Joaquín Crespo, con el apoyo de personalidades regionales
por parte del congreso norteamericano el arbitraje como forma de poner fin
como eran los generales Manuel Guzmán Álvarez, Venancio Pulgar, León
al conflicto a pesar de la oposición de la Cancillería inglesa. En Febrero se
Colina, Domingo Monagas, Juan Bautista Araujo, Ramón Guerra, Zoilo
llega a un acuerdo suscrito en los Estados Unidos de Norteamérica entre
Bello, José Ignacio Pulido, Matías Salazar, y civiles como los ex-presidentes
Venezuela e Inglaterra, mediante un tratado de arbitraje.
Raimundo Andueza Palacio y Rojas Paúl, Laureano Villa Nueva, el Arzobispo
Silvestre Guevara y Lira, Vicente Amengual, Manuel Antonio Matos y Juan El presidente Andrade, debido a la crisis económica que padece el país,
Pietri, entre otros, quienes hicieron notables esfuerzos –a su manera–, para solicita un empréstito, con un programa para activar el aparato económico,
lograr la consolidación y la reunificación del país, que no puede atribuírsele industrial y la agricultura, y la puesta en marcha de un plan colonizador
solamente a la acción integradora horizontal –geográfica y vertical– social para activar el campo. Mas era poco el tiempo que le restaba al presidente
que produjeron los andinos. Andrade para llevar a cabo el plan, y deficiente la estructura dirigencial de su
gobierno para llevarlo a buen término con éxito. Así como no tuvo el tiempo
Si algo es irrebatible, es que general Cipriano Castro también se con-
Cipriano Castro Fondo
Editorial
28 Restaurador de Venezuela del Caribe 29

requerido para organizar unas Fuerzas Armadas orgánicas, tecnificadas y bien único. Le odié en vida, le combatí, le clavé en la picota de mis libros y hoy,
dotadas de apresto y armamento, capaces de garantizar la institucionalidad muerto, desde el fondo de mi sangre Venezolana, la admiración a su valor,
de su gestión. Carecía ahora igualmente del apoyo del Partido Liberal, que a su energía, a su inteligencia, sacude mis nervios y cubre su recuerdo con
le garantizara el piso político necesario para sostenerse en el poder. una honrada simpatía”.
El clima político nacional se enrarece aceleradamente durante el año Será Castro, el nuevo amo y único caudillo militar de Venezuela, el
1899, los problemas domésticos agobian al gobierno y arrinconan la gestión nuevo hombre fuerte, peculiar gendarme de atrabiliario comportamiento
del presidente Andrade, los precios del café en los mercados internacionales dentro de la estirpe de jefes con espada y con haciendas que han gobernado
se deterioran al máximo, y ante ello, el gobierno se ve obligado a incre- el país desde 1830, entre los tantos que se levantaban en armas en cualquier
mentar los impuestos, lo que contribuyó a deteriorar más el comercio y la amanecer en pos del solio presidencial desde los tiempos finales de la Guerra
producción de bienes, a lo que se le añadirá el descontento que ocasiona el Federal, en un país asolado por contiendas civiles, caudillos y jefes regiona-
llamado forzoso del gobierno a la recluta para formar tropas en previsión les que transitaban su tiempo unas veces en el ejercicio del poder, otras en
de nuevos alzamientos revolucionarios. Al inicio del año 1899 la caricatura los matorrales sabaneros y de las llanuras al frente de una guerrilla, o, en el
periodística reseña un general Crespo convertido en una esfinge: “Que mira, peor de los casos, en las cárceles y mazmorras de la autocracia guzmancista.
piensa, oye y no habla”. Mientras tanto, los líderes andinos comienzan a
reunirse en asambleas para analizar la situación política nacional, en la cual
- Proyectos políticos y constituciones Guzmancistas
no tenían responsabilidad alguna, pues desde 1830 y hasta fin de siglo no
habían tenido participación en la conducción de los gobiernos, que estuvie- El desarrollo del proceso político venezolano que se inicia en 1863 luego
ron siempre bajo la responsabilidad de los jefes militares llaneros, centrales, de la firma del Tratado de Coche suscrito por P. J. Rojas en representación
orientales y occidentales no andinos. Así mismo protestaron también los del general José Antonio Páez, y Guzmán Blanco como plenipotenciario
andinos, inicialmente contra el gobierno central, por el traslado de la capital del general Juan Crisóstomo Falcón, firmado el 24 de abril de ese año y
del Táchira a la población de La Grita, hecho que Castro y sus partidarios reconfirmado el 22 de mayo del mes siguiente, que da el triunfo definitivo
explotaron políticamente. a la Federación permitiéndole a Guzmán Blanco asumir la presidencia en
En medio de este clima de agitación política y a sabiendas de que su su condición de vice-presidente de la república, seguiría en lo adelante con
gobierno no cuenta con el respaldo político suficiente, el presidente An- relativa vigencia las concepciones liberales, conducida por políticos, entre
drade convoca a sesiones al Congreso Nacional para el 20 de febrero con ellos Tomás Lander, Domingo Antonio Olavarría, José Manuel Hernández y
el principal objetivo de estudiar un Proyecto de Reforma Constitucional los Guzmán como actores principales de la vida política nacional estaban: la
que materialmente significaba el golpe de gracia a la maquinaria crespista independencia de los poderes públicos, el derecho al sufragio, las libertades
y auspiciaba la vuelta a la división político-territorial de 20 estados como ciudadanas y de prensa y la organización de los partidos políticos. De allí en
estaba establecido en la Constitución Federal de 1864, dándole potestades adelante el Gran Partido Liberal Amarillo, desplegará un monopolio absoluto
al presidente para designar los gobernadores de las entidades federales, lo del poder político en forma avasallante y sectaria, quienes se consideraban
que al final hacía perder a la alianza liberal el control de las regiones, así los legítimos sucesores de las “glorias” de la bandería política fundada por
como del gobierno central. Antonio Leocadio Guzmán en 1840, seguido de la intelectualidad de la época
De esta manera, se llega al 23 de mayo de 1899 y entre rumores, cons- durante la segunda presidencia del general Páez, y entre los cuales se en-
piraciones ocultas, traiciones, conjuras, desapoyos, alianzas a la sombra y contraban: Diego Bautista Urbaneja, Felipe Larrazábal, Tomás Lander, Juan
deslealtades entre los “amarillos” liberales para con el presidente Andrade, Vicente González, Blas Bruzual, Manuel Felipe Tovar, el Marqués del Toro,
surge en el escenario nacional la figura de Cipriano Castro, un liberal resentido José y Vicente Iribarren y Valentín Espinal, entre otros, quienes también se
de quien José Rafael Pocaterra expresara en 1924, al conocer su muerte en declararon “custodios” del triunfo de la Revolución Federal y de la llamada
Puerto Rico: “La tribu ha perdido su jefe natural, su jefe reconocido, su jefe “Regeneración Nacional” que se inició con la Revolución de Abril de 1870
Cipriano Castro Fondo
Editorial
30 Restaurador de Venezuela del Caribe 31

que encabezó Guzmán Blanco y lo llevó a la toma del poder o a controlarlo Los puntos más resaltantes en que difiere de la Constitución de 1864
autocráticamente hasta el 23 de octubre de 1899. son los siguientes:
El conjunto de hombres que el “viejo” Antonio Leocadio les denominó a) Sufragio directo pero no secreto, el voto debía ser público y firmado.
los “hombres de Antonio”, a lo largo de esos 30 años de instauración de la b) Cambios en los nombres de los estados, ejemplo: Estado Guzmán
República Amarilla se fue dividiendo en “grupos” de liberales que sólo los Blanco (Aragua).
mantenía unidos su ciega identificación con los distintos caudillos militares
c) Período presidencial de cada ejercicio con duración de dos años,
regionales, también liberales: los generales Luis Level de Goda, Matías
iniciándose el 20 de febrero.
Salazar, Joaquín Crespo, León Colina, Manuel Guzmán Álvarez, Zavarce,
Venancio Pulgar J. Pulido, Fonseca, Linares Alcántara, Gregorio Cedeño, d) Las faltas del presidente las llena un Ministro del Despacho electo
José Manuel Hernández, J. Antonio Velutini, etc., y los ex-presidentes Rojas por sus colegas (eliminación de los llamados “designados a la Pre-
Paúl y Andueza Palacio. De tal manera, que se hablaba de “guzmancistas”, sidencia de la República”).
“crespistas”, “rojaspaulistas”, etc. Y los denominados grupos de “godos”, e) No hay reelección inmediata a la presidencia.
fueron simplemente aplastados y sólo se les oía cuando se producían reac-
ciones contra Guzmán.
Constitución de 1881
- La organización constitucional del Estado en la República Posterior a las convulsiones político-militares acaecidas entre 1879-1881,
Amarilla se reunió el Congreso y reformó la Constitución en los aspectos siguientes:
Características:
La Constitución Federal de 1864 fue el pacto político que sirvió de soporte
a) La organización político-territorial es similar: nueve estados; cam-
fundamental a la estructura formal del Estado guzmancista. Las constituciones
bios de nombre de las diferentes entidades, posibilidad de separarse
subsiguientes de 1874, 1881, 1891 y 1893 y las posteriores, consagran el mo-
y unirse a otras secciones y otros cambios de poca relevancia.
delo federalista de estructuración político-administrativa del Estado, podría
afirmarse que estas “Constituciones” (de 1874, 1881, 1891, 1893) fueron b) La organización municipal es reformada en forma similar a la Cons-
simples reformas en lo atinente a algunos aspectos no fundamentales, por titución de 1857, cercenando la autonomía política del Municipio.
ejemplo en lo concerniente a la división político-territorial, a las atribuciones c) Se elimina la denominación de “Legislatura Nacional” y se adopta
y duración del período presidencial del Poder Ejecutivo, y definen algunas la de “Congreso de los Estados Unidos de Venezuela”. Se le asignan
de ellas las funciones de los diferentes órganos del Estado. diputados al Distrito Federal igual a los de los Estados.
d) El Poder Ejecutivo será unipersonal y será ejercido y representado
- Aspectos fundamentales de las Reformas Constitucionales por el “presidente de los Estados Unidos de Venezuela” y sus Mi-
nistros, que son sus órganos.
durante la República Amarilla
e) El Consejo de Gobierno sustituye al Consejo Federal (órgano asesor
de la Presidencia de la República).
Constitución de 1874
f) Elección por voto libre, secreto y de primer grado (directo) del
Durante el período denominado del “septenio” (1870-1877), iniciado con presidente de la Nación. Las faltas de éste las llena el presidente del
la llamada Revolución de Abril (1870), se llevó a cabo la primera reforma cons- Consejo de Gobierno, y el período presidencial tiene una duración
titucional después de la vigencia de la Carta Magna de 1864. La Constitución de cuatro años.
de 1874 fue sancionada por el Congreso el 23 de mayo y mandada a ejecutar
g) Corte Federal y Corte de Casación con período de seis años. A la Cor-
por Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
32 Restaurador de Venezuela del Caribe 33

te Federal, además de sus anteriores atribuciones jurídico-políticas, - Tiempos de guerra y de poder del Guzmanato Amarillo
se le facultó para escrutar los votos en las elecciones presidenciales, No basta el coraje para comandar una fuerza. Se requiere además
si el Congreso a la fecha estaba en receso. de genio, talento, buen juicio, intuición y sangre fría.
h) Los veinte Estados Federales se redujeron a nueve grandes entidades Turpin de Cresse.
políticas, éstas se dividían en Secciones que correspondían a los
Resulta comprometedor para los estudiosos de nuestra reciente y turbu-
antiguos estados.
lenta historia política, entender la dinámica de su evolución, desde la creación
i) Consejo Federal. Formado por un senador y un diputado por cada del Estado en 1830 hasta el desembocamiento en el andinismo en 1899. Es
uno de los nueve Estados y un Diputado por el Distrito Federal. Este necesario una revisión a ese pasado que va de la República de José Antonio
Consejo seleccionado por el Congreso elegía a su vez al presidente Páez, a los inicios del liberalismo amarillo en 1870 con Antonio Guzmán
de la República, eligiéndole entre sus miembros. Blanco al frente. Quienes estuvieron en el gobierno de Venezuela durante los
j) Corte de Casación. Ésta tiene la función de anular las sentencias dos últimos tercios del siglo XIX, al parecer nunca lograron satisfacer sus
que, al ser apeladas, haya razones para comprobar su legalidad. ansias de poder con el ejercicio de un solo período presidencial. Páez ejerció
Esta Corte, junto con la Corte Federal (para cuestiones políticas), la presidencia por dos oportunidades de 4 años sin reelección inmediata, pero
formaba el Poder Judicial Federal. ya en su senectud, luego de dominar el escenario político por treinta años,
regresó al poder por tercera vez entre 1861 y 1863 cuando fue designado
por una Asamblea, ante la crisis política que se generó post Guerra Federal,
Constitución de 1891 como Jefe Supremo Civil y Militar de la República hasta su abdicación con
la firma del Tratado de Coche en el Valle de Caracas el 23 de mayo de 1863.
El objeto de esta Carta Magna fue respaldar la maniobra continuista del
A Monagas se le presentó una situación similar en su ejercicio entre 1847 y
presidente Raimundo Andueza Palacio. La reforma consistió en cambiarles
1851, no concluyendo su período, pues la llamada “Revolución de Marzo”,
el nombre a los grandes Estados, aumentar el número de días de sesiones
acaudillada por general valenciano Julián Castro, lo obliga a dimitir ante el
parlamentarias, incrementar a cuatro años el período del Presidente de la
Congreso, y el 10 de marzo se asila en la legación de Francia; Julián Castro
República, (quien será electo por sufragio directo y secreto) y eliminación
asume el poder el 18 de marzo de 1859 y forma gobierno con dos promi-
del Consejo Federal.
nentes conservadores: Fermín Toro y Manuel Felipe Tovar, y dos liberales:
Los continuistas, al querer poner de inmediato en vigencia la Consti- Wenceslao Urrutia y el general Soto. La caída del gobierno del presidente
tución reformada, provocaron una insurrección en todo el país (Revolución José Tadeo Monagas tiene su génesis al pretender ser reelegido por el Con-
Legalista de Joaquín Crespo), lo que evitó su efectiva vigencia. greso, el 20 de abril de 1857, luego de imponer una reforma constitucional
para permitir la reelección. El 26 de marzo el ministro Urrutia logra firmar
un protocolo con el gobierno de Francia que permitiría al general Monagas
Constitución de 1893 ponerse a derecho, no se le enjuiciaría y se le procuraría su salida al exilio,
Triunfante la llamada “Revolución Legalista”, se sancionó una nueva posteriormente, en vista del no cumplimiento del contenido del “Protocolo
Constitución el 12 de junio de 1893, y mandada a ejecutar por el presidente Urrutia”, barcos ingleses y franceses bloquean las costas de Venezuela para
Joaquín Crespo, el 21 del mismo mes y año. presionar su cumplimiento.
Antonio Guzmán Blanco gobernó en tres ocasiones, primeramente
durante el septenio 1870-1877, luego el quinquenio entre 1879-1884, y final-
mente durante el bienio entre 1886-1888. Joaquín Crespo, bajo las banderas
del liberalismo amarillo, gobernó en dos ocasiones: entre 1884-1886, una
segunda presidencia entre 1892-1898, con un tercer intento que se lo trunca
Cipriano Castro Fondo
Editorial
34 Restaurador de Venezuela del Caribe 35

la bala disparada por la historia en la Mata Carmelera persiguiendo al general de la República y otros altos cargos de la administración pública, haciendo
José Manuel “Mocho” Hernández alzado en armas contra el gobierno del algunas concesiones de poca monta a las influencias de cada región, en tanto
general Ignacio Andrade. que a los adversarios y disidentes del mismo partido en el poder no les era
Con el inicio del siglo, Cipriano Castro se hizo reelegir en dos opor- posible ejercer derechos políticos, salvo en muy pocas oportunidades, así
tunidades entre 1899 y 1908. Al jefe de la Rehabilitación Nacional Juan como la vida pública activa y cualquier iniciativa independiente sólo podía
Vicente Gómez no le importaba el poder, luego que el Congreso Nacional expresarse por el imperio de las armas en los campos de batalla.
lo nombrara presidente provisional de la República el 11 de agosto de 1909, Concluida la Guerra Federal y acordado el Tratado de Coche que pone
posición que asume constitucionalmente el 19 de abril de 1910. De allí en fin al conflicto, se inicia el gobierno del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón
adelante, su preocupación era su cargo de Comandante General del Ejército que ocurre entre 1864 y 1868: gobernabilidad que estará caracterizada por
Nacional, el que asume por resolución de la Asamblea Nacional el 19 de tiempos tumultuarios, intranquilidad social e indisciplina política y fiscal.
abril de 1914, cargo para el cual es ratificado por el Congreso 15 años más Cada entidad federal se comporta como una pequeña República y cada cau-
tarde, el 30 de mayo de 1929. dillo en ellas quiere cobrar sus cuotas de poder avalados en su actuación en
la guerra recién finalizada, situación que hace sumamente difícil la estabili-
dad del gobierno. Priva la anarquía política, campean el robo y el pillaje, el
abigeato diezma la poca ganadería que quedó después de la Guerra Federal,
-La causa de abril aunado a las venganzas entre los hombres, producto de la misma guerra: unos
triunfantes y otros derrotados. El país aún está sujeto a la presencia dispersa
de grupos de “alzados” en armas, campean las guerrillas por los matorrales
- Los gobiernos y la política liberal guzmancista
y sabanas del llano, aun; se vive entre la miseria, la incomunicación y la
Sería conveniente preguntarnos ¿cuáles fueron los métodos políticos inexistencia de una forma de vida dada al trabajo creador. Vive la población
que utilizaron los gobiernos liberales a partir de 1870 para mantenerse en el en estado de perpetua anarquía, con un gobierno ineficiente y sin autoridad
poder? Ciertamente resulta complejo enunciar una fórmula que abarque los que no sea la de dos hombres que se sembraran como los nuevos caudillos
distintos estilos de estos gobiernos ocurridos entre los años de 1870 y el fin de los próximos 25 años: Antonio Guzmán Blanco, con control parcial del
de siglo con el general Ignacio Andrade, todos con una sola característica, poder, y Joaquín Crespo, el militar con mayor prestigio en los llanos de
el que cada uno gobernó con una camarilla personal, utilizando el impulso Guárico y noreste de Apure; estas dos figuras van opacando la gris estampa
de reacciones políticas y concediendo distintos grados de participación y del Mariscal Falcón, para quien la mayor preocupación era vivir y gobernar
cuotas de poder a grupos regionales según la circunstancia. De tal manera el país desde su tierra en Churuguara. De manera, que la significación de
que, para controlar el poder y mantenerse en su ejercicio, utilizaron como ser “federalista” o “liberal federalista” irá desapareciendo en la medida que
siempre cualquier procedimiento: traiciones, conspiraciones, delaciones, cor- se empina el genio y la figura de Guzmán –el hijo de Antonio Leocadio
tesanías, alzamientos en armas bajo el manto de la bandera de los “intereses Guzmán, fundador del Gran Partido Liberal–.
del pueblo”. En lo cual privaron desde las formas primitivas de eliminación La carencia en el país de un presidente con autoridad y liderazgo y
machetera del rival para imponer la jerarquía, hasta las luchas políticas ci- con una acción de gobierno eficiente, la lucha y las ambiciones producto
vilizadas que impusieron la voluntad ciudadana. Durante el largo dominio de las apetencias de poder de los caudillos regionales, la pobreza fiscal
de los “Hombres de Antonio” –refiriéndose a Antonio Guzmán Blanco–, del Estado, y las guerrillas diseminadas por el Oriente, Occidente y los
período que se inicia con el primer gobierno interino de Guzmán Blanco, en Llanos, desembocan en la crisis política de 1868; mientras simultáneamen-
1863, prácticamente no se llevaron a cabo elecciones como tal, y la imprenta te el gobierno de corte liberal del general Falcón se desplomará, tal como
sólo fue libre en ciertos momentos, al comienzo de cada gobierno. Desde el sucedió en 1858, debido también a las alianzas entre los liberales y conser-
poder controlado por Guzmán, se designaban los candidatos a la presidencia vadores. En esta oportunidad la alianza liderada por el viejo caudillo de la
Cipriano Castro Fondo
Editorial
36 Restaurador de Venezuela del Caribe 37

independencia, el general José Tadeo Monagas, junto a los grupos que se caudillos que lo apoyaron, se instalarán en el poder por las próximas tres
congregaban alrededor de los que se denominaban godos u oligarcas, dieron décadas; dueños del escenario político llegarán hasta ejercer la presidencia
origen a la llamada “Revolución Azul”. Sin embargo, una vez triunfante esta de la república y el mando militar, entre ellos el caudillo oriental Manuel
revolución y Falcón puesto en fuga, la salud de José Tadeo Monagas está Guzmán Álvarez. Guzmán Blanco, agradecido, les ascenderá a grados
muy deteriorada, además afectada por la edad, de allí que a los pocos días superiores. Crespo a los 29 años es ascendido al grado de general en jefe.
de ser electo para el cargo de Presidente de la República por el Congreso, El 11 de julio de 1870 el general Antonio Guzmán Blanco convoca
fallece, lo que desata una lucha familiar por la sucesión presidencial, entre a un Congreso de Plenipotenciarios de los estados a reunirse en la ciudad
José Ruperto Monagas, hijo del fallecido presidente, y primer designado a de Valencia, bajo la presidencia de su padre Antonio Leocadio Guzmán,
la presidencia, y su primo el general Domingo Monagas Marrero. Asamblea que ratifica a Guzmán como presidente interino. De esta manera
Levantamientos militares encabezados por el caudillo y presidente del se da inicio a una etapa de gobernabilidad de las más fecundas en obras,
Estado Zulia: el general Venancio Pulgar, movimiento que se inicia el 23 reorganización del Estado, nuevas leyes y reformas administrativas de tras-
de julio de 1869, y la persecución política que se ensaña contra los libera- cendental importancia. Se apreciarán a partir de allí reformas urbanísticas en
les, fuerzan la salida al exilio de Antonio Guzmán Blanco y la de su padre Caracas y otras ciudades del interior, se dará inicio al primer plan de vialidad
Antonio Leocadio Guzmán que huyen a la Isla de Curazao, quienes eran las nacional, a la creación de la moneda nacional y de la estadística, entre las
cabezas visibles del partido Unión Liberal fundado en 1869. Tal era la crisis políticas más resaltantes. Sin embargo, la paz que tanto reclamaba el país
de la reciente República fundada en 1830 que la etapa que transcurre entre no estaba fortalecida y lograda, pues se produjeron brotes de alzamientos en
la muerte del general José Tadeo Monagas en 1869 y el triunfo de la Revo- el Apure, comandados por dos caudillos llaneros como fueron los generales
lución encabezada por el general Guzmán Blanco, ha pasado a la historia Herrera y Olivo quienes gozaban de prestigio y de significativa capacidad
como la “edad dorada de la anarquía”. Era un país que adolecía de una cabeza estratégica para el combate. Este nuevo hecho de violencia es combatido por
de gobierno con autoriítas y autoridad, se desconocía quién gobernaba en el propio Guzmán Blanco, demostrando en esta operación militar su capa-
Venezuela, y el clamor nacional era la necesidad de instalar un gobierno que cidad de estratega y hábil conductor de tropas, llevando al general Crespo
gobierne, que imponga la paz, y las grandes mayorías nacionales volcaban como jefe de operaciones, lo que lo proyectará en el ámbito nacional, y en
su mirada hacia el joven general Guzmán Blanco, quien había demostrado menor grado a los generales José Ignacio Pulido, Linares Alcántara, León
ser un caudillo con vocación de poder y de eficiente actuación ya demostrada Colina y Matías Salazar, quienes en lo adelante tendrán importante figura-
entre los años de 1864 a 1868 cuando actuo como encargado de la Presidencia ción nacional; mientras, el general Manuel Guzmán Álvarez se consolida
de la República. como la figura política y militar de mayor prestigio en Oriente, y el militar
Toda esta lamentable nueva tragedia que vivía la “República Federal” que representa fielmente la línea del régimen guzmancista. Dominados los
surgida de la “Guerra Larga” o “Guerra de los 5 Años” –como se le conoció facciosos, escribe el general Guzmán Blanco, luego del triunfo de la batalla
posteriormente–, desembocó en un nuevo escenario de violencia, otra revo- de Caño Amarillo en el Apure, que puso fin a los alzamientos: “Vi evidente
lución corría como candela por las sabanas y proclamaba simultáneamente el la victoria afirmando el triunfo de la Revolución de Abril y asegurada la
nombre del general Guzmán Blanco como jefe único de la nueva revolución, paz de la república y con ella la práctica de las instituciones, el imperio
apoyado por las tropas y el liderazgo de caudillos locales: los generales Joaquín de la mayoría popular y el verdadero régimen de la Ley y el Derecho”. De
Crespo, en Guárico, Matías Salazar, en el Centro, Manuel Guzmán Álvarez, inmediato designa al general Crespo segundo designado a la presidencia de
en Oriente y José Ignacio Pulido, en Occidente; el país estaba en su manos la república. Sin embargo, tendría Guzmán Blanco que continuar enfren-
nuevamente. Guzmán Blanco desembarca en las costas falconianas el 14 tando levantamientos en armas, entre ellos el del general Matías Salazar,
de febrero de 1870 y marcha a Caracas al frente de 8.000 hombres, libra la prestigioso y valiente militar, y hombre del grupo cercano a Guzmán, quien
batalla de Guama y derrota a las tropas oficialistas, y sin mayores obstáculos el 19 de abril de 1872 se levanta en armas, pero el 29 de abril, luego de una
tomará la capital el 27 de abril al mando de la “Revolución de Abril”. Los tenaz persecución es derrotado por tropas del gobierno, sometido a juicio
Cipriano Castro Fondo
Editorial
38 Restaurador de Venezuela del Caribe 39

y condenado a muerte, sentencia que es confirmada el 16 de mayo por el Linares Alcántara, hombre de reconocido prestigio en la región central y el
presidente Guzmán, y, luego es ejecutado. estado Guárico, un hijo de la guerra que compensaba su carencia de ilustra-
Con esta sentencia –al fusilar al general Salazar, hombre de prestigio en ción con sus cualidades innatas de estratega y talento propio sobresaliente
los estados Cojedes y Carabobo, de reconocidas dotes militares, elemento en la conducción de hombres. Era Linares hombre de reconocido valor
fundamental que contribuyó al éxito dos años antes de la “Revolución de personal, lo que era respetado por los círculos de la corte republicana de
Abril” que dio el triunfo a Guzmán y lo elevó al poder–, quiso Guzmán Guzmán, y condición esencial que exigía la realidad nacional caracterizada
Blanco lanzar un escarmiento contra posteriores acciones que condujeran por una beligerancia permanente. Frente a la fuerte presencia de Linares como
a alzamientos de otros caudillos con ambiciones presidenciales. Sobre el candidato, contando con el beneplácito de Guzmán, de quien, además, era
fusilamiento de este personaje de la corte guzmancista, el propio Guzmán su compadre, estaba también la del general de la Federación Hermenegildo
expresaría, cuando quisieron eximirlo de ser el responsable del fusilamiento y Zavarce, quien al final declina ante la inclinación manifiesta de Guzmán
endosárselo al Consejo de Guerra que lo juzgó, muchos años después, en una por su compadre, quien le garantizaba con fidelidad el control del poder y
carta fechada en París y enviada a Benito Figueredo: “Ese muerto es mío”. su posterior traspaso a él.
Casi de inmediato se producen dos nuevos episodios similares al de Realizadas las elecciones para el bienio presidencial 1877-1879 resultó
Matías Salazar, cuando los generales León Colina y José Ignacio Pulido, de electo por mayoría el general Linares Alcántara, quien al poco tiempo de
la más cercana corte republicana guzmancista, manifiestan su descontento asumir la presidencia da un viraje sorprendente a su conducta política frente
con la actitud asumida por Guzmán de buscar la continuidad en el poder, así a Guzmán Blanco y lleva al gobierno a personalidades liberales que disentían
como expresaban su disconformidad con el papel que ambos tenían en este radicalmente de Guzmán, tanto en el sector militar como del foro intelectual,
“Septenio” de gobierno, alegando que tenían el mismo derecho de aspirar e igualmente se desencadena un sentimiento antiguzmancista en la Capital
a la Presidencia, y en el año 1874 tanto Colina en Coro como Pulido en el y en Valencia lo que lleva al ex-presidente a abandonar el país y a radicarse
Oriente toman la vía de las armas contra Guzmán. Pero en una breve cam- en París desde donde oteará la situación de Venezuela.
paña militar las tropas oficialistas en Oriente, al mando del general Manuel Sin embargo, y como factor de unión entre los liberales y con el propio
Guzmán Álvarez, derrotan al general Pulido y lo mismo ocurre con el general Guzmán, designa al general Joaquín Crespo como Ministro de Guerra y
Colina en Occidente. Sobre estos sucesos comentaría el presidente Guzmán, Marina, lo que fue entendido por Crespo como un nombramiento que res-
luego de derrotarlos con tropas a su mando: “En Oriente hay un general sin pondía a los compromisos del presidente con el general Guzmán Blanco.
tropas y en Occidente unas tropas sin general”. Al final del “Septenio”, en Mas Crespo comenzó a oponerse dentro del gabinete a la pretensión de Li-
1877 y luego de sopesar el triunfo de las tropas de Crespo que al mando nares de reformar la Constitución con la finalidad de permitir la reelección
de un ejército de 3.000 hombres derrotó junto a él al general León Colina, subsiguiente y extender la duración del período presidencial a cuatro años
Guzmán Blanco lo designa Ministro de Guerra y Marina y al general Manuel y así poder reelegirse nuevamente; al verse enfrentado frente a la mayoría
Guzmán Álvarez en Oriente lo asciende a general de división y Jefe de la alcantarista, Crespo renuncia al cargo de Ministro de Guerra y Marina y fija
Guarnición Militar en Barcelona con mando en la región Oriental. posición ante el país en un manifiesto que denominó “En defensa de la Causa
de Abril”, donde ratifica su irrestricta posición de apoyo a Guzmán y a su
línea política dentro de las filas liberales, hecho que le obliga a exiliarse en
- Los liberales de Antonio. El gobierno del compadre Alcántara la vecina isla de Trinidad, pues el ataque de la prensa oficial dejaba entrever
Una vez culminado “El Septenio” del gobierno guzmancista, en la corte que sería sometido a prisión y enjuiciado por rebelión. El presidente decreta
liberal del “Ilustre Americano”, o del “El autócrata civilizador” como se hacía posteriormente una amnistía de los presos políticos de Guzmán y con ello
llamar Guzmán, se plantea entonces seleccionar su reemplazo con alguien regresan al país prestigiosos caudillos militares exiliados, entre ellos: Colina,
que garantizara el “continuismo” amparado en la doctrina y en la bandera Pulido, Pulgar y el aguerrido Arzobispo de Venezuela Silvestre Guevara y
liberal-federal; luego de largos debates, seleccionan al general Francisco Lira, acérrimo enemigo político de Guzmán, quienes fortalecen la corriente
Cipriano Castro Fondo
Editorial
40 Restaurador de Venezuela del Caribe 41

antiguzmancista a nivel nacional. Toda una estrategia dirigida por el doctor Jacinto Gutiérrez, encargado del Poder Ejecutivo, mientras, la Asamblea
Laureano Villanueva a la sazón Ministro de Interior y Justicia, quien a través Constituyente declara a los generales Gregorio Valera y Gregorio Cedeño
de la prensa soterradamente deja filtrar las informaciones sobre las corrup- 1er. y 2do. designados a la Presidencia de la República. El primero era
telas ocurridas en el anterior gobierno de Guzmán, cometidas tanto por él hermano del presidente fallecido, de poca relevancia en la vida política y
como por sus familiares y sus ministros. Convirtiéndose el Congreso Nacional militar, quien al verse al frente del gobierno, en un país políticamente con-
en la tribuna de discusión sobre la gestión de Guzmán Blanco, a pesar de que vulsionado, económicamente empobrecido y socialmente afectado por graves
los miembros de ambas Cámaras llegaron allí con el beneplácito de Guzmán, patologías, no ve más alternativa que solicitar los consejos de Guzmán, y
y en un acto de parlamentarismo de calle llevado a cabo en la Plazoleta del desde su residencia en la ciudad luz, París, éste le recomienda: “General,
Calvario de Caracas, el presidente Linares rindió tributo a los legisladores, y enciérrese en los cuarteles, no se deje aconsejar por ningún político y es-
en el discurso de respuesta el presidente de la Cámara del Senado, el doctor pere que yo llegue”. Por su parte, el general Gregorio Cedeño, inconforme
Eusebio Baptista, reconocido antiguzmancista, en un laudatorio discurso le por la designación de Valera, expresa rechazo a su designación, lideriza el
confiere el título de “El Gran Demócrata” al presidente Linares Alcántara. descontento contra éste y encabeza una nueva revuelta conocida como la
El proceso eleccionario toma características de encrispamiento y virulen- “Revolución Reivindicadora de Cedeño”, que se desata a nivel nacional en
cia, del cual el presidente Linares Alcántara se mantiene guardando distancia, apoyo al retorno de Guzmán, designándolo “Director Supremo de la Guerra”,
pero maniobra para estimular las aspiraciones de generales como Colina y movimiento que tiene su epicentro en Valencia, de donde arranca el 27 de
Pulido, evidentes antiguzmancistas, así como asoma también la candidatura diciembre de 1878, recibiendo de inmediato el apoyo de las plazas militares
el abogado Raimundo Andueza Palacio, al mismo tiempo que mantiene su de Yaracuy, Lara, Portuguesa y Maracaibo, y en el Oriente, del general Ma-
disposición de llevar a cabo una conjura constitucional para mantenerse en nuel Guzmán Álvarez, jefe de la guarnición de la región. El 13 de febrero
el poder, situación que termina por enviar al destierro al general José Ignacio de 1879, 14 mil soldados entran a Caracas, previamente el general Joaquín
Pulido y a Andueza Palacio, mientras el general León Colina proclama la Crespo había desembarcado en Puerto Cabello, procedente de Trinidad, y
necesidad de poner en vigencia la derogada Constitución Federal de 1864. marcha inmediatamente hacia el Guárico, esto determinó la caída de Valera
Linares Alcántara, por su parte, llama al país a elegir una Asamblea Nacional y la capitulación de los caudillos alcantaristas, los cuales en todo el país se
Constituyente y con ello regresar al período constitucional de cuatro años, lo rinden el 6 de febrero de 1879.
que hacía desaparecer los llamados “bienios”, impuestos por Guzmán Blanco, El 29 del mismo mes llega al puerto de La Guaira el general Guzmán
consumando de esta forma un golpe constitucional. Frente a esta realidad, Blanco, procedente de París, quien fuera llamado por el jefe de la “Revo-
Joaquín Crespo, recién llegado de Europa, en donde analiza la situación lución Reivindicadora”, y recibe el gobierno de manos del general Cedeño
con el ex-presidente Guzmán Blanco, lanza desde su exilio en Trinidad, una quien es designado de inmediato Ministro de Guerra y Marina. Este retorno
proclama que denominó “Golpe de Estado”, donde critica la convocatoria a de Guzmán viene ahora cargado de emocionalidad, de represión contra los
esa Asamblea y la tipifica de golpe de estado contra la constitucionalidad y antiguzmancistas y contra las deslealtades ocurridas durante el gobierno del
las instituciones legalmente establecidas, alegando “que cualquier reforma fallecido presidente Linares y de todos aquellos que apoyaron la reforma
al Pacto Fundamental sólo se podrá hacer a solicitud de las asambleas le- constitucional. Mientras tanto, elaboró la famosa “Lista negra” en la cual
gislativas regionales”, en una confrontación abierta con el presidente Linares incluyó a quienes le adversaron y los calificó de “enemigos de la patria y de
a quien califica de: “Reo de la soberanía nacional y causante de los males la libertad”. Regresaba soberbio, engreído, orgulloso, como lo expresaba en
a la patria que acarreará su usurpación”. las tertulias con sus amistades, donde alardeaba de su vinculación con la alta
La situación se distorsiona aún más con la repentina muerte del presi- sociedad y políticos parisinos, vistiendo los uniformes de gala que a finales
dente Linares Alcántara, el 21 de noviembre, deceso atribuido a múltiples de siglo vestían los mariscales del ejército francés. Como primera medida
causas y que generó “comidillas” en el agitado mundo político nacional. gubernamental, Guzmán crea la guarnición militar de Aragua y el Distrito
Designándose interinamente al presidente de la Alta de Justicia, el doctor Federal con un solo comando, así como organiza las otras guarniciones del
Cipriano Castro Fondo
Editorial
42 Restaurador de Venezuela del Caribe 43

territorio nacional, designando al general Joaquín Crespo Jefe de la Guarni- Leocadio Guzmán– quien aduce que era imperioso salvar la democracia y
ción del Centro y custodio del parque y seguridad del gobierno. garantizar el respeto a las instituciones jurídicas evitando toda intención de
Este nuevo período de gobierno se denominó “El quinquenio”: 1879- su hijo. Por su parte, Guzmán maniobra a espaldas de un sector del libera-
1884. Es necesario recordar que en su primer gobierno, el Congreso de lismo opuesto a su candidatura, llevándose a cabo una colecta nacional de
Plenipotenciarios reunido en Caracas el 27 de abril de 1869, declaró vigente firmas en la cual se solicita un sacrificio: “en aras del bienestar y la paz de
la Constitución de 1864 con la cual gobernaría. El seis de junio de 1879 la patria”, pidiendo en el mismo no dejar “huérfana a Venezuela”, como
marcha a París y deja encargado de la Presidencia por seis meses a su tío lo expresó el doctor Vicente Amengual en su condición de presidente del
el doctor Diego Bautista Urbaneja, a su regreso concentra su esfuerzo en la Senado ante las Cámaras Legislativas. Una vez consumadas las intenciones
preparación de una reforma constitucional que da lugar a la promulgación de Guzmán, y al reasumir el Poder Ejecutivo en forma inmediata, designa
de la Constitución de 1881, entre cuyas modificaciones encontramos: reduce al general Crespo presidente del Estado Aragua (Miranda, Guárico y Nueva
a 9 los 20 estados federales; establece el poder municipal; el presidente será Esparta formaban esta entidad federal de acuerdo a la Constitución vigente),
designado por el Consejo Federal y compartirá con él el poder Ejecutivo. además de ser electo senador por el estado Guárico, colocándose así en la
Pone en práctica lo que se denominó la “transitoriedad” y las “aclamaciones” sucesión presidencial y “gran ungido del patriarca Guzmán”.
nacionales, actos que le solicitaban su continuidad en el poder, el guzmanato
se prolongará así hasta 1884. Entre los principales objetivos de Guzmán de - Joaquín Crespo, el segundo liberal de Antonio
convocar el Congreso de Plenipotenciarios estaba el ser elegido presidente
provisional de la república, con ello se libraría del título de “Dictador Supre- Al final de su segundo gobierno, Guzmán mantiene como gobernante
mo” que se adjudicó cuando regresó a Venezuela, muerto Linares Alcántara. una actitud de desinterés por su propia gobernabilidad, pasa la mayor parte
Ya en el ejercicio de presidente constitucional de Venezuela y asegurado el del tiempo entre el balneario de Macuto donde construyó una lujosa casa
poder, con su regreso a Europa en su condición de presidente en funciones, de verano que llamó La Guzmania, en su hacienda Guayabita, y haciendo
buscaba le fueran rendidos por las cortes europeas y los distintos gobier- viajes a Maracay y Valencia, considerada por él como la segunda Caracas,
nos del viejo continente, los honores que tanto ambicionaba. Por su parte, y en la cual la “alcurnia” valenciana le rendía pleitesía para exaltarle su ego
Crespo declina el nombramiento de Ministro de Guerra y expresa deseos de y vanidad; mientras el ejercicio del gobierno lo llevan quienes “encargaba
permanecer en el centro del país como Comandante de Armas y custodio de del coroto”: Juan Monzón, Amengual o Nicanor Borges, puesto que su tío, el
la paz en una zona neurálgica como era esa región. El nuevo gobierno de doctor Diego Bautista Urbaneja, por “pequeñas” discrepancias sobre como
Guzmán reemprende un nuevo plan de obras públicas y para ello contrata gobernaba, había sido echado de la corte republicana.
empréstitos, trae colonizadores europeos, construye el sistema ferroviario del 1884 será un año de mucha tensión política, es el fin del período de
centro y otorga a unos empresarios europeos concesiones para la explotación gobierno, y un nuevo elemento se asoma en el cuadro de la lucha por el po-
minera en el país, lo que produjo en muchos sectores políticos malestar por der: el crespismo, erigido a la sombra de Guzmán, es visto con recelo por el
la forma en como fue otorgado el contrato, aun en las filas del guzmanato mismo. El Congreso Nacional, convocado a sesiones extraordinarias, deberá
hubo reacciones contrarias a lo que fue calificado como “una venta de Ve- resolver la sucesión presidencial; ante estas circunstancias Guzmán se retira
nezuela a extranjeros”, y acusaban a Guzmán de recibir jugosas ganancias un tiempo de la presidencia dejando encargado al doctor Juan Mozón con fa-
por efecto de tal negociación. cultades para recomponer el gabinete, quien aprovecha para designar a Crespo
Concluido el bienio presidencial, el Congreso Federal reelige a Guz- Ministro de Guerra y Marina, mientras el crespismo caraqueño representado
mán para el bienio 1882-1884, en una nueva farsa electoral, ahora con el por Barret de Nazarais, José Ramón Núñez, José Antonio Velutini, y Manuel
respaldo de importantes personalidades, entre ellos: Francisco González Guzmán Álvarez en Oriente, le sugieren que rechace el cargo pues ello le
Guinand, Vicente Amengual y Eduardo Calcaño, quienes desde la prensa inhabilitaría como Senador y lo sacaría del juego de los presidenciables y
encendidamente lo aclaman, y con la abierta oposición de su padre –Antonio como integrante del Consejo Federal. En tal situación Guzmán decide sacar
Cipriano Castro Fondo
Editorial
44 Restaurador de Venezuela del Caribe 45

a Crespo del gabinete, manteniendo el hermetismo sobre su favorito para la liberales y dentro del régimen, para marcar diferencias entre crespistas y
presidencia en el próximo bienio. El 19 de febrero, ante la falta de decisión guzmancistas, tal que, los nucleados alrededor de Guzmán lo denominaban el
de Guzmán, se produce una reunión de parlamentarios liberales en su resi- “Jefe de la Causa”, y a Crespo el “presidente de turno”. Un hecho que causó
dencia de la Casa Amarilla. En esa reunión se observó mucha fraternidad conmoción en el país y creó un sisma en el Partido Liberal fue la muerte del
en la tertulia ocurrida entre Guzmán y el senador Joaquín Crespo lo que fue “viejo” Antonio Leocadio Guzmán ocurrida el 13 de noviembre de 1884.
visto como una señal de ungimiento presidencial. El 7 de abril Guzmán hace Este hecho trajo un reacomodo en las filas liberales, a lo que se le añadía
designar el Consejo Federal y entre sus miembros está Joaquín Crespo. Este la crisis económica que embargaba a la nación, debido a las limitaciones
cuerpo eligirá el escogido por Guzmán, y luego de un “consenso cupular”, financieras y el estancamiento de la agricultura.
el general Crespo es designado “por mayoría absoluta” Presidente de la De tal manera, que este primer gobierno de Crespo estuvo caracterizado
República para el bienio 1884-1886. Tenía 46 años el nuevo hombre fuerte por mucha pobreza, severas patologías de salubridad pública y calamidades
de Venezuela que dominará el escenario político nacional hasta su muerte de todo género; políticamente el país se desenvolvió en medio de una paz
en 1898 en Mata Carmelera, persiguiendo al “Mocho” Hernández, cuando precaria, pero paz al fin. Así como un estilo en el ejercicio de la goberna-
era Comandante de Armas de Valencia durante el gobierno del presidente bilidad con marcada diferencia entre Guzmán y Crespo. Se había disipado
Ignacio Andrade. Crespo, al asumir el control del Poder Ejecutivo, anuncia la figura altanera, ególatra, presumida y autosuficiente que caracterizaba a
al país que mantendrá una línea de gobierno conservadora, que preservará Guzmán, por un presidente accesible, campechano, pero que sabía manejar
los principios ideológicos liberales y los postulados políticos de la “Causa de un comportamiento adecuado frente a la realidad del país y de su pueblo, lo
Abril”. Enfatizando en los círculos palaciegos su firme convicción de que al que le hizo crear un ambiente vinculante con todas las regiones del país y
final de su gobierno “traspasaré el gobierno nuevamente a Guzmán Blanco”, crear lazos y estructuras grupales que le garantizarían posteriormente apo-
demostrando con ello que sería un gobierno que conservaría el poder sólo yos y lealtades políticas importantes para consolidarse posteriormente en el
para la causa liberal y para Guzmán. poder. Lo que de alguna manera significaba, dentro de las filas, liberales la
Sin embargo, en el decurso del primer año de la gestión crespista, los declinación del guzmancismo y su forma despótica-autócrata de entender
seguidores de Guzmán que constituían el bando de los llamados “ilustres”, el poder, y le permitió a Crespo por otra parte armar una estructura política
empiezan a dar un viraje hacia el nuevo presidente, iniciándose como siempre en el propio seno del liberalismo, sin necesidad de recurrir a las consabidas
en la alta esfera política caraqueña los cambios de postura, tal fue el viraje, perversas alianzas antinacionales, los alzamientos en armas o las típicas
que conocidos y “fieles” alabarderos, y los númenes liberales encabezados por traiciones política.
el doctor Francisco González Guinand, ven en Crespo al nuevo caudillo y se Esta realidad existente y lo que Guzmán avizoraba desde su residencia
distancian hábilmente de Guzmán, le siguen José Rafael y José Ramón Núñez, parisina, lo obligó a mover sus hilos y a sus adlátares en Venezuela a fin de
José Antonio Velutini, y Manuel Guzmán Álvarez en Oriente, presidente y trabajar en pos de su retorno al poder para el bienio 1886-1888, lo que le faci-
hombre fuerte de la región que conforma el Gran Estado Bermúdez integrado litaría imponer una serie de reformas político-administrativas que permitieran
por Anzoátegui, Sucre y Monagas. Éstos son incluidos en una extensa lista cambiar la mentalidad existente en el liderazgo político-militar, la necesidad
entregada a Guzmán, como los responsables de que en el gobierno existan de erradicar la presencia de militares en el ejercicio de la presidencia, quienes
jerarcas de abierta oposición a él, que desde París observaba con preocupación bajo formas de gobiernos personalistas y autocráticas habían causado mucho
la situación, pero en la seguridad de que el general presidente era custodio daño y penalidades a la patria desde 1830; para lo cual comisionó a un “leal
del poder. Sin embargo, Guzmán Blanco acepta la disidencia manifestada venezolano”, como él lo llamaba: el doctor Juan Pablo Rojas Paúl, jurista,
por los doctores Rojas Paúl y Francisco González Guinand, actitud que es civilista a toda prueba, ideólogo de la causa liberal, profesor universitario y
justificada como una forma de expresión plural dentro del liberalismo. A miembro de su corte republicana y exitoso ministro de sus gabinetes.
otros les preocupa el futuro político y aducen que Guzmán es muy confiado,
de allí en adelante se formarán dos corrientes dentro de las filas políticas
Cipriano Castro Fondo
Editorial
46 Restaurador de Venezuela del Caribe 47

- La vuelta del autócrata Crespo lo que su padre había hecho con él cinco años atrás, cuando se opuso
a su reelección y lo intima a que fije posición, ante lo cual Crespo responde
“Yo no le entregaré la Presidencia de Venezuela sino al general Guzmán que no quiere aventurarse a postular a alguien, y ante esta posición le advierte
Blanco”, había dicho Joaquín Crespo en 1884 al asumir la presidencia de la que: “No cuente con él para apoyarlo en la reelección, ya que ello sería una
república, y se cumplió: El 27 de abril de 1888 se reunió el Consejo Federal repetición de situaciones pasadas, como la ocurrida entre Páez y el general
para resolver la designación de nuevo presidente, que por unanimidad, me- Carlos Soublette”, pues ahora para Guzmán eso sería burlar la voluntad del
diante el voto público llevado en su seno, eligió de nuevo al general Guzmán soberano; ante la tajante postura de Guzmán y su negativa a postularlo nue-
Blanco Presidente de la República para el bienio 1886-1888, quien esperaba vamente, el caudillo llanero le responde que no está entre sus metas –a corto
la decisión junto a su familia en París. El 15 de septiembre llega a Caracas plazo– aspirar a la presidencia y en prueba de ello abandonaría el país con
y se juramenta como presidente de la república; vuelve con otra mentalidad su familia, manifestándole Guzmán Blanco que él igualmente se marchará a
y una nueva visión del país: era para él más importante el manejo de sus Francia. Esta situación entre los dos caudillos significó la ruptura definitiva
negocios en París, ligado al boato, a los grandes cócteles y fiestas de la alta entre ambos. Guzmán ante el ambiente general en su contra se marchará a
jerarquía política y social francesa, en ésta, su tercera presidencia, el poder Francia, y Crespo se autoexilia a montar sus planes revolucionarios contra
le resultaba poco atractivo. Por otro lado, el país miserable también había la ya conocida posición de Guzmán de apoyar al doctor Raimundo Andueza
cambiado algo y en ello tuvo que ver mucho su paso por la presidencia durante Palacio.
el “Septenio”, pues se habían modificado ciertas estructuras sociales y en
algo su fisonomía, hay en el país una generación de universitarios, academias, En el seno del Partido Liberal reinan la incertidumbre y la anarquía.
actúan en la vida económica y política numerosos venezolanos que fueron Guzmán desde su cómoda vida parisina mantiene una activa comunicación
beneficiarios de becas otorgadas por el propio Guzmán para seguir estudios de cartas y emisarios tratando de recomponer un deterioro que ya es irrever-
en centros de enseñanza superior en Europa, ya parte del país casi ni conoce sible en el seno de las filas liberales, y se inicia una lucha por el poder con
a este personaje que es visto en Caracas como un extranjero. una variopinta de candidatos, inclusive en el seno del Consejo Federal. En la
arena política de la lucha figuran Manuel Antonio Matos Fonseca, Francisco
Actúa políticamente durante esta gestión con dureza y habilidad contra
González Guinand y Muñoz Tebar, entre los más notables. Mientras, el pre-
sus adversarios aun dentro de las filas liberales, se las ingenia para des-
sidente interino Hermógenes López es presionado para que dé un golpe de
mantelar las fuerzas políticas crespista, con la finalidad de contrarrestar la
estado a lo cual él se opone más por miedo a la reacción de Guzmán, quien
actividad política de dos personajes de mucha influencia en sus regiones:
desde París ordena que los liberales se reúnan en una Convención Nacional
los generales Barret de Nazarais y José Antonio Velutini. En medio de esta
para que desde su seno salga el nuevo presidente de Venezuela, convención
realidad conflictiva interna del liberalismo, el partido tiene dos bloques in-
que se reúne sin la presencia del general Crespo. Los integrantes de la Con-
fluyentes y organizados, que luchan internamente por sobreponerse el uno
vención asisten con el lineamiento de votar por el jurista Juan Pablo Rojas
al otro, rompiendo la unidad monolítica que le había garantizado el control
Paúl, votos que fueron “amarrados” previamente según lo expresara más
del poder por 25 años. Consumado el fraccionalismo, Guzmán Blanco acepta
tarde el candidato Francisco González Guinand. Sin embargo, en medio de
que Crespo se ha adueñado del partido, controla sus bases y la mayoría más
las deliberaciones de la Convención y a pesar de haber elegido a Rojas Paúl,
influyente a nivel dirigencial. Hacia el término del bienio y luego de sortear
el Congreso a través del Consejo Federal no da el visto bueno al elegido, lo
el conflicto con Inglaterra por la disputa de la fijación limítrofe por el Sur
que obliga al presidente Hermógenes López a declarar la emergencia nacional,
con la Guayana, Guzmán Blanco renuncia a la presidencia ante el Consejo
detiene a parlamentarios, convoca sus sustitutos y se cumple lo esperado,
Federal en agosto de 1888, y asume la presidencia de la república el general
ratifican la elección del doctor Rojas Paúl: se consumaba así la farsa urdida
Hermógenes López. Ahora su actividad se encamina a reconstruir su fuerza
desde Francia por Antonio Guzmán Blanco. El 2 de julio de 1888 Rojas Paúl
política dentro del liberalismo. Guzmán convoca al general Crespo a una
es designado Presidente de la República y se juramenta ante el Congreso
conferencia en Turmero para parlamentar sobre la sucesión presidencial y
Nacional el 5 de julio.
buscar un acuerdo entre las fracciones liberales. Allí Guzmán le advierte a
Cipriano Castro Fondo
Editorial
48 Restaurador de Venezuela del Caribe 49

- Gobiernos de los letrados sobre la invasión que desde Trinidad prepara el general Crespo, la cual fue
abortada por el gobierno de la isla. Crespo no cede en sus intenciones y en
El ciclo civilista en el ejercicio de la presidencia de la república se inicia compañía del general J. A. Velutini, a bordo del navío “Ana Jacinta”, inicia
con la designación del jurista Juan Pablo Rojas Paúl, bienios que concluirán una nueva aventura revolucionaria que fracasa y es llevado a la prisión de La
en 1892 con el gobierno del doctor Raimundo Andueza Palacio. Hombres Rotunda, en Caracas, donde al mes siguiente y a instancias del gobernador
ligados indefectiblemente con el pensamiento liberal, fieles a Guzmán, ex- de Caracas, el general Ignacio Andrade, se produce una reunión entre Crespo
perimentados parlamentarios, de dilatada experiencia en el manejo de los y el presidente Rojas Paúl, acordándose un armisticio sobre la base de que
asuntos públicos, lograda en distintas pasantías en los gobiernos liberales, el presidente mantenga su línea de desmantelamiento del guzmancismo,
con poca vinculación con los caudillos acantonados en las distintas entidades incluyendo el derrumbe de sus estatuas diseminadas por Caracas. Crespo
Federales, pilares de la alianza y de la corte de Guzmán Blanco, quien de sale en libertad a condición de abandonar el país.
nuevo selecciona al doctor Rojas Paúl para la presidencia de la república, en
La situación se hará más conflictiva, lo que ocasiona la renuncia del
medio de la más severa crisis que el liberalismo había atravesado desde su
presidente, el 8 de mayo de 1889 por la fuerte presión de los liberales guz-
instauración en el país. Habían transcurridos entonces 20 años de hegemonía
mancistas, la cual no es aceptada por el Congreso. Este ensayo de gobierno
guzmancista. Se le atribuye a este jurista el haber iniciado el desmontaje del
civilista, primero después del de José María Vargas en 1835, culmina con
aparato guzmancista mediante una acción soterrada desde el solio presidencial
la elección por el Consejo Federal, de Raimundo Andueza Palacio como
para acabar con la forma de gobernar implantada por Guzmán desde Europa,
Presidente de Venezuela, político liberal, ministro de Interior y Justicia en el
así como el desmantelamiento de los grupos que se repartían los disminuidos
gobierno saliente. Al asumir el nuevo gobierno, Andueza Palacio se orienta
recursos del tesoro público, los cargos y las prebendas.
al desmantelamiento del aparato político de Rojas Paúl, rodeándose de sus
A un año de haberse instalado el gobierno del doctor Juan Pablo Rojas amigos bajo la dirección los doctores Francisco Batalla y Sebastián Casañas,
Paúl –que había sido electo por el Consejo de Gobierno el 2 de julio de armando en la práctica un triunvirato de poder que entra en conflicto con el
1888–, la corriente antiguzmancista logra imponerse sobre las otras facciones ex-presidente Rojas Paúl quien bajo la presión oficial se ve obligado a tomar
liberales con la presencia de líderes como Laureano Villanueva, Andueza el camino del destierro. Se habla ahora del “trío” Andueza-Batalla-Casañas,
Palacio y Nicanor Bolet Peraza, a los cuales se suman otras personalidades a quienes les critican el que las decisiones de Estado y el manejo de los pro-
universitarias de las nuevas generaciones que rechazan la forma de manejar blemas fundamentales del país no se tomen en el Capitolio Federal, sede del
el país impuesta por Guzmán y su padre Antonio Leocadio. Mientras tanto Poder Ejecutivo, sino en los elegantes salones del Club Venezuela, donde
Crespo –el nuevo poder detrás del trono–, hace esfuerzos por marcar distancia desde hacía mucho tiempo los integrantes del “trío” gubernamental eran so-
del guzmancismo y de la imagen personalista del autócrata auto exiliado en cios. Allí, en conciliábulo y de espalda ante los graves problemas nacionales,
París. Aparecen nuevas organizaciones políticas, y en torno al presidente se dedican a trabajar para lograr la reforma constitucional, manifestando el
Rojas Paúl se reúnen viejas figuras del liberalismo execradas por Guzmán, presidente su intención de buscar la reelección, dando origen a que en los
muchos de los cuales habían tomado el camino del destierro, y que lo fortale- corrillos políticos se vuelva a hablar del mismo “continuismo”, conducta
cerán en su ruptura con el liberalismo guzmancista, dándole a su gobierno y puesta en vigencia por Guzmán y practicada por los anteriores ex-presidentes
gestión el nombre de la “Rehabilitación Nacional”, propone la discusión de la con funestos resultados políticos. La actitud del presidente Andueza Palacio
reforma constitucional y el retorno a la Carta Fundamental de 1864 que hacía llevó a un nuevo fraccionamiento del liberalismo, a los grupos existentes:
posible el voto directo, universal y secreto para la elección de los Poderes guzmancistas, crespistas y rojaspaulistas, se le sumaba los anduecistas-
Públicos, así como llevar el período presidencial a 4 años de duración; sus continuistas. La maniobra urdida por Casañas, en funciones de ministro, y
partidarios le sugieren que compita con las aspiraciones de Crespo y bus- de Amengual, estaban a punto de dar su resultados: la reelección de Andueza.
que la reelección, avalado en el prestigio político ganado, a la par de que Las facciones liberales se baten con fiereza en el ámbito nacional en el último
su gestión gubernamental ha sido aceptada a todo lo largo de la geografía año de gobierno de Andueza, cuando entra en vigencia la Constitución, que
nacional. Se mantiene a la expectativa y pendiente de las informaciones
Cipriano Castro Fondo
Editorial
50 Restaurador de Venezuela del Caribe 51

para el general Crespo debería estar vigente a partir de 1893, mientras que en el país y él será el nuevo caudillo de Venezuela. Alzado en armas en su
para Andueza es de inmediato, lo que garantizaría su reelección para este hato El Totumo, en el Guárico, luego de sopesar su papel está convencido que
año 1892. Los grupos afectos a Andueza exigen su inmediata reelección, lo ha llegado su hora ante al país, ha sido paciente y obediente a lo impuesto
que pone en juego la paz de la República. por Guzmán en los 20 años que ha sido su subalterno militar y políticamen-
te. Vistos así los acontecimientos, Crespo hombre de decisiones, guerrero
formado en los campos de batalla, astuto, maquinador y con gran prestigio
- La crisis política entre los letrados liberales
político y militar en todo el país, se lanza a la guerra contra el “continuista”
hasta ahora, el país se había mantenido en una calma política poco usual, como él llama al presidente Andueza Palacio. Simultáneamente el general
salvo el intento de crespo al invadir el país, “revolución” que no pasó de ser Manuel Guzmán Álvarez, llevando al general J. A. Velutini de segundo jefe
una acción intrascendente. sin embargo, el ambiente político está enrarecido, en operaciones, controla el Oriente, así como el general J. M. Hernández “El
el fraccionalismo liberal nomina varios candidatos para sustituir al presidente Mocho” se levanta en armas en Guayana y toma la plaza, el general Anto-
andueza palacio. el fracaso de las actuaciones de los civiles en el gobierno, nio Paredes lo hace en el Centro, y Juan Bautista Araujo y los Baptista, en
representados por el ex-presidente rojas paúl y el presidente andueza, están Trujillo, respaldan la nueva revolución. El mando militar del gobierno está
precedidas por su ambición de permanecer en el poder, lo que plantea la dirigido por Sebastián Casañas, de poca experiencia en campañas militares
presencia de un nuevo “gendarme”, que calme la situación, a lo que se añade y quien es derrotado en el sitio de Jobo Macho, donde quedan regados los
la intención del presidente andueza de desconocer las instituciones jurídico- muertos y las esperanzas continuistas del presidente Andueza. Los avances
políticas y la legalidad constitucional, hecho que ocurre el 14 de abril de 1892 de Crespo sobre Caracas, el respaldo de los pueblos a la “Revolución Le-
al proclamarse dictador, lo que le da oportunidad al general joaquín crespo galista”, unido al caos político que vive el país y la crisis entre los militares
de convertirse en el defensor de la legalidad y de la constitución. liberales, hacen que para buscar una salida menos traumática y poner fin a
Ante esta situación, el general Crespo busca el apoyo y respaldo, bajo las hostilidades, los generales Domingo Monagas Marrero y el viejo caudillo
juramento, de los distintos caudillos regionales, civiles y militares, afectos militar Luciano Mendoza le sugieran a Andueza Palacio que abandone la
y comprometidos con la causa liberal. Le acompañarán: el general Ramón presidencia, quien ante la derrota de sus tropas y seguro de que su gobierno
Guerra, bravío general y gran estratega probado en los campos de batalla agoniza, entrega el Poder Ejecutivo el 17 de junio de 1892 a Guillermo Tell
desde el estallido de la Guerra Federal en 1859; el general Manuel Guzmán Villegas, presidente del Consejo de Gobierno, y casi de inmediato asume el
Álvarez, caudillo indiscutible en el Oriente de Venezuela; los generales Co- doctor Guillermo Tell Villegas Pulido, quien era el último de la lista como
lina, Juan Pietri, J. A. Velutini, Fonseca y Abreu que conformaban el cuerpo integrante del Consejo de Gobierno.
de generales comandantes de los distintos teatros regionales, así como nue- En medio de un caos político y la diseminación de guerrillas y combates
vos generales formados bajo el guzmanato, fieles al crespismo: Wenceslao en casi todo el país, el Congreso Nacional propone al general Crespo el cese
Casado y Martín Vegas, entre otros, que militaban en la corriente amarilla, de las hostilidades y el nombramiento de un civil en la presidencia, como
de tal manera, que Crespo logra aglutinar a su alrededor a liberales de todas salida constitucional, a lo que él se opone y continúa con las hostilidades,
las facciones, jóvenes y viejos generales curtidos en las guerras pasadas, y hasta que vencida la resistencia opuesta por el general José Ignacio Pulido,
los divisa con la bandera blanca, blanca por que significaba la pureza, pues luego de siete meses de guerra civil, el día seis de octubre de 1892, entran
a su juicio la bandera amarilla era el signo de los guzmancistas, y la roja el a Caracas las primeras avanzadas del ejército legalista, al día siguiente lo
color de los conservadores. hace el general Joaquín Crespo, nuevo caudillo de Venezuela, nuevo jefe del
Crespo denomina esta revuelta militar: “Revolución Legalista”, dirigida liberalismo amarillo; ocupa de nuevo su antigua casa la “Quinta Santa Inés”
contra la política continuista de Andueza Palacio cuyo período había conclui- en Caño Amarillo que le sirviera de vivienda durante su presidencia entre
do el 20 de febrero de 1892, movimiento de carácter nacional que proclama 1884 y 1886, volverían allí cortesanamente las viejas caras que le acom-
el fin del guzmanato y anuncia que, bajo su liderazgo, “cambiarán” las cosas pañaron en su etapa de gobernante, pero ahora más serviles, más sumisos,
Cipriano Castro Fondo
Editorial
52 Restaurador de Venezuela del Caribe 53

esperando fueran aceptados por “El Jefe” quien tenía sobradas suspicacias
de la camarilla caraqueña, que pretendía sustituir a las que se formaron
CAPÍTULO
alrededor del presidente Andueza. II

-El triunfo del legalismo

El general Joaquín Crespo: “El héroe del deber cumplido”, como se le


llamará en lo adelante, entra de nuevo a Caracas, será el penúltimo caudillo
que conquista el poder mediante la invasión armada, resultado de una larga
práctica iniciada por Páez a partir de la disolución de la Gran Colombia en
1829.
Fue estruendosa la llegada. Guerrilleros civiles, tropas regulares entre
vítores: “¡¡¡Viva el Legalismo!!!” “¡¡¡Viva el general Crespo, el héroe del
deber cumplido!!!” Gritaban a estruendos, y otros voceaban: “¡¡¡Abajo el
guzmancismo, muera Guzmán!!!”, mientras el héroe cabalgaba en un caballo
blanco, el país estaba en sus manos, culminaba el liberalismo guzmancista
y empezaba otra era: el liberalismo crespista. Con él volvían los llaneros de
Páez y de Monagas que se mezclarían con los llaneros occidentales y los
valencianos y aragüeños. Esta vez era diferente, Crespo era el dueño absoluto
del escenario político, a diferencia de su primer gobierno 1884-1886 en el
cual sólo pudo ejercer la presidencia casi en calidad de “interino”, puesto
que cualquier acción trascendente o decisión importante en materia admi-
nistrativa, tenía que pasar por los filtros de la camarilla que Guzmán había
dejado montada para “vigilar” su gestión, o los “consejos” que desde París
le enviaba consecutivamente, vía telégrafos, recordándole la fidelidad a la
“Causa de Abril”. Crespo era el nuevo “taita” como Páez o los Monagas
en sus tiempos.
El mes de octubre, con la llegada del nuevo “salvador de la patria”, cul-
mina con una andanada periodística y emisión de panfletos donde se reflejaba
en forma inquisitorial la responsabilidad de todos los males de Venezuela que,
por supuesto, le achacaban a los ex-presidentes Rojas Paúl y Andueza Palacio,
gobiernos que reflejaron una ilusión de democracia nunca consolidada, que
sin embargo produce una fuerte actividad política y periodística, se discuten
a viva voz los problemas nacionales, se inician gestiones para la fundación
de nuevos partidos y se propone una reforma constitucional que conlleva
Cipriano Castro Fondo
Editorial
54 Restaurador de Venezuela del Caribe 55

un freno para obstaculizar los ímpetus personalistas de los presidentes, así grandes inteligencias... representan simplemente las agrupaciones persona-
como se dota la Carta Magna de instrumentos para balancear el predominio listas que pusieron sus esfuerzos al servicio de la Revolución”, para otros fue
presidencialista, inclusive, se discute el de darle poder al municipio para el pago por “el derecho a la victoria”. La Asamblea Nacional recibe en su
cambiar drásticamente la función administrativa. Esta propuesta de reformas seno al Presidente interino Crespo y el discurso presidencial es leído por el
esperada por importantes sectores del país, fue frustrada por la actitud am- Canciller Pedro E. Rojas en cuyo contenido se hace hincapié de la necesidad
biciosa del aspirante a la reelección, el presidente Andueza Palacio, lo que de enjuiciar a quienes atentaron contra la Constitución, a la par de que sea
destruyó la precaria paz existente y devolvió el país a la violencia armada y este cuerpo el que dicte medidas de indulto que conlleven a la búsqueda de
a la división en bandos políticos irreconciliables a los venezolanos, lo que la paz y el perdón. Expone el Presidente Crespo ante los legisladores: “Os
dio paso a la aparición del andinismo con los gobiernos iniciados por Castro pido la más pronta sanción de tal acto de clemencia, ya que sois vosotros
y seguido por Gómez. los representantes de la soberanía nacional, los llamados a hacerlo”, ante lo
El nuevo gobierno anuncia juicios de responsabilidad contra los anterio- cual la Asamblea, en la voz de su presidente responde que ante la “magnani-
res jerarcas del régimen. Desaparecen de las paredes de las oficinas públicas midad del presidente Crespo”, el cuerpo deliberante garantiza que “tratará
las fotos de Andueza y sus ex-ministros, igual que en los Clubes el “Paraíso” de extender su manto de perdón”. Sólo dos diputados se opusieron a que la
y “Venezuela”, ahora se observan las fotos de Crespo junto a las de José Asamblea Nacional Constituyente extendiera el indulto general solicitado por
Antonio Velutini, Ramón Guerra y Martín Vegas; por otra parte, arrecia la Crespo: Antonio Aranguren y José Manuel “Mocho” Hernández, quien en un
persecución contra los guzmancistas, anduecistas y rojaspaulistas. Se fun- encendido discurso ovacionado en varias oportunidades por el público que
da el periódico El Deber, vocero del régimen, que en una de sus páginas asistió a esa sesión, acotó que se oponía a tal acto pues era necesario castigar
reseña el acto social que la alta jerarquía del Banco de Venezuela le dio al ejemplarmente a los ex-presidentes Andueza Palacio, Tell Villegas, Villegas
presidente Crespo como lo más excelso y le endosa el epíteto: “peregrino del Pulido y a Sebastián Casañas. En la continuidad de las sesiones la Asamblea
patriotismo venezolano”. Al “trío” de Andueza, lo ha sustituido el de Cres- cumplirá el cometido que era alargar a cuatro años el período Constitucional
po, con él al frente, el general Ramón Guerra como estratega y Pietri como y echar por tierra los bienios de gobierno impuestos por Guzmán Blanco,
operador político, este último tuvo bajo su responsabilidad el seguimiento volviendo así a la Constitución Federal de 1864.
de los juicios contra los ex-presidentes Rojas Paúl, Andueza, los interinos La lucha política arrecia de tal manera, que profundizó las divisiones
Tell Villegas y los de una lista que alcanza cerca de 196 funcionarios de alta que habían ocurrido con anterioridad en el Partido Liberal ahora dividido
y mediana jerarquía de los anteriores regímenes. Lista que al publicarse, en dos facciones. Culminada las deliberaciones y promulgada la Constitu-
generó reacciones contrarias al régimen recién instaurado. Muchos de los ción Nacional sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente el 12 de
señalados logran entrevistarse con la esposa del presidente: Jacinta Parejo de junio de 1893 constante de 162 artículos, esta nueva Carta Magna reintegró
Crespo, para que mediara ante tan espinoso asunto, lo hacen validos de que a los venezolanos el derecho al voto directo, universal y secreto, los pode-
ella es opuesta a la presencia del Ministro Juan Pietri, quien es reemplazado res públicos que habían sido logrados en la Constitución Federal de 1864,
por el general José Antonio Velutini que suaviza la situación y limpia la lista derechos que fueron cercenados en las distintas reformas constitucionales
de muchos nombres a pesar de que éstos estaban en el exilio. hechas por Guzmán Blanco.
Entre los planes de Crespo está el de convocar a una Asamblea Nacional Promulgada la nueva Constitución Nacional se convocó a elecciones
Constituyente y procede a convocar a los pueblos para llevar a cabo tal pro- generales, fijadas para el 10 de diciembre de 1893 en medio de un clima de
pósito, lo logra rápidamente, y el 1º de mayo 1893 inicia sus deliberaciones fuerte lucha política, pero de paz nacional. Vicente Amengual logra, a solici-
la Asamblea que designa a los generales José Antonio Velutini y Ramón tud de Crespo, trazar una línea de acción publicitaria para separar la gestión
Guerra, como presidente, y vice-presidente respectivamente, este último de Crespo y su liderazgo nacional, de los viejos vestigios que lo pudieran
cercano a las filas conservadoras. La crítica de los analistas políticos no se vincular al liberalismo amarillo guzmancista, instaurado a partir de 1870,
hace esperar, quienes catalogan las designaciones de “no estar integrada por con el inicio del septenio de Guzmán Blanco. Esto lo lleva a desarrollar un
Cipriano Castro Fondo
Editorial
56 Restaurador de Venezuela del Caribe 57

movimiento nacional para consolidar la figura de Crespo como único jefe que genera una reacción violenta de la prensa liberal en cuyas páginas se
del liberalismo, así como el haber sido el propulsor de importantes reivin- lee: “Los símbolos de los partidos no se cambian y nadie tiene derecho de
dicaciones sociales, jurídicas, fiscales, monetarias y educacionales, en los cambiar el color de las banderas así hayan flameado sobre el patíbulo de
últimos 15 años. Matías Salazar”, esto en clara alusión al fusilamiento de que fue objeto
Entre los políticos afectos a Crespo que se ponen a la cabeza de el general liberal Matías Salazar en 1872, ordenado por Guzmán Blanco.
esta estrategia, estaban personajes como Tomás Manuel Lander, Vicente Quince días antes de culminar el proceso electoral, a pesar de las
Amengual, M. J. Sanabria y Aníbal Dominici, entre los más destacados fuertes divergencias, todos los liberales terminan apoyando a Crespo,
por su eficiente labor política. El presidente Crespo por su parte, se man- quien poseía el favoritismo popular frente a los otros 17 postulados.
tiene al margen de la diatriba, no se involucra públicamente con ninguno Algo era una realidad, Crespo reencarnaba con su prestigio y liderazgo
de los bandos, debido a su condición de jefe del poder ejecutivo. Se dan la necesidad de un jefe de estado que garantizara la paz y la convivencia
encendidos debates en la prensa, en los cuales acusan a Crespo de estar nacional y continuara la modernización del estado y de la administración
rodeado de un anillo de “amigos”, tal como sucediera con los anteriores pública, por eso triunfa en forma apabullante, y el 5 de marzo de 1894
presidentes liberales. Pedro Emilio Coll en un artículo de prensa afirma una vez que el Congreso Nacional escruta los votos, lo declara presidente
que a pesar de la libertad amplia de prensa y de expresión, el presidente electo para el período 1894-1898 con un total 349.473 votos, recibiendo
Crespo: “No oye la prensa, no oye a los verdaderos partidos y a la postre de manos de Pedro Ezequiel Rojas, presidente del senado, la certifica-
hace lo que le da la gana”. Mientras tanto y para resguardarse de nuevas ción correspondiente a su nueva condición de presidente constitucional;
aventuras armadas contra su gobierno, Crespo mantiene encarcelados a el día 12 regresa de Maracay donde había fijado residencia una vez que
conocidos jefes y políticos liberales, y otros conservadores en menor entregó el gobierno al general Manuel Guzmán Álvarez: fue una entrada
cuantía, entre ellos a Francisco González Guinand, Carlos Rangel Gar- apoteósica, con calles adornadas con cintas a colores, guirnaldas, arcos
biras, Hermógenes López y Alejandro Urbaneja. de triunfo, con comparsas de niños de las escuelas y tropas en uniforme
En mayo de 1893 el presidente Crespo designa a Ignacio Andrade de gala a lo largo del tránsito del “Héroe del deber cumplido” hacia
Ministro de Instrucción Pública, a Antonio Ramella Gobernador de Ca- el Capitolio Federal. A la llegada del ferrocarril a la estación de Caño
racas y al general Ramón Guerra como Ministro de Guerra y Marina, Amarillo, él y su comitiva, son recibidos con 12 salvas de artillería de
mientras el general Manuel Guzmán Álvarez está al frente del Consejo de campaña, cohetones y luces de bengala. Estaban presente altos digna-
Gobierno en calidad de presidente. Crespo estratégicamente ha colocado tarios civiles, los viejos caudillos militares ataviados de gala con sus
sus hombres en posiciones claves para enfrentar el acto eleccionario con uniformes afrancesados, y la oligarquía caraqueña. Al detenerse el tren,
seguridad. Previo a la elección, el Presidente Crespo renunció al cargo del el jefe provisional del gobierno y presidente encargado de la república,
jefe del poder ejecutivo y lo entregó al presidente del Consejo Federal, general en jefe Manuel Guzmán Álvarez, le recibe con toques marciales
general Manuel Guzmán Álvarez, quien asumió el mando de presidente y le invita a tomar el carruaje que lo llevará al capitolio Federal, sede
de la república en virtud de que Crespo había sido nominado candidato a de poder ejecutivo, para juramentarse ante el Congreso de la República
la presidencia de la república para las elecciones de 1894, respaldado por que funcionaba en el ala oeste del Capitolio Nacional, eran las 11 de la
un nuevo partido denominado Liberalismo Blanco que dirigían Horacio mañana del 14 de marzo cuando se produce la juramentación del nuevo
Velutini y Rafael de la Cova, en tanto que los opuestos a Crespo dirigen mandatario ante el Congreso Nacional.
acusaciones contra el general José Antonio Velutini de haber maniobrado El 17 de marzo procede a la designación de su primer gabinete, quedando
en contra del Partido Liberal y haber traicionado los postulados liberales, integrado por: José Antonio Velutini, Secretario de la Presidencia; general
pero a pesar de ello, hacia el mes de octubre los liberales amarillos res- José Ramón Núñez, Ministro del Interior; Pedro Ezequiel Rojas, Canciller;
paldan la candidatura de Crespo, pero bajo la condición de que adopten Fabricio Conde, Hacienda; general Ramón Guerra, Guerra y Marina; general
la bandera blanca y corran sus votos hacia el Partido Liberal Histórico, lo Augusto Lutowky, Fomento; Manuel Urbaneja, Instrucción Pública; David
Cipriano Castro Fondo
Editorial
58 Restaurador de Venezuela del Caribe 59

León, Obras Públicas; general Víctor Rodríguez, Gobernador del Distrito escritor César Zumeta le dio carácter de “cesarismo plesbicitario”, convir-
Federal. Igualmente de inmediato se instala el Consejo Federal de Gobierno tiéndose en una especie de voto popular para censurar públicamente a los
presidido por el general en jefe Manuel Guzmán Álvarez. ministros.
El presidente está alerta ante la situación política interna, pero algo
- El gobierno legalista le preocupa más: las actividades de los desterrados que vivían en Francia,
New York y las islas del Caribe, coordinados por el ex-presidente Andueza
El inicio de la gestión del segundo gobierno del general Joaquín Crespo Palacio y nuclea a su alrededor a hombres como Domingo Monagas Marrero
se produce en medio de grandes dificultades económicas y financieras debido y Nicanor Bolet Peraza, Antonio Paredes, José I. Pulido Ayala, Rojas Paúl y
a la caída de los ingresos fiscales provenientes de las aduanas, el derrumbe Manuel Antonio Matos quien vive en Caracas y se mueve muy hábilmente
internacional de los precios del cacao y el café, el estancamiento del comer- en medio de la conspiración junto a hombres de prestigio como Jacinto Lara,
cio y el grave deterioro de la agricultura, toda esta realidad enmarcada en Alejandro Urbaneja y el doctor Lucio Pulido, entre otros, quienes resuel-
medio de una crisis económica mundial. A ello se unían graves endemias ven en secreto designar a Manuel Antonio Matos como “Jefe Supremo” de
que afectaban a la población: viruela y paludismo, y sus altos niveles de la rebelión que ya está en marcha. Nuevamente liberales y conservadores
mortalidad sobre una población diezmada por las guerras civiles que han se unen contra el gobierno liberal tal como lo hicieron antes de estallar la
azotado el país en los últimos 45 años. Guerra Federal, y luego en 1868 junto a José Tadeo Monagas al frente de la
Tal es la gravedad de la situación económica, que hordas de desemplea- llamada Revolución Azul.
dos deambulaban por las calles de la capital y otras ciudades del interior El gobierno toma acciones ante el avance de los hechos y Crespo le
portando carteles exigiendo trabajo y ayuda gubernamental, en algunos de solicita al general José Antonio Velutini que convoque al banquero Manuel
ellos se leían: “Queremos ayuda, la agricultura está quebrada”, “Pedimos Antonio Matos a la casa presidencial de Santa Inés en Caño Amarillo, a una
protección para los artesanos” rezaba otro; la respuesta del gobierno es que reunión para discutir distintos temas nacionales. En medio de la reunión se
tales manifestaciones responden a una acción encaminada a desestabilizar el presenta de imprevisto el presidente y le da cuenta de su conocimiento de la
gobierno y le dan calificación de motines, según la opinión del gobernador situación conspirativa, lo que deja sorprendido a Matos, y le invita a formar
del Distrito Federal, así como les da carácter ideológico atribuyéndole a la gobierno, pues “he gobernado con liberales y las cosas han ido mal, les invito
ideología socialista ser la fuente instigadora de la situación. a formar gobierno”, le dice y lo sorprende aún más y éste le responde que
El gobierno está atento a las actividades de grupos de desterrados ubica- lo va analizar. A los pocos días se integra un nuevo gabinete producto de la
dos en Trinidad y Curazao y que según fuentes de inteligencia preparan una reunión Crespo-Matos, este último será el nuevo Ministro de Hacienda, lo
invasión al país, motorizada por el ex-presidente Rojas Paúl y estimulada que convertirá en el “hombre clave del gobierno”, así como también irán a
por la miseria que azota el país, las pérdidas de las cosechas de maíz y frijol Guerra y Marina Ramón Guerra y a Interiores Juan Francisco Castillo. De
debido a las intensas sequías que desde hace dos años afectan los campos, y seguida Crespo hábilmente se retira a Aragua y deja el Poder Ejecutivo en
contribuye a provocar una brusca caída en la popularidad del gobierno y de manos de Feliciano Acevedo, Presidente del Consejo de Gobierno.
su líder. Crespo busca desesperadamente solucionar la grave situación fiscal, Matos, hombre negociador y hábil banquero vinculado a todos los grupos
descansando en manos del Despacho de Hacienda y de los varios ministros políticos en pugna, establece contacto y conversaciones con los “liberales
que por allí habían pasado, la solución de la crisis; en menos de dos años ha continuistas” desafectos al régimen, quienes rechazan de plano cualquier
habido tres ministros: Juan Pietri, José Antonio Velutini, y el último: Fabricio inclusión en cargos gubernamentales, igual suerte corren sus conversaciones
Conde. Mientras el tesoro carece de fondos para pagar la nómina, cancelar con Cipriano Castro, exiliado en Cúcuta, a quien invita a ocupar la Aduana
el situado a los Estados y “pagar” los sueldos a los militares. La prensa se de Puerto Cabello, la negativa es rotunda. A ello se une el agravamiento de
convierte en una sensora de la actuación de los ministros del gabinete, y el la situación económica y de la agricultura que es afectada por el ataque de
presidente toma ello como elemento para evaluar sus gestiones, a lo que el la langosta, insecto que destruyó las cosechas. En política interna se mueven
Cipriano Castro Fondo
Editorial
60 Restaurador de Venezuela del Caribe 61

los liberales ante la cercanía de las elecciones de 1897 dando comienzo a a algunos estudiantes, a lo que el presidente Crespo le respondió: “Suélte-
la rebatiña sobre quién será el nuevo candidato liberal para reemplazar al los que yo resolví el problema de otra manera”, en las próximas giras por
caudillo. El ministro Juan Francisco Castillo busca la candidatura y ataca Caracas no pasaría por ahí, y añadió: “libérelos inmediatamente, acuérdese
virulentamente a Manuel Antonio Matos a quien acusa de ser continuador de que son estudiantes”.
la política de Andueza, e interiormente ser enemigo del “legalismo-crespista”, Los opositores a su gestión desarrollaron una fuerte campaña en su
fomenta manifestaciones liberales contra la presencia de Matos en el gabinete contra, acusándolo de haber tenido un desastroso manejo administrativo, le
y lo ataca por la prensa, situación que, junto a la imposibilidad de resolver acusaron de corrupción para lo cual utilizaron su declaración de bienes al
la crisis económica y la presión política intragabinete, determina la salida momento de repartir la herencia entre sus herederos: numerosas propiedades
de Matos del ministerio de hacienda. Sin embargo, Crespo, hábil estratega, en Caracas, hatos en el centro y los llanos, y de ser poseedor de cuentas en
había logrado desmantelar la conspiración que lo podía sacar del poder. un banco alemán, producto de una comisión por la obtención de un crédito
Este escenario distaba mucho del que se dio entre 1870-1892, cuando gestionado por el doctor Claudio Bruzual, durante su ejercicio en el Ministerio
Guzmán y su séquito imponían candidatos y presidentes y era el “jefe úni- de Hacienda, además de permitir el enriquecimiento de sus más cercanos
co” de los liberales y del país. En este momento Crespo, sin Guzmán en el colaboradores con contratos y favores.
espectro político, era el caudillo absoluto, no tenía quien se le opusiera desde La realidad del país a corto plazo sería sacudida por una crisis inter-
el triunfo de la Revolución Legalista, y tal como ocurrió con Páez y José nacional que culminaría con el bloqueo a los puertos venezolanos por una
Tadeo Monagas, logra ser presidente y jefe único del liberalismo amarillo. escuadra anglo-alemana-italiana, exigiendo la cancelación de la obligación
Crespo realizó un gobierno de amplitud, llamó a formar gobierno a de unos empréstitos que Guzmán Blanco obtuvo en la década de los 80, de
personalidades del interior, entre ellas: al general Manuel Guzmán Álvarez, prestamistas y bancos de esos países para llevar a cabo el plan ferroviario
quien se desempeñó como presidente del Consejo de Gobierno, diputado nacional. Ante esta presión, el Presidente Crespo pidió autorización al
por Barcelona, presidente del Gran Estado Bermúdez, ministro de Guerra y Congreso Nacional para solicitar un préstamo ante la incapacidad fiscal del
Marina y encargado de la presidencia de la república. Mantuvo el respeto a estado, y de esta manera hacer frente a las obligaciones externas, obras que
las libertades y al libre juego de las ideas. Su gestión gozó de la influencia de según Crespo, los gobiernos de Guzmán no consultaron al país y que sólo
su esposa Jacinta Parejo de Crespo en el manejo de las personalidades que crearon conflictos económicos. Proponía cancelar las obligaciones venci-
jugaron papel importante tanto en el gobierno, como en la disidencia. Fue das con las empresas ferrocarrileras de una sola vez, utilizando para ello al
una primera dama que respetó el poder y usó su condición para flexibilizar Disconto Gesellchaft de Alemania quien otorgaría un crédito de 50 millones
posiciones políticas entre adversarios a su marido y en búsqueda siempre de bolívares al 8 % mediante títulos emitidos al 5 % anual de interés y 1 %
de la reconciliación. Otra característica de este gobierno fue incluir algunas de amortización anual para una cancelación total en un período de 36 años
personalidades extranjeras, entre los que se pueden mencionar: el italiano y medio, y con garantía del gobierno nacional a través de la Renta Interna
Orsi de Monbello, el francés Barráis de Nazaret y los colombianos José que cubriría la suma de 3 millones al año que representaban los intereses
María Vargas Vila y Diógenes Arrieta, este último liberal colombiano que y la amortización del capital. Crespo designa como negociador al ministro
se desempeñó como parlamentario con Andueza y ministro de fomento con de Obras Públicas, doctor Claudio Bruzual, quien renuncia al cargo y se
Crespo, entre otros. traslada a Berlín para realizar la operación. La misma quedó de la siguiente
Crespo, hombre campechano, de fuerte contextura muscular y de sig- manera como se lo explicará al Congreso: del total de los 50 millones de
nificativa estatura, desprovisto de prejuicios sociales a pesar de su humilde préstamo, 36 millones fueron al Disconto para cancelar las obligaciones al
origen, sabía compartir con todo el mundo, fue tolerante con los agravios: Gran Ferrocarril de Venezuela, a la Compañía Francesa de Ferrocarriles se
en ocasión de ser ofendido por un grupo de estudiantes, frente a la Univer- le cancelaron 4 millones 450 mil bolívares por concepto de garantía vencida
sidad Central, quienes le gritaron: “Adiós bembón, bembón, bembón”, por y rescate de la factura del Ferrocarril Santa Bárbara El Vigía; 1 millón 300
su origen negroide, hecho ante el cual el gobernador de Caracas encarceló mil bolívares a la Compañía South Western de Venezuela del Ferrocarril
Cipriano Castro Fondo
Editorial
62 Restaurador de Venezuela del Caribe 63

Barquisimeto-Tucacas, y, 4 millones de bolívares para la Compañía Ferro- aparte de que los aportes que podían ofrecer los venezolanos eran totalmente
carriles del Centro. Esta negociación fue duramente atacada por la prensa, lo sin significación alguna.
que desató enfrentamientos políticos, pues según Simón Barceló: “No existió El año 1896 el gobierno de Crespo supera otra crisis internacional: la
ningún empréstito, ni pago de deudas, sino compromiso con Alemania que pretensión de los ingleses de correr los límites de la Guayana Inglesa hasta
mañana puede ensangrentar la República o exponerla a vejámenes”, y fue lo los bordes del río Urúan y continuar arrebatando territorios a Venezuela,
que ocurrió cuatro años después, durante el gobierno de Cipriano Castro en tropas fronterizas frenan la acción militarmente y arrían la bandera inglesa
1902. Entre las objeciones hechas al convenio de contrato con Alemania se que había sido izada. El presidente llama al país a darle respaldo unánime al
señalaba que en el mismo no se incluyó lo establecido en el Artículo 149 de gobierno y a su presidente en defensa del territorio y la integridad nacional,
la Constitución que establecía que: “En todo contrato de interés público se y a cerrar filas en torno al ejército, así como llama a las entidades territo-
establecerá la cláusula de que las dudas y controversia que puedan suscitarse riales a manifestar públicamente la pretensión de los ingleses. La reacción
sobre su inteligencia y ejecución serán decididas por tribunales venezola- nacional es unánime, se producen manifestaciones callejeras, la prensa alza
nos, de acuerdo a leyes de la República, sin que puedan tales contratos ser, su vocería y los venezolanos más destacados lanzan arengas y proclamas en
en ningún caso, motivo de reclamación internacional”. Esto llevó a que un contra de la “Pérfida Albión”. En Caracas se plantea constituir una “Alianza”
grupo de liberales demandara ante la Corte Federal al doctor Bruzual Serra para defender la patria.
por violación de expresas normas constitucionales y a la Ley del 13 de abril
Frente a esta fuerte reacción nacional, el gobierno británico airadamente
de 1896 que autorizó la negociación, lo que concluyó que el 21 de noviembre
y en términos amenazantes reclama indemnización por los actos de haber
la Corte Federal evacuó un dictamen en donde expresaba que había méritos
arriado la bandera inglesa que había sido izada en territorio venezolano. En
para enjuiciar al doctor Bruzual Serra, quien fue suspendido del cargo de
Caracas el reclamo lo encabeza el embajador germano, ya que las relaciones
ministro de Obras Públicas. Esta decisión sorprendió al presidente Crespo,
con Inglaterra habían sido rotas en 1887. En el caribe inglés y en Guyana se
quien utilizando su poder, luego de “una reunión” sostenida con los magis-
habla de reforzamiento con tropas inglesas en la zona del Cuyuní, y de una
trados de la corte en su residencia de “La Quinta Santa Inés” los “convence”
alianza que se fragua con Francia y Alemania contra Venezuela, llegándose
de las bondades de la operación, lo que de seguidas hace que la mayoría de
a comentar que buques de guerra de esas naciones bombardearían a Cara-
los magistrados de la corte acojan lo que había sostenido la minoría y dictan
cas, situación que crea pánico en la población de la capital. El Presidente
un nuevo fallo antes de la media noche del mismo día de la reunión con el
de Norteamérica, Grover Cleveland, al ver que Inglaterra no ceja en sus
presidente, sobreseyendo al ministro Bruzual Serra. El presidente les expuso
intenciones decide intervenir para parar la política expansionista inglesa
que simplemente el ministro cumplía sus instrucciones. Ante esto, aparece en
en tierra de este continente, y en una alocución en Washington invoca la
la prensa de Caracas un artículo que expresa: “La Corte es un aparato vulgar,
Doctrina Monroe: “América para los Americanos”, ello, además de preten-
creado para dar buenos sueldos a algunos amigos políticos del presidente”.
der Inglaterra tomar posesión de territorios de nuestras vecinas Repúblicas
El año 1897 se inicia en Venezuela un proceso de fuerte competencia en contra de la voluntad de sus pueblos, es “una situación peligrosa para
para el establecimiento de múltiples entidades bancarias “interesadas en nuestra paz y seguridad”. Más adelante expresa en otra declaración, que ante
desarrollar proyectos de inversión y de obras públicas y de adquirir accio- la prepotencia inglesa… “el litigio ha llegado a una situación que ahora
nes de la banca nacional establecida”, entre ellos el Disconto de Berlín, sí le incumbe a los Estados Unidos adoptar medidas para intervenir en el
el Banco Comercial Anglo-venezolano, el banco Comercial e Industrial litigio, frenar a Inglaterra y definir los límites en discusión”. El Secretario
de Francia y el Banco Hipotecario auspiciado por Manuel Antonio Matos, de Estado Richard Olney comunica a la Cancillería Inglesa que el asunto
proyectos que al final no tuvieron éxito ante las fuertes presiones ejercidas se someterá a un arbitraje imparcial lo que no es aceptado por los ingleses
por el Banco Caracas y el Banco de Venezuela quienes alegaban que estas quienes amenazan a los norteamericanos de atacarlos si continúan a favor de
propuestas tenían fines superiores al querer sólo alegar que eran para llevar a Venezuela. Sin embargo, la situación cambia repentinamente y los ingleses
cabo operaciones comerciales de simple intermediación y apoyar proyectos, aceptan en febrero ir al arbitraje que se firma en Washington entre Venezuela y
Cipriano Castro Fondo
Editorial
64 Restaurador de Venezuela del Caribe 65

los ingleses, momentáneamente se habían apaciguado las apetencias inglesas y hasta al mismo Crespo lo llevó a observar detenidamente en su cruzada
que se materializarían de nuevo en 1902 al atacar y bloquear con una flota por el país en busca de la presidencia para el período 1898-1902. Máxime
marítima las costas venezolanas, aliados con fuerzas alemanas y francesas. cuando logró integrar un comando de campaña constituido por importantes
figuras políticas de la época; escritores, periodistas y militares, que seguían
con fe las aspiraciones republicanas de este carismático político que ofrecía
- El regreso del nacionalista y la decadencia del libera-lismo una salida a las penurias y necesidades de todo tipo, como la pobreza, y a
amarillo
los altos índices de corrupción que minaban la vida política nacional de fi-
Después de tres años de destierro vuelve al país el general José Manuel nales de siglo XIX. ¡¡¡Qué viva el Mocho!!! ¡¡¡El Mocho Presidente!!!, se
Hernández –“el Mocho Hernández”–, a quien la historia le tendría un sitio leía en pancartas y panfletos en las ciudades. ¡¡¡El pueblo al poder con el
privilegiado en sus páginas de finales del siglo XIX por su activa participación Mocho!!!, ¡¡¡El Mocho es como el pueblo!!!, eran las consignas más leídas
en los principales sucesos político-militares. Hernández, hombre fogueado en en su campaña electoral. En fin, el “Mocho” se convirtió en un peligro para
los campos de batalla, así como tribuno elocuente en la bancada parlamenta- Crespo, había entonces que buscar una “salida” y para ello Crespo reúne a sus
ria, protagonista del levantamiento en armas que le costaría posteriormente más íntimos colaboradores y estrategas, pero, ya era tarde, la historia haría lo
la vida al general Joaquín Crespo cuando salió en su persecución, y como demás, la suerte de Crespo y del “Mocho” Hernández corrían paralelas. Se
consecuencia de ello se torció drásticamente la evolución de la política había llegado al año 1897 y con ello concluía el mandato del “jefe” Crespo
nacional y de la historia misma de este país, dando paso a la presencia en en medio de un país plagado de penurias, con una situación fiscal lamentable
la política de los andinos por 57 años, desde 1899 hasta el año 1958 con el y un grave deterioro de la economía. Así, se iba entubado a las elecciones de
término del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, el último dinasta septiembre de ese año con un hecho que generaba inquietud, el presidente
andino y transformador del medio físico venezolano bajo la premisa del no anunciaba quién lo sucedería y que seguro saldría del círculo cercano
“Nuevo Ideal Nacional”. al crespismo, todos por supuesto liberales-crespistas leales a la “Causa de
Abril”. Allí estaban en la lucha por el favoritismo: José Antonio Velutini,
Regresaba este carismático personaje procedente de su exilio en Nortea-
Francisco Tosta García e Ignacio Andrade, para citar algunos. Mientras
mérica donde se dedicó a observar y estudiar las técnicas publicitarias de las
Crespo hacía mutis, los aspirantes esperaban cualquier señal del “jefe” para
campañas electorales de ese país y su forma de llevar los mensajes políticos a
sentirse ungidos, sus comandos de campaña están activados al máximo, la
las masas, así como también se dedica al llegar a unificar voluntades de diri-
prensa ha tomado posición y publica las propuestas de los distintos candidatos
gentes políticos, del foro y de la prensa, con la finalidad de fundar el Partido
en medio de una voraz lucha por conseguir el ungimiento del “taita” Crespo,
Liberal Nacionalista que trató infructuosamente de hacerlo en los inicios de
quien guarda silencio y observa el escenario con cautela y prudencia, una
la década de los 90. Intención que es atacada desde el lado del liberalismo
de sus características. Y luego de discretas negociaciones que no pudieron
amarillo quienes le acusan de estar vinculado a las vetustas corrientes del
filtrarse, Crespo se sale con la suya dejando atónito al país, anunciando que
conservatismo. Hombre vivaz, de acuciosa inteligencia, dedicado desde tem-
dará el placet al general Ignacio Andrade, para el momento presidente del
prana edad a la actividad guerrillera combinada con la política, incursiona en
Gran Estado Miranda, conformado por los estados Aragua, Guárico y Nueva
las guerras civiles que se suscitaron a partir de la década de los 70, pero con
Esparta, hombre de la confianza de Crespo que lo acompañó en la Revolución
poca prevalencia y éxito como conductor de hombres, mas se convirtió en
Legalista e integrante de su Estado Mayor en Operaciones. Durante el go-
un caudillo civil de renombre a quien el pueblo le manifestaba su respaldo
bierno de Rojas Paúl había desempeñado el cargo de Gobernador del Distrito
y le da gran credibilidad a sus planteamientos políticos, y aquellos que están
Federal, cuando Crespo estuvo preso en la cárcel de La Rotunda, luego de su
hartos del liberalismo amarillo en todas sus manifestaciones, desde Guzmán
fracaso de invadir a Venezuela desde Trinidad, a quien le dio un trato especial,
hasta Crespo, encontraban en el “Mocho” el instrumento para liberarse de
logrando sacarlo al exilio sin mayores consecuencias, ello selló un fuerte lazo
ellos; el “mochismo” era pues un fenómeno político que empezó a preocupar
de amistad entre ambos hombres. Este “escogido” por el “taita” Crespo fue
tanto a las cúpulas políticas liberales, como a las camarillas gobierneras,
atacado en forma virulenta de representar el conservatismo y de no ser de
Cipriano Castro Fondo
Editorial
66 Restaurador de Venezuela del Caribe 67

nacionalidad venezolana. Sin embargo, superados estos escollos, “Ignacito”, Revolucionario del Partido Liberal Nacionalista “Mochista” resuelve ir a las
como le llamaban sus amigos, ya estaba “ungido”. Hombre culto, de sólida armas en procura de confrontar el fraude, según ellos, montado y urdido por
formación integral y con estudios realizados en Alemania y Norteamérica, Crespo. Escogiendo el 2 de marzo como fecha tope para iniciar la revuelta
inició su carrera militar bajo el mando del viejo caudillo militar y político armada, cuyo manifiesto ante el país será firmado en Queipa con el apoyo
amarillo Venancio Pulgar. De inmediato constituyó su comando de campaña de los pueblos de Cojedes y Carabobo quienes nutrirán su movimiento con
bajo la dirección del notable venezolano Rafael Villavicencio e integrado por tropas y pertrechos.
José Loreto Arismendi, Diego Bautista Urbaneja, Diego Casañas y Alberto
Smith. Ello provocó un cisma en el liberalismo que trajo por consecuencia
la renuncia del Ministro Castillo, a quien Cipriano Castro propone desde su
residencia en Cúcuta como candidato a la presidencia, como fórmula para -La bala de la historia
la reunificación de anduecista y crespistas, y apaciguar así el fantasmas de
triunfalismo que levanta el nacionalista “Mocho” Hernández, quien sote-
El día 23 de febrero el general José Manuel “El Mocho” Hernández
rradamente contaba con el apoyo de algunos liberales descontentos con la
había salido de Caracas subrepticiamente, destacando en el contenido de
escogencia que hizo Crespo, sin embargo, la crisis se desencadenaría y la
su proclama al país que: “Sus acciones están encaminadas a combatir al
suerte de la República y de Crespo estaban echada.
dictador Crespo”, además, acusa al general Presidente Andrade de tener
El primero de septiembre del año 1897 se lleva a cabo el proceso elec- “nacionalidad colombiana” y al que le daba el apelativo de “el extranjero”,
toral, a primeras horas de la mañana las fuerzas militares ocupan los centros así como rechaza la propuesta de Crespo de constituir 5 Circunscripciones
de votación a fin de garantizar la seguridad y la paz del acto electoral, así militares como forma de organizar la estructura militar de Venezuela y auto
como los funcionarios de las mesas también estaban en sus puestos a las designarse él como jefe de la Primera Circunscripción Militar del Centro con
8 de la mañana, que por supuesto, eran afectos al régimen, jugándole una sede en Valencia, y en esta condición será su responsabilidad el ir a someter
ganada de mano a los representantes del “mochismo”, lo que evidenciaba y combatir el alzamiento del “Mocho” Hernández. Crespo marcha a Maracay
el ventajismo impuesto por el gobierno asegurando el triunfo de Andrade. y luego a Carabobo, donde llega el 9 de marzo para iniciar la expedición
Una vez escrutados los votos, a las 6 de la tarde se anunciaron los resultados: contra el alzamiento. En la ciudad de Maracay, por vía telegráfica se entera
Ignacio Andrade 406.610 votos; José Manuel Hernández 2.606 votos; Juan de quiénes son los integrantes del primer gabinete de Andrade, sintiéndose
Pablo Rojas Paúl 203 votos; general Antonio Guzmán Blanco 152 votos sorprendido de que dos importantes adversarios políticos suyos: Francisco
y Nicolás Rolando 53 votos. Esta elección trae graves consecuencias a la Batalla y Laureano Villanueva, fueron designados ministros, y que el general
paz nacional y genera una fuerte reacción de los restantes candidatos, entre Zoilo Bello –de quien Crespo tenía reservas– ocupa la cartera de Guerra y
ellos del “Mochismo” quienes lanzaron el grito de fraude. Los sucesos que Marina.
se desencadenan a raíz de la situación creada, conduce a que representantes
Fácil será para el general Crespo, experimentado guerrero y excelente
del mochismo sean hechos prisioneros, entre ellos el “Mocho”, quien irá a
estratega, derrotar al general Hernández quien cuenta –inicialmente– apenas
La Rotunda.
con unos 130 hombres mal armados y sin instrucción militar, y cuya forta-
Como lo establecía la Constitución Nacional, el 20 de febrero de 1898 el leza tiene su soporte en las múltiples guerrillas diseminadas por la región. A
Presidente Crespo entregó el Poder Ejecutivo al general Manuel Guzmán Álva- Crespo le preocupa más la situación política de Caracas que la persecución
rez en su condición de Presidente del Consejo de Gobierno y quien garantizaría que hace al “Mocho” Hernández. El general Crespo traza su plan de ataque
el orden en todo el país. De inmediato el general Guzmán Álvarez ordena más bien dirigido contra el general Evaristo Lima que acompaña al “Mocho”
la libertad del general José Manuel “Mocho” Hernández, que al salir de la en su aventura, éste es un “duro de la guerra”, como lo califica Crespo, ducho
cárcel es seguido por una multitud que le manifiesta su apoyo y rechazo por en los campos de batalla de la “Guerra Federal”. Mientras tanto, las tropas
el fraude cometido en su contra. Luego de fuertes deliberaciones el Comando de Crespo marchan lentas y se mueven con cautela entre los matorrales
Cipriano Castro Fondo
Editorial
68 Restaurador de Venezuela del Caribe 69

de la sabana, para llegar el 17 de marzo a Tinaco y de allí dirigirse luego centro, Llanos y oriente, que se prolongaron hasta el 6 de junio. En este
a Tinaquillo donde estaba acantonado el nacionalista general Luis Loreto levantamiento armado que tuvo al frente al general José Manuel Hernández
Lima con quien libraron algunas escaramuzas. Mientras, Hernández trata comandando las fuerzas Nacionalistas liberales, a pesar de que el gobierno
de presentar batalla a Crespo en Tinaquillo a pesar de la disparidad de las se atribuyó siempre el triunfo, frente a guerrillas mal armadas y con poca
fuerzas. Crespo tenía bajo su mando 4 batallones, una columna de 1.000 munición que combatían contra hombres mejor armados.
hombres al mando de Atilano Vizcarrondo, otra columna de 600 hombres
al mando de Julio Montenegro, una tercera columna comandada por José
Ramón Quintana, en total unos 2.500 hombres. En tanto las fuerzas nacio-
- El último muerto del siglo y la Batalla de El Carmelero
nalistas se encontraban a unas trece leguas a orillas del río Tinaco con la La mañana de ese 16 de abril, en la historia de Venezuela se escribiría
estrategia de no presentar batalla sino cortas escaramuzas, como la librada una página con hechos que influirían drásticamente en la evolución de los
en Peñalito el 14 de marzo, y el 15 combatieron en el sitio El Carmelero acontecimientos políticos del país. A tempranas horas del día y en medio de
donde a la tropa del general Hernández le produjeron 11 muertos y 28 he- la sequedad de la sabana, el general Crespo levanta campamento del sitio
ridos, pero lograron apoderarse de 170 máuseres y 3.000 cartuchos; allí se de Las Majaguas sin tener informaciones precisas hacia dónde se mueven
enfrentaron a las fuerzas nacionalistas comandadas por los generales Luis las tropas del Nacionalista de José Manuel Hernández, y se encamina con
Loreto Lima y Evaristo Lima. Las tropas del gobierno estaban bajo el mando sus cuatro batallones compuestos por unos 2.500 hombres hacia el oeste de
del general Crespo quien las delegó con plan de Batalla para el combate con Cojedes en busca de los revolucionarios, y marchando bajo los rayos de un
unos 450 infantes y 1.000 hombres de caballería, frente a unos 300 jinetes sol que apenas aparece en el naciente entraron de lleno a la llanura pintada
comandados por el general nacionalista Lima, y en medio del combate que de matorrales dispersos y solitarias matas de chaparro, donde comenzaron a
duraría cerca de una hora y media el general Hernández recibió la noticia avistar pequeños grupos de caballería enemiga dispersos en su horizonte. Ante
de que había muerto un “jefe grande”, era justamente el general Crespo, los ello, Crespo, que ya presiente que se va a producir el enfrentamiento con los
otros muertos, del bando nacionalista fueron los generales Carrasco y Juan “mochistas”, detiene la marcha y ubica un sitio para establecer su puesto de
Pablo Hernández antiguos lugartenientes de Matías Salazar. A las 11 de la mando y desde allí efectuar un reconocimiento y establecer el plan de batalla,
mañana del 16 de abril las tropas nacionalistas se marcharon dejando en el iba a enfrentar posiblemente a los generales Lima, hombres curtidos en los
campo de batalla 30 muertos entre oficiales y soldados y 59 heridos, para campos de batalla desde tiempos de la Guerra Federal. No había culminado
tomar la vía de San Carlos colocándose en contramarchas a 9 leguas del sitio de disponer las tropas cuando desde distintos sitios empezó a ser atacado
de la batalla de El Carmelero, y fue apenas el 18 que los generales Loreto con fuego graneado de máuseres y winchesteres. Crespo arengó a sus tropas
Lima y Evaristo Lima de las fuerzas nacionalistas “mocheras” supieron por y les advirtió: ¡¡¡Aquí pelearemos duro!!!, sería la última vez que sus tropas
el parte de guerra la muerte de Crespo. Parte de las fuerzas de Crespo que en conjunto lo verían vivo, montado en su caballo, un rucio peruano a quien
combatieron en El Carmelero se retiraron a Acarigua con el cadáver del ge- el tronar de los disparos y el humo de la pólvora le excitaba para el combate,
neral y de allí lo enviaron a Barquisimeto. Los combates siguieron en mucha sobre él iba tenso el hercúleo llanero probado en cien combates, llevando
cuantía: el 17 de marzo en Nirgua, luego en La Hoyada, en el Guárico en en su cabeza su clásico sombrero blanco panamá, iba a su encuentro con la
Guaribote y Laguna de Potrerito; el 2 de abril el combate de Manaure, el 9 historia, iba de nuevo a su juego de guerra que por más de 40 años tanto le
en Cerro Blanco y Los Pozotes y en la Loma del Hierro en Manrique; en el había apasionado. Iba también a defender el fraude cometido en las elecciones
Portillo de Valencia y Los Caros. Muerto Crespo, a instancias de Manuel del 7 de marzo, que montó para llevar al poder a Ignacio Andrade quien le
Antonio Matos es designado para sustituirlo el general Ramón Guerra, cé- cuidaría el “coroto” hasta 1902 para nuevamente regresar al poder. Marchaba
lebre caudillo curtido en la campaña de 1892 quien llevó de segundos a los seguro y sereno como siempre, a poner en práctica su plan de batalla. Días
generales Leoncio Quintana y Martín Vegas, fuerzas militares que liquidaron antes había manifestado en Valencia: “Si agarro al «mocho» vivo, carajo,
con las esperanzas del nacionalista y soñador general Hernández, luego de lo voy a fusilar, razón tenía Guzmán cuando fusiló a Matías Salazar”. Des-
una guerra en donde se libraron más de 100 combates en todo el occidente,
Cipriano Castro Fondo
Editorial
70 Restaurador de Venezuela del Caribe 71

de la madrugada, los nacionalistas-mochistas se habían colocado en sitios “Y en efecto: no domina impunemente un partido político por largos
estratégicos detrás de suaves colinas, emboscados y montados en árboles lustros, sin fundar el orden público, en la aceptación jurídica y científica
de roble y manteco los mejores tiradores, que con ansiedad esperaban la de la palabra; sin establecer la escuela de la moralidad en las funciones
visible figura del general en jefe, y precisamente en el fragor del combate, oficiales; sin crear hombres ni difundir ideas, que sirvan los unos a imprimir
uno de ellos avistó la figura indudable de Crespo que arengaba las tropas, en el medio político la vigorosa acentuación de las necesidades y de las
y disparó certeramente la bala que hirió mortalmente en la región pectoral exigencias de la época; y respondan las otras, a la ineludible renovación del
derecha al general quien falleció instantáneamente, serían las 8 de la mañana medio social en el perfeccionamiento de las generaciones. No; no domina
y de inmediato fue sacado en “parihuela”, en medio del fuego cerrado del impunemente largos lustros un partido que, a pesar de la superioridad de
combate, trasladado a Acarigua y luego a Barquisimeto vía Caracas. Mien- sus hombres, sólo ha trabajado para el día; que en la prisa de vivir y vivir
tras, los mochistas hacia el medio día abandonaron el campo de batalla sin bien, como desconfiando del mañana, sólo se ha cuidado de atender a las
conocer la noticia de que habían dado muerte –tal vez como él lo hubiera soluciones del momento; que en la ansiedad de las ambiciones que lo han
querido: en pleno combate y en forma heroica– al último caudillo llanero devorado, se llegaron a cometer bajo su bandera abusos increíbles, robos
del siglo XIX, y con él culminaba un ciclo histórico político-militar que por y expoliaciones absurdas; y que por último, sustituido en los fines de la
más de 70 años, desde 1830, desde el inicio de la república independiente, vida pública y de la historia, por una oligarquía estrecha y absorbente,
había vivido el país. En tanto, el “Mocho” Hernández era perseguido por el viciada en la dominación, ha llegado a pensar que desde la Presidencia de
general Ramón Guerra quien logra capturarlo y llevarlo preso de nuevo a la República hasta las comisarías parroquiales, todos los destinos y todos
La Rotunda. El Presidente Andrade, huérfano de Crespo, no resistiría siete los productos de la Nación, pertenecen de patrimonio, a las bamboleantes
meses más tarde el empuje arrollador de la Revolución Liberal Restauradora reputaciones históricas, y a uno que otro nuevo adepto que les rinda culto
comandada por Cipriano Castro quien el 5 de mayo, a apenas 20 días de idolátrico. No ha pensado en sancionar leyes que garanticen el orden, leyes
haber muerto Crespo, invadió a Venezuela y por derecho de conquista del de trascendencia popular y eficaz, de resonancia normal en los destinos de la
poder recibió de manos del general Víctor Rodríguez el gobierno, el 2 de República; no ha respetado una sola de las garantías por él mismo escritas
Octubre de 1899. en sus Constituciones, excepto la de conspirar y hacer matar en gran escala
los hijos de la Patria, porque ésta es la reserva que en sus previsiones de
asaltos al Poder, mantienen abierta y amparada con el nombre de amnistía,
- Caída del gobierno de Ignacio Andrade
los caudillos y seudo-hombres de Estado”.
El ex-Presidente Ignacio Andrade publicó en enero de 1900, en su des- “Y he aquí –a pesar de los muchos beneficios que en seno de otro orden
tierro de San Juan de Puerto Rico una “Exposición a los Venezolanos”, en de hechos y de ideas, ha realizado el Partido, bajo la dirección de geniales
la cual explica las causas de la caída de su Gobierno y señala las razones de y poderosas personalidades– el descrédito de la causa Liberal entre las
la crisis del liberalismo. nuevas gentes; la mengua y desconocimiento de ella misma al pretenderse
En una de las páginas de la Exposición dice: la efectividad de sus principios eternamente rehabilitadores y progresivos!”.
“El General Castro no hacía más que venir segando la cosecha produ- “Yo tengo derecho a hablar de esa manera: he sido siempre liberal y
cida por la simiente ya desde antes depositada en el surco: no era sino la durante toda mi vida he servido a mi causa con ingenuidad y decisión. Mis
recolección del crimen, germinado en la negra fecundidad del vicio”. palabras tienen, además, la comprobación de la historia, de los hechos
“Como las aguas sin corriente, los partidos políticos que no tienen ajenos, y la no menos elocuente, de lo que hice en los cortos días de mi
actividad doctrinaria, no realizan la natural renovación de su organismo Gobierno, por rectificar los rumbos del Partido y salvarlo de la inminente
en el curso del tiempo y de los sucesos, se estancan y se pudren. Sobre la descomposición en que se hundía”.
muerta superficie, brotan las trágicas flores del paludismo psicológico”. “Pero no es posible contentar a tantos hombres, satisfacer con ampli-
tud las múltiples tendencias egoístas de tantas personalidades parciales, y
Cipriano Castro
72 Restaurador de Venezuela

he aquí el origen de la conspiración sin tregua, fomentada durante los dos


últimos años, contra un Gobierno constitucional y moderado. Y ¿quiénes
conspiraban, principalmente? Individuos pertenecientes al Partido Liberal
y que venían aprovechándose de los pingües rendimientos de las adminis- Segunda Parte
traciones públicas desde 1870”.
“Después de tantos desórdenes, de tanta iniquidad, ¿qué es lo que resta?
Sí; en Venezuela no existen ya los partidos políticos, porque han desaparecido
los hombres que personificaban con su celo, con sus convicciones: que los
hacían grandes y respetables”.
“Y no es, repito, que los Partidos no existan, no: ¡ellos son eternos con
sus principios y sus credos! Es, que los hombres, sí, no son los mismos; que
la honestidad, el decoro, la moral y los distinguidos atributos de aquellos
varones, que fueron patriotas y abnegados; que edificaban con su ejemplo,
porque, apóstoles de la idea, la practicaban y la dignificaron: todo, todo ha
desaparecido, y tenemos, que a las luchas cívicas, a la batalla de la prensa y
de la tribuna, se las han sustituido con la revuelta armada, y el derrocamien-
to del gobierno legal, y la anulación de todo orden legítimo; es decir, para
los partidos del día, para esos verdaderos compañeros de especulación, los
medios criminales, son buenos todos: la sangre, la conspiración, los halagos,
la infidencia, la corrupción de militares, la traición, y la final y espantosa
relajación de los caracteres, y de las costumbres públicas”.
Fondo
Editorial
del Caribe 75

CAPÍTULO
III

-Venezuela 1900

La Venezuela que emerge al siglo XX es fundamentalmente agrope-


cuaria, soportada en la exportación de: ganado bovino, cacao, tabaco, añil,
caucho, algodón y café, que aparece por primera vez en las estadísticas de
comercio exterior en 1790 y constituye a finales del siglo XVIII el princi-
pal producto de exportación. A partir del año 1800 se exportaban por una
cantidad de tres millones de libras hasta llegarse a exportar en 1893 du-
rante la segunda Presidencia del general Joaquín Crespo 720 mil sacos de
café de 60 kilos representando el 80 % de las exportaciones venezolanas.
Mientras, la ganadería vacuna, que antes de iniciarse la Guerra Federal
contaba 12 millones de cabezas de ganado, al finalizar ésta, quedaban sobre
las sabanas apenas 5.800.000 cabezas, para 1899 estará representada por
2.004.257 cabezas. Geográficamente Venezuela era un país desarticulado,
sin comunicaciones, para 1899, apenas se contaban 400 kilómetros de vías
y 954 kilómetros de vías férreas fraccionadas en 12 pequeños tramos en
distintas partes de la geografía nacional. El presupuesto para fines del siglo
XIX y albores del XX era de 30.985.007,15 bolívares y los ministerios que
tenían el más elevado presupuesto eran: el de Interior con Bs. 5.917.672,59;
Finanzas con Bs. 6.523.632,26; Obras Públicas Bs. 4.867.849,01, y Guerra
y Marina 4.523.950,48 bolívares. La población era 2.538.671 habitantes y
las exportaciones totales para el año 1899 alcanzaron la cifra de bolívares
93.244.815 y las importaciones 71.902.344 bolívares. El mayor sueldo del
país lo devengaba el presidente de la república: 800 venezolanos mensuales, y
el más elevado sueldo del gabinete lo recibía el ministro de Guerra y Marina
y era de 320 venezolanos, los presidentes de estado 226 venezolanos, una
empleada doméstica ganaba 40 bolívares al mes; un peón 80 bolívares y un
trabajador de minas 70 bolívares mensuales. Éramos un país con una alta
tasa de mortalidad (10 %); con graves problemas de desigual distribución de
la población sobre el territorio, concentrada en la zona montañosa norteña
y el litoral, que apenas representaba un 20 % de la superficie del país, una
Cipriano Castro Fondo
Editorial
76 Restaurador de Venezuela del Caribe 77

población diezmada por las endemias, el paludismo, el cólera, el mal de y miserias, y sobreviviendo a su propio drama, sociedades desarticuladas
chagas, la viruela, y las guerras intestinas que libraban los caudillos en su unas de otras, de variada idiosincrasia e ignorándose entre sí, lo que definió
lucha por el poder; un país con 93 % de analfabetismo funcional. perfiles particulares.
En 1890 existían en el papel, al menos, 1.334 escuelas federales, 3 es- Así nos encontramos que: la sociedad esclavista que se fragua en el
cuelas normales y dos universidades con 80.640 alumnos; un país sin mano centro de Venezuela difería absolutamente de la sociedad patriarcal asentada
de obra calificada, por que al llegar los hombres a la mayoridad de edad se en las llanuras, y ambas desconocían la existencia de la sociedad asentada
enrolaban en los ejércitos de los caudillos locales y se iban a hacer la guerra, en la cordillera andina, integrada por hombres sedentarios y laboriosos.
siendo la principal ocupación: “soldado de la patria”. Cada una presentaba características socio-culturales y económicas que las
La realidad político-militar de Venezuela durante el siglo XIX fue particularizaban, con arraigados sentimientos locales y profundas diferencias
desdibujada por 15 revoluciones que se inician con la Revolución de las entre unas y otras. Sociedades que sólo las unió el hecho de que estuvieron
Reformas contra el presidente José María Vargas en 1835, dirigida por el sometidas política y militarmente durante 285 años bajo la sumisión borbó-
general Santiago Mariño y culmina con la Revolución Liberal Restauradora, nica de España, hasta los movimientos independentistas que se iniciaron el
comandada por el general Cipriano Castro para cerrar el siglo en octubre de 19 de abril de 1810.
1899; la Guerra Civil de la Independencia para liberarnos del despotismo El descenso de Cipriano Castro desde las cumbres andinas hacia el cen-
borbónico entre 1811 y 1821, y, la Guerra Federal que desbastó la República tro de la república, y posteriormente hacia el resto del territorio junto a sus
entre julio de 1858 y el 24 de abril de 1863, cuando se firma en Coche el “chácharos” a lomo mula y bajo el manto de la pólvora, se encontrará con
convenio –armisticio entre los Federales y el general Páez que pone cese a una Venezuela desarticulada política, social y culturalmente, herencia del
las hostilidades, y triunfa de esta manera la Federación, integrando vertical– paecismo, del monagato y de los 30 años de dominación que ejerció sobre
social a un país hasta ahora estratificado en estamentos fuertemente definidos el país el liberalismo amarillo, que concluyeron en 1899 con la muerte de
y consolidados durante 285 años de régimen colonial. Joaquín Crespo. Con Castro llegaban los andinos, quienes en los últimos
La anarquía política y desarmonía geográfica de Venezuela viene a tocar 70 años no se habían involucrado en las contiendas civiles que azotaron el
fin con el siglo XX y se comienza a armar definitivamente el rompecabezas país, su llegada permitió el alcance de tres importantes hechos: la integra-
territorial. De tal manera que, con la toma del poder por los andinos en 1899, ción horizontal-geográfica de Venezuela, la pacificación político-militar y
se produce por primera vez y definitivamente la integración vertical – el nacimiento del Estado contemporáneo a partir de sus férrea formas de
social y horizontal– geográfica del país. conducta y hegemónico estilo de gobernar, de quienes Laureano Vallenilla
La presencia de los andinos marcará no sólo el escenario político, sino Lanz expresara: “Fueron los «Césares tachirenses», que planificaron a punta
que afectará lo ideológico en forma determinante, con su particular concepto de sablazos unificar el país, imponer un orden y entrelazar con la carretera
de la familia, el trabajo, la economía, y la paz. Hasta el presente, una fuerte trasandina al resto de Venezuela por donde bajarían a los llanos, hacia el
corriente de estudiosos de nuestra evolución histórica, con la salvedad del centro y la Guayana para andinizar y gobernar a su manera”, lo que les
positivista Laureano Vallenilla Lanz, mantienen una visión de Venezuela permitió consolidarse en el poder, y esa Venezuela disgregada luego de haber
como si hubiese sido una sociedad integrada geográfica y socialmente basán- asumido el poder Juan Vicente Gómez, entre 1908 y 1935 bajo su férreo puño
dose en el “Jus solis”, o derecho al suelo, la genética de la raza y el impacto y el lema “Unión, Paz y Trabajo” y cuya acción de gobierno denominó de la
del medio físico, que dieron como resultado la conformación de un país. “Rehabilitación Nacional”, empujó definitivamente a Venezuela a insertarse
Mientras los menos, esbozaron otra tesis mirando a Venezuela como una en el concierto internacional, creando los factores de poder de la actual nación.
sociedad de estructura feudal cuyos factores integradores respondían a una
misma tendencia, mientras muchos nos hemos preguntado por las Venezuela
que hubo post independencia: la occidental, la serrana-andina, la oriental y
la llanera, cada una con sus comportamientos y usos sociales, sus pobrezas
Cipriano Castro Fondo
Editorial
78 Restaurador de Venezuela del Caribe 79

- Realidad política de la Venezuela miserable durante la Jefe de la Guarnición de Barcelona, unido a las deslealtades ocultas de sus
Revolución Liberal Restauradora copartidarios, que no se pasaron públicamente al bando castrista porque ello
hubiera ido contra sus propios intereses por ser servidores del gobierno, se
La situación política del país en general, a partir del 28 de febrero dedicaron a refugiarse tras el partido Liberal y en el gobierno, lo que les per-
de 1898, fecha en que se juramenta el presidente Ignacio Andrade, era un mitió a algunos aparecer formando luego parte del nuevo régimen de Castro.
escenario catastrófico, incluyendo la del gobierno en todos los órdenes de
Fracasada la idea propuesta por el general Víctor Rodríguez de liberar
su estructura gubernativa, y desde el mismo momento en que salió electo
al “Mocho Hernández”, preso en la cárcel de La Rotunda de Caracas, con
Andrade se acrecentó la crisis política y el descontento, casi de inmediato
miras a recabar apoyo para el gobierno y como una medida política efectista,
y como vía de escape, que evitó una explosión social mayor, la providencia
el presidente Andrade inició un plan de conversaciones con Castro buscando
drenó la presión social levantando en armas al general Hernández lo que
una salida honorable. Andrade estaba en el suelo, era la opinión generalizada
provocaría la muerte de Crespo, y, posteriormente, se produce un segundo
aun dentro del propio gobierno, ya que nadie negocia con el enemigo a menos
levantamiento en armas, el del general Ramón Guerra. Ambos actos de re-
que no se sienta con fortaleza, y el presidente Andrade al negociar demostraba
belión fueron sofocados por el gobierno, sin embargo debemos destacar que
ante Castro que estaba débil. ¿Con qué moral le daba respaldo el gobierno al
con la muerte de Crespo se abrió la oportunidad esperada por el generalato
general Luciano Mendoza que organizaba tropas en La Victoria de Aragua
liberal de mayor prestigio del partido y entre los que se destacaban como as-
para oponerse al curtido y fogueado ejército de Castro? Sencillamente se
pirantes a sustituir a Andrade estaban: Diego Bautista Ferrer, Manuel Guzmán
había acabado su tiempo, otra historia se iniciaba.
Álvarez, Zoilo Bello Rodríguez, Ramón Guerra, Víctor Rodríguez y Antonio
Fernández. La descomposición en el Partido Liberal era dramática luego de El general Luciano Mendoza, veterano de cien combates y militar de
28 años de hegemonía política. No podemos entonces justificar la tesis de prestigio, con rango de general en jefe, designó a su secretario el general
que los generales Zoilo Bello y Víctor Rodríguez –soportes del gobierno Celestino Peraza, en tanto que el general presidente designó al también
andradista– tuviesen una actitud desleal para con el presidente Andrade, prestigioso oficial y su secretario privado, el general Zoilo Bello Rodríguez,
contribuyendo con ello al fracaso de su gestión y al acrecentamiento de la para contactar y deliberar con Castro, estacionado en Valencia al mando de la
crisis nacional. Muerto Crespo era cuestión de tiempo la caída del gobierno Revolución, después de 25 días del triunfo de Tocuyito, ambos oficiales pu-
de Andrade, quien fuera impuesto por Crespo para sucederlo mediante un sieron su empeño y talento dentro de las órdenes del presidente para negociar,
fraude electoral, además de que Andrade era un dirigente político y militar aunque en sus pensamientos presagiaran que sólo iban a convenir el “funeral
de poca influencia en el partido, lo que le restó piso político, aparte de que del gobierno”. Fracasadas las conversaciones con Castro, y para evitar que
contaba con una cerrada oposición de los nacionalistas amarillos fortalecida el general Luciano Mendoza no presentara batalla a Castro, el general Zoilo
por el indudable prestigio de su jefe, el general José Manuel Hernández. Bello se retiró del escenario de negociación, dejando en manos del general
Todo conspiraba contra el presidente Andrade: crisis económica, penurias Celestino Peraza la responsabilidad de evitar un enfrentamiento estéril en La
por las graves enfermedades que diezmaban la población, la agricultura Victoria y detener la caída de Andrade, comentándose que sin salida a la crisis,
menguada al máximo, crisis fiscal, y finalmente una lucha intestina entre se promovió un encuentro entre Luciano Mendoza y Castro, que según, llegó
los liberales copartidarios de Andrade generaban un cuadro que parecía ser a un acuerdo secreto entre ambos bandos, y de buena fe, sin que se piense
irreversible. Mientras esta era la situación por la que atravesaba el gobierno, que traicionó su responsabilidad hacia el gobierno que representaba en esas
Castro avanzaba indetenible con sus sonados triunfos de los combates de conversaciones. Sin embargo, se ha querido echar sombra sobre el general
Nirgua y Tocuyito, y a menos de 200 kilómetros de Caracas la suerte estaba Mendoza, acusándosele de haber asumido una actitud derrotista, de no creer
echada, psicológicamente el gobierno estaba caído. La derrota de las tropas en la misión que le encomendó el Presidente Andrade de detener el avance
del gobierno comandadas por los generales Diego Bautista Ferrer y Rosen- de Castro y de no hacer respetar el orden constitucional. ¿Estaba conciente
do Medina y la toma de Valencia por las fuerzas de la Revolución, unido al el general Luciano Mendoza que de enfrentar a un Castro triunfante, con
alzamiento de Martín Marcano contra el general Manuel Guzmán Álvarez tropas poco confiables, baja moral para el combate, poco entrenamiento y
Cipriano Castro Fondo
Editorial
80 Restaurador de Venezuela del Caribe 81

escasos pertrechos, la victoria no sería a favor del gobierno? Quedará como por sus genios belicosos en duelos, tal el caso de los diputados por Coro,
interrogante en la historia si fue un error la entrevista de Luciano Mendoza Riera y Tellería, que finalmente resolvieron sus discrepancias a pistoletazo
con el general Castro a instancias aparentemente del general Peraza, lo que limpio falleciendo el Senador Evaristo Tellería.
podía entenderse como una debilidad del defensor de la estratégica ciudad Caracas se había convertido en el epicentro de debates por el control de
de La Victoria y del gobierno de Andrade, situación que le dio fuerza moral las preeminencias caudillescas de los distintos “jefes” que venían de sus dife-
a la Revolución. rentes regiones a defender los intereses de sus tribus políticas y sus parcelas
Persuadido el presidente Andrade de que Castro no transigiría sino sobre de poder, que se disfrazaban con sus levitas y sombreros clásicos de copa y
la base de una rendición incondicional y la entrega del gobierno, y que no pumpá cuando se reunían en las cámaras legislativas, o se arrellanaban en
contaba con elementos de guerra, tropas y pertrechos para defenderlo, además las cómodas butacas del Hotel Saint-Amand a sorber los brandis europeos
con informaciones de la pérdida de otras guarniciones en el interior, entre y los vinos alemanes y franceses en medio de la presencia de periodistas
ellas la de Oriente como consecuencia del golpe de Martín Marcano contra el que ofertaban publicarles sus alabarderías al régimen de turno, o sus ata-
general Manuel Guzmán Álvarez en Barcelona, el presidente optó por dimitir ques despiadados al presidente, eran: liberales amarillos, liberales blancos,
y trasladarse a Macuto, dejando en manos del Ministro de Guerra el general conservadores nacionalistas mochistas, azules, anduecistas y rojaspaulistas
Diego B. Ferrer y del vice-Presidente Víctor Rodríguez, la responsabilidad reconvexos y amarillos crespistas; los guzmancistas ya no existían, habían
de organizar la entrega del Poder Ejecutivo al general Castro, y su entrada sin cambiado de traje y de facción para pasar a ser gobierneros, y los pocos se
resistencia a Caracas y al “Capitolio Federal” sede del Ejecutivo Nacional, alzaban en armas o iban a parar con su humanidad a las cárceles.
tal como lo había expresado el día que inició la invasión a Venezuela desde En el Occidente no andino estaban los Riera, los Colina y los Tellería que
Cúcuta. En Macuto quedaba un presidente derrotado, abandonado, desen- se subalternizaban en torno al viejo general Gregorio Riera, ya nonagenario
gañado y mordiendo el polvo de la derrota, lo que jamás hubiese ocurrido si para 1899, guerrero que sirvió bajo el mando de Páez y luego de Falcón, que
el general Crespo no hubiera muerto seis meses antes. De esta manera entró junto a sus hijos, el posterior caudillo Gregorio Segundo Riera y su hermano
Cipriano Castro a la capital, “El Vencedor Jamás Vencido”, luego de una Bruno, con sus 90 años encima se lió en batalla contra León Colina, y en el
campaña militar violenta e indetenible, dando inicio al ascenso de los andinos combate de Caujaro le impactó un bala que atravesó su pecho izquierdo del
al poder, en un largo periplo que duraría 57 años hasta la caída del último que la “divina providencia” le salvó. En el otro frente, estaban los Colina y
dinasta andino, el también tachirense, general Marcos Pérez Jiménez en 1958. sus huestes mestizas, el general León Colina, fiero guerrero de las guerrillas
Ese 23 de octubre de 1899 entra un tren a Caracas, pero un tren especial federales, émulo de Guzmán Blanco y persecutor del general Matías Salazar
que traía en su primer vagón al propio “Jefe de la Causa” Cipriano Castro, a –fusilado por Guzmán en 1872 por osar a rebelarse contra el “Autócrata Civi-
su lado el banquero y general Manuel Antonio Matos, y, frente a su asiento lizador” y su manera de gobernar– y su vástago el fiero Diego Colina, llamado
el general Luciano Mendoza, de esta manera dos altos caudillos liberales “El Gran machetero”. Otro Linaje de combatientes estaba representado por
del andradismo entraban al nuevo gobierno, el resto del gabinete estaría el general Ramón Castillo García, recio en los combates y expresión valiente
igualmente compuesto por viejos personajes liberales, consolidándose así en la batalla, y otros hidalgos al estilo de la España del siglo XVI como lo
los lazos con el nuevo gobierno de Castro. eran los orientales Manuel Guzmán Álvarez, general de infantería; Domingo
El otro escenario no militar, el político, también se debatía en medio de Monagas Marrero, formado militarmente en Europa; Diego Bautista Ferrer;
un país atrasado cultural y económicamente, diezmado por guerras civiles el ex-Presidente general José Ruperto Monagas, vencedor de la “Revolución
Azul” junto a su padre el general José Tadeo Monagas, hijos de una mezcla
caudillescas que fueron la máxima expresión de la Venezuela del siglo XIX,
indómita: sabana, caballo y lanza; otros como Zoilo Vidal, José María Gar-
con la presencia de caudillos en busca siempre del combate por “la defensa
cía, Nicolás Rolando, José Antonio Velutini, Horacio y Pedro Ducharne, y
de la causa”, diseminados a lo largo del territorio. Mientras en el Congreso
el fiero piriteño Braulio Yaguaracuto, todos orientales bravíos, con la mar
se batían “civilmente” en encendidos discursos llenos de acusaciones entre
protegiéndoles la retaguardia y al frente la sabana sin horizonte abriéndoles
banderías políticas, que al final, aduciendo el “honor ofendido”, terminaban
Cipriano Castro Fondo
Editorial
82 Restaurador de Venezuela del Caribe 83

los caminos hacia la guerra. Del Centro y los Llanos, Matías Salazar, José su mayoría alemanas, las cuales les servían de intermediarias, mientras que
Ignacio Pulido, Venancio Pulgar, Zoilo Bello Rodríguez y Víctor Rodríguez. con el resto del país y con Caracas, la capital de la República, sus actividades
Y de allá lejos, del pie de la cordillera, el patriarca de la sierra, el general Juan y vinculación eran escasas. Culturalmente la sociedad andina estaba bajo la
Bautista Araujo, lugarteniente de Guzmán Blanco en los Andes con su bien influencia colombiana y en casi ningún grado de Caracas, pues los sectores
ganado título de “El León de la Cordillera”, y su Estado mayor integrado por pudientes enviaban sus hijos a educarse a Bogotá y los menos a Cúcuta y al
sus hijos los generales Pedro, Eliseo, Juan y Manuel Salvador, y el general Seminario Mayor de Pamplona. Políticamente las discusiones y confronta-
José Manuel Baptista, quienes eran los patriarcas andinos. Al final del siglo ciones civiles que se llevaban a cabo en la Cordillera eran observadas desde
corrió la voz por todos los rincones de la patria: ¡¡¡Llegaron los andinos!!!, el Centro del país y el Oriente sin interés alguno, y la actuación del gobierno
vinieron para quedarse por casi cinco décadas en el Capitolio Federal y de central sólo se circunscribía a actividades meramente electorales y para desig-
inmediato comenzaron a andinizar el país y cambiaron así definitivamente, nar las representaciones parlamentarias, comandancias de armas o designar
junto al petróleo, en forma drástica la historia de Venezuela. Bajaron de el Presidente de Estado de cada Sección, la que se llevaba a cabo a través
los Andes con su visión vertical de la vida: Cipriano Castro, Juan Vicente de delegados nacionales según la controversia, con mediadores para cosas
Gómez, Joaquín Garrido, José María Velasco, Eleazar López Contreras, simples, o, con hombres de armas que actuaban la mayoría de las veces en
Manuel Antonio Pulido, Elías Sayago “El Temible”, Celestino Velasco, José forma desmedida. Y esa realidad de segmentación de los Andes del resto del
María Buitriago, integrantes como Oficiales de Comando de los Batallones país estaba determinada por la carencia de vías de comunicación, mientras
Junín y Tovar, y un Escuadrón de Caballería, quienes tenían bajo su mando la región de los llanos y oriente estaban entrelazados por caminos de recuas
1.460 hombres, y una vez que bajaron y llegaron a las planicies de Flor de de verano, fluviales y marítimas. Es importante destacar que la violencia
Patria en Trujillo ya había triunfado la Revolución Restauradora. Castro, desatada por el arrase nacional que significó en la vida del país la Guerra
buen estratega, evadió combates inútiles y enfrentó con valentía y buenas Federal, y que sólo alcanzó a la región andina en su piedemonte; la condición
tácticas operacionales a los que se le enfrentaron, y quizás el único que les conservadora y visión de la familia y el trabajo, los sustrajo de esa violencia
hubiera dado pelea con alto riesgo era el bravo general Luciano Mendoza, estéril, cruel y fratricida que significó el conflicto. Mientras familias del bajo
pero no existían ya las razones para hacerlo. llano buscaron refugio y asilo en el suelo serrano en donde sí existía la paz,
tal el caso de la población de Rubio en donde se asentaron provenientes de
suelo barinés y del bajo Trujillo los Trejo, Márquez, Briceño, etc.
- El Gran Estado Los Andes: Características socio-económicas,
políticas y culturales
Políticamente, en la función pública el gobierno central designaba a
prominentes hombres andinos para que gobernaran las distintas Secciones
Los Andes venezolanos constituyen una fisiografía integrada político- que conformaban el Gran Estado de los Andes, y en medio de la anarquía
administrativamente por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, región que que vivía el país se manifestaba un cierto temor hacia los gobernantes de
a pesar de estar vinculada por una idiosincrasia psicosocial y política bas- Caracas, por el control sobre estos hombres que eran seguidos sin protesto
tante definida, las tres muestran entre sí marcadas diferencias no obstante por sus correligionarios y con fiel obediencia a sus jefes. Una manifesta-
su integración económico-territorial y cultural. Hacia finales del siglo XIX ción de ello fue el prestigio que en la región ejercía un bravo combatiente
esa importante geografía del territorio venezolano no se había integrado al conservador que fue derrotado en la batalla de Guama por el ejército liberal
resto del país y tenía poca ingerencia en los asuntos políticos, militares y en 1871, durante el septenio de Guzmán Blanco, el general Juan Bautista
económicos de la vida nacional, desde 1830 a raíz de la disolución de la Araujo, bravío en el combate y guerrero por antonomasia. Al final, Guzmán
Colombia de Bolívar y Santander. Económicamente estaban más vinculadas Blanco buscó obligadamente su apoyo y lo convirtió posteriormente a las
a Colombia, y a Maracaibo y los puertos del Lago por donde transaban y filas liberales y en el legítimo representante del guzmanato en los Andes, que
realizaban sus actividades de importación y exportación de mercaderías, en junto al general José Manuel Baptista ejercieron una autoridad e influencia
vista de estar asentadas allí las principales agencias y firmas comerciales, en casi hegemónica por casi dos décadas, creando ambos una cofradía política
Cipriano Castro Fondo
Editorial
84 Restaurador de Venezuela del Caribe 85

indisoluble, tan fuerte, que cuando un campesino se encontraba con otro padre Jesús Carrero, entre otras descollantes en la vida política regional. Las
paisano el saludo se iniciaba con el lema de “Vivan Araujo y Baptista, un luchas políticas interandinas que signaron la última década del siglo XIX,
verdadero honor...” y pasaban luego a saludarse o a conocerse. Influencia definieron y perfilaron las nuevas figuras político-militares, y empezaron a
tal, que se redujo a su muerte, hasta que el general Gómez en función de forjarse rápidamente los hombres que luego enfilarían hacia Caracas en busca
gobierno, luego de apoderarse del poder en diciembre de 1908, liquidó el del poder y lo detentarían por casi 57 años, todos oriundos del Táchira, ini-
caudillaje regional histórico, incluyendo el andino. ciándose con Cipriano Castro y su “Revolución Restauradora”, hasta Marcos
Entre los años 1885 y 1886 la Sección del Táchira se vio sacudida por Pérez Jiménez, pasando por Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras
constantes invasiones y revueltas políticas contra la dominación de los Araujo e Isaías Medina Angarita.
en la Sección del Táchira, los araujistas representados por el doctor Carlos Recapitulando, el análisis socio-político y hechos históricos referidos,
Rangel Garbiras eran atacados fuertemente por los alcantaristas, lo que dio corroboran que el proyecto de consolidación política de los andinos, valedero
paso a la inserción de otras corrientes políticas en la vida local, y no serían los tanto para los regímenes de Castro y J. V. Gómez, implicaba la conformación
araujistas, los dirigidos por Espíritu Santos Morales o Rangel Garbiras, ni el de un entretejido y armazón de poder, capaz de aguantar los embates que
prestigioso general Juan Pablo Peñaloza, ni los alcantaristas, sería un personaje generaban los caudillos locales casi en una santa alianza desde 1870 que se
audaz, con una clara capacidad de organización militar y estrategias para el instaura el liberalismo amarillo. De tal manera que, una vez instalado en el
combate, que en la lucha política como congresista se había dado a conocer poder, en el Mensaje que el Presidente Castro presenta a la Asamblea Nacional
por su arraigado nacionalismo y que aspiró a ser candidato presidencial el año deja entrever su estrategia para liquidar absolutamente la armazón de poder
1894, se trataba de Cipriano Castro, un andino que cambiaría el curso de la del liberalismo amarillo, y ello arrancaba con el anuncio de la creación del
historia política nacional, debido a su definida personalidad y vivaz inteligen- ejército nacional y de la escuela militar para formar oficiales académicamente,
cia, capaz de llevar a cabo la empresa de convocar voluntades, convencerlas con conceptos modernos de la guerra y el equipamiento con el apresto mili-
y levantarse en armas, lo que se materializaría al invadir a Venezuela desde tar necesario. Ello significaba la sentencia de muerte de los viejos caudillos
Cúcuta con el llamado “Grupo de los 60” y en una campaña de 100 días tomar militares que representaban el poder militar en las regiones durante la época
el poder. Fue quizás el andino más avezado para cristalizar los ideales con del dominio liberal ocurrido entre 1870 y 1902.
su “Revolución Liberal Restauradora”. imponiéndose en su tierra natal por El rompimiento total con el viejo caudillaje militar llega a su fin al nom-
encima de personalidades como el doctor y general Carlos Rangel Garbiras, brar Cipriano Castro a los nuevos comandantes de armas en las diferentes
Briceño, Morales, o, sobre el ciclópeo caudillo Juan Pablo Peñaloza. regiones militares, a los presidentes de estados y a los jefes civiles en todo
La Sección del Táchira podríamos considerarla la región más nueva en el país, había pues andinos por todas partes, tachirenses en todos los cargos
el trajinar político en toda la sierra andina, frente a la presencia de la exis- importantes donde se requería el brazo fuerte y el machete limpio. La geografía
tencia de algunos guerreros notorios de Trujillo, o de la sociedad ilustrada, nacional se había andinizado, y Castro había comenzado simultáneamente
que se había formado en Mérida alrededor de su Universidad. Hasta ahora el desmantelamiento de la vieja maquinaria política liberal guzmancista y
el Táchira era una sociedad de hombres de la tierra en la que convergían dos posteriormente crespista, igualmente procedieron con la estructura económica
elementos: el auge de la agricultura del café en sus amplias faldas cordillera- y social, soporte del viejo liberalismo. En vano no habían recorrido 1.000
nas, y las migraciones de las familias del llano que se asentaron en el Táchira Km. para no actuar como andinos que eran.
por la década de 1860 huyendo de la Guerra Federal, y que le imprimieron La llegada de los andinos al poder y la posibilidad de mantenerse en él,
mayor fortaleza al trabajo. Casi de repente, contra ese predominio por más requerían de la unificación territorial y la pacificación del país, y ese objetivo
de veinte años de los caudillos trujillanos, se empezaron a formar nuevos se lograba cambiando el criterio de soportar el dominio y control militar de las
hombres y a figurar en la lucha política de la región. En las filas liberales regiones en manos de los caudillos, quienes eran los árbitros en su momento
se encontraban personalidades como Espíritu Santos Morales “El Patón”, y definían el apoyo o no al Presidente de turno. Caudillos que disponían de
quien había sido Presidente de Mérida y el Deán de la Catedral de Mérida, el prestigio local y regional, producto de múltiple factores, donde destacaban:
Cipriano Castro Fondo
Editorial
86 Restaurador de Venezuela del Caribe 87

su destreza en el combate para dirigir las batallas, sus prestigios de guerre-


ros, y la cuantía de campesinos que disponían en sus fundos. Lo otro, era el
aporte que esos campesinos brindaban a las montoneras que por cerca de 50
años diezmaron y azotaron el territorio, con excepción de los Andes, y que
a través de la aventura de la guerra podían obtener importantes beneficios.
Sin embargo, las propuestas de fin de sus miserias, penurias y enfermedades
continuaban. De tal manera, que la disposición determinante que tenían los
andinos era liquidar las luchas caudillescas, liquidando también con ello lo
costoso que significaba mantener el prestigio de cada uno de esos caudillos
en sus respectivas regiones. De tal manera, y ellos lo entendieron así, que
el país al final del siglo XIX pedía paz, y que se pusiera fin a la anarquía y
el desorden político-militar, así como a las disputas que entre los caudillos
locales se producían por el control de poder. Logrado ello, se convirtió en un
factor fundamental para impulsar el desarrollo, el renacer del comercio, y por
supuesto, el establecimiento de condiciones políticas y jurídicas necesarias
para consolidar el país en todos los órdenes. Se requería la paz de la República
para fortalecer el comercio entre los puertos de embarque y el resto del país,
abrir vías de comunicación y garantizarle al capital extranjero seguridad en
sus inversiones, de sobremanera en el renglón de las importaciones para un
país que no producía absolutamente nada, excepto una débil agricultura y
atrasada ganadería. De tal manera, que todo lo que se escriba sobre Cipriano
Castro será poco para analizar con rigor histórico y científico la influencia
determinante que este tachirense ejerció sobre el destino de Venezuela, así
como la participación que tuvieron todos los militares y políticos que con él,
a lomo de mula, enarbolando la bandera: “Nuevos hombres, nuevos ideales
y nuevos procedimientos”, relanzaron un nuevo país absolutamente diferente
al instituido por José Antonio Páez, o, el del “Ilustre Americano”, Antonio
Guzmán Blanco. De allí que para la comprensión de la historia contemporánea
de Venezuela, es imprescindible estudiar rigurosamente el período en el cual
los andinos, hegemónicamente, controlaron el país, el poder, la sociedad, la
política y el Estado.

- El Cabito: Genio y figura

Definir la figura de Cipriano Castro y su aparición en el escenario polí-


tico nacional marcado por el desastroso gobierno de Ignacio Andrade, y en Cipriano Castro a los 24 años, 1884
Cipriano Castro Fondo
Editorial
88 Restaurador de Venezuela del Caribe 89

medio del ocaso del liberalismo amarillo y el viejo Partido Liberal Histórico, de su aguda inteligencia y dotes de oratoria y ante la pretensión continuista de
es tarea compleja y controvertida. Castro, de baja estatura, cabellos negros Andueza y el fracaso de convocar un Congreso que le permitiera prolongar su
de excepcional brillo igual que sus ojos, que siempre quería ser el centro de mandato, y que enfrenta Joaquín Crespo, Cipriano Castro apoyará en los Andes
atracción en cualquier circunstancia debido a su recia personalidad que com- al presidente Andueza y realiza una corta campaña militar que lo lleva victo-
plementaba su baja estatura, resumía el fenotipo común en la región andina. rioso hasta Mérida. Al triunfar la “Revolución Legalista”, tuvo que marchar al
Apareció en son de guerra, cosa nada extraña en un país en permanente exilio en Cúcuta por un período de siete años; para él era imposible enfrentar al
conflicto, condición personal que le facilitaba el esfuerzo supremo que ha- caudillo y estratega llanero que era Joaquín Crespo. El exilio lo hizo meditar y
cía por sobreponerse a su insignificante estatura, que daba pie para que sus enseñó a esperar la oportunidad –esencial en un buen político–, mantuvo una
críticos y adversarios le ridiculizaran, menospreciando su inteligencia innata estrecha relación con políticos de la región del Táchira y sus amigos de San
y la sagacidad de su conducta personal. Nacido en un pequeño poblado del Cristóbal, que compartía con sus actividades del comercio ganadero. En alguna
Táchira, en San José de Capacho, el 12 de octubre de 1858, pocos meses oportunidad, durante su corto pero desesperante exilio en Cúcuta, viviendo en
después estallaría la Guerra Federal o guerra de reivindicación social que su hacienda “Bella Vista”, logra a través de emisarios buscar una concertación
pasó casi desapercibida por las tierras cordilleranas, región que se incorporó con el Presidente Andrade, mas todo concluyó en un rotundo fracaso. Esto lo
a la Provincia de Venezuela en 1777, por decisión de su Majestad el Rey de instó a hacerlo personalmente, marchó a Caracas para tratar de conferenciar
España al crear la Capitanía General de Venezuela. con el Presidente, se trasladó a la Casa Amarilla Sede del Gobierno y por in-
termedio del Secretario del Presidente solicitó una entrevista personal con él,
Cuando en el país se esperaba un nuevo alzamiento en armas del general
a lo cual el Secretario Mendoza Solar no le dio la importancia merecida. Esta
José Manuel Hernández, “El Mocho”, dueño en la práctica de la situación
situación obligó al general Castro a solicitar la intermediación de la madre del
política nacional y el cual que representaba la alternativa reivindicadora
general Linares Alcántara a fin de lograr la entrevista, sin embargo, ésta no se
nacional contra el continuismo de Andrade, en las lejanas tierras fronteri-
pudo materializar. Al despedirse de la madre del general, doña Belén Estévez
zas con Colombia y sin nexos con el partido Liberal Mochista, estalló el
de Yépez, le dijo: “Adiós, misia Belén, me voy y volveré pronto ... vengo, no
alzamiento que en poco más de 100 días trajo a Caracas la “Revolución
por mar porque mareo mucho, vengo por tierra”. Cuando el general Castro le
Restauradora”. ¿Quién era el nuevo guerrero? Muy pocos le conocían en el
dio la espalda y se marchó, la madre del general Linares Alcántara exclamó:
país, su nombre no tenía relevancia alguna, tal, que al iniciar su meteórica
“Ése se va alzado, ustedes lo verán y probablemente llegue a Caracas”. La
revolución, el comentario era ¿Quién es Cipriano Castro? Como personalidad
premonición se cumplió casi de inmediato, el “Indiecito que no cabe en su
política entra en la vida pública en 1878, a los veinte años de edad, cuando
pellejo” que de esa forma se expresó de Castro el Presidente Andrade, siete
en unión de un grupo de partidarios formó parte de una revuelta contra la
meses más tarde lo derrocaría con su furia característica y forma arrebatada
autocracia guzmancista, hecho que a pesar de no tener mayor resonancia, le
de actuar, que acompaña con su manera extravertida de comportarse: emo-
dio cierto renombre en los Andes, sin embargo allí también se preguntaban
tiva y violenta, lo que hacía difícil conocer realmente sus sentimientos. Era
¿Quién es Castro?, pocos podían dar respuesta a la interrogante, en Oriente,
lo contrario a lo que representaba su compadre y compañero de aventuras
en los círculos del general Manuel Guzmán Álvarez, se decía que era “un
Juan Vicente Gómez. Castro tenía una forma impulsiva de actuar aunque
mestizo de complexión fuerte con marcada ascendencia indígena”, hasta
aceptaba conversar y dejarse convencer, rectificando algunas decisiones en
allí no representaba nada alarmante. En 1886 lideró una revuelta contra el
ciertas oportunidades.
Presidente de la Sección Táchira, y en 1889 fue designado gobernador de la
Sección Táchira, integrante del Gran Estado Los Andes. Desde allí, inicia Podemos resaltar que, a pesar de su estereotipada conducta, deseos de
toda una labor para hacer política y prepararse para acciones de más largo reconocimiento y vocación de poder, fueron las condiciones del país las que
alcance, sus actos se encaminaban hacia el control del poder en Venezuela, lo llevaron a convencerse de que era un predestinado para “Salvar la Pa-
mientras realizaba una gestión de gobernante local con buena aceptación. tria”, como lo manifestaba con frecuencia en sus círculos más cercanos. Se
En el Congreso Nacional como diputado por la Sección Táchira da muestras consideraba un hombre “indispensable, el único capaz de gobernar el país
Cipriano Castro Fondo
Editorial
90 Restaurador de Venezuela del Caribe 91

para el momento”, estaba convencido de ello por su arraigado nacionalismo, nupcias con la señora Gumersinda Mora de la que nacerá otro hijo militar:
ungido para dar el golpe revolucionario, que la providencia y su astucia se lo el futuro general Carmelo Castro...”. Políticamente, resulta controvertido
permitieron. Lo que se fortaleció al fusionar su “personalidad con la causa”. analizarlo en términos ideológicos, a pesar de que manifestaba a lo largo
Sin embargo, era hombre que hacía a un lado el rencor, y muy fácilmente de su vida pública un liberalismo retórico aunque le era dable según las
olvidaba cualquier agravio a que fuera sometido, lo demostró muchas veces circunstancia haberse inclinado al conservatismo, ya que doctrinariamente
durante su gobierno, y luego en el exilio hasta su muerte en Puerto Rico. era poco lo que diferenciaba a ambas ideologías que se convirtieron en la
Con estas características, a los 41 años de edad entra a la historia y cam- paradoja de la vida política del país en la ultima década del siglo XIX. Sin
bió el curso de la política del país. Segundo hijo de Pelagia Ruiz y Carmelo embargo, al asumir el gobierno y tal como lo expresaba el nombre de su
Castro, un agricultor de clase media, dueño de la finca “El Cedral” plantada acción armada: “Revolución Liberal Restauradora”, Castro se manifestó
de café en las laderas capacheras, le tenía destinado a su hijo la carrera del ser el verdadero restaurador del liberalismo para lo cual de seguidas puso
sacerdocio para lo cual lo envió a culminar el bachillerato al Seminario Ma- en marcha su estrategia para desmantelar la vieja estructura liberal de los
yor de Pamplona en Colombia, en el Departamento de Santander, mientras “hombres de Antonio”, que copó el espacio público por treinta años, entre
el destino le tendría deparado otro, ser el rector de la política en Venezuela 1870 y 1900. Andino que en medio de su mesianismo se le oyó decir: “Los
por un espacio de ocho años. En alguna oportunidad su padre se expresó del hombres chiquitos como yo debemos la estatura que nos dio la naturaleza”,
joven Castro en los siguientes términos: “Mi hijo es como el símil del gallo, buscando con ello salvar su baja estatura física. Quizás ello incidió para que
hecho para la hembra y para la pelea”, lo que más tarde sería su verdadero Pedro María Morantes –Pío Gil–, le endosara el titulo de “El Cabito”.
espectro conductal mientras ejerció el Poder Ejecutivo, como lo expresaría
el general Julio F. Sarriá al hablar sobre su personalidad. De allí que, debido - Cipriano Castro en la vida pública
a su conducta altanera, el padre Rector del Seminario de Pamplona se vio
obligado a recurrir a Don Carmelo, su padre, y notificarle que su hijo no Hemos hecho un corto análisis sobre este personaje del cual Pío Gil ex-
tenía la menor vocación para ser pastor de almas, lo que acarreó un duro presó en su libro El Cabito, novela fundamental para entender este personaje
castigo impuesto por su padre. Mas, Cipriano regresa a Capacho imbuido que instauró el primer “cesarismo despótico en Venezuela” en los albores
de la ideología del liberalismo santanderino, principios del federalismo, del del siglo XX: “El Cabito, un déspota que fijo una hora en la conciencia
anticlericalismo, de Justicia social y de libertades ciudadanas. nacional”. Su regreso a Capacho procedente del Seminario de Pamplona,
A su regreso se incorpora al seno familiar en Capacho que comparte ocurre al poco tiempo de haberse producido un fuerte terremoto que destruyó
con sus hermanos, Celestino el mayor, y sus hermanas, Nieves, Laurencia, el poblado el 17 de mayo de 1875, lo que luego de largas discusiones, sobre
Clotilde Consuelo y Josefa por cuyas venas circulaba sangre de los Pernía si reconstruir los escombros, o se construiría un poblado nuevo, se hicieron
y los Castro. Nos relata don Mariano Picón Salas sobre ellos: “El linaje de ambas cosas y se asentó un nuevo poblado al que le dieron el nombre de
la familia se perfila allá por los primeros años del siglo XIX, la sombra Capacho Nuevo o Independencia, y, Capacho Viejo o Libertad que seguiría
imperiosa de «La Pernía» rica encomendera del Táchira, quien al quedar como asiento de la capital distrital. En tanto, el joven Castro fue enviado por
viuda de aristócrata matrimonio compartió el lecho nupcial con cierto Cas- don Carmelo a trabajar a San Cristóbal en la factoría alemana Van Dissel
tro caporal mestizo de sus haciendas. No teme contra las prescripciones de Rhode & Co., dedicada a la compra de café que era la base de la economía
la iglesia presentar junto a la línea de los descendientes legítimos, otra de del Táchira, rubro que atrajo varias representaciones comerciales del exterior;
bastardos. Y entre los dimes y diretes de un pueblo serrano y conservador se sin embargo, comenzaba en ese tiempo –mundialmente– una caída de los
desenvuelve en faenas agrícolas y en una que otra guerrilla local. La familia precios del grano, podríamos afirmar que sería el Táchira la región en donde
de los Castro a quien la bonhomía y espíritu de servicio de don Carmelito se consolidaría con la construcción de la línea férrea denominada “Ferro-
había dado mediocre pero honorable posición, en los círculos de la provincia. carriles del Táchira” que enlazaba a San Cristóbal con Puerto Encontrados
Antes del año 80 el ya maduro Don Carmelito había contraído segundas sobre el río Catatumbo, así como la fundación de la Compañía Petrolera del
Cipriano Castro Fondo
Editorial
92 Restaurador de Venezuela del Caribe 93

Táchira, primera de esta naturaleza que se instalaba en el país. A pesar de estos


hechos, la caída de los precios de café produjo una debacle en la economía
tachirense, generando pobreza, desempleo, e intranquilidad social y política.
El joven Castro, con apenas 18 años de edad, abandona el trabajo de
aprendiz de comerciante y comienza a insertarse en el mundo político de
San Cristóbal acercándose a las filas del conservatismo y generando un frá-
gil liderazgo en ciertos círculos de jóvenes que militaban en el movimiento
político conservador, y en esa actividad confronta la postulación del general
Francisco Alvarado a la Presidencia de la Sección Táchira, demostrando el
joven Castro junto a sus amigos de infancia Obdulio Cacique y José Rafael
Rojas Fernández, que era posible cambiar la dirección política regional. Y
ello fue producto de que se empezaron a sentir las primeras manifestaciones,
algunas de ellas violentas, contra los gobernadores no tachirenses que el
Guzmanato ponía al frente de la Presidencia del Táchira, llevando a que los
generales José Rosendo Medina y Gumersindo Méndez, el doctor Santiago
Briceño y los hermanos José y Rafael Rojas Fernández se levantaran en
armas, ocuparan la ciudad capital del Táchira y establecieran un gobierno
local: entre los combatientes más sobresalientes estaba el joven y dinámico
Cipriano Castro. Meses más tarde, en el sepelio de un conocido ganadero y
comerciante de Capacho, Castro conoce a otro joven: Juan Vicente Gómez,
con quien le unirá una sólida amistad y el que sería luego su victimario.
Durante este incidente le fue reconocido su valor personal, que demostró
luego en distintos combates defendiendo el gobierno de Andueza Palacio y
sus pretensiones continuistas, valor personal que posteriormente confirma
durante la Revolución Libertadora de 1902 contra su gobierno, que antepuso
al conflicto su capacidad estratégica y valor que al final le dio el triunfo a
su gobierno.
En las batallas que libró Cipriano Castro se comportó con bravura y
arrojo como cualquier soldado de infantería o de a caballo, arriesgándose
como el que más, lo que contribuyó a que sus correligionarios lo endiosa-
ran, y como todos los restantes caudillos que le precedieron, también salió
forjado del campo de batalla y en la dura y sacrificada escuela del combate
de todas las campañas guerreras realizadas. De allí que el convertirse en el
primer caudillo de los Andes fue el resultado de la puesta en práctica de su
valor, calificado por algunos historiadores como: “Desorbitado, fuera de lo
corriente, podría decirse que suicida, era extraordinario, casi imprudente”.
Estas condiciones, unidas a su innata inteligencia y habilidad fue lo que le
permitió escoger el camino expedito para llegar a Caracas y posesionarse del Cipriano Castro, 1990
Cipriano Castro Fondo
Editorial
94 Restaurador de Venezuela del Caribe 95

poder. No gastando munición, pertrechos y armamento en combates inútiles, que, en forma casi hereditaria, ocupan los sillones del Congreso. Uno de
pues su meta era llegar fortalecido y entrenado al centro del país en donde ellos, el polémico historiador y parlamentario valenciano Domingo Antonio
se dirimirían los combates que decidirían su triunfo militar. La rapidez de Olavarría, de las viejas familias valencianas, rancio oligarca quien traba
movimientos de sus tropas, unido al factor sorpresa y rapidez de sus marchas amistad con el “Andinito Castro”, como muchos le llaman. “Me parece un
y contramarchas sorprendió al presidente Andrade cuando le informaron de su hombre interesante”, expresó sobre Castro el polémico historiador y fuerte
llegada a Valencia, luego de los combates victoriosos de Nirgua y Tocuyito. detractor del liberalismo amarillo, y además confrontador contumás del
En 1884 el joven Castro se vio envuelto en un incidente con el padre Juan Presidente Guzmán Blanco. Por las noches asistía Castro a tertulias bajo
Ramón Cárdenas, cura párroco de Independencia, lo que le valió encarcela- la luz de los faroles de la Plaza Bolívar donde se discutían “los problemas
miento en San Cristóbal por seis meses hasta su fuga para ir a residenciarse nacionales”, allí acudían personajes como los generales Jacinto Lara, Juan
en la vecina ciudad fronteriza de Cúcuta, en donde conoció a la joven Zoila Pietri y Julio Sarría, entre otros.
Rosa Martínez, quien sería conocida luego como “Doña Zoila”, con quien El 20 de febrero de 1892 al estallar la “Revolución Legalista” de Crespo
contrae matrimonio el 11 de octubre de 1886, contaba Castro con 28 años para oponerse a la pretensión continuista de Ignacio Andrade, Castro cierra
de edad. filas y se une a las fuerzas gubernamentales, lo que le vale que el presidente
Una vez que abandona la Presidencia de la gobernación de la Sección lo designe para mantener el orden en el Gran Estado Los Andes, misión
Táchira, a consecuencia del enfrentamiento ideológico que mantuvo con el sencilla, porque para ello contaba con el apoyo y la compañía de su fraternal
general Rangel Garbiras, presidente del Gran Estado Los Andes, quien era amigo Juan Vicente Gómez. Al triunfar la Revolución Legalista Castro se
su jefe inmediato, sale electo diputado de la Sección Táchira al Congreso exilia, radicándose en Cúcuta, población donde se refugiaban los enemigos
Nacional. de Crespo, su exilio que se prolongaría por siete años que le sirvieron para
acercarse nuevamente al doctor y general Carlos Rangel Garbiras. Castro
En junio de 1886 Cipriano Castro regresa al Táchira nuevamente, inte-
mantenía una constante correspondencia con políticos de Caracas que le sir-
grando como oficial con el grado de coronel las fuerzas invasoras comanda-
vieron para conservar viva su imagen en la capital. Al acercarse las elecciones,
das por los generales Buenaventura Colmenares y Segundo Prato, quienes
su amigo el historiador Olavarría le propone que acepte la candidatura a la
enarbolaban las banderas de la autonomía y como una reacción contra el
presidencia de la República, pero no aceptó, su estrategia ya estaba puesta
gobierno despótico del jefe liberal Espíritu Santos Morales, revuelta que
en marcha, a pesar de su temperamento inquieto sabía esperar la oportunidad
los lleva a triunfar en sus propósitos, venciendo en varios combates. El
que él presentía estaba cerca, y declina así enfrentar el candidato que Crespo
presidente Guzmán Blanco admite el reclamo y el joven coronel Cipriano
seleccionaría, todo estaba “arreglado” para el gran fraude electoral, Castro le
Castro le reconoce su arrojo y valentía y es ascendido al grado de general
responde hábilmente: “No tengo ni las aptitudes ni el conocimiento necesario
de brigada, y de allí pasa a convertirse en una importante figura política,
para semejante oficio”.
que es reforzada por su activa participación en encendidos discursos como
diputado al Congreso Nacional; en esa oportunidad conocerá a los políticos La Revolución del “Mocho” Hernández, las consecuencias del desastro-
del centro y establecerá contacto con el doctor Andueza Palacio, hombre de so gobierno de Crespo y su repentina muerte, le abrieron a Cipriano Castro
elocuente verbo en el parlamento, cosa que asombró a Castro. Concurrían definitivamente las puertas del Capitolio Federal, no había pues un caudillo
allí hombres culturalmente bien formados que le sirvieron de maestros al militar que se le pudiera interponer en “Su Revolución”. Ya estaban diseñadas
novel diputado tachirense. Entre esos parlamentarios estaba el diputado las formas de acción operacional, estrategias, organización y estructura del
oriental Marco Antonio Saluzzo y el diputado Laureano Villanueva, desta- movimiento. Su compadre Juan Vicente le prometió el recurso económico y
cados y grandilocuentes oradores que intervenían en cadentes discusiones los hombres estaban en el camino, el motivo para la insurrección tuvo como
políticas, económicas, y sobre el tema de la corrupción. Quienes también se acicate el voto del Congreso el 22 de abril de 1899 sobre la autonomía de los
sorprenden de oír a este nuevo personaje, con característico acento andino, Estados, que se contraponía a los principios establecidos en la Constitución
que pretende disputarles los espacios a los viejos parlamentarios y políticos vigente y que él con su acción armada accionó para la toma del poder que
Cipriano Castro Fondo
Editorial
96 Restaurador de Venezuela del Caribe 97

por el derecho de conquista “Restauraría”. Las últimas discusiones sobre la


fecha y la alianza con el doctor Rangel Garbiras no pudieron concretarse,
Castro comandaría solo la Revolución y en una noche lluviosa, con un cielo
cargado de grandes nubarrones, en horas de la madrugada, cruza la frontera
colombo-venezolana, la historia se encargaría de lo demás, de conducir al
“César andino” y a sus sesenta correligionarios sobre cabalgaduras, con cobi-
jas de bayeta y capotera en el anca del caballo donde guardaba el chinchorro,
indicaban que se había iniciado la “Revolución Liberal Restauradora”. Fueron
entonces 8 años de “Restauración” castrista y luego, 27 de “Rehabilitación”
gomecista que eran los lemas de ambos en el ejercicio del poder, las que se
prolongaron más con la presencia en el poder de Eleazar López Contreras e
Isaías Medina Angarita, entre 1935 y 1945.

- El guerrero andino: La invasión de los 60

La invasión de los 60 hombres que atravesaron la frontera desde Colom-


bia junto a Castro y a Juan Vicente Gómez, constituye uno de los principales
hechos político-militares en nuestra historia contemporánea, tanto por las
consecuencias políticas, como por las económicas y sociales que generó, es
quizás el tercer evento en trascendencia luego de la independencia y de la
instauración de la República por José Antonio Páez en 1830. Las tropas que
conformaban este ejército eran montañeses que bajaron de las faldas andinas
machete al cinto y escasos máuseres. Comandados por una nueva generación
de hombres, entre ellos “El Jefe” Cipriano Castro con el grado de general y
con 41 años de edad. Los otros, bachilleres egresados del colegio Sagrado
Corazón de La Grita que iban en pos de su tajada que le correspondía en la
política venezolana de la cual jamás participaron, y con la buena intención de
acabar con la corrupción que tenía destruida la República luego de 30 años
de dominación liberal guzmancista-crespista. Iban tras su huella, acatando
las indicaciones que les giraba ese pequeño titán que, con la furia de un
volcán en erupción, les decía encendidas arengas de alto contenido patrió-
tico e inflamadas de nacionalismo del más puro, ellos serían la plataforma
político-militar sobre la cual los andinos gobernarían el país, iban allí tres
protagonistas de la historia para los próximos 41 años: Cipriano Castro, Juan
Vicente Gómez y Eleazar López Contreras, futuros presidentes de Venezuela,
todos andinos, todos del Táchira. Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
Cipriano Castro Fondo
Editorial
98 Restaurador de Venezuela del Caribe 99

Avanzaban sin cuidar territorio. Enterados absolutamente de la anar- - Gobierno de Cipriano Castro: Exportación e importación por
quía que existía en toda la república, debían aprovecharla para fortalecer su países
triunfo. Luego de 4 meses de trocha, combates, escaramuzas y batallas, esos
2.500 infantes y hombres de a caballo conformando 4 batallones: Libertador, Período
Bolívar, Junín, 23 de Mayo, 1 Escuadrón de Caballería y la Guardia de Honor, 1902-1908
iban a enfrentar a 5.000 hombres bien apertrechados y aguerridos comandados (en bolívares)
por el veterano militar, el general Diego Bautista Ferrer, Ministro de Guerra Exportación1
del presidente Andrade. El éxito de esta empresa revolucionaria se puede
atribuir fundamentalmente a la capacidad de maniobra puesta en práctica por Años Estados
Castro y su Estado Mayor, y por otra parte, a la falta de cohesión y unidad de Económicos Unidos Francia Inglaterra Holanda
mando de las fuerzas gubernamentales, que tenían una baja moral. La batalla 1902 -1903 14.163.148 12.366.598 513.044 7.888.963
de Tocuyito, llevada a cabo entre los días 14 y 15 de octubre, le permitió a
1903 -1904 20.595.925 28.339.658 5.947.748 11.337.038
Castro negociar posteriormente en Valencia la entrega de poder, hacer un
alto a las hostilidades, y de inmediato, el 22 de octubre, “El Cabito”, entra 1904 -1905 24.962.564 14.022.918 8.149.502 10.895.600
triunfante como él lo predijo: “Hasta el capitolio Federal”. 1905 - 1906 25.191.270 20.558.671 6.551.467 11.827.212
1906 - 1907 29.812.341 20.366.976 7.013.852 9.627.269
- El teatro de operaciones 1907 - 1908 27.762.733 27.483.135 * 7.238.924 3.818.210
El 23 de mayo de 1899, a las 10 de la noche el general Cipriano Castro,
llevando como segundo al general Juan Vicente Gómez y seguidos por 58 Importación2
compañeros de armas, invadieron a Venezuela desde Colombia, cruzando
el Río Táchira por la hacienda Los Vados, propiedad de los Prato y exac- Años Estados
tamente por el sitio que se llama el “Paso de Juan Frío”. Refería el general Económicos Unidos Francia Inglaterra Holanda
Gregorio Méndez, último sobreviviente de aquella invasión que se llamó
1902 -1903 10.092.761 1.961.538 6.694.247 1.628.215
“De los Sesenta”, que al pisar tierra venezolana el general Castro detuvo
su cabalgadura, echó pie a tierra y arrodillándose con los brazos abiertos 1903 -1904 14.793.543 5.839.565 19.336.888 3.367.763
en cruz, mirando hacia el oriente, hacia Caracas, exclamó “Y ahora bajo la 1904 -1905 14.277.508 4.312.539 11.794.631 2.327.964
protección de Dios hasta el corazón de Venezuela, hasta el capitolio Nacio-
1905 - 1906 13.585.469 2.738.807 13.385.982 3.094.862
nal”. La invasión estuvo conjugada con pronunciamientos de copartidarios y
amigos en diversas poblaciones, en Capacho: Rafael María y Jesús Velasco 1906 - 1907 13.132.354 357.434 19.637.152 4.772.562
Bustamante, los Cárdenas Zambrano, José María García Velasco y otros; 1907 - 1908 15.365.010 789.108 7.238.924 4.765.085
en Colón: Régulo Olivares y Florentino Vargas; en Lobatera y Michelena:
Maximiliano Casanova y Juan Figueroa; en Táriba y Palmira: Santiago Bri-
ceño Ayestarán, Clodomiro Sánchez y Aniceto Cubillán; en Rubio: Román
Moreno; en Zorca, Froilán Prato y los Amaya; en Santa Ana: Luis Varela; en
Río Frío: Eulogio Moros; en Tovar, Estado Mérida: el General José María
Méndez. 1
“Estadística Mercantil”, El Universal, Caracas, 9 de octubre de 1911.
2
“Estadística Mercantil”, El Universal, Caracas, 7 de octubre de 1911.
*
En Anuario Estadístico de Venezuela, 1911, aparece como cifra Bs. 24.483.135.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
100 Restaurador de Venezuela del Caribe 101

Exportación de café, cacao y ganado vacuno (en bolívares) Gasto Público distribuido por departamentos del Ejecutivo
Entre los años 1899-19083 Presupuestos 1900-19085

Años Ganado va- Años Relaciones Relaciones Crédito Pú-


Económicos Café Cacao cuno Económicos Interiores Exteriores Hacienda blico

1899 - 1900 34.740 5.082 1.098 1900 - 1901 6.944.489,60 1.016.250,00 6.971.578,77 5.548.773,16

1900 - 1901 30.802 13.017 4.911 1901 - 1902 6.516.617,80 1.035.140,00 7.032.897,10 5.548.773,16

1901 - 1902 29.585 13.469 6.235 1902 -1903 6.516.617,80 1.035.140,00 7.032.897,10 5.548.773,16

1902 -1903 20.828 9.780 3.720 1903 -1904 6.516.617,80 1.035.140,00 7.032.897,10 5.548.773,16

1903 -1904 37.443 16.675 8.451 1904 -1905 6.516.617,80 1.035.140,00 7.032.897,10 5.548.772,16

1904 -1905 31.000 12.667 6.480 1905 - 1906 13.036.950,31 388.188,20 6.558.095,36 14.280.000,00

1905 - 1906 37.104 14.656 9.042 1906 - 1907 13.036.950,31 388.188,20 6.558.095,36 14.280.000,00

1906 - 1907 37.996 14.329 5.570 1907 - 1908 13.036.950,31 388.188,20 6.558.095,36 14.280.000,00

1907 - 1908 35.243 20.929 3.951 72.121.811,73 6.388.658,70 54.777.453,25 70.583.865,00

Comercio exterior venezolano (en bolívares)


1899-19084 Gasto Público distribuido por departamentos del Ejecutivo
Presupuestos 1900-19085
Años Balance Co-
Económicos Exportación Importación mercial Años Guerra y Instrucción Obras Públi-
Económicos Marina Pública Fomento cas
1899 - 1900 77.729.694,00 53.966.355,00 23.763.339,00
1900 - 1901 9.980.601,13 2.800.000,00 2.044.252,00 694.055,34
1900 - 1901 79.702.277,22 55.900.305,68 23.801.971,54
1901 - 1902 10.246.041,60 3.297.565,00 2.642.510,00 680.455,34
1901 - 1902 75.965.177,45 63.877.000,00 12.088.177,45
1902 -1903 10.246.041,60 3.297.565,00 2.642.510,00 680.455,34
1902 -1903 39.651.578,51 28.108.804,07 11.542.774,44
1903 -1904 10.246.041,60 3.297.565,00 2.642.510,00 680.455,34
1903 -1904 80.694.141,52 59.459.233,40 21.234.908,12
1904 -1905 10.246.041,60 3.297.565,00 2.642.510,00 680.455,34
1904 -1905 72.516.050,99 48.434.144,00 24.081.906,99
1905 - 1906 11.054.567,05 2.362.356,00 2.857.843,00 4.512.000,00
1905 - 1906 80.892.119,88 44.952.867,66 36.029.252,22
1906 - 1907 11.054.567,05 2.362.356,00 2.857.843,00 4.512.000,00
1906 - 1907 81.019.864,26 51.679.088,15 29.340.776,11
1907 - 1908 11.054.567,05 2.362.356,00 2.857.843,00 4.512.000,00
1907 - 1908 78.145.218,18 54.420.688,00 23.724.550,18
84.128.468,68 23.077.328,00 21.187.821,00 16.951.876,70

3
Miguel Izard: Series Estadísticas para la Historia de Venezuela, pp. 192-193 y 195-196.
4
Ramón Veloz: Economía y Finanzas de Venezuela desde 1830-1944. 5
Anuario Estadístico de Venezuela 1908. Ministerio de Fomento.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
102 Restaurador de Venezuela del Caribe 103

Ingresos y Egresos Públicos (en bolívares) el sitio de Tononó, quedando muerto en la acción el general Ramón Nonato
1899-19086 Velasco y queda gravemente herido el coronel Antonio Pulgar quien muere
posteriormente.
Años El general Castro regresa a su cuartel establecido en Capacho y tiene
Económicos Ingresos Egresos Balance conocimiento de que el general Leopoldo Sarría, Jefe de la Frontera al
1899 - 1900 27.296.193,77 524.263.138,67 3.033.055,10 frente de tropas regulares y acompañado del general Pedro Cuberos, quien
comanda una columna de tropas colombianas, intenta igualmente llegar a
1900 - 1901 44.945.261,95 37.984.405,30 6.960.856,65 San Cristóbal por la vía de Rubio. Marcha hacia esa población donde se le
1901 - 1902 31.650.765,96 32.421.783,71 771.017,75* incorpora el coronel Román Moreno y la columna gubernamental cambia
1902 -1903 25.738.595,45 23.536.673,36 2.201.922,09 de rumbo para dirigirse a San Cristóbal por los pueblos del Norte. Ordena
al coronel Régulo Olivares marchar rápidamente a interceptarla, cosa que
1903 -1904 56.523.976,90 38.369.428,86 18.154.548,04 se lleva a cabo con éxito, derrotando a los gubernamentales en el sitio de
1904 -1905 46.877.852,69 51.356.228,54 4.478.375,85* Las Pilas el día 27, muere el general Pedro Cuberos, y quedan gravemente
1905 - 1906 49.334.668,68 50.345.140,80 1.010.472,12* herido el general Julio Sarría y el coronel Olivares. Estos triunfos exaltan
los ánimos de los revolucionarios y les permiten hacerse, además, de armas
1906 - 1907 49.929.301,28 61.146.394,36 11.217.093,08* y municiones.
1907 - 1908 50.803.153,70 49.375.202,61 1.427.950,99 Continúa el general Castro organizando sus fuerzas, cuando tiene cono-
cimiento de que desde Mérida marcha hacia San Cristóbal, al frente de una
fuerza considerable, el general Espíritu Santo Morales, quien ha derrotado en
el camino al general José María Méndez y viene por la vía de El Zumbador.
- La campaña Restauradora Sale el general Castro a su encuentro, dejando en Palmira cubriéndole la
Todos los fenómenos humanos son un compuesto de espíritu y retaguardia por una eventual salida que pudiera efectuar desde San Cristóbal
materia, de pasión y de cálculo. el general Peñaloza, a los generales Juan Vicente Gómez, Joaquín Garrido
Beaufre y Santiago Briceño Ayestarán. Derrota a Morales en El Zumbador después
de un sangriento combate. Captura numerosos prisioneros entre ellos varios
altos oficiales, armas y municiones. El general José María Méndez llega
El día 24 llega el general Cipriano Castro a Capacho donde se ven in- con sus fuerzas cuando está terminando el combate y persigue activamente
crementadas significativamente sus fuerzas revolucionarias por numerosos a los derrotados.
partidarios que se le unen; lanza una proclama inflamada de patriotismo y
justificando políticamente el alzamiento, en razón de lo que considera la al- Decide entonces el general Castro atacar a San Cristóbal, pero el general
teración del orden constitucional por parte del gobierno. Rápidamente tiene Peñaloza ha construido una serie de parapetos y atrincheramientos que hacen
noticias de que tropas gubernamentales procedentes de Rubio, comandadas nugatorios cinco asaltos sucesivos que efectúan las fuerzas revolucionarias.
por el general Ramón Nonato Velasco y el coronel Antonio Pulgar marchan En vista de esto, y para evitar mayores pérdidas, pone sitio a la ciudad, desde
hacia San Cristóbal para incorporarse al general Juan Pablo Peñaloza que el 1º hasta el 12 de julio, pues está en conocimiento de que el presidente
al frente de dos batallones está listo a defender la plaza. El Ejército Revo- Andrade ha resuelto enviar por la vía de Maracaibo y Encontrados un fuerte
lucionario sale al encuentro de las tropas gubernamentales y las derrota en cuerpo de ejército, 5.000 hombres bien pertrechados, incluyendo artillería y
comandadas las unidades por destacados oficiales, entre los que se encuen-
tran los generales Diógenes Torrellas Urquiola, Isidoro Wiedeman, Rafael
6
Ramón Veloz, Economía y Finanzas de Venezuela desde 1930 hasta 1944. Montilla, y Rosendo Medina.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
104 Restaurador de Venezuela del Caribe 105

Desde Capacho y Táriba vigila el general Castro al ejército del general Coronel Maximiliano Casanova; Jefe Auxiliar, Comandante Ovidio
Fernández que se aproxima, y resuelve hacerle frente en los callejones de Salas.
Cordero, trabándose recios combates durante los días 27 y 28 de julio con Escuadrón de Caballería: Primer Jefe, general Manuel Antonio Pulido,
resultado de numerosas bajas para las fuerzas gubernamentales. La escasez de Segundo Jefe, general Froilán Prato, Jefe de la Remonta y del Primer
municiones obliga a Castro a desplazar las fuerzas revolucionarias a Capacho, Grupo, coronel Emilio Somaza; Jefe del Segundo Grupo, general Elías
mientras Fernández logra el objetivo de entrar a San Cristóbal donde se une Sayazo (Padre); Jefe del Tercer Grupo, general José Rafael Albornoz;
a Peñaloza. La presencia en San Cristóbal de fuerzas gubernamentales tan Jefe del Cuarto Grupo, Coronel Rufino Vivas.
poderosas hace comprender al general Castro que de quedarse en territorio
El Escuadrón de Caballería constante de 95 plazas, incluía un grupo de
del Táchira puede fácilmente ser derrotado por las fuerzas del gobierno que
tiradores de élite cuya misión en los combates era fundamentalmente diezmar
son superiores numéricamente y están mejor apertrechadas y armados. Es
a la oficialidad enemiga, estos tiradores escogidos fueron: Ceferino Ruiz,
entonces cuando su audacia y su fe lo llevan a tomar la decisión, el 1º de
Felipe Neri, Felipe Neri (hijo), Pablo Acevedo, Casimiro Nieto y Dionisio
agosto en junta de oficiales, de marchar al centro de la República para librar
Berroterán.
una batalla decisiva contra el gobierno en algún sitio cercano a la capital.
La columna revolucionaria desde su salida de Capacho, el 2 de agosto
hasta su llegada a Tocuyito el 12 de septiembre, recorrió 900 kilómetros
en 41 días, con un promedio de 22 kilómetros diarios, sosteniendo en el
- Organización del ejército en campaña trayecto tres recios combates victoriosos: Tovar, el 6 de agosto, Parapara, el
26, y Nirgua, el 8 de Septiembre. Además de librar numerosas escaramuzas.
El 2 de agosto se da la orden de iniciar marcha y parte del Cuartel Ge-
El 6 de agosto se enfrentan en la población de Tovar, con tropas tru-
neral de Capacho el ejército revolucionario, organizado así:
jillanas, comandadas por el doctor y general Rafael González Pacheco, el
Comando: Primer Jefe, general Cipriano Castro, Segundo Jefe, general combate se desarrolla en dos etapas, en la primera de las cuales pierde la
Juan Vicente Gómez, Jefe de Estado Mayor, general Joaquín Garrido; vida, luchando valerosamente a la cabeza de sus tropas, el general José María
Ayudante Secretario, Coronel Román Moreno. Méndez, gran sostenedor de la causa de Cipriano Castro en Territorio del Es-
Parque: Primer Jefe, general Aurelio Valbuena; Segundo Jefe, Co- tado Mérida. Derrotada la fuerza del Gobierno, con el resto de las fuerzas del
mandante Manuel Angulo; Ayudantes, Capitanes Cornelio Superlano general Méndez y otros voluntarios que se incorporaron, se crea y organiza el
y Julio Santander. Batallón Tovar, cuya plana mayor quedó constituida así: Primer Jefe, general
Guardia de Honor: Primer Jefe, coronel Jorge Antonio Bello; Ayudante, Tomás Pino; Segundo Jefe, Coronel José Salas, Jefe Auxiliar, Comandante
capitán Rafael Ontiveros. Lucio Quintero. Llega la Revolución a Mérida el día 10 y sigue marcha el
Batallón Libertador: Primer Jefe, coronel Pedro María Cárdenas; 11 para Valera a donde entra por la vía de la Cañada de Mendoza el día 15,
Segundo Jefe, coronel José Antonio Dávila; Jefe Auxiliar, comandante permaneciendo allí hasta el 18, el doctor y general Leopoldo Baptista, gran
Andrés Amaya. caudillo trujillano a la cabeza de 2.000 hombres, toma posiciones en la Mesa
de Carvajal para cerrarle el paso al general Castro.
Batallón Bolívar: Primer Jefe, coronel Miguel Contreras; Segundo Jefe,
coronel Secundino Torres; Jefe Auxiliar, coronel Octaviano Olivares. En Valera, un fuerte contingente de oficiales liberales trujillanos del
general Pedro Paredes Pimentel, quien había estado comprometido desde
Batallón Junín: Primer Jefe, coronel Guillermo Aranguren; Segundo tiempo atrás con el general Castro, pero a quien los conservadores habían
Jefe, coronel Emilio Fernández; Jefe Auxiliar, coronel Juan Alberto dado muerte el año anterior, en Valera, se sumaron al general Castro. Estos
Ramírez. oficiales, nativos y conocedores de la región y de toda la Vega del Motatán,
Batallón 23 de Mayo: Primer Jefe, coronel Luis Varela, Segundo Jefe, guiaron al ejército de Castro hacia lugares por donde pudo pasar el río, cre-
Cipriano Castro Fondo
Editorial
106 Restaurador de Venezuela del Caribe 107

cido de monte a monte en esa época. Atravesaron la corriente ayudándose y sin tratar de rendir la ciudad. Realmente se producen unos ligeros tiroteos
con sogas, y cuando las tropas de Baptista se dieron cuenta de que se les entre las fuerzas del gobierno y la columna revolucionaria, mientras ésta
escapaba la columna revolucionaria, enviaron tras ella un campo volante de desfila por la localidad de Santa Rosa hacia Cabudare, allí se incorpora un
caballería que alcanzó al ejército de Castro en el momento en que todavía contingente de voluntarios como en número de trescientos que se organiza
cruzaban el río, la impedimenta y las soldaduras que acompañaban la tropa. para formar con ellos el Batallón Lara, bajo el mando del general Zoilo
Mujeres aguerridas, tiradoras de revólver y de winchester quienes tomaron Gutiérrez, Segundo Jefe el general Juan Antonio Chirinos y Jefe Auxiliar el
posiciones en la barranca del río y con un fuego vivo y certero rechazaron a general Gumersindo Urdaneta. En Yaritagua se incorpora otro contingente de
los perseguidores. Por los llanos de Monay sigue el general Castro hacia el voluntarios, con los cuales se integra el Batallón Urachiche, bajo el mando
Norte, va internándose en tierras del estado Lara y llega a Carora el 22 de del general Pedro M. Hinojosa, como Segundo Jefe el coronel Crescencio
Agosto, allí se entrevista con el doctor José María Riera y sigue marcha hasta Figueroa, y Jefe Auxiliar el general Pedro Mijares.
llegar el 26 al Río Tocuyo, en el sitio de Parapara donde acampa, esperando Al amanecer del día 8 el ejército revolucionario llega a Nirgua donde el
que baje la crecida del río. Mientras esto ocurre, aparecen por retaguardia general Rosendo Medina a la cabeza de 1.200 hombres prepara la defensa,
tropas del gobierno comandadas por el general Elías Torres Aular. De in- los Batallones Lara y Urachiche atacan a lo largo de las calles, reforzados
mediato el general Castro ordena el ataque que lo lleva a acabo el Batallón por el Batallón Libertador, mientras en las afueras del pueblo las posiciones
Junín, conducido por el coronel Emilio Fernández quien se bate con tanta que ocupa el gobierno en el sitio conocido como el Picacho, son asaltadas y
bravura que allí mismo es ascendido al grado de general. El gobierno sufre tomadas por los Batallones Junín y 23 de Mayo. El combate es sangriento y
completa derrota, abandona más de 1.500 máuseres, numerosas cajas de dura 5 horas, al cabo de las cuales la revolución ha conquistado el triunfo.
parque, un cañón de campaña y una fuerte cantidad de dinero destinada al Al día siguiente la marcha continúa hacia la Sabana de Carabobo, pasando
racionamiento de las tropas; al posesionarse de este armamento –moderno por Bejuma, la columna revolucionaria entra a la Sabana por la Pica de la
para la época–: fusiles máuser de repetición (10 tiros, Modelo 71-84), en- Mona y acampa el día 12 en el pueblo de Tocuyito. En Valencia el ejército
trega el general Castro el armamento anticuado que hasta ese momento han gubernamental se mantiene fuerte y está integrado por 6.000 hombres bajo
utilizado, al doctor José María Riera para que los revolucionarios de la loca- el mando de los generales Diego Bautista Ferrer, Ministro de Guerra en
lidad, principalmente seguidores de las banderas nacionalistas del “Mocho” campaña, y Antonio Fernández, Jefe Expedicionario, lo cual creaba una
Hernández, promuevan alzamientos contra el gobierno. Con la captura de la nociva dualidad de mandos, marchan hacia Tocuyito para dar batalla a los
pieza de artillería de campaña se pone ésta bajo el mando del coronel Rufo revolucionarios. El encuentro se produce el día 14, las fuerzas de la Revo-
Nieves; ayudante, capitán Arecio Arias, y se les asignan 10 hombres de tropa. lución sólo disponen de 2.000 hombres para hacer frente a las tropas guber-
Después de este triunfo, marcha el general Castro hacia el norte, vía namentales que la triplican en número, hay errores de conducción en ambos
Siquisique. Este rumbo que toma la Revolución es tratando de aproximarse mandos. Mientras, las patrullas de exploración enviadas por el general Castro
a territorio del estado Falcón, donde se supone está alzado contra el gobierno regresan sin mayores informes acerca de la marcha o de las posiciones del
el general Diego Colina, quien actúa en combinación con un comité revolu- ejército contrario, los revolucionarios son tomados por sorpresa cuando el
cionario establecido en Curazao, compuesto por los generales José Ignacio Batallón Lara arma pabellones y se dispone a tomar el rancho, en ese mismo
Pulido, Ramón Ayala, Ramón Guerra y Juan Pietro; efectivamente había sido momento y prácticamente inerme es atacado por un batallón del gobierno
así, pero ya para ese momento le habían vencido las tropas del gobierno. En que sorpresivamente ha cruzado el río.
vista de esto, de Siquisique marcha el general Castro por la vía de Boraure Las fuerzas revolucionarias reaccionan con la rapidez que caracteri-
hacia Barquisimeto, ciudad ésta donde al frente de efectivos considerables zaba al general Castro en los momentos difíciles, contraatacando el Lara
se encuentran los generales Aquilino Juárez y Lorenzo Guevara. reforzado por el Urachiche, lo que obliga a retroceder al Batallón atacante
Recordando el general Castro lo infructuoso que habían resultado los que, compuesto por reclutas recién incorporados y vestidos de paisano, es
ataques a San Cristóbal, decide pasar por el sur de Barquisimeto sin combatir cañoneado al replegarse por la artillería del gobierno, que al verlos venir
Cipriano Castro Fondo
Editorial
108 Restaurador de Venezuela del Caribe 109

del campo contrario y sin uniformes les toma por una fuerza revolucionaria; gobierno la habían abandonado. Además le facilitaron algunos medios eco-
se subsana el error pero hay un retroceso en las fuerzas del gobierno que es nómicos para racionar las tropas. Por otra parte, el general Ignacio Andrade
interpretado por el general Castro como una retirada y lo lleva a ordenar al que se había adelantado hasta Maracay, pensando dirigir personalmente las
escuadrón de caballería cargar sobre el enemigo e iniciar la persecución, como operaciones, regresa a Caracas, dejando en La Victoria una guarnición fuerte
se trataba de un repliegue y no de una verdadera retirada y las fuerzas del de 5.000 hombres bajo el mando del general Luciano Mendoza.
gobierno estaban dispuestas en profundidad en varios escalones, la carga del Transcurridos algunos días el general Andrade envía por Puerto Cabello
escuadrón es contenida por un fuego mortífero que les ocasiona numerosas a Valencia al general Manuel Antonio Matos, con un pliego de proposicio-
bajas, entre ellas la del Jefe de la Unidad, general Manuel Antonio Pulido. nes dirigido al general Castro, pensando en la posibilidad de acordarse con
El combate se generaliza por el centro y por los flancos, manteniendo la éste para una transmisión pacífica del poder. El general Castro, seguro del
iniciativa en el ataque el ejército revolucionario, cuyas unidades son enviadas triunfo, por toda respuesta le manifiesta al general Matos: “que se rinda a
sucesivamente por el general Castro al lugar de la acción con la intuición y discreción”. El general Luciano Mendoza que se entera en La Victoria de
agilidad propias de sus decisiones tácticas. Refieren que en cierto momento, estas negociaciones llevadas a cabo sin su conocimiento, decide entonces
el general Castro se fijó en su Corneta de Órdenes, Jesús Parra, que parecía establecer conversaciones directas a través de oficiales de ambos, con el
concentrado y como atento a algo, ante la pregunta del general con respecto a general Castro.
esa actitud, Jesús Parra le respondió: desde hace rato me parece que le estoy A principios de octubre, el general Ignacio Andrade, sintiéndose desasis-
cogiendo los puntos a las cornetas del enemigo. Esto quería decir lo siguiente: tido y falto de apoyo militar y político, resuelve marcharse del país y encarga
en aquella época se daban las órdenes en el campo de batalla mediante toques de la presidencia al general Víctor Rodríguez. Por su parte el general Castro
de corneta, los ejércitos adversario tenían cada uno su propia clave a fin de ha acordado ya con Luciano Mendoza y hace su entrada a la capital el 22 de
que el enemigo no supiera que órdenes se estaban transmitiendo, cogerle octubre, llegando por ferrocarril a la estación de Caño Amarillo y desde allí,
los puntos a las cornetas del enemigo significaba descifrar la clave de éste. en coche descubierto, es ovacionado y seguido de un numeroso séquito hasta
Esto era a lo que se refería el corneta del general Castro, quien entonces le la Casa Amarilla, desde cuyo balcón arenga al pueblo reunido en la Plaza
dijo: “si es así vas a tocar retirada con la señal del gobierno en el momento Bolívar y le expone entre otras cosas los tres principios fundamentales a que
y desde el sitio que yo te indique”. Cuando el combate se desarrollaba con se ajustaría su gobierno: “Nuevos Ideales, nuevos hombres, nuevos proce-
más encarnizamiento de parte y parte y sin vislumbrarse todavía el triunfo dimientos”. Esa noche el general Víctor Rodríguez le ofreció un banquete,
para ninguno de los dos bandos, Jesús Parra, atendiendo la orden del general con asistencia de un importante grupo de personalidades civiles y militares,
Castro y desde el sitio que éste le señaló, lanzó el toque de retirada con la clave y al día siguiente, el 23 de octubre, le hizo entrega formal del gobierno;
del gobierno y las cornetas de los diferentes cuerpos de éste la recogieron terminado el acto de transmisión de mando, el general Castro seguido de un
y repitieron a lo largo de toda la línea; esto, que significó un alivio para las grupo numeroso se dirigió a La Rotunda y personalmente puso en libertad a
tropas empeñadas en una acción extremadamente ruda, las llevó a efectuar los generales José Manuel Hernández, Esteban Chalbauld Cardona y demás
de inmediato la retirada que no paró ni siquiera en Valencia, pues de allí presos políticos. Su primer gabinete, el cual no incluyó andinos ni compañeros
continuaron hasta Maracay. Esa noche el ejército revolucionario afectado por de su empresa revolucionaria, quedó integrado así: Ministro de Relaciones
numerosas bajas, entre muertos y heridos, incluyendo más de un tercio de la Interiores, doctor Juan Francisco Castillo; de Relaciones Exteriores, doctor
oficialidad, se mantuvo en Tocuyito con el general Castro lesionado, como Raimundo Andueza Palacio; de Hacienda, Don Ramón Tello Mendoza; de
consecuencia de habérsele caído el caballo en un momento del combate, y es Guerra y Marina, general José Ignacio Pulido; de Obras Públicas, general
el 16 cuando el grueso de las tropas revolucionarias entran a Valencia. El día Víctor Rodríguez; Fomento, general José Manuel Hernández; Instrucción
15 había recibido en su campamento el general Castro la visita de Don Ramón Pública, doctor Clemente Urbaneja; Secretario general de gobierno, general
Tello Mendoza, Julio Torres Cárdenas y Manuel Corao, quienes habían ido Celestino Peraza; Gobernador del Distrito Federal, general Julio Sarría.
a participarle que la ciudad de Valencia estaba acéfala, pues las tropas del
La Revolución Liberal Restauradora que podría, analizada superficial-
Cipriano Castro Fondo
Editorial
110 Restaurador de Venezuela del Caribe 111

mente, considerarse como un episodio militar más de nuestras contiendas


civiles, significó por el contrario el inicio de un proceso histórico político
que transformó totalmente a Venezuela y se convirtió en el puente entre el
país feudal y la modernidad y llevó a cabo la integración en el sentido ho-
rizontal o geográfico. Se pacificó el país, exonerando al pueblo llano de las
ciudades y campos del dramático tributo que pagaba en sangre, luto, dolor
y lágrimas, como resultado de unas guerras que para él carecían de sentido
y que a muy pocos les reportaban beneficio. Desaparecieron los caudillos
locales y se concentró la autoridad en el gobierno nacional, desaparecieron
los partidos históricos Liberal y Conservador en cuya dirigencia el poder
determinante lo tenían no los intelectuales, sino los guerreros o los caudillos
militares que formaban parte de los mismos, de tal manera que durante el siglo
XIX no podríamos precisar si la competencia por el poder se llevó a cabo
entre unos partidos militarizados o entre unas fuerzas armadas politizadas.
Se creó un Ejército Nacional, producto de Escuela, concebido desde bases
modernas y jerarquizado desde el punto de vista militar teóricamente apo-
lítico y a las órdenes del Gobierno Nacional. Podemos decir que se produjo
lo que llaman los estudiosos un cambio de estructura. Cambiaron la estruc-
tura política, la estructura militar, se adoptaron los principios de una nueva
administración, y en general, se pusieron las bases del estado moderno en
Venezuela; por eso rechazamos la afirmación completamente falsa, desde el
punto de vista histórico, de que el siglo XX comenzó para Venezuela con la
muerte del Presidente Gómez. El que estudie sin prejuicios nuestra historia
podría afirmar, con abundancia de razones, que el siglo XX comenzó para
Venezuela, tal como lo establece el calendario, a las 12 de la noche del 31
de diciembre de 1899.

- Instalación del gobierno Liberal Restaurador


Palacio de Miraflores, Caracas, 1902
Efectuada la ceremonia de la transmisión del mando, a las 10 de la ma-
ñana del 23 de octubre, el general Castro, animado de los más vivos deseos
de formar un gobierno de concertación nacional, invitó a colaborar en su
primer Gabinete a destacados representantes de los distintos sectores políticos
del país, demostrando su desprendimiento al no incorporar a ninguno de sus
meritorios compañeros de armas de la Revolución triunfante.
Su primer gabinete quedó constituido así: general Celestino Peraza,
Cipriano Castro Fondo
Editorial
112 Restaurador de Venezuela del Caribe 113

Secretario General; doctor Juan Francisco Castillo, ministro de Relaciones


Interiores; doctor Raimundo Andueza Palacio, ministro de Relaciones
Exteriores; general José Antonio Pulido, ministro de Guerra y Marina;
general Víctor Rodríguez, ministro de Obras Públicas, y general Julio
Sarría, gobernador del Distrito Federal (liberales); Ramón Tello Mendoza,
ministro de Hacienda (independiente); general José Manuel Hernández,
ministro de Fomento (nacionalistas). Y este sistema democrático y nacio-
nalista hubo de sostenerlo el general Castro, no obstante verse obligado
por las circunstancias, las inconsecuencias y las traiciones, a mantener
un Gobierno de fuerza dentro de los trámites legales.
Además de estos miembros de su primer gabinete, desfilaron por su
gobierno, tanto en los ministerios como en las presidencias de estados y
otros altos cargos, personajes de la vida política, profesionales liberales,
militares, científicas, y literatos, como el general Juan Vicente Gómez,
José Antonio Velutini, Ramón Ayala, Alejandro Ibarra, Cecilio de Castro,
Carlos Urbaneja, Eduardo Blanco, Rafael Cabrera Malo, Félix Quinte-
ro, Guillermo Tell Villegas Pulido, Arnaldo Morales, Herrera Irigoyen,
Eduardo Celis, Gustavo Sanabria, Pedro Linares, Esteban Chalbaud
Cardona, R. Castillo Chapellín, Ramón Guerra, Luciano Mendoza, Ni-
colás Rolando, Diego Bautista Ferrer, José María García Gómez, Rafael
González Pacheco, Leopoldo Baptista, Pedro Emilio Coll, Gonzalo Picón
Febres, Leopoldo Torres, Manuel Modesto Gallegos, Rafael Carabaño,
José de Jesús Paúl, Juan Casanova, Lorenzo Guevara, Gregorio Segundo
Riera, Francisco de Sales Pérez, Luis Mata Illas, Manuel Morales, Pedro
Brito González, Rafael López Baralt, José Gil Fortoul, Lucio Baldó,
Rafael Garbiras Guzmán, entre otros.
Las medidas de conciliación política dictadas por el gobierno de la
Restauración no fueron suficientes para contrarrestar la desconfianza y
el desconcierto sembrados en las filas restauradoras por un acto anterior,
aparentemente oportuno y circunstancial para atraerse las fuerzas libe-
rales, cuando se encontraba el general Castro en Valencia, en manifiesta
Cipriano Castro, Caracas, 1899
inferioridad bélica con relación a la situación del gobierno de Andrade.
Aquel acto fue el cambio de la bandera tricolor –insignia, mantenida por
los cuerpos de tropas desde el momento de iniciarse la revolución– por
la bandera amarilla, insignia de lucha y de combate del Partido Liberal
Histórico.
Al respecto, la opinión general fue debidamente interpretada por
el ilustre doctor Santiago Briceño, fundador del partido castrista en el
Cipriano Castro Fondo
Editorial
114 Restaurador de Venezuela del Caribe 115

Táchira, cuando dijo: “Mi exposición está inspirada en las doctrinas


liberales y en los principios, que constituyen el gobierno, y por ello, y
porque veo que el cambio de bandera peca contra aquella doctrina y esos
principios, no me ha parecido bien su sustitución con la amarilla. Ade-
más, juzgo que ese cambio se aparta del «Programa de la Revolución»,
que, al aceptar la tricolor, hacía revelación del propósito de restaurar en
el gobierno la insignia que lo caracteriza, conforme a nuestro origen y a
las instituciones fundamentales de nuestra vida nacional, y que, al mismo
tiempo, es como sacrosanto emblema de nuestras más preciadas glorias,
el único pendón que cumple al Gobierno que representa la integridad
nacional, la soberanía e independencia de la República, creada bajo su
sombra... Bien es que el Partido Liberal, como partido militante, tenga
su bandera propia, pero ésta no puede ser nunca la del gobierno, que no
personifica una sola comunión, sino a la nación entera. La práctica que
desde Crespo viene implantándose de que el Presidente de la República
sea el Jefe del Partido Liberal es, a la luz de los principios, un error en
el cual ojalá que Castro no incurra”.
Ese cambio de bandera se efectuó no sin haberse dejado oír las pro-
testas de los cuerpos de las tropas Restauradoras, protestas solamente
atenuadas por Castro, quien manifestó que el cambio se debía a una
absoluta necesidad política inmediata. Sin embargo, en ese cambio se
escudó la defección del general José Manuel Hernández, secundado por
las tropas nacionalista, comandadas por los generales Luis Loreto Lima
y Samuel Acosta. Procedimiento irregular, porque solamente cuatro días
antes, Castro en persona había sacado de la prisión al general Hernández,
presentándolo en actitud apoteósica a su lado en los balcones de la Casa
Amarilla y honrándolo enseguida con el nombramiento de ministro de
Fomento de su primer Gabinete.
Envolver el país en una nueva guerra era cosa que no podía justificar
el nacionalismo, diciendo falsamente que “habían sido burlados por Cas-
tro, pues coronado el triunfo con la colaboración de las fuerzas mochistas
y bajo la protección de la bandera y el nombre del nacionalismo, vino
luego a entregarse en brazos de la oligarquía liberal amarilla”.
Igualmente inaudito fue el proceder de elementos del partido libe-
ral, pues estando representado dicho partido con amplio margen en la
constitución del primer gabinete y en cargos civiles y militares de los
estados, comandancias de Armas, jefaturas de ejércitos en campaña, etc.,
etc., asumió una actitud conspirativa dentro del seno mismo del gobierno, Cipriano Castro, 1902
Cipriano Castro Fondo
Editorial
116 Restaurador de Venezuela del Caribe 117

Castro comprendió que no podía contar con la colaboración leal de la guerrero serrano ocupaba a Caracas y se instalaba en la sede del Poder
mayoría de los caudillos históricos, pues en vías de salir a combatir a la Ejecutivo, y, “como se había pactado”, Cipriano Castro fue proclamado
revolución nacionalista, se estaban complotando para derrocar del poder “Presidente y Jefe Supremo de la República mientras ésta se reconstruye
al “intruso caudillo andino y sus huestes de la sierra, antes de que se bajo la forma estrictamente constitucional”, todo ello con la anuencia
consolidara en el gobierno de la república”. del general Víctor Rodríguez encargado del Poder Ejecutivo luego del
El general Samuel Acosta, comandante de la división nacionalista abandono de éste por el general Ignacio Andrade. Así, Castro entró a
acantonada en El Valle –próximo a la capital– se encontraba con el carácter gobernar Venezuela movido por una enorme fuerza social que se tradujo
de Jefe de Día, y desde luego con el control absoluto de la Guarnición en su acción integracionista del territorio, y en un escenario mundial en
de Caracas durante la noche del 27 al 28 de octubre, y no hay duda de el cual las potencias europeas y Norteamérica se encontraban en plena
que tuvo la intención de actuar contra el Jefe de Gobierno, pues a hora expansión. Este acto de asunción al poder de Castro dio paso entonces
inesperada se presentó en la Casa Amarilla a rendir novedades al general a 8 años del llamado gobierno de “Restauración Nacional” bajo el lema
Castro y a presentarle el santo y seña o consigna de campaña. Esto pre- de “Nuevos Hombres, Nuevos Ideales y Nuevos Procedimientos”, y
vino a Castro y de inmediato dictó ciertas disposiciones de seguridad en posteriormente a los futuros gobiernos del segundo “César” andino: el
su alojamiento y en los cuarteles de San Carlos y San Mauricio, donde general Juan Vicente Gómez el “Pacificador de Venezuela” con 27 años
se encontraban acantonados todos los cuerpos de tropas andinas y algu- de gobierno bajo la filosofía de la “Restauración Nacional”, después, el
na fuerza de línea. Efectivamente, el general José Manuel Hernández, general Eleazar López Contreras bajo el lema de “Calma y Cordura”,
secundado por la división nacionalista y un grupo de sus partidarios, entre 1935 y 1941, luego dio paso al cuarto dinasta andino, el general
abandonó la capital en la madrugada del 28, pronunciándose en abierta Isaías Medina Angarita entre 1941 y 1945, con un corto período de
rebelión contra el gobierno restaurador. reajuste generacional ocurrido entre 1945 y 1948, para finalizar la “causa
andina” con el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez entre 1952
El general Castro, en oposición, ordenó por conducto del ministro de
y 1958, bajo el lema del “Nuevo Ideal Nacional”. De tal manera, que
Guerra, general José Antonio Pulido, la marcha de la división de tropas
esa Revolución Andina y sus gobiernos, arrastraron y desaparecieron la
liberales comandada por el general Natividad Mendoza. Esta orden con-
república amarilla de Falcón, Guzmán Blanco y Crespo.
firmada en forma conminatoria con el jefe de edecanes, coronel Santiago
Briceño Ayesterán, por la resistencia del general Natividad Mendoza a La imposición de esa Restauración Liberal constituyó e instauró una
salir a rendir su misión, si antes no se ponía de acuerdo con su hermano férrea dictadura, cruel y corrupta como jamás la había padecido el país
el general Luciano Mendoza. desde los tiempos del general José Tadeo Monagas. Gobierno despótico
y dictatorial el de Castro, que sólo fue un ejercicio político para poste-
Con el despertar del siglo XX tiene inicio en Venezuela la dominación
riormente instalarse la dictadura tiránica de su sucesor el “benemérito”
andina del escenario político nacional, con la predominancia de militares
general Juan Vicente Gómez, y dio paso franco igualmente a sus poste-
y políticos del Táchira, y comienza simultáneamente la desaparición del
riores causa-habientes los generales López Contreras y Medina Angarita
aparato político que se denominó el Partido Liberal Amarillo Histórico,
que iniciaron un proceso de flexibilización política y apertura democrá-
lo que dio al traste con la hegemonía guzmancista que se inició en 1863
tica, mas no lograron deshacerse en su totalidad del lastre que significó
con la firma del Tratado de Coche, suscrito entre Páez y Guzmán Blanco,
la herencia del castro-gomecismo. Le tocó, y es justo reconocerlo, a
que le dio el triunfo a la Federación y puso en ejercicio de la Presidencia
Cipriano Castro durante su gobierno, sortear desajustes económicos y
al general Juan Crisóstomo Falcón. De manera pues, que el 23 de mayo
políticos internos y externos que afectaron severamente su gestión, unos
de 1899 el general Cipriano Castro al frente de un grupo de venezolanos
arrastrados de la pasada república guzmancista-crespista y otros producto
traspasó la frontera colombo-venezolana y en su pueblo natal de Capa-
de su intemperante forma de manejar el Estado y la política nacional,
cho lanzó una proclama y se autonombró Jefe de la “Revolución Liberal
gestión que tuvo el agravante de no dar respuesta a los problemas graves
Restauradora”. Cinco meses más tarde, el 23 de octubre, ese pequeño
Cipriano Castro Fondo
Editorial
118 Restaurador de Venezuela del Caribe 119

que vivió el país tanto en lo coyuntural político y económico como en


lo estructural, lo que retrasó cualquier posibilidad de avanzar hacia el
CAPÍTULO
inicio de cambios favorables para la sociedad de la época, afectada en IV
todo su universo por graves patologías sociales, de sobre manera en un
país desarticulado vertical-social y horizontal-geográfico.

- Castro jefe único y tirano absolutista

En medio de un absoluto vacío de poder que fue característica del gobier-


no de Ignacio Andrade, entra a Caracas el nuevo “Restaurador”, el hombre
valiente, el guerrero, el “Vencedor jamás Vencido”, sus títulos predilectos
entre tantos que le endosaron sus seguidores, y casi de inmediato la camarilla
caraqueña que desde que, José Antonio Páez instauró la república en 1830
rodeó a los “jefes”, se hizo presente. Allí estaban de levita y pumpá los es-
critores, politiqueros de oficio, los doctores egresados de la Universidad de
Caracas, y los militares que pretendieron y en parte lo lograron, continuar
usurpando el poder y corrompiendo a la sociedad civil con el mismo estilo
con que lo habían hecho durante los 70 años anteriores, asumiendo invetera-
damente el título de “componedores del país y refundadores de la República”.
Allí estaba todo el “orden” político-militar que siempre se había “sacrificado
por este país”, para convertir al “indiecito andino” en hombre de mundo.
Sin tomar en cuenta que no fueron ellos quienes precisamente lo elevaron al
poder, sino sus gochos serranos con “cotiza y chimó”, fieles hasta la muerte.
Con su innata capacidad de observación y la zamarrería propia del andino
logró Castro muy rápidamente generarse el apoyo de la cúpula militar liberal:
Luciano Mendoza, Víctor Rodríguez, Ramón Guerra, Celestino Peraza, y
por supuesto, el nacionalista José Manuel “Mocho” Hernández salido de la
cárcel, el día anterior a la toma de posesión, para integrar el gabinete, deci-
sión necesaria y sabia de Castro buscando así el apoyo de los “mochistas”
afiliados al “Partido Liberal Nacionalista”, y darle por supuesto piso político
al nuevo régimen y a su Revolución Restauradora.
El día de su juramentación, Castro se confunde en un abrazo con el
general José Manuel Hernández, juntos se asoman al balcón de la Casa de
Gobierno para que el pueblo los ovacione. Casi de inmediato a las 10 a.m.,
se lleva a cabo la entrega del poder. El general Víctor Rodríguez encargado
del Poder Ejecutivo, lacónico y como quien entrega la administración de un
negocio le dijo al general Castro: “Tenemos el honor y grato placer de poner
Cipriano Castro Fondo
Editorial
120 Restaurador de Venezuela del Caribe 121

el gobierno de la República en manos del jefe de la Revolución”, y empieza Castro. Y el comentario en las altas esferas de la sociedad es el de la venida
a partir de allí a utilizar la condecoración “Orden de los Libertadores” y la a Caracas de Doña Zoila Martínez de Castro. El 28 de octubre, luego de la
banda tricolor venezolana sobre el pecho. Mientras, a su lado, parejamente visita al Panteón Nacional, a la salida, Castro se confunde con el pueblo,
acicalados, con sus caras enjutas estaban sus asesores andinos, y los llamados su nuevo pueblo. Minutos más tarde corre la noticia y entre murmullos se
“doctores” que serían en lo adelante sus constantes colaboradores ministe- comenta que el “Mocho” Hernández, recién designado ministro de Fomento,
riales: Ángel María Godoy, Julio Torres Cárdenas, Juan Otañez, Rogelio horas antes se levantó en armas contra el gobierno y con un contingente de
Alvarado, y los también doctores Revenga y Celis, entre otros, mientras el 1.000 hombres abandonó Caracas hacia Aragua y Guárico, ya su suerte estaba
doctor Tello Mendoza observaba el acto desde un segundo plano, habían echada. Y como siempre, después de sus múltiples alzamientos y aventuras
llegado los andinos. guerrilleras, volvería de nuevo a la celda que le correspondía en la cárcel de
Los nuevos ministros del gabinete de Castro reciben sus despachos y La Rotunda de Caracas, de donde pronto también se fugaría.
“juramentos” de inmediato, allí estarán los “doctores y letrados hombres de La particular personalidad del nuevo jefe, unida a la grave situación
dilatada experiencia en la administración del negocio público”. Así Castro económica y fiscal que atravesaba el país, actuaron frontal contra la godarria
había incumplido su propuesta de “nuevos hombres”: no había andinos en su capitalina liderada por el banquero Manuel Antonio Matos, quien dos años
primer gabinete, ellos sabían esperar su turno, pero Castro había complacido más tarde se levantaría en armas contra el “tirano” Castro. Quizás en su
a todos los antiguos enemigos y descontentos, he allí su habilidad inicial. buena fe Castro deseaba iniciar un gobierno amplio y como él aseguraba con
Pocos días después, los otros doctores, letrados y científicos no llama- “nuevos hombres y nuevos procedimientos”, pero las condiciones depaupe-
dos a formar el gobierno de la Restauración se sintieron desplazados por los radas apostaban contra su gobierno, lo que lo lleva a decretar un impuesto
doctores de segunda línea, lo que los lleva a publicar un documento suscrito de guerra que pechaba el tabaco exportado, la exportación de vacunos y la
por Razzeti, Calcaño, Pedro Emilio Coll y Ángel Rivas, entre otros, en el de los principales rubros como eran el café y el cacao, y pechaba igualmente
cual analizan la grave y deteriorada realidad del país en todos sus ámbitos, la importación de harina de trigo. Su gobierno requería de ingresos para no
se lee en alguna parte de este documento: “Ya se vislumbra la portada ma- colapsar, mientras el comercio y los banqueros culminaron su luna de miel
jestuosa del siglo XX y que en la incansable peregrinación de los pueblos, con Castro más rápidamente de lo que muchos auguraban. Hubo conflictos
Venezuela llega rezagada, exangüe, el pecho desgarrado por toda iniquidad internacionales por efecto de haber suspendido los pagos a las acreencias
y sedienta de justicia…”, en otra parte exponen: “Los instrumentos de tra- con Europa, recursos que destinó a apertrechar el Ejército Nacional. Dictó
bajo mil veces arrebatados de las manos de nuestros padres permanecen una reglamentación para estudiar las formas de pensamiento atribuidas a
inmóviles en las nuestras, y no logra fundarse la heredad sagrada que hace extranjeros y producidas por las experiencias generadas por guerras ante-
amar al suelo nativo. Las ciencias, las artes y las letras apenas se posan e riores, lo cual no aceptaron los países acreedores, y la suspensión de los
intentan un himno levantado, huyen como alondras azotadas por el cierzo. pagos fue entendida como la insolvencia del país para responder a su deuda
Vivimos como tribus nómadas en persecución de ideales que son hechos en externa. Mientras tanto, en Caracas se corre el rumor de que se prepara una
pueblos más afortunados. Todavía resuena pavorosa la voz del Magistrado revolución, Matos conspira con otros banqueros y políticos capitalinos,
que niega al ciudadano todas las garantías y el viento arrastra aún por los establece contactos para buscar apoyo con los viejos guerreros orientales,
llanos y montes los jirones de la Ley…”. ¿Qué encierra este análisis de los los generales Domingo Monagas y Manuel Guzmán Álvarez, y luego con
intelectuales? la paz y la detención de la violencia que generan los caudillos Nicolás Rolando y Horacio y Pedro Ducharne. Guzmán Álvarez rechaza
locales así como se rehabilite la república. La cotidianidad se debate por embarcarse en una nueva aventura guerrera a pesar de que no se opone, se
ahora en la discusión del documento en cuestión al que Castro le resta poca mantiene neutral entre Barcelona y sus hatos en Urica; los comprometidos se
importancia, al menos eso deja entrever, y se dedica a hacer recorridas a embarcarían a Curazao a esperar la llegada del vapor “Ban Right” comprado
caballo por distintas partes de la ciudad, disfruta un suculento banquete que por Matos para transportar armas, pertrechos y tropas para la invasión. El
Manuel Antonio Matos le ofrece en su casa, el banquero quiere acercarse a octogenario general Domingo Monagas Marrero ocuparía la comandancia
Cipriano Castro Fondo
Editorial
122 Restaurador de Venezuela del Caribe 123

del vapor para dirigirlo a tierra firme. Había estallado una nueva revolución:
“La Libertadora”, así se inició el año 1901, primero del gobierno de Castro.
El general Castro gobernaría con tres constituciones, primeramente
con la vigente desde 1893, que fue promulgada por el general Crespo y que
entró en vigencia por decreto el 27 de octubre de 1899, firmado por Castro
en su condición de General en Jefe de los Ejércitos de la República y de la
Revolución Liberal Restauradora, Encargado del Poder Ejecutivo, período
inicial de gobierno que Castro llamó “La Dictadura”, transitoriedad en que
gobernó sin ley alguna. Luego la Carta Magna del 29 de marzo del año 1901,
que vuelve a la división político-administrativa de los 20 estados de la Unión
establecidos en la Constitución Federal de l864. Y aduciendo que la obra
de su revolución estaba incompleta, promulga una tercera Constitución el
27 de abril de 1904, que redujo los estados a trece y realiza en ella ciertas
definiciones de la Unión que difieren en cierta manera de la forma federal
como se expresaba en la de 1864.
Una vez que comienza su gestión de gobierno, un incidente genera un
conflicto que pone en jaque la nueva “paz andina” impuesta por el Restau-
rador de Venezuela, el joven general Antonio Paredes, descendiente de uno
de los libertadores de Venezuela, el heroico general José de la Cruz Paredes,
héroe en Junín y Ayacucho, se mantiene amotinado en la guarnición de Puerto
Cabello contra el gobierno de Castro, en defensa como él lo alega: “De los
ideales de la patria”, sentimiento que chocaba con la postura de los viejos
caudillos que ahora adulaban a Castro. Se mantenía el general Paredes en
esta actitud aun antes de la toma de posesión de Castro, situación la que el
presidente pretende resolver a través de una comisión que parlamente, lo que
logra su objetivo y Paredes accede a entregarse inicialmente, pero cambia
de actitud cuando descubre que el jefe de la misión es Benjamín Ruiz, que
ostenta el grado de general siendo de nacionalidad colombiana, lo que es
considerado por el general Paredes como una ofensa al honor y a la naciona-
lidad patria, procede a detenerlo hasta que el presidente colombiano aclare
su nacionalidad, quien ya había sido informado vía telégrafos, y responde Bloqueo naval a Venezuela, 1902
amenazando al presidente Castro que de no levantar el bloqueo de Puerto
Cabello y se restablezca la comunicación con Valencia, y entregará al prisio-
nero al gobierno colombiano, advierte que si las tropas del gobierno atacan
su fortaleza, fusilará al detenido. El gobierno prepara la ocupación de Puerto
Cabello y de ello son informados los Cónsules para que tomen las previsiones.
La mayor crisis del problema ocurre entre el 8 y 11 de noviembre cuando se
produce un cruce de telegramas entre el faccioso Paredes y Castro, lo que el
Cipriano Castro Fondo
Editorial
124 Restaurador de Venezuela del Caribe 125

presidente considera intolerable, pues Paredes le acusa de cobarde y le reta a violento en lo conductual, le imprime un particular colorido a la Venezuela
que lo ataque con tropas. Lo que se produce con tropas y artillería al mando del 1900, que va a desembocar en su gran prueba, el presidente de Aragua,
de los generales Julio Sarría y Ramón Guerra quienes a sangre y fuego se general Luciano Mendoza al frente de 3.000 hombres se levanta en armas
apoderan de la fortaleza y hacen prisionero al general Antonio Paredes quien contra Castro en La Victoria, en los primeros días diciembre, movimiento
irá a pagar condena a la cárcel de La Rotunda de Caracas. en armas que llevó el nombre de “Revolución Libertadora”, mientras en el
El año 1902 cuando se genera la crisis por efecto del bloqueo de las buque “Ban right” vendría el grueso de oficiales: Domingo Monagas, Gre-
costas venezolanas por una flota anglo-italiana-británica, Castro recurre a gorio Segundo Riera, Amabilis Solaigne, Espíritu Santos Morales, Nicolás
los prisioneros y decreta una amnistía, la cual beneficia al general Paredes Rolando, Doroteo Flores, Horacio Ducharne, Francisco Antonio Vásquez,
quien se marcha a Trinidad cargado de odio contra Castro, que lo llevaría Pedro Julián Acosta, Juan Pablo Peñaloza Marcano, Antonio y Gerardo Mo-
posteriormente en 1907 a su inmolación, asesinado a bordo de un navío en nagas, Maximiliano Vásquez, Nieves Navarro, Francisco Batalla, Augusto
aguas del río Orinoco. Lutowsky, Zoilo Vidal, J. Mercedes López, José Victorio Guevara, Armando
Fernández, Félix Taberoa y Pablo Guzmán, guerreros que habían escrito
Los primeros años del gobierno de Castro se caracterizan por una agi-
muchas páginas en la historia del país.
tación constante, en un país en el cual el erario público está en bancarrota,
mientras el grupo que históricamente ha rodeado a los presidentes los últimos
30 años, ahora echa sus garras sobre Castro, uniéndose para ello con los doc- - Estalló la Revolución Libertadora
tores caraqueños y valencianos. El gobierno presiona a los banqueros para
obtener recursos y cumplir así las obligaciones del Estado, ello lo lleva al La “Revolución Libertadora” constituye en los anales de nuestra historia
atropello contra la gente de la banca y el comercio encarcelando a algunos, republicana el movimiento en armas de mayor envergadura realizado en
hasta que tocó a su más conspicuo representante, el doctor Manuel Antonio Venezuela, fue una rebelión resultado de la sumatoria del esfuerzo político
Matos. En tanto, el presidente Castro asume una actitud nacionalista frente y militar mejor coordinado militarmente desde que nos establecimos como
a la posición tomada por la Compañía Francesa de Cables que maneja mo- República en 1811. Quizás en la historia de nuestras revueltas civiles sólo
nopólicamente las comunicaciones entre los puertos venezolanos; así como tres movimientos han llegado a culminar como expresión del sentimiento
rechaza la actitud de la empresa New York & Bermúdez Company que opera o de la opinión nacional, sin que entremos a analizar sus resultados. Tres
el asfalto, y la Grosse Venezuela Eisenbahn Gessellchaft administradora han sido pues, los poderosos movimientos revolucionarios realizados en
del ferrocarril Caracas-Valencia. Estos hechos, unidos a la declaratoria de Venezuela: La Guerra Civil de la Independencia, La Guerra Federal, y, la
moratoria de la deuda contraída con ellos, generan la opinión en Europa de Revolución Libertadora cuyos epicentros se desencadenaron en el Centro
que Castro era peligroso a sus intereses en Venezuela. Esa actitud arrebata- y el Oriente del país, movimiento que logra fraguarse dada la combinación
da, violenta y autosuficiente de Castro comenzó a hacer mella en la opinión de una unión de sentimientos de los caudillos regionales con intereses ex-
pública, en sectores del foro y en los representantes de los viejos caudillos tranjeros radicados en el país, siendo el banquero Manuel Antonio Matos el
liberales del interior quienes, absortos ante la forma atrabiliaria y autocrática cordón umbilical entre ambos grupos. Sería este movimiento la última guerra
de conducción del país, comenzaron con inquietantes interrogantes sobre civil nuestra donde los caudillos locales expresaron sus últimos esfuerzos por
este personaje que emula a Bolívar, que ambiciona nuevamente la creación sobrevivir a la presencia de los andinos y a la aparición del Estado moderno.
de la Gran Colombia, y que se inmiscuye en los asuntos internos políticos Movimiento revolucionario que fue observado con mucha atención e interés
de Colombia en el sentido de prestar colaboración a los liberales que en tanto en Europa como en Norteamérica. De tal manera, que lo más granado
ese país adversaban al Presidente José Manuel Marroquín, el que en contra de los viejos guerreros encabezados por el general Luciano Mendoza en el
respuesta, ayuda al general Carlos Rangel Garbiras para que invada por el centro y el general Domingo Monagas en oriente comandando 16.000 hom-
Táchira el 25 de julio de 1901. Sin embargo, es rápidamente dominado. De bres, con la logística aportada por el trust asfaltero y el apoyo de los grupos
tal manera, que su comportamiento libertino en lo personal y contradictorio- alemanes que operaban el Ferrocarril del Táchira y la Compañía del Cable
Cipriano Castro Fondo
Editorial
126 Restaurador de Venezuela del Caribe 127

Francés y bajo la dirección del banquero Manuel Antonio Matos, pretendieron


entre otros objetivos, recobrar los liberales amarillo sus posiciones políticas
y el poder que había escapado de sus manos. Sin embargo, conspiraba contra
ellos la falta de preparación de las tropas para enfrentar un ejército de Castro
bien organizado, apertrechado y homogéneo comandado por el general Juan
Vicente Gómez. 130 mil dólares recibidos por el general Manuel Antonio Matos
de la Compañía Asfaltera hicieron posible la compra en Europa de material
de guerra y pertrechos, así como la adquisición de un buque: el “Ban Right”
quien transportaría los elementos de guerra hasta islas del caribe y luego a las
costas venezolanas, con otros recursos se sufragó esta nueva revolución, y
sucumbieron con ellos los sentimientos, aspiraciones e ideales de buena parte
del país de dar al traste con Cipriano Castro y evitar los próximos seis años
de opresión y terror que implantó hasta 1908.
Luego de un año de combates en oriente y occidente con las fuerzas
militares del gobierno constituidas por liberales restauradores y caudillos re-
convexos comandadas por los generales Ramón Ayala, Diego Bautista Ferrer,
Rafael González Paredes, Celestino Armas y José Antonio Velutini y bajo el
mando del general Juan Vicente Gómez, Jefe del Estado Mayor Expedicio-
nario, sucumbe en el hecho bélico más trascendente de la Libertadora en la
batalla ocurrida en La Victoria, entre el 13 de octubre y el 2 de noviembre
de 1902. En una geografía circundada por colinas y cerros se trabaron en
combate 16 mil hombres de los alzados, contra 9.000 hombres de las fuerzas
gubernamentales. Deshechos el general Matos y sus altos oficiales, cobraba
certeza la sugerencia que días antes, en su lecho de muerte, el general Do-
mingo Monagas había dado a Matos: “Manuel, no enfrentes a Castro en La
Victoria, entra a Caracas por Charallave, toma la ciudad y Castro se cae
solo”. Pero la historia dispuso otra cosa y echada la suerte, Castro los venció
en La Victoria. Tres combates resolverían a favor del Ejército Restaurador
de Castro: La Batalla de La Puerta, el 23 de diciembre de 1901; en octubre
las tropas de Castro son rodeadas en La Victoria de Aragua por el ejército
Libertador constante de 14.000 tropas a quienes someten a escaramuzas y
fuego graneado entre el 11 de octubre y el 2 de noviembre; en la batalla de El
Guapo, es derrotado Nicolás Rolando el 11 de abril de 1903, y Juan Vicente
liquida los restos revolucionarios con la toma de Ciudad Bolívar el 21 de
junio de 1903. Será el fin de las guerras civiles que habían azotado a Vene-
zuela por 73 años; Castro se consolida en el poder ahora con más prestigio
y poder dictatorial que heredará el vice-presidente Juan Vicente Gómez,
quien liquidará definitivamente los alzamientos y levantamientos en armas
Cipriano Castro por Herrera Toro, 1902
Cipriano Castro Fondo
Editorial
128 Restaurador de Venezuela del Caribe 129

ocurridos entre 1830 y el estallido de la Revolución Libertadora en 1903. noble y abnegado pueblo tan despreciado, tan vejado y tan arruinado
por el general Cipriano Castro.
- Alocución del general Manuel Antonio Matos al Ejército ¡Compañeros de Armas!
Libertador el 22 de mayo de 1902 Esta causa es la vuestra. Nuestro Ejército no es otra cosa que el pueblo de
Venezuela combatiendo contra la tiranía; y el entusiasmo y el vigor de que
El 22 de mayo de 1902 apareció el Nº 1 de la Gaceta Oficial del Ejér- dan prueba nuestras huestes, se debe a que cada uno de nosotros defienden
cito Libertador, la alocución-arenga del general Manuel Antonio Matos, el pan de su familia y la dignidad del ciudadano.
fechada el día anterior en el Cuartel General de El Pilar, la organización del ¡Jefes, Oficiales y Soldados!
ejército y otros decretos de interés. La alocución decía así:
Os aplaudo con entusiasmo y os presento mi gratitud eterna. Volemos a
“General M. A. Matos, Jefe de la Revolución Libertadora y Jefe Su- la Victoria que nos espera, y con ella habremos alcanzado el contento
premo de los Ejércitos, a los Jefes y Oficiales y Soldados del Ejército del hogar y la felicidad de la Patria.
Libertador. ¡Os saludo y os admiro! Vuestra constancia y vuestro coraje,
luchando inermes contra la infame tiranía, os han hecho dignos del El Dios Todopoderoso Bendiga nuestras armas.
honroso nombre que lleváis. –¡Ejército de Oriente! Vuestros heroicos ¡Viva el Ejército Libertador!
antepasados os contemplan y os aplauden. Los triunfos que habéis ¡Viva la República, libre, próspera y feliz!
alcanzado serán grabados en la historia con letras de oro. Aquí estoy Cuartel General en El Pilar, a 21 de Mayo de 1902.
entre vosotros, satisfecho, agradecido, orgulloso de llamarte vuestro
M. A. MATOS”.
compañero y de ser vuestro jefe. Resuelto en parte el difícil problema
de pertrechar nuestros ejércitos en presencia de un enemigo que todo lo Luego efectuó los siguientes nombramientos:
había preparado para mantener a la Nación en oprobioso yugo, vengo Secretario General al general Lino Duarte Level; Comandantes Generales
a compartir con vosotros las penalidades y los triunfos de la guerra, de los Cuerpos del Ejército, a los Jefes: generales Nicolás Rolando, Gre-
hasta conducir nuestras huestes victoriosas a la Capital de la República. gorio S. Riera, Amabilis Solagnie, Lorenzo Guevara, Antonio Fernández,
Fuerte por el Derecho y la Justicia, adiestrado y disciplinado sobre el Gregorio Cedeño, José J. Pinto, Luis Crespo Torres, Rafael Montilla,
campo de batalla, abnegado y magnánimo, cubierto de glorias, el Ejér- Santiago Sánchez y Espíritu S. Morales.
cito de Oriente, empinado sobre sus propias y profundas convicciones y Jefe de la 1a División de La Guardia, al general Pedro Ducharne y Jefe
orlada la frente con los laureles y las palmas de la Victoria, se apresta de la 2a, al general Valentín Pérez.
gallardo al combate final que lo acerque a sus meritorios y heroicos Segundo Jefe del Ejército Libertador, al Gral. Luciano Mendoza; Jefe de
compañeros del Centro y de Occidente, quienes casi inermes todavía Estado Superior de la Jefatura Suprema del Ejército, al Gral. Domingo
sostienen una lucha de diarios combates y de constante afán, realizando Monagas.
el magnífico espectáculo de ejércitos que surgen, crecen y se organizan
Sub-Jefe de Estado Superior de la Jefatura Suprema al Gral. J. A. Her-
bajo los fuegos mortíferos del enemigo, y se arman y municionan con
nández Ron.
el parque de sus contrarios, atrayendo y conquistando la admiración y
los aplausos de la Patria agradecida. Jefe de Estado Superior de la 2a Jefatura del Ejército, al Gral. Francisco
Batalla.
¡Soldados del Ejército Libertador!
Comisario General del Ejército, al señor César Vicentini.
Una causa como la nuestra, que cuenta con las primeras espadas de
la República, con los hombres más laboriosos y más honorables, con Primero y Segundo Médicos Cirujanos del Ejército, a los Dres. Santos
todas las inteligencia y con todos los intereses sanos y vivos del país Dominici y J. M. Brito Salazar.
tiene que triunfar, apoyada como está por el pueblo de Venezuela, ese
Cipriano Castro Fondo
Editorial
130 Restaurador de Venezuela del Caribe 131

Jefe del Cuerpo de Edecanes, al Coronel M. A. Matos Ibarra. pliendo órdenes del general Riera, de Coro, salió de Tucacas y en todo el
Oficiales de la Secretaría: Gral. Ramón Luigi y Coroneles Santos Jurado curso de la línea férrea incorporó las fuerzas revolucionarias de Torres
y Lino Duarte Coll. Aular, Rodríguez y Villegas, procedentes de San José, Pueblo Nuevo,
Hachá y Yumare. Esa misma noche, por ser López Fonseca conductor
Edecanes de la Jefatura Suprema: coroneles Luis Felipe Muro, Julio
del tren, se acercó a Tucacas y pidió al autor la redención de la plaza. La
Calcaño Herrera, Francisco Ibarra, Leopoldo Terrero Monagas, Juan
oportuna llegada de una compañía de línea al mando del coronel Félix
Vicente Michelangeli, Jesús María Bremont, Comandante Saturnino
Galavís, procedente de Puerto Cabello y con refuerzos de material de
Salamanquéz y capitán Cipriano Ceballo.
guerra, impuso más prudencia a los revolucionarios, que se retiraron,
en número de cuatrocientos, hacia Pueblo Nuevo. Estas mismas tropas,
incorporadas a las del general Amabilis Solaigne a mediados del año
- Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimien- 1902, capturaron por sorpresa la plaza de Tucacas, cuya guarnición co-
mandaba el general Evencio Pulgar, sustituto del general Antonio Urbina,
tos . F ilosofía del nuevo gobierno presidido por el
quien a su vez había reemplazado al coronel Eleazar López Contreras,
general Cipriano Castro. cuando éste fue encargado de perseguir en el litoral de Puerto Cabello las
El conflicto es el padre de todos los seres, el rey de todos los seres; guerrillas revolucionarias de los generales Luis Grana y Elías Maduro.
a unos les ha dado forma de dioses; a otros los ha hecho hombres, Pulgar criticó mucho a López y a Galavís el haber construido un
a unos los ha hecho esclavos y a otros los ha hecho libres. atrincheramiento en defensa de Tucacas y hasta eliminó una serie de
Heráclito
retenes o Cuerpos avanzados durante el día. Solaigne, con sus tropas,
se aprovechó de esta circunstancia, y en ataque sorpresivo, coronado
- Inicio del conflicto con la captura de la plaza, hizo prisionero a la guarnición entera y al
propio general Pulgar, quien se había dejado sorprender por su exceso
Para finales de noviembre de 1901 ya habían concluido los acuerdos entre de valor y confianza. Más tarde, en la acción de armas de San Félix,
liberales amarillos y conservadores y ya disponían del material de guerra y murió heroicamente, siendo Jefe de Estado Mayor del general Régulo
recursos económicos para iniciar las operaciones bélicas. De tal manera Olivares, Jefe Expedicionario en Guayana para fines de 1902.
que para finales de diciembre e inicios de enero de 1902 se pusieron
El general Manuel Antonio Matos, Director Político y Jefe de la
en armas los generales Domingo Monagas, Nicolás Rolando, Zoilo
Revolución, lanzó su proclama de guerra: “A los venezolanos”, firmada
Vidal, los hermanos Pedro y Horacio Ducharne y Francisco Vázquez
en Puerto España el 29 de abril de 1902. Fue éste uno de sus primeros
en Oriente; Valentín Pérez, Hernández Ron, Landaeta, Luis Crespo y
errores, pues ha debido hacerlo en un puerto o en aguas de Venezuela.
David Gimón en el Guárico y Apure; Luciano Mendoza, A. Fernández,
Trajo a su disposición el vapor mercante “Ban Right”, procedente de
Ortega Martínez, Lorenzo Guevara, Fco. Batalla, J. A. Pinto y Gregorio
Europa, cargado de cuantioso material de guerra. El barco figuraba en
Cedeño en el Centro; y Gregorio Segundo Riera, Amabilis Solaigne, Juan
las costas venezolanas con el nombre de “Libertador” y tenía la auto-
Pablo Peñaloza y Rafael Montilla en Occidente. También se incorporan
rización o tolerancia, tanto para llevar bandera inglesa o colombiana
a la revolución los partidarios del general Hernández, y, los generales
como para entrar libremente en los puertos de las Antillas inglesas y
Ramón Guerra, Antonio Paredes y Celestino Peraza, quienes habían
francesas. Desembarcó el 22 de mayo en el puerto de Carúpano y lanzó
estado presos anteriormente, con excepción del general Ramón Guerra,
una nueva proclama. Para ese momento todo el país, con excepción de
detenido después de iniciadas las operaciones en las Trincheras donde
los estados andinos, se encontraba en armas, sosteniendo los adversarios
se encontraba temperando, siendo Ministro de Guerra.
una fuerte lucha de alternativas.
El 26 de diciembre de 1901, el general Bruno López Fonseca, cum-
Para mediados del año 1902 la situación del gobierno era grave y
Cipriano Castro Fondo
Editorial
132 Restaurador de Venezuela del Caribe 133

desesperante, pues la revolución había crecido en sus efectivos y en a mi espíritu el convencimiento de que esta obra política, si ha de
capacidad ofensiva. La cuartelada dirigida por el coronel Ferreras, en ser perdurable, necesitamos levantarla desde sus cimientos, de
Ciudad Bolívar, había puesto a las órdenes del adversario tan importante manera que se sostenga por la virtualidad de sus propias fuerzas
plaza, además de las ya ocupadas, como Maturín, Cumaná, Calabozo y no, como hasta ahora, por falsas combinaciones de los intereses
y San Fernando de Apure, en Oriente y Sur del país. Barquisimeto y del momento, en que las más veces entra el cálculo egoísta antes
Coro alternativamente habían pasado de uno a otro adversario, quedando que las legítimas conveniencias públicas. Venezolanos: Me declaro
finalmente en manos de la revolución. El gobierno sólo se sostenía en en campaña. Voy a comunicarle a las operaciones de la guerra el
los Andes y Zulia, en el Occidente; Barcelona, en Oriente, así como en entusiasmo de mi fe, el nervio de mi actividad y la eficacia de mi
todo el litoral que cubre Caracas y La Guaira; en parte del estado Mi- dirección personal. Ya veréis cómo con el heroísmo de mis soldados
randa, incluyendo Los Teques; en La Victoria y Maracay, en Valencia y y la lealtad de mi fortuna arranco del seno ardiente de las bata-
Puerto Cabello. La comunicación y enlace del gobierno central con las llas, paz, para la vida nacional, garantías para la vida ciudadana,
zonas de occidente y oriente era únicamente por vía marítima, fluvial y estabilidad para el progreso, prestigio para las instituciones y,
costanera, utilizando los pequeños y deficientes buques de las fuerzas purificados en los crisoles del sacrificio y el dolor, los elementos
navales. Los mismos estados andinos y el Zulia se encontraban bajo la con que hemos de construir el nuevo edificio de la regeneración
constante amenaza de una nueva invasión por la frontera del Táchira o nacional. Soldados: Soy vuestro camarada de siempre. Un puesto
por la Goajira, y por esta razón no se movilizaron los inmensos recursos en vuestros campamentos y un laurel de lo que habréis de segar en
en hombres a la disposición del gobierno en aquellas regiones, hecha breve, constituyen en estos momentos solemnes la única aspiración
excepción de dos limitadas expediciones comandadas, una por el general de mi orgullo de patriota y de guerrero”.
Modesto Castro, procedente del Táchira, y la otra por el general Pedro Al general Ceferino Castillo, secundado por el general Mariano Gar-
Araujo, de Trujillo, cuyo destino fue restablecer la difícil situación en el cía, lo designó Jefe del Ejército de Occidente, con orden de concentrarse
oriente. Estas tropas se batieron heroicamente en Aragua de Barcelona, en Barquisimeto. Este ejército quedó formado por tropas gubernamen-
rechazando al poderoso ejército del general Nicolás Rolando, aunque a tales procedentes de Coro, por los Cuerpos a las órdenes del Doctor y
su vez, por agotamiento de toda su resistencia activa, se replegaran a la general González Pacheco, por las tropas de Yaracuy al mando del general
ciudad en espera de los refuerzos anunciados, conducidos directamente Santiago Briceño Ayesterán, y por los cuerpos de tropas de Los Andes;
por el Jefe del Estado. cinco batallones del Táchira, tres mil plazas al mando de los generales
Conociendo las ventajas alcanzadas por la Revolución y constatados Leopoldo Baptista, Pedro María Cárdenas, Pedro Linares, Miguel Ponce
los movimientos de avance del ejército de occidente, con los generales y Eulogio Moros, quienes al alcanzar el Estado Lara recibieron la misión
Riera y Mendoza, para unirse en Lara y seguir por San Carlos y cono- de contener o batir el ejército revolucionario de occidente, en tanto el
ciendo asimismo la amenaza de avance hacia el centro del Ejército de mismo Castro salía a oponerse a Rolando en el propio territorio oriental.
oriente, Castro llamó al vice-presidente de la república, general Juan Con dos mil hombres de tropas escogidas se embarcó en La Guaira
Vicente Gómez, para que asumiera el gobierno en tanto él se declaraba para fondear en el puerto de Guanta y marchar seguidamente hacia Bar-
en campaña. De la proclama dictada al declararse en campaña, extrac- celona sin ningún inconveniente. Nombrado el general Diego Bautista
tamos los siguientes párrafos: Ferrer, Jefe de Estado Mayor, se dedicó a reorganizar las tropas guberna-
“Compatriotas, el esfuerzo de mi labor política, eminentemente con- mentales que se encontraban en la plaza, más o menos dos mil hombres,
ciliadora; y la honrada sencillez de mis propósitos de armonía en muy aguerridos pero diezmados por la encarnizada lucha sostenida contra
el seno de los intereses públicos, han tropezado, vosotros lo sabéis, un ejército superior y con un pueblo hostil donde la revolución había
con el desbordamiento desconsolador de las infidencias y traiciones alcanzado su mayor dominio de fuerza y de simpatías.
de intolerantes ambiciones y de culpables inercias que han llevado Como el general Castro suponía al ejército oriental en Aragua de
Cipriano Castro Fondo
Editorial
134 Restaurador de Venezuela del Caribe 135

Barcelona, durante 20 días se mantuvo en Barcelona alistando sus tropas la amenaza de Mendoza a la importante capital del estado Carabobo.
para iniciar las operaciones, pero como el adversario había emprendido Seguidamente movilizó las tropas bajo su mando, en marchas forzadas
marcha en dirección a Zaraza, amenazando el centro, consideró Castro para Aragüita y Los Ocumitos hasta Los Teques, y utilizando el ferrocarril
la imposibilidad de darle alcance y ordenó reembarcar en Guanta sus fue a establecer su cuartel general en Valencia. Fuertes destacamentos
tropas reforzadas con parte de las de Barcelona, para llegar a La Guaira dejó en Ocumare, San Casimiro, San Sebastián, Los Ocumitos y Fila de
y Caracas –donde permaneció pocos días– y seguir luego a tomar fuertes Mariches, para resistir a Rolando si asumía la ofensiva hacia Caracas,
posiciones entre Ocumare del Tuy y San Casimiro, sitios inmediatos en tanto Baptista ocupaba la zona de Los Teques, sosteniendo el enlace
al itinerario o vía probable de marcha del ejército revolucionario, que entre Caracas, Aragua y Valencia, línea prolongada y defendida hasta
ocupaba la población de Altagracia de Orituco. Puerto Cabello como puerto inmediato a Valencia, hasta La Guaira,
Mientras el comando gubernamental ejecutaba esas operaciones, el pasando por Caracas. La Escuadra permanecía en Ocumare de la Costa.
ejército de Los Andes, unido al de Coro y a las fuerzas de Yaracuy, avan- Conocida por el comando del ejército revolucionario de occidente la
zaba hacia Tinaquillo, dejando al general González Pacheco encargado llegada de Castro a Valencia, el general Mendoza, con su cuartel general
de resistir en la ciudad de Barquisimeto. Pocos días después González en Tocuyito, previendo un gran retardo en sus operaciones o el riesgo
Pacheco hubo de emprender su admirable retirada hacia el centro, bajo de ser batido por Castro, si atacaba a Valencia, en consejo de oficiales
la presión de un adversario tres veces mayor en número. generales resolvió dejar de lado a Valencia y seguir la marcha por la ruta
Concentrado en Tinaquillo el ejército gubernamental de occidente de la Sierra, Güigüe y Belén, llegando a los límites del estado Guárico
y a la vez reunidas en San Carlos las fuerzas revolucionarias de los ge- sin ser molestado por retaguardia. Con este movimiento se ponía en vía
nerales Riera, Solaigne, Sánchez, Cedeño, todas al mando del general de ser cumplida la idea estratégica del comando revolucionario: buscar
Luciano Mendoza, Castro juzgó oportuno designar jefe del ejército res- a todo trance la unión de sus ejércitos. Considerando que había dado
taurador al general Joaquín Garrido, Ministro de Guerra, quien marchó un golpe en el vacío al ver escapar al adversario, a quien pensaba batir
de Caracas con el batallón Castro, y luego debía oponerse a Mendoza separadamente para luego enfrentarse con el ejército de oriente, el nú-
con otros cuerpos incorporados en Carabobo. Los ejércitos contenedores cleo más fuerte a las órdenes de los generales Manuel Antonio Matos y
se batieron en Tinaquillo, sin llegar a decisión alguna, porque las tropas Nicolás Rolando, Castro se puso en marcha hacia Cagua, Villa de Cura
de Los Andes, al mando de Baptista y Cárdenas, siguieron marcha con y San Juan de los Morros, alcanzando su vanguardia los sitios de Flores
instrucciones de ir a incorporarse, en Los Ocumitos del estado Miranda, al y Mal Paso, en el último intento de impedir la unión de los dos ejércitos
Cuartel General. Los revolucionarios de Mendoza avanzaron a Tocuyito, enemigos. No obstante la actividad y decisión desplegadas, el adversario,
simulando intenciones de atacar a Valencia, plaza débilmente defendida a costa de fuertes pérdidas logró repeler el ataque. Así quedó unido el
por el presidente del estado, general Víctor Rodríguez. ejército revolucionario en la región del Guárico, con su cuartel general
La incorporación de las fuerzas andinas al Cuartel General tuvo en Altagracia de Orituco.
lugar un mes después de ocurrida la defección de la división comanda-
da por los generales Pérez Crespo y Palacios, cuyas tropas, sublevadas - Castro en la defensiva estratégica batalla de La Victoria
en Ocumare del Tuy, apresaron a su jefe, el general José María García
Gómez y fueron a incorporarse a las de Rolando en la población de Unificado el ejército de la revolución, lo natural era esperar su ata-
Altagracia. Analizada por el general Castro su propia situación e inter- que frontal y definitivo. Las líneas de defensa estratégica las fijó Castro
pretando los movimientos del ejército revolucionario de occidente en en su concepción inicial en la cordillera de Los Teques, Carrizal, San
la vía de San Carlos y el Pao, cubriéndose por El Naipe para avanzar a Antonio y San Diego de los Altos, avanzando destacamentos de resis-
Tocuyito, ordenó a los generales Garrido y Mariano García replegarse tencia y vigilancia hacia el camino de la Colonia Tovar y el antiguo de
por Chirgua y Las Trincheras hacia Valencia, con el fin de contrarrestar El Consejo; sobre Barrialito y Los Colorados, vía Tácata; y hacia los
Cipriano Castro Fondo
Editorial
136 Restaurador de Venezuela del Caribe 137

Valles de Zuata, Cortada del Guayabo y Los Ocumitos, así como en las quiso más tarde remediar la falta de Alfonzo, el subjefe de Estado Mayor,
diversas vías hacia el Tuy, por Charallave, Baruta, El Hatillo y Petare. general Hernández Ron, le ordenó abandonar las posiciones ocupadas
Posteriormente, ante el resuelto avance de los ejércitos revolucio- y replegarse. El general Mendoza, segundo jefe del ejército, insistía en
narios desde San Sebastián hasta San Juan de los Morros y Villa de que se dispusiera la marcha sobre La Victoria. En tan grave desacuerdo,
Cura, Castro fue a establecer su cuartel general en La Victoria, dejando por creerlo de su deber, Matos sometió ambas opiniones a un Consejo de
aseguradas las anteriores líneas desde Los Teques hasta La Cortada del Guerra. El Consejo, reunido en Villa de Cura, resolvió por unanimidad
Guayabo, con las fuerzas al mando de los doctores y generales Leopol- adoptar el plan del general Mendoza y confiarle la ejecución.
do Baptista y Rafael González Pacheco, encargados de defender a todo Indudablemente el general Mendoza contrarió la opinión del Jefe
trance el terreno y el enlace del supremo comando gubernamental con del Ejército, general Domingo Monagas, quien, enfermo de gravedad en
las plazas de Caracas y La Guaira. La línea de La Cabrera a Valencia Maturín, se hizo conducir hasta Zaraza, tratando de influir en la marcha
estaba defendida por la división del general Pedro Linares, en apoyo, a directa de la revolución sobre Caracas, sin detenerse a combatir en las
la vez, de la resistencia de Valencia, encomendada a los generales Víc- fuertes posiciones de La Victoria, o en las plazas de Valencia y Puer-
tor Rodríguez y Santiago Briceño Ayesterán. Las fortalezas de Puerto to Cabello. Ya anteriormente el general Mendoza se había opuesto al
Cabello estaban en capacidad de resistir y contaban con el apoyo de los plan original de la revolución, pues teniendo bajo su mando las tropas
buques de la Armada fondeados en el puerto de Ocumare y en Choroní, de Falcón, Lara y Portuguesa, y estando secundado por los generales
pero en comunicación constante con el cuartel general. Riera, Solaigne y Sánchez, no invadió Los Andes con el fin de destruir
Sin lugar a dudas, el general Castro estaba resuelto a rendir el máxi- el gran centro de resistencia y de recursos en hombres a la disposición
mo esfuerzo para agotar y vencer la ofensiva del ejército revolucionario. del gobierno de Castro.
Sin embargo, previsoramente había tomado todas las medidas necesa- Establecido Castro en La Victoria el 6 de octubre, al tener conoci-
rias –por si llegaba el caso de un desastre irreparable en sus posiciones miento de la aproximación del ejército revolucionario avanzó el día 12
defensivas– para poder embarcarse en la Escuadra rumbo a Maracaibo, a la Cuesta de las Mulas y al sitio de Casupito algunos destacamentos al
llevando todo el material de guerra existente en los depósitos de Caracas, mando del general Francisco Rangel, quien al establecer contacto con las
La Guaira y Puerto Cabello, es decir, una gran parte, pues la otra ya tropas que venían avanzando por la misma vía, logró informarse sobre
había sido embarcada oportunamente. Con ese material pensaba seguir la marcha de la División del general Lorenzo Guevara, encargada de ir a
a Los Andes y emprender la contrarrevolución, ayudado por los nuevos posesionarse de El Calvario, importante posición al Norte de La Victoria.
contingentes de tropas levantadas en aquellas regiones. En consecuencia, El Calvario fue ocupado el día 13 por los Batallo-
El plan concebido por el general Matos era el de marchar por los nes “Castro” y “Ayacucho”, extendiéndose esa línea del norte al noreste
Valles del Tuy sobre la capital. En el desarrollo de ese propósito había sobre las alturas de Sabaneta, Carrizalito y Maletero, dominando el
adelantado ya por dicha vía al general Eleazar Urdaneta con el encargo camino hacia Las Colonias y Los Araguatos, hasta el curso del río, con
de concentrar bajo sus órdenes las fuerzas del Tuy, reparar la línea te- fuerzas al mando del mismo general Rangel. Toda esa línea quedó bajo el
legráfica del tránsito, para conservar el contacto con el cuartel general, mando del general Francisco Linares Alcántara. Sobre las alturas de Pipe
y avanzar esas fuerzas hasta Los Ocumitos y la Cortada del Guayabo, fue situado el general Emilio Rivas; por el oeste, hacia San Mateo y alturas
atrincherarse allí y destacar una fuerza suficiente para cortar las comu- de la hacienda La Quebrada y de La Concepción, se ubicó la División
nicaciones entre La Victoria y Caracas, por Los Teques. Todo lo hizo Táchira, al mando del general Pedro María Cárdenas; por el sur-oeste y
Urdaneta rápida y cumplidamente, y no realizó la última parte de su sur, cubriendo el camino de Zuata, El Cují, Tucua, Topo de los Muertos
importante cometido por haberla confiado al general Ramón Alfonzo, y Hacienda San José, se situó el general Régulo Olivares secundado
el más indicado de los allí presentes para llevarla a cabo, pero quien por los generales Cañizales, Ponce y Massini; en el este, cubriendo el
fracasó, por haberse descuidado en la marcha. Además, cuando Urdaneta camino de Caracas y sobre las alturas de La Calera, se establecieron las
Cipriano Castro Fondo
Editorial
138 Restaurador de Venezuela del Caribe 139

divisiones de los generales Modesto Castro y Manuel Salvador Araujo. y quinientos heridos. Esta gran acción fue ganada por el general Castro
En la reserva, formando una línea interior para vigilar el curso del río gracias a sus hábiles maniobras estratégicas y el buen empleo táctico de
y la línea férrea hasta Tucua, quedaron las fuerzas de Lara y Yaracuy y sus tropas. La oportuna llegada de refuerzos y material de guerra –el 13
La Sagrada del general Ovidio Pérez Bustamante. conducidos por los generales Gómez y Baptista y el 17 por Eloy Enrique
El 13 de octubre hubo fuertes ataques por El Calvario, y el general Santander– eran la consecuencia de tenerlo todo bien previsto, induda-
Castro hubo de concurrir personalmente para combatir y batir, en todo blemente mucho influyó la unidad de mando y el espíritu de sacrificio
el curso del día, las divisiones de Guevara, Pérez Crespo y Palacios. Por de los hombres bajo sus órdenes.
el oeste y el sur también se produjeron ataques. El consumo de muni- Negamos todo derecho a disculpar la parte del comando revolucio-
ciones puso en estado de alarma al comando del gobierno y se ordenó nario en el fracaso de la ofensiva en La Victoria, alegando desacuerdo
gran control en el empleo del material. La llegada del parque de Caracas, entre los jefes de cuerpos y el Director de la revolución. Si Matos hu-
conducido por el general Gómez, permitió restablecer la situación. biese sido un auténtico caudillo como Crespo o Castro se habría hecho
Los duros ataques y contraataques durante los días del 13 al 17 obedecer por sus subalternos.
colocaron nuevamente al Ejército en difícil situación por la escasez de La explotación del éxito no podrá alcanzarse de inmediato. El Jefe
municiones, viéndose Castro obligado a ordenar el repliegue de algu- de Estado requiere tiempo para ir reorganizando nuevas expediciones
nos cuerpos para acortar la línea de defensa y poder controlar mejor el hacia el interior hasta vencer completamente los cuerpos revolucionarios,
consumo del material. Las operaciones de repliegue se efectuaban en todavía con fuertes reacciones en sus respectivas localidades. La cir-
la tarde del día 17, pero la llegada de un nuevo tren con municiones cunstancia más favorable a esta situación fue la infame actitud asumida
conducido por el general Eloy Enrique Santander, permitió otra vez en conjunto contra Venezuela por Inglaterra y Alemania, luego seguida
recuperar rápidamente los sitios abandonados. por Italia por cobro de acreencias a favor de súbditos cuyos intereses
El adversario conoció la reacción producida en las filas guberna- habían sufrido daño durante los conflictos internos. Mas, antes de re-
mentales por los refuerzos recibidos y, escaso como estaba de material latar tan infaustos sucesos, damos a conocer un resumen del mensaje
bélico, ordenó la retirada de algunos cuerpos de tropas de occidente al presentado por el general Cipriano Castro al Congreso Nacional en sus
mando del general Riera, hasta posiciones distantes de los sitios donde sesiones ordinarias en 1903, acerca de su conducta ante la agresividad
habían estado luchando intensamente, como El Cují, Hacienda San José de sus adversarios políticos.
y Topo de los Muertos. Los ataques por el oeste por el camino de San He aquí el mensaje:
Mateo, se fueron debilitando. La iniciativa se encontraba ya de parte Enteramente nuevo en la actividad de la cosa pública, debí ser, al
de la defensa; así se pudo preparar el asalto a las alturas de Pipe y El frente del gobierno a donde me llevó un esfuerzo tan legítimo como
Copey por los generales Gómez y Baptista, lo que obligó al ejército de glorioso, lazo de unión entre las agrupaciones políticas, y lisonjera
la revolución a emprender la retirada. esperanza para todos. Además esas esperanzas estaban abonadas
Ese ejército constaba aproximadamente de catorce mil hombres, por circunstancias especiales. La rapidez de la campaña no dio
incluidos los destacamentos batidos en Los Teques y Las Canales. Por tiempo a que se resintieran de las calamidades de la guerra las
tanto, los efectivos empeñados en la batalla de La Victoria llegaban a diez fuerzas vitales del país, lo que unido a la generosidad de mi conducta
mil plazas. Sus pérdidas se calcularon en 500 muertos, un mil heridos para con adversarios e indiferentes, me conquistó general aplauso
y más de mil quinientos dispersos. y rodeó mi nombre de indiscutible prestigio. No hubo represalias ni
El general Castro disponía de seis mil combatientes de los cuales se agitó en ningún sentido el genio odioso de las venganzas. Mas
un mil quinientos estuvieron rindiendo diversas misiones, por lo cual todavía, el gobierno vencido, el gobierno del general Andrade, sin
el ejército combatiente en La Victoria tuvo un efectivo de cuatro mil nexos con la opinión, ni con agrupación ninguna de la política,
quinientos hombres. Sus pérdidas se apreciaron en trescientos muertos desaparecía, como desaparece la sombra a la presencia de la luz,
Cipriano Castro Fondo
Editorial
140 Restaurador de Venezuela del Caribe 141

sin dejar huella de su paso. Era pues, por todo concepto muy ha- fuerzas nacionales. ¿Contribuí yo con mi temeridad e intolerancia,
lagadora la perspectiva de la política en aquellos días. Con esos o acaso con mi debilidad, a la pérdida de aquella situación? No,
antecedentes y con una situación tal como la que he descrito, era que respondan en mi descargo la historia de esos sucesos, los con-
natural que en todos y en cada uno de mis compatriotas sin distinción temporáneos que deben tener frescos en su memoria los recuerdos
de banderas políticas, creyera encontrar a un legítimo y entusiasta de esos hechos; que hable la conciencia nacional por boca de sus
aliado del gobierno que se inauguraba. No tardó en desengañarme más severos moralistas; que pronuncie su veredicto la justicia; que
la vanidad de esas esperanzas. La historia de esos tristes sucesos es hablen las mismas pasiones de mis adversarios, y que digan todos:
muy conocida; y es penoso y cansado recordarla. Oid esta pavorosa si no es verdad que yo traté de consolidar aquella situación con mi
síntesis: sesenta horas después de haberme encargado del Poder autoridad y con todos los recursos del Poder al servicio del noble
Ejecutivo, se alzó el general José Manuel Hernández; lo vencí en propósito de la confraternidad de todos los venezolanos, llamando al
todas partes, y a los siete meses fue mi prisionero de guerra. Días Jefe del “hernandismo” y a los jefes importantes de los más notables
más tarde tuve que ahogar el movimiento autonomista que prepa- círculos liberales a los Consejos de Gobierno; y fui tan escrupuloso
raba el general Nicolás Rolando, en Guayana, cuando ejercía, por en la organización política de mi primer Gabinete, que prescindí
nombramiento mío, la Jefatura Civil y Militar de aquel Estado. Tres del incontrovertible derecho que tenían mis abnegados tenientes a
meses después se pronunció en Chaguaramas el general Celestino esas curules ministeriales, sacrificando sus legítimas aspiraciones
Peraza (el Primer Secretario General que designó el general Castro, en aras de aquel pensamiento de confraternidad. Sin embargo, hoy
de cuyo cargo salió para ser nombrado Jefe Expedicionario contra como ayer, creo en las virtudes de una política de asimilación tan
el general Hernández) y fue derrotado y prisionero. Aún no había amplia como sea posible, que le brinde entrada decorosa a todos los
licenciado las tropas que persiguieron al general Peraza cuando una ciudadanos de prestigio moral que quieran poner su inteligencia y su
traición más, la del general Pedro Julián Acosta, jefe de un cuerpo voluntad al servicio de la noble causa del engrandecimiento patrio.
del Ejército nacional, vitoreaba en Oriente al general Nicolás Ro- Esta colaboración, tan honrosa para mí como para el Gobierno, la
lando, jefe de una revolución; revolución que, como las anteriores, necesito y la reclamo en nombre de la patria.
terminó tristemente con la captura del desgraciado Acosta. A poco,
el general Rafael Montilla se declaró en armas contra el gobierno.
Fue rápidamente vencido. Dos meses después el general Juan Pietri - La historia y la traición

lanzó una proclama de guerra llamando a las armas al país, y ya Con ocasión del traslado al país de los restos del general Cipriano
en camino de la realización de sus proyectos, fue capturado. En Castro, muerto en exilio en Puerto Rico en diciembre de 1924, se publican
julio del año pasado invade nuestro territorio un ejército colom- una serie de documentos relativos a su personalidad, y a su vida militar
biano, fuerte de 6.000 hombres, al mando del compatriota nuestro y política. El doctor José Giacopini Zárraga*, nos señala un episodio de
Dr. Carlos Rangel Garbiras. Dos días de reñido combate, muchas la vida militar del Presidente Castro que considera, a la vez, el hecho
víctimas, atrocidades inauditas y espantosos desafueros nos costó de armas más importante de la historia militar de Venezuela en el siglo
esa agresión insólita. En esa jornada ganó nuestro ejército inmarce- XX. Nos referimos a la batalla librada en La Victoria, entre octubre y los
sibles glorias. Esa victoria fue espléndida. Últimamente apareció en primeros días de noviembre de 1902, donde se enfrentaron las fuerzas
nuestras aguas, en actitud bélica, a bordo de un barco de alquiler, gubernamentales al mando personal del Presidente Castro con las de la
el señor Manuel Antonio Matos y por sí y ante así, en proclama de revolución llamada “Libertadora”, movimiento acaudillado por el general
guerra, se declaró jefe de una revolución. Correspondieron a las Manuel Antonio Matos. Giacopini Zárraga nos dice:
insinuaciones pérfidas del señor Matos, el general Luciano Mendoza
en el Centro y el general Amabilis Solaigne en Occidente, quienes *Los textos que a continuación se extractan, forman parte de una larga entrevista que el autor
fueron completamente destruidos en el primer encuentro con las del libro formulara al doctor José Giacopini Zárraga.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
142 Restaurador de Venezuela del Caribe 143

La importancia de este hecho de armas podemos explicarla desde del Gobierno; el doctor y general Leopoldo Baptista, al mando de
varios ángulos. Primero, por los efectivos que allí se empeñaban, 16 una división trujillana, cuyo Jefe de Estado era el doctor y general
mil hombres de la revolución, contra 9 mil hombres del gobierno. Se- Santiago Fontiveros; el general Pedro María Cárdenas, al mando
gundo, por la duración de los combates: 22 días de continuo batallar, de la División Táchira; y, además numerosos oficiales del Táchi-
desde el 11 de octubre, cuando en el sitio de Casupito, hacienda hoy ra, Trujillo, Mérida y Aragua, entre los cuales podríamos citar a
propiedad del doctor José Joaquín González Gorron-dona, chocan los generales Román Moreno, Régulo Olivares, Modesto Castro,
las avanzadas del gobierno, estacionadas allí y comandadas por Tomás Pino, Ovidio Pérez Bustamante, Francisco Esteban Rangel,
el general Francisco Esteban Rangel, Secretario de Gobierno del Francisco Sandoval, Daniel Osío, Adolfo Torres, Ramón Bogado,
Estado Aragua, y el Coronel Francisco Sandoval, con la vanguardia Valmore Chirinos, Hugo Nieves y tantos más que sería prolijo
de la revolución que viene avanzando desde Villa de Cura. Hasta numerar. Del lado de la revolución: mandaba el general Manuel
el día 2 de noviembre, cuando la revolución se declara en retirada, Antonio Matos, figura de gran prestigio social y económico, con
debido a escasez de municiones y porque 60 oficiales trujillanos de grandes conexiones en el campo financiero internacional y quien
las tropas del doctor y general Leopoldo Baptista toman por asalto comprometió de manera total su persona e intereses en la empresa
en la noche del 1 y 2 de noviembre el Alto del Copey, al noroeste de revolucionaria. Hombre inteligente, con experiencia política y de
La Victoria y nordeste de San Mateo. Desde ese punto, en efecto, el gran valor personal, fue subestimado por los comentaristas pos-
cuartel general de la revolución establecido en esa última pobla- teriores de estos sucesos quienes naturalmente eran favorable a
ción, amenazando directamente su retaguardia. Y tercero, por las la causa del gobierno triunfante. La revolución fue posible por el
consecuencias político-militares y, en general históricas que tuvo aporte económico del general Matos y de haberse acogido a sus
esa acción. Significó la consolidación del triunfo de la Revolución razonamientos lógicos, propios de un hombre inteligente, la revo-
Andina. Del vencedor en esta batalla dependía que el curso de la lución no se hubiese despedazado frente a los recios defensores
historia fuese en un sentido u otro. No podemos decir si malo o de La Victoria. Es probable que al general Matos, por no haberse
bueno. Pero por lo menos diferente. Además el triunfo de La Vic- formado dentro de los cuadros del caudillaje guerrero de la época,
toria para las armas del Gobierno, significa una victoria señalada le faltase algo de autoridad para haber impuesto sus decisiones
del poder central sobre el caudillaje vernáculo. Entre otras cosas en los momentos cruciales de la revolución. Bajo las órdenes del
se atisba ya la estructuración de un ejército regular al servicio del general Matos y de su Jefe de operaciones, general Luciano Men-
gobierno nacional que, se organiza posteriormente, y mejorando sus doza, combatieron tropas orientales, comandadas por bravos jefes
conocimientos e instituciones, vendrá a ser la razón fundamental de de esa región, como los generales Nicolás Rolando, Francisco
la pacificación del país. Con el tiempo abrirá a éste la posibilidad Vásquez, Zoilo Vidal (El “Caribe Vidal”), los hermanos Pedro y
de una vida institucional. Horacio Ducharne; tropas de Falcón y Lara, bajo las órdenes de
Sobre los personajes que intervienen en esta confrontación, el doctor los generales Gregorio Segundo Riera, Amabilis Solagnie y Felipe
Giacopini Zárraga indica: Sierra; tropas guariqueñas y centrales, figurando en sus cuadros
oficiales generales como Lorenzo Guevara, Pedro Pérez Crespo,
Por el lado gubernamental: el Presidente de la República en perso- Juan Palacios, David Gimón, Luis Crespo Torres, Julián Corre,
na, general Cipriano Castro, comandando el ejército del gobierno; doctor y general Roberto Vargas, general Gregorio Cedeño (Jefe
el Primer vice-Presidente de la República, general Juan Vicente de Estado Mayor del general Luciano Mendoza), general Francisco
Gómez; el joven Presidente del Estado Aragua, general Francisco
Batalla, como Jefe de Estado Mayor del general Manuel Antonio
Linares Alcántara, primer venezolano egresado de la Academia
Matos, figuraba el general Juan Pablo Peñaloza, quien sustituía al
Militar Norteamericana de West-Point (Promoción de 1897); el
viejo general Domingo Monagas, muerto en el mes de septiembre
general Diego Bautista Ferrer, Jefe del Estado Mayor del Ejército
en la población de Chaguaramos.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
144 Restaurador de Venezuela del Caribe 145

En general, podemos decir que allí estuvo presente toda la geografía La revolución tuvo ante sí dos alternativas, una: ejecutar el plan
guerrera de la Venezuela de comienzos de siglo. propuesto por el general Domingo Monagas hasta sus últimos mo-
La batalla y el escenario donde se desarrolla son de particular inte- mentos (como dijimos había muerto en Chaguaramos en septiembre
rés, el análisis y las palabras precisas del doctor Giacopini Zárraga nos de ese año), o sea, fijar al general Castro en La Victoria, si, como
permiten comprender el suceso: podía suponerse, tomaba la decisión de situarse allí, y marchar
sobre Caracas con el grueso de las fuerzas revolucionarias por los
La revolución Libertadora contra el gobierno del general Cipriano
Valles del Tuy, los Altos de Los Teques y el Abra de Petare, ocupar
Castro, estalló el 19 de diciembre de 1901, con el alzamiento en
la capital, constituir gobierno, lograr el reconocimiento internacio-
Aragua del Presidente del Estado, general Luciano Mendoza, rá-
nal, que habría sido inmediato dado el prestigio que en ese campo
pidamente se extendió por todo el país, abarcando particularmente
tenía el general Manuel Antonio Matos, declarar al general Castro
los Estados orientales y Guayana, la región central y los Estados
insurgente, y proceder con los mayores recursos de que ya como
centro-occidente, particularmente Falcón y Lara. Las diversas ex-
gobierno la revolución podría disponer.
pediciones gubernamentales enviadas al interior para someter la
revolución lucharon con suerte varia, pero sin lograr una domina- La rebelión contra el general Cipriano Castro opta por enfrentarlo
ción permanente. A todas estas, el general Manuel Antonio Matos, en La Victoria, esta opción es vista por José Giacopini Zárraga de esta
a la cabeza de un importante grupo de jefes y oficiales, desembarcó manera:
en Güiria, asumiendo el comando de la revolución y trayendo un La otra alternativa, carente de sentido y la cual se adoptó, fue la
cuantioso parque que fue distribuido a lo largo de la costa por un de atacar al general Castro en La Victoria, con todos los efectivos
vapor adquirido en Inglaterra para el movimiento y que se bautizó de la revolución, lo cual significó el desastre total para dicho mo-
para la ocasión con el nombre de “Libertador”. Consolidada la vimiento. Una asamblea de jefes y oficiales se reunió en Villa de
revolución en el interior, sus dos núcleos principales, el de oriente Cura para decidir el camino a tomar. El general Manuel Antonio
y el de occidente, resolvieron converger, hacia la capital a mediados Matos, sostuvo con calor los planes que había propuesto el gene-
de 1902, para dar el golpe final al gobierno del Presidente Castro. ral Monagas antes de su muerte, pero en medio de aquel grupo de
Éste, el 5 de julio del mismo año, dejó encargado de la Presidencia caudillos y guerreros entre los cuales había muchos conocedores
de la República, al Primer Vice- Presidente, general Juan Vicente de La Victoria y sus alrededores, prevaleció la opinión del general
Gómez, lanzó al país una alocución de tono épico y se declaró per- Luciano Mendoza de atacar La Victoria. A pesar de contar con
sonalmente en campaña, trasladándose por vía marítima a Guanta efectivos suficientes, no había una dotación de munición, proporcio-
y Barcelona, con la idea de combatir a los cuerpos revolucionarios nal a la magnitud de las operaciones que sería necesario ejecutar.
que operaban en el oriente del país. Enterado al llegar de que Las municiones no llegaban a un millón de cartuchos. Los jefes
estos habían marchado hacia el centro, regresa a la capital y a la revolucionarios subestimaron la capacidad militar intuitiva del
cabeza de un ejército de 5 mil hombres, comienza a moverse entre general Castro y su valor combativo. Ante esta subestimación, dos
los Valles del Tuy y las Sabanas de Carabobo tratando de impedir oficiales revolucionarios que habían conocido al general Castro
que los movimientos revolucionarios de oriente y occidente, que se en el terreno de las armas: el general Juan Pablo Peñaloza, quien
acercan a través de los Llanos de Cojedes y del Guárico, logren se había enfrentado a él en el Táchira durante los primeros días de
unirse. Varias acciones de guerra, son libradas con este fin, pero sin la Revolución Restauradora, y el general Aurelio Valbuena quien
éxito. Ya concentrada la revolución en un solo cuerpo del ejército, había venido como jefe de parque de dicha revolución, pero quien
ocupando los pueblos del sur del Estado Aragua, toma el general posteriormente se había enemistado con el general Castro, le di-
Castro la decisión de fortificarse en La Victoria para hacerle frente jeron entonces a sus compañeros: «ustedes no conocen el valor y
en mejores condiciones a un ejército que dobla al suyo en efectivos. la tenacidad del general Castro. Derrotado en La Victoria se hace
Cipriano Castro Fondo
Editorial
146 Restaurador de Venezuela del Caribe 147

fuerte en el Consejo. Si lo vencemos allí, nos hace frente en Los con tropas de Carabobo y llenando el otro espacio que queda hacia
Teques; y si lo desalojamos de Los Teques para ocupar a Caracas el norte entre las tropas de Rolando y Lorenzo Guevara, ocupando
tendremos que tomarla calle por calle, esquina por esquina y casa parte de la fila de Pipe, están las tropas guariqueñas bajo el mando
por casa». A pesar de estas admoniciones la revolución marchó del general Luis Crespo Torres, hermano del fallecido Presidente
sobre La Victoria, combatió infructuosamente durante 22 días, tuvo Joaquín Crespo, del doctor y general Lorenzo Vargas, y de los ge-
que retirarse y desde ese momento ya no volvió a cobrar la fuerza nerales David Gimón y Julián Correa. Con el fin de incomunicar
que antes había logrado. a La Victoria de la capital de la República están destacados a lo
Esta batalla de 22 días es vista por Giacopini Zárraga así: largo de la línea del gran ferrocarril de Venezuela que, pasando
por Los Teques, Tejerías y el Consejo, comunica La Victoria con
Para el momento en que comienza la batalla de La Victoria, el
Caracas, tropas revolucionarias comandadas en la zona de Tejerías
gobierno del Presidente Castro sólo controlaba en el país los tres
y el Consejo por el general José Ángel Hernández Ron, hacia Los
Estados andinos, las plazas de Maracaibo y Carúpano y un pequeño
Canales y Los Teques por el general Ramón Alfonso, y entre Cara-
rectángulo geográfico comprendido entre Puerto Cabello, Valencia,
cas y Los Teques, área de Antímano y Las Adjuntas, por el general
Caracas, Los Teques y la vía de Los Teques a Valencia, ya amenazada
Antonio Ramos quien tiene como Jefe de Estado Mayor al general
por la revolución con el ataque a La Victoria. El día 13 de octubre
Horacio Blanco Fombona.
de 1902, el general Manuel Antonio Matos ha situado ya su cuartel
general en San Mateo, y su cuartel operacional bajo el mando del En las primeras horas del día 13, el general Gómez, quien está en
general Luciano Mendoza, quien lleva como Jefe de Estado Mayor la capital encargado de la Presidencia de la República, emite un
al general Francisco Batalla, en las casas de la hacienda La Curia, decreto que traslada la sede del Ejecutivo a Los Teques, dejando
equidistante entre San Mateo y La Victoria. El ataque revolucionario en Caracas dos batallones y el Cuerpo de Policía Municipal. Ese
comienza a partir de ese día en un amplio movimiento de herradu- mismo día, comienzan con gran (reciedumbre) los combates en La
ra, cuyo extremo norte amenaza a La Victoria por las alturas del Victoria. El dispositivo de defensa del general Castro es más o menos
noroeste de la ciudad. El cono de la herradura estaría situado en el siguiente: comanda personalmente el ejército gubernamental,
los terrenos planos que constituyen el Abra entre San Mateo y La tiene como Jefe del Estado Mayor al general Diego Bautista Ferrer
Victoria. El brazo sur de la herradura, amenaza a esa población, (de quien era ayudante el entonces joven Capitán Eleazar López
ocupando la fila de los Naranjos, los cerros del Toro, el Topo de La Contreras) cuenta además con las tropas aragüeñas, comandadas
Palma y demás alturas vecinas. En este movimiento las tropas de por los generales Daniel Osío, Francisco Esteban Rangel (Secreta-
la revolución se distribuyen así: hacia el norte, flanco izquierdo de rio de gobierno del Estado Aragua), Francisco Sandoval y bajo el
la misma, generales Lorenzo Guevara, Pedro Pérez Crespo y Juan mando directo del Presidente del Estado, general Francisco Linares
Palacios. Objetivo: tomar el cerro de El Calvario, al norte de La Alcántara, oficial de West-Point. Resisten el día 13 el ataque de la
Victoria, posición que dominara a la ciudad. En el Abra entre San revolución iniciado por las Alturas al noroeste de La Victoria, filas
Mateo y La Victoria, tropas orientales bajo el mando del general de Pipe y cerro de Los Araguatos. En la mañana del 13 combaten
Nicolás Rolando, Jefe de Estado Mayor, del general Zoilo Vidal, y personalmente allí el general Castro, el general Alcántara, quien
entre otros jefes de cuerpo los generales Francisco Vásquez, Horacio cae herido en el combate. El combate es tan recio que el general
y Pedro Ducharne, Juancho Higuera, y otros. Castro dice: «Cipriano Castro es el hombre que más plomo ha
visto en Venezuela y a Pancho Alcántara le corresponde la gloria
En el costado sur, o sea el flanco derecho de la revolución, tropas
de haber caído herido en el lugar donde Cipriano Castro ha visto
de Lara y de Falcón comandadas por los generales Gregorio Se-
más plomo en toda su vida»...
gundo Riera y Amabilis Solagnie. Llenando el espacio entre las
tropas de Rolando y las de Riera está el general Gregorio Cedeño Es en esas mismas horas cuando el, hasta ese momento, coronel
Cipriano Castro Fondo
Editorial
148 Restaurador de Venezuela del Caribe 149

Francisco Sandoval se lanza desde la falda de Los Araguatos en que ha logrado pasar dramáticamente las filas de la revolución.
una valerosa carga que desaloja a la revolución del cauce del río Para enviar este parque el Secretario de la Presidencia, doctor
Aragua y del área de Sabaneta. El general Castro, quien presencia Julio Torres Cárdenas, quien ha quedado en Caracas, remite una
el acontecimiento desde una altura cercana, pregunta: «¿Quién es comunicación apócrifa al general Antonio Ramos quien está en-
el jefe que va comandando esas cargas?» Y cuando le contestan: cargado de interceptar parte de la vía férrea, pidiéndole concurra
«General, es el Coronel Francisco Sandoval», agrega en tono épico: con sus tropas al cuartel general de la revolución en San Mateo. La
«El coronel no, el general Francisco Sandoval. Queda ascendido comunicación aparece firmada por el general Matos, imitación que
por su valor en el campo de batalla». estuvo a cargo de un calígrafo especializado. Libre la vía, sale el
tren del parque de Caracas, bajo el mando del general José Antonio
El abra que va hacia San Mateo la defiende la División Táchira, bajo
Zárraga Clemente, nuestro abuelo materno, casado con la hermana
el mando del general Pedro María Cárdenas, encuadrada además
mayor de Panchito Alcántara. El general Zárraga lleva una escolta
por una brillante oficialidad tachirense. Las alturas al sur de La
de 15 hombres. Al llegar a Los Teques, el doctor y general Rafael
Victoria y el área de la Calera están guarnecidos por los generales
González Pacheco lo refuerza con 70 hombres, bajo el mando del
Modesto Castro, Miguel Ponce Bravo Cañizales, Régulo Olivares y
coronel Jesús Rueda. Más allá de Los Teques, estos jefes observan
Román Moreno. El espacio comprendido entre la División Táchira
que el maquinista pitaba de continuo y sin motivo. La compañía del
y estas tropas que cubren el flanco sur, está ocupado por el general
Ferrocarril Alemán era partidaria de la revolución y le avisaba a
Tomás Pino y la guardia de honor del Presidente Castro, coman-
ésta el paso del tren de parque hacia La Victoria. En vista de esto,
dada por el general Ovidio Pérez Bustamante. En el espacio a la
el general Zárraga y el coronel Rueda se trasladan a la máquina
derecha de la División Táchira, entre ésta y las tropas aragüeñas de
donde instalan a un sargento con dos soldados, al cual le dan ins-
Alcántara, está el general Emilio Ríos, con un batallón y una pieza
trucciones de que si el maquinista vuelve a pitar, lo hagan detener
de artillería. Se mantiene un contingente de reserva, formado por el
el tren y lo ejecuten en el sitio. El maquinista no volvió a pitar. El
batallón Primero de Línea, la División Lara-Yaracuy y un batallón
general José Angel Hernández Ron, quien por la revolución cuidaba
aragüeño comandado por el general Francisco Navas Alcántara.
el tramo de la vía férrea hacia Tejerías y el Consejo, llegó con sus
Desde el día 13 los combates se generalizan en todos los frentes y tropas a la estación de Trapiche del Medio. Hizo destornillar la
prosiguen sin interrupción. En esa misma fecha, el general Gómez vía férrea dejando los rieles en su sitio, se emboscó junto a la vía y
se incorpora a los defensores de La Victoria, llevando consigo los obligó al jefe de la estación, don Pablo Bello, a que diese vía libre
batallones Gómez y Mendoza, una batería de artillería, cuantioso a fin de descarrilar el tren y apoderarse de él. Providencialmente
parque y la división trujillana de Leopoldo Batista. En vista de la éste pasó sobre los rieles acomodados, y cuando terminó de pasar
herida de Alcántara, y las bajas de oficiales habidas en las tropas el último vagón, los rieles destornillados se desprendieron.
aragüeñas, el general Castro las distribuye en diversos frentes.
El personal de máquina que llevó ese tren estaba constituido por
Confía el frente del noroeste a la división del general Baptista
poniendo además toda esa área de operaciones bajo el mando del Antonio Díaz, conductor, y Eugenio Machado, frenero. Con la lle-
general Juan Vicente Gómez. Éste, para mantener una posición de gada del parque a La Victoria, la revolución que había consumido
maniobra entre Caracas y La Victoria, ha dejado en Los Teques, con la totalidad del suyo, se replegó recogiendo los dos brazos de la
un contingente de tropas trujillanas y larenses, al doctor y general formación de herradura que tenía al principio, y estableciendo un
Rafael González Pacheco. La revolución presiona fuertemente en frente recto de norte a sur, desde la fila de Pipe hasta los cerros
todos los frentes hasta el día 20. El 18 los defensores de La Victo- que al este de Casupito y al sur de San Mateo, conocidos como
ria se han quedado sin parque pero ese mismo día logra entrar a la Cuesta de las Mulas. El general Castro tanteó el centro de la
la plaza un tren cargado de municiones, enviado desde Caracas, revolución, ubicado en la parte plana del valle y lo encontró muy
Cipriano Castro Fondo
Editorial
150 Restaurador de Venezuela del Caribe 151

fortificado con trincheras de zanja que serían arduas de tomar. - La planta insolente del extranjero
Entonces se abrió en un movimiento de pinzas para envolver el
frente de la revolución por sus extremos norte y sur, atacarla de La situación fiscal y económica de Venezuela al despertar del siglo
flancos y amenazarla por retaguardia. La columna que ejecutó la XX, sencillamente era caótica. Castro comienza su gestión de gobierno
operación hacia el sur estaba comandada por los generales Juan en medio de grandes dificultades fiscales que se complican con el alza-
Bautista Bravo Cañizales, Modesto Castro y Francisco Esteban miento en armas que se produce a casi un año de su iniciado gobierno.
Rangel, Ramón Herrera, Francisco Sandoval, Adolfo Torres y En- En el año 1900 la deuda pública asciende a 189.578.000 bolívares,
rique Urdaneta. La columna que ejecutó el movimiento envolvente mientras las reclamaciones extranjeras se agudizan y la conducción
hacia el norte, iba comandada por el general Juan Vicente Gómez de la guerra contra la Revolución Libertadora entre 1901 y 1903 le
en persona y llevaba de vanguardia una columna aragüeña bajo el complican su estabilidad política y económica, lo que lo lleva el 1º de
mando de los generales Ramón Bogado y José María Torres. Eje- marzo de 1902 a suspender el pago a las obligaciones contraídas tanto
cutada esta operación envolvente con éxito, la operación culminó de la deuda interna como externa, esta última alcanzaba la cifra de
cuando las tropas trujillanas del general Leopoldo Baptista tomaron 186.554.l50,83 según los protocolos de Washington, contraída con los
El Copey, al norte de San Mateo, lo que permitió a la columna del Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia, Bélgica, Alemania y España,
general Gómez envolver el flanco norte y el cuartel general de la fundamentalmente. La estrechez económica del gobierno lo llevó, por
revolución. El asalto de El Copey tuvo lugar durante la noche del supuesto, a confrontar a alemanes y franceses que administran tanto el
1 al 2 de noviembre. Fue un asalto nocturno a machete, en lo cual ferrocarril como el telégrafo nacional, respectivamente. Así como se
eran especialistas las tropas andinas. Como dato interesante para enfrenta con la compañía Bermúdez & Company que explota el asfalto,
los aragüeños de hoy señalamos que los machetes utilizados en este empresa dirigida por norteamericanos, lo que provoca la intervención
asalto los proveyó el establecimiento de Colmenares y Compañía, del departamento de Estado. Mientras el Ministerio de Relaciones
y fueron encargados de amolar estas armas el maestro Richard y Exteriores lo desempeñan el doctor Eduardo Blanco y para la fecha
don Julián Fornes. el doctor Rafael López Baralt, sobre quienes recae capear el temporal
generado por Castro en materia internacional así como las consecuen-
Esto a grandes rasgos, fue la batalla de La Victoria que, como
cias por haber intervenido en asuntos internos de Colombia, situación
dijimos anteriormente, consolidó a los andinos en el poder. Acción
que se agrava cuando ordena someter a prisión a ciudadanos ingleses y
extremadamente sangrienta donde los jefes, oficiales y soldados de
alemanes residentes en el país, y procede a autorizar a Mr. H. Bowen,
ambos bandos, lucharon con el denuedo característico del pueblo
Ministro de Norteamérica acreditado en Venezuela, para buscar una
venezolano. Allí estuvieron presentes el valor temerario de Cipriano
solución a la crisis planteada. A partir de 1901 los alemanes comienzan
Castro. El valor sereno del general Manuel Antonio Matos, quien
su reclamación de daños causados a ciudadanos alemanes y conminan
presenciaba impasible los combates desde la cuesta de La Curia,
a la cancelación de las cuotas de los empréstitos hechos por ese país
mientras los proyectiles de la artillería gubernamental estallaban
europeo a Venezuela en 1896, reclamación que hacen conjuntamente
a su alrededor, haciendo guarecerse a oficiales veteranos. El valor
los embajadores de Francia, Italia e Inglaterra. A inicios de noviembre
y los conocimientos militares de Francisco Alcántara, de Diego
el ministro Haggard de Inglaterra anuncia medidas para proteger a sus
Bautista Ferrer, Leopoldo Baptista, la disciplina militar y la preci-
súbditos en el país, mientras el gobierno de Castro responde que él puede
sión en la acción de Juan Vicente Gómez y, en fin, las virtudes y la
reclamar a los ingleses el aporte en armas que le hicieron a Matos, y
experiencia militar de toda aquella Venezuela guerrera, caudillesca
la complicidad de las autoridades de Trinidad con los revolucionarios
y romántica.
que actuaron en Oriente durante la Libertadora. A todas éstas, el Presi-
dente Rooselvelt expresa que no hará causa común con Venezuela, con
“deudores fraudulentos”, habla en esos términos. Sin más aviso que su
Cipriano Castro Fondo
Editorial
152 Restaurador de Venezuela del Caribe 153

presencia, una fuerza de tarea naval, al mando del almirante Douglas al que apenas convalece de largos y dolorosos quebrantos y porque ha
frente de un convoy anglo-alemán, por la tarde del 9 de diciembre de sido realizado de aleve manera, pues Venezuela no podía esperar tan
1902 se estacionaba frente al puerto de La Guaira, apresando todas las insólita agresión, desde luego que no habían precedido las fórmulas
unidades de superficie ancladas en la rada, acciones que se extenderían de estilo en semejantes casos; pero la justicia está de nuestra parte,
a todo lo largo del litoral marítimo venezolano. y el Dios de las Naciones que inspiró a Bolívar y la pléyade de hé-
Estos hechos del 9 de diciembre de 1909 se recordarán eternamen- roes que le acompañaron en la magna obra de legarnos, a costa de
te en el país, mientras haya memoria histórica, debido a la proclama grandes sacrificios, Patria, Libertad e Independencia, será el que
encendida de patriotismo que el Presidente Castro lanzó y en la que en estos momentos decisivos para la vida de nuestra nacionalidad,
manifestó que: “La planta insolente del extranjero ha profanado el nos inspire en la lucha, nos aliente en el sacrificio y nos asista en
sagrado suelo de la patria…”, frase que contribuyó indudablemente la obra también magna de consolidar la Independencia Nacional.
a fortalecer la entrada de Cipriano Castro en la historia, y lo logró en Por mi parte, estoy dispuesto a sacrificarlo todo en el Altar Augusto
parte porque sus posturas y declaraciones efectistas lograron despertar de la Patria, todo, hasta lo que pudiera llamarse mis resentimientos
el sentimiento nacionalista. Éramos un país pobre y miserable gobernado por razón de nuestras diferencias intestinas.
por un hombre que tuvo la osadía de desafiar a los gigantes, y quien No tengo memoria para lo que de ingrato pueda haber en el pasado.
pasó en lo adelante a ocupar las páginas de los principales diarios de Borrados quedan en mi pensamiento de político y de guerrero todo
Norteamérica y Europa, y fue calificado por la sátira de la época como lo que fue hostil a mis propósitos, todo lo que ha podido dejar una
el “Napoleón de los chimpancés”, mientras, los socialistas lo apoyaban huella de dolor en mi corazón. Delante de mí no queda más que la
y lo hacían víctima del imperialismo. visión luminosa de la Patria como la soñó Bolívar, como la quiero yo.
La alocución dada al país por el señor Presidente de la República, Y puesto que ésta no puede ser grande y poderosa, sino en el ambien-
general Cipriano Castro, con motivo de la insólita presión hostil, es la te de la confraternidad de sus hijos, las circunstancias reclaman el
nota culminante de ese momento histórico de Venezuela, ella encierra concurso de todos éstos, en nombre de aquellos mis sentimientos y
valentía y generosidad, su trascendencia obliga a su permanente lectura: de éstas sus necesidades, abro las puertas de todas las Cárceles de
¡Venezolanos! la República para los detenidos políticos que aún permanecen en
La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo ellas; abro así mismo las puertas de la Patria para los venezolanos
de la Patria! que por iguales razones se encuentran en el extranjero, y restituyo
al goce de las garantías constitucionales, las propiedades de todos
¡Un hecho insólito en la historia de las naciones cultas, sin pre-
los revolucionarios que estaban embargadas por razones de orden
cedentes, sin posible justificación, hecho bárbaro, porque atenta
público. Más todavía, si sobreviviere a los acontecimientos y fuere
contra los más rudimentarios principios del Derecho de Gentes,
preciso para la salud de la Patria despojarme del elevado carácter
hecho innoble, porque es fruto del contubernio inmoral y cobarde
con que me han honrado los Pueblos y con el cual voy a la lucha,
de la fuerza y la alevosía, es el hecho que acaban de realizar en la
estoy listo a mi separación a la vida privada, quedando siempre
Rada de La Guaira, hace pocos momentos, las escuadras alemana
mi espada, por supuesto, al servicio de la República; y podéis es-
e inglesa; sorprendieron y tomaron en acción simultánea y común,
tar seguros de que me retiraré satisfecho, sin sentir la nostalgia
tres vapores indefensos de nuestra armada, que habían entrado en
del Poder, porque mi aspiración mayor es ver a mi Patria grande,
dique para recibir reparaciones mayores.
próspera y feliz.
¡Venezolanos!
¡Venezolanos!
El duelo es desigual porque el atentado ha sido consumado por las
dos naciones más poderosas de Europa, contra éste, nuestro País, El Sol de Carabobo vuelve a iluminar los horizontes de la Patria, y
de sus resplandores surgirán temeridades, como la de las Queseras
Cipriano Castro Fondo
Editorial
154 Restaurador de Venezuela del Caribe 155

del Medio, sacrificios como el de Ricaurte, asombros como el de y revoluciones castristas. Respecto a las primeras se promete
Pantano de Vargas, heroísmo como el de Ribas y héroes como los un inmediato adelanto de 718.815,67 bolívares, se propone un
que forman la constelación de nuestra grande Epopeya. Y hoy, que inmediato pago de 137.500 bolívares, y cancelar lo restante por
por una feliz coincidencia conmemoramos la fecha clásica de la medio de 5 letras de cambio que se escalonan entre marzo y julio
gran Batalla decisiva de la libertad Sur Americana «La Batalla de de 1903, si el gobierno impaga una de estas letras se gira sobre
Ayacucho» hagamos votos porque nuevos Sucres vengan a ilustrar las entradas de las aduanas de La Guaira y Puerto Cabello cuya
las gloriosas páginas de nuestra Historia Patria. administración se pondrá a cargo de los funcionarios belgas hasta
CIPRIANO CASTRO. la completa extinción de las deudas.
Caracas: 9 de diciembre de 1902. 2. Las reclamaciones que se puedan llamar más recientes, es de-
cir, bajo el gobierno de Castro, se someterán al estudio de una
Comisión Mixta a la que competen decidir si están bien y sóli-
El Primer Ministro de Inglaterra, Lord David Balfour, en una in- damente fundadas, y cómo pueden justipreciarse. La Comisión
tervención en la Cámara de los Comunes expone la existencia de una Mixta constará de un miembro que represente a Venezuela y un
pseudoalianza con Alemania, el presidente de Estado Unidos, Teodoro representante del país reclamante. En caso de desacuerdo, el
Roosevelt invoca las “Doctrinas Monroe y Drago” y el Canciller de fallo se someterá a un tercero nombrado por el Presidente de los
Argentina establece las reglas del juego en materia de reclamación de Estados Unidos.
deudas, lo que abre un paso hacia un acuerdo pacífico de tan compleja
3. Para satisfacer el segundo tipo de deudas, el gobierno de Vene-
situación. La intervención de Estados Unidos de América equilibra la
zuela remitirá mensualmente a las grandes potencias acreedoras
balanza y detiene la amenaza europea. Situación a la que se pone fin el
el 30% de las entradas de las aduanas de La Guaira y Puerto
13 de febrero cuando Mr. Bowen anuncia que se firmará un protocolo
Cabello, que no puedan destinarse a otro fin.
donde el gobierno de Castro se comprometía a resarcir los daños exigi-
dos y a amortizar la deuda contraída con las potencias europeas, y por 4. Cualquier cuestión que surja sobre la distribución de los
supuesto, se levantaba el bloqueo. El total de la deuda venezolana al- ingresos aduaneros entre los reclamantes, se elevará al Tribunal
canzaba la cifra de 2.001.037,35 bolívares. Para garantizar la cancelación Permanente de Arbitraje de La Haya.
de la obligación Venezuela destinará el 30% de los ingresos aduanales 5. Los buques de guerra y los mercantes venezolanos capturados
que generan los Puertos de La Guaira y Puerto Cabello; podría decirse por los bloqueadores serán devueltos a Venezuela en el estado
que se produjo una capitulación en que “el honor del país” quedaba a en que se encuentren.
salvo, a juicio del Presidente. 6. La firma del Protocolo por los representantes autorizados
Al día siguiente el Presidente Castro en una alocución al país expresa significa el término del bloqueo. Se reanudarán las relaciones
que: “La patria ha salido con honor del conflicto”, y de inmediato Juan diplomáticas entre el gobierno de Venezuela y las potencias que
Vicente Gómez en su calidad de presidente encargado dicta un Decreto las rompieron.
mediante el cual se grava en un 30% sobre todas las mercaderías im- El gobierno venezolano no acepta los protocolos en esos términos
portadas y sobre las exportaciones de café y cacao. y plantea se sometan al Tribunal Internacional de la Haya, quien por
En el Protocolo firmado por Venezuela, por intermedio de Bowen, supuesto fallará a favor de los acreedores el 22 de febrero de 1904,
se estipulaba lo siguiente: obligando al país a aceptarlas. Es de destacar que el enfrentamiento de
1. Fraccionar como lo ha hecho el gobierno de Venezuela las recla- Castro, previo al bloqueo, fue contra aquellas empresas que financiaron
maciones en dos categorías, las que tuvieron origen en las guerras la “Revolución Libertadora”, aparte de otras como “United States and
civiles antes de Castro, y, las provenientes de la administración Venezuela Company” y la “Orinoco Corporatión” que explotaban el
Cipriano Castro Fondo
Editorial
156 Restaurador de Venezuela del Caribe 157

Delta del Orinoco y la “Orinoco Steamship Co.”. Ciertamente podría que se agregaban a las amortizaciones a los pagos por concepto de los
adjetivarse que Castro como consecuencia de su conducta altiva, soberbia reclamos del exterior, lo que iría a generar un déficit cercano a los 11
y altanera, rechazaba de plano que grupos extranjeros que representaban millones de bolívares al concluir el año fiscal 1905-1906.
empresas en el país hubiesen conspirado contra él y hubiesen sufragado Corre en la opinión pública la versión de que existe una red de co-
una revolución contra su gobierno para sacarlo “del medio” a costa de 40 rrupción entre los miembros del gabinete y que muchos de ellos tenían el
mil muertos en casi dos años de guerra civil. Sin embargo, es innegable control del negocio del carbón, los fósforos, el alcohol, la dinamita, y de
que todas las actuaciones de Castro en función de gobierno manifiestan los productos de origen pecuario. Posterior a la reforma Constitucional de
siempre un claro nacionalismo que adquiere un relieve especial en la 1904, ocurre el fraccionamiento de su base de sustentación política que
defensa de una pequeña nación hispanoamericana que enfrenta el ataque le aportaba el “Partido Liberal Restaurador”, también pierde el apoyo de
y la expoliación-monopólica de potencias europeas. De tal manera, que los Nacionalistas Liberales-Mochistas, y decide entonces destituir a los
de ahora en adelante el régimen Restaurador se manejaba en dos esce- ministros de esa tolda que integraban el Gabinete Ejecutivo, así como
narios volátiles, las agrias y deterioradas relaciones con potencias como procede a reemplazar al general J. M. Hernández a la sazón Embajador
Alemania, Italia, Holanda y Francia, así como unas tensas relaciones con en los Estados Unidos de Norteamérica. La situación planteada luego
Colombia, en el orden de política internacional, y en segundo lugar, la de la reforma constitucional del año 1904 a juicio del doctor Juan Pablo
desintegración absoluta del Partido Liberal Restaurador. Rojas Paúl, ex-presidente de Venezuela, era de que: “Tras de Castro la
Al inicio de su cuarto año de gobierno, Castro siente que goza de Anarquía”. Mientras tanto, la dictadura despótica se consolida y avanza
cierta estabilidad política y anuncia que la cancelación de las obliga- el control de Castro sobre toda la estructura jurídico-política del país,
ciones externas se cumplirán a cabalidad, lo que permitió impulsar una pero era necesario darles un toque democrático y barnizarlas un poco.
reforma constitucional para darle una mayor fortaleza a la estructura Anuncia obras públicas para el mejoramiento urbano de Caracas y entre
del Estado, y en consecuencia se sanciona el Estatuto Provisorio el 27 ellas la construcción, en la colina de la Planicie, de la Escuela Militar
de abril de 1904 por unanimidad del Congreso Constituyente, constante que por Decreto Especial al fechado el 4 de junio de 1903 había iniciado
de 137 artículos. Entre lo más resaltante de esta nueva Carta Magna que su construcción para “...atender la educación militar de las clases que
derogó la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela sancionada han de constituir el Ejército Nacional...” y cuyo costo era de bolívares
por la Asamblea Constituyente el 26 de marzo de 1901, se encontraba: El 1.277.662 que serían entregados a 10.000 bolívares semanal, edificación
que se reduce el número de estados federados, el período electoral tendrá inaugurada el 23 de mayo de 1907 y cuya construcción fue hecha bajo
una duración de cuatros años con dos vice-presidentes, los presidentes la dirección del Ingeniero Alejandro Chataing.
de estado los designará ejecutivamente el presidente de la república, se En el mensaje de año nuevo de 1905, el Presidente transmite un
elimina la potestad de los estados federados a mantener su propia fuerza mensaje lleno de noticias apaciguadoras y cataloga la conducta de su
militar, así como prohíbe la compra de armas y pertrechos de guerra, y, gobierno y del país como: “un país pacífico”, que sólo aspira a honrar
en su Artículo 114 se establece que todos los elementos de guerra son sus obligaciones. Envía al vice-presidente J. A. Velutini en misión a
propiedad de Estado Nacional, asumiendo con ello el control absoluto Europa a fin de renegociar la deuda externa especialmente con los tene-
de la violencia, lo que les limitaba a los caudillos regionales el detentar dores de los bonos del préstamo inglés otorgados a Venezuela en 1881
elementos de guerra. Desaparecen así los ejércitos conformados por los y en 1896. La deuda venezolana al 31 de diciembre de 1904 sumaba al
campesinos y obreros de los hatos de los caudillos regionales que se monto de 145 millones 725 mil 687 bolívares y siete céntimos, la que
armaban de peinillas y machetes. En el orden interno toma la decisión de luego de la estrategia financiera del emisario Velutini se logra reducir a
pasar a la administración del Estado a través de la Hacienda Nacional, 127 millones 406 mil 686 bolívares con 62 céntimos. Lo que fue de gran
las rentas de la sal, los cigarrillos y el tabaco, pero pasan así a manos de alivio para Castro y el disminuido presupuesto nacional. En los corrillos
contratistas en situación desventajosa para la renta pública, exenciones políticos se habla ya de la “Doctrina Castro”, cuya filosofía es la lucha
Cipriano Castro Fondo
Editorial
158 Restaurador de Venezuela del Caribe 159

por la paridad jurídica de los pueblos, y denuncia y somete a arbitraje versario de la Revolución Restauradora, luego de concluidos los actos
toda “presión y codicia imperialista”. públicos, en un encendido discurso aclamatorio hacia Castro en presencia
Su vida disipada en el escenario privado desemboca en un cuadro crí- del presidente del estado Aragua, el joven general Francisco Linares
tico de salud que hace crisis en 1908, motivado a ello el carácter de Don Alcántara, el doctor M. Toros Chimíes en nombre del pueblo rechaza
Cipriano va cambiando a medida que avanza el mal, por lo que es sometido que: “después de tanto sacrificio hecho por Castro”, la República no
a constantes inyecciones de estricnina para mantenerle la “fuerza viril”. esconde su dolor por el abandono del poder y la orfandad en que está
La descomposición del régimen ya comienza a verse y ante lo que muchos la patria debido a la ausencia del “¡¡bien amado caudillo!!”. Que un
consideraban una “grave lesión” se inician los cuadres políticos con los plesbicito nacional iniciado ese mismo día en La Victoria “le conduzca
“nuevos jefes”, y el general Juan Vicente Gómez, cautelosamente comienza de nuevo en hombros a su sitial del Capitolio”, el pueblo le insta en
a liderar los andinos disgustados con el régimen y su rechazo a la “camarilla forma exaltada que le hable desde la casa donde estaba alojado, y entre
valenciana de los doctores” que rodeaban a Castro, rencillas que se habían las muchas expresiones de humildad expresa: “Decid al noble y heroico
profundizado en 1906 con la renuncia de Castro, encargándose Juan Vi- pueblo aragüeño que cuando todos los pueblos de la República pien-
cente Gómez del Poder Ejecutivo, provisionalmente. El 1º de mayo, en su sen y pidan lo que él quiere yo volveré gustoso al Capitolio Federal”.
condición de presidente encargado de la república, Gómez reestructura el Mientras, el ayuntamiento del estado Aragua en panegírico telegrama le
gabinete y designa ministro de Relaciones Exteriores a Leopoldo Baptista, pide al país que hagan lo mismo a objeto de: “Rogar encarecidamente al
y el 23 de mayo, fecha aniversaria de la Revolución Restauradora, circula general Castro que se encargue cuanto antes de la presidencia”. Entre
en La Victoria de Aragua un documento suscrito por el Presidente Castro vítores de una multitud estacionada frente a su residencia en La Victoria,
titulado: Ofrenda a mi Patria, en el cual presenta a Venezuela como un le aclaman bajo la consigna de ser el “Padre y Fundador” de esta patria.
país atropellado por fuerzas del mal, mientras él ha puesto al servicio de la Este acto fue visto con mucho recelo, al igual que el documento citado,
patria su sacrificio y tranquilidad, reflejándose en ese documento como un por los “andinos de Gómez”, quienes lo consideraban una situación
hombre desprendido y magnánimo, cuando expone: “¡¡¡Cuanto he dado a indigna y humillante al Presidente encargado J. V. Gómez. Mientras
Venezuela en siete años de lucha incesante!!!... la fatiga necesaria y hasta Castro nota con recelo la inclusión en el gabinete designado por Gómez
el hastío, si así se me permite decirlo, me obligaron a separarme transito- de elementos que le eran adversos, esto hizo estallar definitivamente
riamente del Poder el 9 de abril, única y exclusivamente con el objeto de la crisis y agudizar la división y tensiones entre estos dos andinos; sin
adquirir un reposo indispensable a mis fuerzas y ánimo un tanto decaídos”. embargo, Castro controlaba absolutamente el ejército y Gómez no dis-
Y, como Bolívar, manifiesta a sus compatriotas que: “Si mi retiro que acaso ponía de las fuerzas necesarias para enfrentarse al compadre Cipriano.
pueda ser temporal, contribuye a la unión y confraternidad de todos los Esta tensión tiene resolución cuando el 11 de junio, en una asamblea
venezolanos para el completo engrandecimiento de la patria”, Castro lo aclamacionista, ruegan en medio de un gran jolgorio público para festejar
prolongará. Presupone que algo camina silenciosamente y conspira contra él, la Aclamación, que Castro vuelva, y los delegados de distintas partes del
a quienes les incomodan las manifestaciones de solidaridad que le llegan de territorio entregan un documento aclamatorio que intenta interpretar el
todo el país; “susceptibilidades cuyo desarrollo podría traer consecuencias sentimiento de la nación solicitando al “Vencedor jamás Vencido, Cóndor
fatales, y acaso hasta la paralización de la Causa Restauradora y con ella de los Andes y al Salvador de la Patria, Máximo Caudillo y Restaurador
la República”, expresa en público. de Venezuela”, y de ahora en adelante el “Aclamado de los pueblos”,
vuelva el próximo 5 de julio al poder.
En base a ese plesbicito que “Es la voz del pueblo”, allí estaban
- La aclamación
todos: curas, militares, la banca, las academias, el foro, los masones y
el comercio, sublimizando al caudillo, quien al llegar a la Casa Amarilla
Allí en plenos actos de La Victoria, celebrando la fiesta del ani- en el carruaje que lo condujo desde la estación ferrocarrilera de Caño
Cipriano Castro Fondo
Editorial
160 Restaurador de Venezuela del Caribe 161

Amarillo, se encaminó hacia la estatua de Bolívar y, como queriendo llamado Eustoquio Gómez, entra a ese botiquín dando vivas al general
dialogar con el bronce inerte, solicita redimir sus culpas ante el Padre Gómez. Estaba allí el doctor Mata Illas, un joven oriental que se des-
de la Patria. Caracas se vuelve de fiestas, comparsas, actos públicos, empeñaba como Gobernador de Caracas, quien increpa al sujeto por su
marchas de los colegios con sus alumnos portando banderas, banquetes actitud, recibiendo de inmediato seis disparos a quema ropa provenientes
oficiales y todo un jolgorio con loas al “Aclamado bien amado hijo de del arma del pariente de Gómez. Mientras, el presidente Castro recae
la patria orgullo de Venezuela”. Se había consumado el gran sarao de en sus dolencias, lo que obliga a sus médicos tratantes a indicar que es
“La Aclamación”, mientras entre susurros el comentario es público: “el necesario intervenir, y el 9 de febrero en horas de la mañana se produce
general está flaco”, “se le nota taciturno”, “algo no está bien”. Mien- la intervención quirúrgica realizada por los galenos David Lobo, Adolfo
tras, en el baile para festejar la aclamación, el vice-presidente Gómez Bueno, José Rafael Revenga, el cirujano, Pablo Acosta Ortiz, José Anto-
observa cauteloso desde una poltrona a cuyo espaldar está el Escudo nio Baldo y Lino Arturo Clemente. En la habitación contigua acompañan
Nacional repujado en madera, el mismo que luego le acompañará a partir a Doña Zoila varios allegados y familiares, espera que durará una hora y
del 8 de diciembre de 1908 y por los próximos 27 años, sólo es cuestión media al cabo de la cual a las 11:30 a.m. el doctor Revenga les anuncia
de meses, él sabe esperar, todo a su tiempo. El presidente designa un que todo ha concluido bien. El 18 de Marzo retorna el presidente a la
nuevo gabinete ministerial integrado por los doctores: Torres Cárdenas Casa Amarilla y con motivo de ello comenta la prensa: El presidente
en Interiores, José de Jesús Paúl en Exteriores, Celis en Hacienda y “esta más delgado pero le sobra el espíritu”, es el comentario. Todas
Crédito Público, Herrera Irigoyen en Fomento, Manuel Salvador Arau- las informaciones que le han llegado de una conjura en su contra, detrás
jo en Guerra y Marina, Laureano Villanueva en Instrucción Pública, y de la cual está, según, su compadre Juan Vicente, son zanjadas, y mien-
Casanova en Obras Públicas. tras Castro se recupera momentáneamente se produce la reconciliación
La situación general del país es lamentable en todos los órdenes entre ambos y procede a expulsar a quienes han “insidiado” entre los
de la vida nacional, con una deuda externa del orden de los Bs. 119 dos para separarlos.
millones. Mientras, el presidente se retira a descansar en Macuto por En los Estados Unidos de Norteamérica existe la opinión de que es
prescripción de su médico, el doctor Revenga. El país dispone de apenas necesario buscar salida a la situación política de Venezuela, y prefieren
unos mil colegios, entre públicos y privados con 25.000 educandos, el plantear para ello la desestabilización del gobierno de Castro, aupando las
erario público tiene de ingresos apenas 103 millones y los gastos del intenciones de su compadre Juan Vicente Gómez, actual vice-presidente,
Estado son 103 millones. antes que ponerse a sufragar aventuras de invasión con los exiliados en
A pesar de los tratamientos médicos del doctor Revenga, la enfer- Puerto Rico, New York y otras islas caribeñas. Se planteaban la necesi-
medad de Castro avanza y sus dolencias hacen crisis, lo que evita recibir dad de un cambio en la política tanto interna como externa del país a 7
a sus ministros en las presentaciones de cuentas, situación que agita al años de gobierno castrista.
mundo de las camarillas y los militares andinos con puestos de mando, Sin embargo, no fue necesario recurrir al “Plan Parker” que propi-
que se reúnen en conciliábulos cerrados para comentar sobre la salud ciaba una invasión a Venezuela procedente de Puerto Rico para desplazar
del Presidente. Durante la crisis aparece Doña Zoila de Castro que junto a Castro del poder, pues el bisturí del doctor Revenga sólo había servido
a los doctores David Lobo, Adolfo Bueno, Pablo Acosta Ortiz y, entre para paliar momentáneamente las dolencias renales del dictador, vuel-
otros Luis Razetti, mantienen estable la salud del presidente. En medio ven la infección, la fiebre, y el decaimiento de su organismo es notorio.
de la crisis de salud, Doña Zoila retoma su dignidad de esposa manci- Su estado desmejora entre esos 19 meses que mediaron a su regreso de
llada y reclama su derecho a sancionar y relegar a quienes lanzaron a Macuto a Caracas en abril, luego de la operación y su partida a Alemania
su marido a las orgías sexuales. en noviembre de 1908. El 15 de diciembre estando ya en Alemania para
En Caracas, un suceso estremece a la ciudad el 27 de enero de 1907, operarse con lo mejor de la ciencia renal, aparece un artículo publicado en
en un bar de Puente Hierro un familiar del vice-presidente Gómez, el New York Times donde se afirma que Castro es un obstáculo para el
Cipriano Castro Fondo
Editorial
162 Restaurador de Venezuela del Caribe 163

desarrollo de Venezuela y que lo mejor para ese país sería la “toma del poder” cente Gómez a lo largo de sus 27 años de mando. Se cuenta que al enterarse
por un venezolano fuerte para mantener el origen civil y lo suficientemente Gómez, en 1924, de la muerte del general Cipriano Castro comentaría a su
sabio para dar a los venezolanos el deseo de perpetuarlo. Había marchado el edecán personal: “Don Cipriano sí sabía pelear...” y de inmediato, en tono
presidente en el buque Guadalupe hacia Europa dejando “el coroto” en las más sosegado, le dijo a su acompañante: “ahora vamos al cine”. Castro
seguras manos de su siempre segundo, coterráneo y compadre Juan Vicente era hombre exigente de la fidelidad y con un claro sentido del valor de la
Gómez quien con su subordinación a Castro, supo esperar y guardar fidelidad amistad entre los hombres y más cuando se trataba de hombres públicos
al “Cóndor de los Andes”. Momentos antes de abordar el navío en La Guaira comprometidos con una causa, por ello no le perdonó a su compadre Juan
rumbo al Puerto de Burdeos, en Francia, les dijo a quienes estaban presen- Vicente sólo la traición en lo personal. En alguna oportunidad en el exilio
tes para despedirlo de su viaje sin retorno: “Rodeadlo y prestarle vuestra expreso: “Yo lo formé en todo, y lo que es me lo debe a mí”, “le di confianza
cooperación como si fuera a sí mismo y habréis cumplido vuestro deber”, y de hijo”, comentando de seguidas: “Juan Vicente es un pálido satélite de mi
eso fue precisamente lo que ocurrió, los políticos y militares que rodeaban al gloria, no tanto eso, sino haber llamado una flota extranjera en este caso
presidente Castro, rodearon a Gómez y se quedaron con el poder hasta 1935. de los Estados Unidos para respaldarlo en su traición”, manifestó en cierta
La primera crisis nacional del presidente encargado, Juan Vicente Gó- oportunidad en su exilio en Puerto Rico.
mez, se presenta cuando el gobierno de Holanda en la primera semana de di-
ciembre se muestra hostil con sus barcos de guerra en las costas de Venezuela,
como consecuencia de las medidas de registro que Castro había ordenado a
los buques holandeses, no había embajador pues Castro lo expulsó del país. - La hora de la rehabilitación o cómo llega Juan Vicente Gómez
De inmediato se genera en todo el territorio un sentimiento anti-holandés al poder

que al final se transforma en anti-castrista, y el 13 de diciembre el Presiden- A partir del año 1904 y en especial desde los festejos realizados en La
te encargado, Juan Vicente Gómez, llama a “Emergencia Nacional”, el 14 Victoria de Aragua el 23 de mayo de 1906 para conmemorar el triunfo de la
una comunicación del Canciller venezolano, el doctor José de Jesús Paúl, Revolución en donde circuló el documento Ofrenda a mi patria, considerado
solicita la presencia de la flota norteamericana para prevenir situaciones más por Gómez en su interioridad como vejatorio y descalificante a su persona,
lamentables. Mientras, Cipriano Castro en Alemania pensaba, quizás, que se ya el agrietamiento de las relaciones entre el “Cóndor de los Andes”, “El
había ido con la certeza de que su periplo sería corto y afirmaba que “Dios y Vencedor Jamás Vencido” Cipriano Castro, y el “Benemérito y Rehabilitador
el destino me llaman a Venezuela”. Sin embargo, las grandes potencias con de Venezuela”, Juan Vicente Gómez, estaban profundizándose, y el general
las que se había enfrentado y desafiado, y en especial los Estados Unidos de
Gómez comienza entre los andinos a proyectarse como el sucesor del inquie-
Norteamérica, se interpusieron en su camino, y expulsado de todos los países
to, parlanchín, violento, elocuente y bailarín consumado, mientras la contra
donde tocaba puerto, como un “judío errante”, llevó una vida desesperante
figura de Juan Vicente refleja una personalidad apacible, taciturna, abstemio,
hasta que se refugió en Puerto Rico en 1916, donde murió en 1924, siempre
y, sobre todo, consecuente con “sus gochos”, a quienes, desde su posición
bajo la vigilancia de los agentes consulares de su compadre Gómez.
de vice-presidente en el régimen de Castro, logra insertar en cargos aunque
En Venezuela se le recordará siempre como un tirano absolutista, de vida de segunda, pero los nombraba, y les hacía el comentario: “A pesar de que
disipada, ególatra, populista discurseador y despilfarrador, un “mono lúbrico” Don Cipriano no quería, yo le conseguí el puesto con el ministro, váyase y
como lo tildara Pío Gil en su obra El Cabito, su más acérrimo enemigo. Se espere allá y tenga mucho juicio”, les remataba.
le recordaría como el responsable de cometer el frío asesinato del general
En sus posesiones agropecuarias que compra en los alrededores de
Juan Antonio Paredes en 1907, a bordo del vapor Socorro que navegaba en
Maracay, que tanto se le parecía a su Mulera por las serranías que circundan
aguas del Orinoco, llevado a cabo fríamente por el coronel Jesús García.
la ciudad, le da trabajo a los licenciados por el ejército y los retiene allí, evi-
Paredes había sido el heroico paladín de Puerto Cabello en 1899, hecho que
tando el regreso de ellos a los Andes, y de esta manera conforma “su ejército
sólo se borraría del comentario político bajo la férrea dictadura de Juan Vi-
particular” y sus cuadros de oficiales a los que advierte al igual que a sus
Cipriano Castro Fondo
Editorial
164 Restaurador de Venezuela del Caribe 165

amigos los doctores: “Cuando se vean conmigo en Villa Zoila no me saluden”. “¡¡Y si me traicionan, mejor; a mí me gustan esas vainas!!”. Llegando a
Muchas de las personalidades políticas del régimen van observando cómo Burdeos se entera de la confrontación con Holanda en Venezuela, pero más
se maneja Gómez, quien va haciendo amigos y relaciones en los círculos de le preocupa que le han informado que algunos grupos han dado mueras a
Caracas, fortaleciendo así su plataforma de sustentación que le será tan útil Castro en Caracas. Gómez tiene ya una razón para insurgir contra su com-
a la hora de tomar la alternativa. Torres Cárdenas, J. R. Revenga, Linares padre, además que está azuzado por su compadre, el general Román Del-
Alcántara y Celis, entre otros, tratan de desmantelar e intervenir para detener gado Chalbaud, teniendo de esta manera militarmente el camino libre para
“el gomecismo andino”, mas no tienen las herramientas, sólo la cercanía al quedarse con el “coroto”. El doctor Leopoldo Baptista se convierte en un
castrismo; por el contrario, la centrífuga va incrementándose y nutriéndose fiel consejero, hombre ligado a la godarria caraqueña y a la de Trujillo, su
de todos los descontentos, incluyendo a los familiares de los presos, de los pueblo de origen, casi le oferta en la mano la presidencia a Juan Vicente, que
perseguidos y de aquellos a los cuales Castro no ha admitido en su círculo unido a la audacia del general Román Delgado Chalbaud y junto a Linares
de poder, tiempo durante el cual Gómez asume una actitud de sumisión y Alcántara logran convencer a Gómez de que la historia le abrió la puerta:
subalternidad incontrastable, descartando cualquier otra vía que incluya la “Sólo queda que Usted, tome la decisión, compadre” le expondría Delgado
violencia armada u otras formas de enfrentarlo, Castro es muy hábil y en una Chalbaud. En definitiva, la “parada” estaba echada y en la madrugada del
situación de ese tipo, por supuesto, le aventaja, tiene el poder y el control 19 de diciembre de 1908, entre cantos de gallo, la caravana que transporta
de la milicia, y llega a coronarse Gómez con la persuasión del engaño para al vice-presidente Gómez enfila sus carros desde su residencia en el Paraíso
atrapar el poder, por supuesto, ayudado por el viaje de un presidente Castro vía Puente Hierro, a esa hora los comandantes de los cuarteles El Mamey y
enfermo que se marcha definitivamente sin disparar un máuser. Previo a la San Carlos están dormidos y procede así a ocuparlos sin disparar un tiro. El
salida al exterior, Gómez envía un emisario a Europa a buscar el más afamado Gobernador Cárdenas está controlado y ello facilita la entrada de Gómez a la
centro de salud con los mejores galenos para lograr prontamente la sanación Casa Amarilla, sede del Poder Ejecutivo, y al llegar convoca telefónicamente
de su compadre y para ello envía al doctor José Ignacio Cárdenas, quien ade- a los miembros del gabinete castrista, allí acuden al llamado el Gobernador
más está vinculado familiarmente con el presidente. Ello satisfizo y agradó Pedro María Cárdenas, López Baralt, Garbiras Guzmán y el general Casa-
a Castro quien vio a Gómez como el amigo fiel que buscaba su mejoría. La nova quienes a punta de pistola son desarmados y detenidos por el general
decisión de ir a Europa se debió a que el doctor Cárdenas no pudo convencer Román Delgado Chalbaud, Galavís y Eliseo Sarmiento.
a los galenos alemanes de trasladarse a Venezuela para operar a Castro en Delgado Chalbaud transmite la noticia al público aglomerado en la plaza
Caracas. En su viaje, además, le propone el doctor Cárdenas podrá visitar a Bolívar quienes al enterarse vitorean a Gómez y dan mueras a Castro. En las
su homólogo alemán el Káiser Guillermo y al Rey italiano. Total, el doctor últimas horas de la tarde todo el país está enterado de la acción de Gómez
Cárdenas se llevará a Castro a Europa y Gómez se quedaría con el “coroto”. de apoderarse del gobierno. De seguidas un grupo de intelectuales, como
Y durante los restantes 16 años de vida que le restaban no pudo lograr, pese a siempre se acercan al doctor Leopoldo Baptista para darle respaldo, entre
todas las gestiones hechas, inclusive por Doña Zoila, regresar a la patria, ni ellos Manuel Díaz Rodríguez, Elías Toro y Eduardo Calcaño Castro, entre
por supuesto volver al poder. Castro era doblemente vigilado, tanto por los otros. A solicitud del nuevo “amo del poder” hecha al gobierno de Estados
Estados Unidos como por los agentes consulares y espías de Gómez en el Unidos, estos envían navíos de guerra que llegan al puerto de La Guaira el 27
exterior, así, como ya la nueva camarilla se había apoderado del poder ahora de Diciembre y se ubican en la rada del puerto, el crucero “North Carolina”
con el “Benemérito” quien les brindaba seguridad y prebendas bajo el lema de 15 mil toneladas, al acorazado “Maine” de 14 mil toneladas y el “Des
de “¡¡¡Viva Gómez y adelante!!!”, el jefe de la “Causa de Diciembre”, “El Maines”, encargados de vigilar cualquier reacción contra el nuevo gobierno
Rehabilitador de Venezuela”. y a garantizar el apoyo de los Estados Unidos al general Gómez. Sobre él
Durante la travesía marítima –escribe Pío Gil–, Castro le expresó al se expresarían los norteamericanos: “Es ignorante en sumo grado, pero no
doctor Cárdenas: “Tengo confianza en él, además cuento con la región del es Castro”. De allí en adelante pareciera que se produjo un pacto secreto de
Táchira y con la Escuadra”, y luego de un momento de silencio exclamó: Gómez con el gobierno estadounidense para “acceder a todo”.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
166 Restaurador de Venezuela del Caribe 167

- Castro El paria
Allá en la lejana Europa, en Alemania, bajo el intenso frío navideño,
egresó de la clínica, Don Cipriano, ahora con un riñón menos y con la cuenta
que a su nombre había abierto el gobierno venezolano para la cancelación
de los gastos de hospitalización, cancelada, y en el silencioso mundo de sus
convulsionados pensamientos, se preguntaría: ¿Y dónde está mi gente, los
del Cuartel San Carlos y mis batallones estacionados en el Táchira, por qué
no han reaccionado, qué ha pasado con Celestino (su hermano)… Estarán
ya en la cárcel o habrán cruzado la frontera? Solo, ensimismado exclama:
“Yo estaba completando la obra de Bolívar por que si aquel nos libertó de
España, yo lo iba a hacer de las demás tutelas extranjeras”.
Durante el primer semestre del año 1909, el New York Times y el New
York Daily publican notas referentes a las andanzas del despojado ex-presi-
dente de Venezuela, dándoles un tono satírico y tragicómico a sus reportajes,
a los que siempre calificaban de “pintoresco y belicoso”, y de tal manera lo
someten al escarnio de la opinión internacional en una caricatura aparecida
en el diario Tribune de la ciudad de Chicago, donde pinta a Castro como un
Robinson oteando las costas de una tierra firme a las cuales nunca llegará.
Independientemente de que le tendrán una vigilancia extrema, custodiado
muy de cerca por agentes del Departamento de Estado, lo que guardaba una
desproporcionada acción frente a un escuálido personaje, sin poder alguno y
apenas rodeado de su afligida familia: Doña Zoila, Don Carmelo y su cuñado,
quienes lo acompañaban en sus travesías sin destino. Comenzaba a recoger
los frutos de su actitud conflictiva internacional que mantuvo cuando hasta
hacía 6 meses ejerció la presidencia de Venezuela.
El 16 de marzo de 1909 Castro y su grupo familiar toman un tren que los
transportará de París a Burdeos, donde ha comprado boletos para embarcarse
vía marítima hacia la isla de Trinidad, utilizando de nuevo el vapor Guadalu-
pe, quizás piensa que su estadía en la isla le permita una nueva aventura en
pos de recuperar el trono perdido, sin embargo, el Secretario (e) de Estado de
los Estados Unidos acude ante el nuevo presidente norteamericano a tratar el
asunto de la estancia de Castro en Trinidad y de ello salen dos decisiones, la
primera, redoblar la vigilancia en el área del caribe y evitar el desembarco
Cipriano Castro en New York, 1913
de Castro en la isla, vigilancia que se hace a través de los Cruceros “North
Carolina” y “Montana”, y en segundo lugar, el embajador estadounidense en
Londres, Mr. Reid, conferencia con Sir Edgard Grey para evitar que Castro
pise tierra en alguna colonia británica en el Caribe, mientras por otra parte
Cipriano Castro Fondo
Editorial
168 Restaurador de Venezuela del Caribe 169

se le pide al gobierno de Panamá que no conceda asilo político al errante del asesinado general Antonio Paredes, quien lo acusa ante el gobierno
andino. De tal manera, que al llegar a Port au Pitre el vapor Guadalupe con italiano por el fusilamiento de su hermano, lo que hace que Castro regrese
Castro a bordo, el cónsul inglés aborda el navío y le participa que el gobierno a los Estados Unidos de Norteamérica. A su llegada, el Embajador de Ve-
de su majestad no le concede permiso para pisar tierra, para dirigirse luego a nezuela, Pedro Ezequiel Rojas, le comunica al Presidente Gómez sobre la
Fort de France en la isla de Martínica donde sufre un pequeño desgarre en la posición del gobierno norteamericano frente a la presencia de Castro en el
herida de su operación; sin embargo en plena actuación del médico francés Puerto de New York, quien no define cuál va a ser su postura, y si lo van a
que lo atiende, es sacado de la habitación y llevado bajo escolta policial hasta dejar desembarcar a territorio estadounidense. El Departamento de Estado
el barco. Lo que provoca una fuerte reacción de políticos y educadores de la Norteamericano delega en manos del Secretario de Comercio e Industria, a
isla por la violencia ejercida contra la persona del enfermo, violando viejos quien le compete el ramo de inmigración, la resolución de que Castro y su
principios franceses sobre los derechos civiles y humanos. Esto obliga a familia desembarque o no, pues “puede haber motivos para considerarlo
Castro a regresar a Francia y radicarse en París en el Hotel Crillón a esperar extranjero indeseable; por alguna causa legal”. Mientras el gobierno de
que los días tranquilicen el bullicio que hizo su llegada a la ciudad luz. Venezuela presiona diplomáticamente y exige, a través del Embajador Rojas,
En Caracas comienza el reacomodo en el poder y los grupos ahora se al representante del Departamento de Estado Edgar Bell en New York que
subordinan “al nuevo jefe”. En la Corte Federal y de Casación el Procurador “El gobierno de Venezuela no se preocupa por los planes perturbadores del
General de la República incoa querella contra Castro por abuso de poder general Cipriano Castro, ni tiene interés en sus movimientos, todo lo que
y homicidio en la persona del general Antonio Paredes, acusación que es el gobierno de Venezuela pide al de los Estados Unidos es que se observen
admitida y declarada con lugar contra el “indiciado” Cipriano Castro, y la aquí estrictamente los deberes de la neutralidad y amistad internacional”.
primera medida, cumpliendo instrucciones del presidente, es inhabilitarlo Gómez maniobra ante la presencia de Castro en América y prepara
para la presidencia de la república, y ello es comunicado a las cancillerías una falsa invasión a Venezuela en 1913, año en que concluía su período
de gobiernos extranjeros por el ministro Francisco González Guinand, can- presidencial, lo que le permitió eliminar el llamado Consejo de Gobierno y
ciller de la república. Quienes antes vitoreaban al “Cóndor de los Andes”, expulsar al doctor Baptista, lo que le facilita obviar las elecciones presiden-
“El Vencedor jamás Vencido”, ahora hacen loas al “Primer Agricultor de la ciales. Dicha invasión “se realiza” por las costas corianas y a la cabeza de
Patria y Rehabilitador de Venezuela”. dicho movimiento está un exiliado venezolano en Curazao, Simón Bello,
Luego de su estadía en París, donde logra recuperarse totalmente de la pariente de Castro, al desembarcar todos son apresados y el Presidente Gó-
operación que le eliminó un riñón, toma un tren con su familia con destino a mez declara: “Se ha alterado la Paz de la República por el general Cipriano
España para estacionarse en Madrid, y en el mes de enero se traslada a Tene- Castro, por ello salgo en campaña y voy a restablecer el orden público”; tal
rife, en las Islas Canarias, donde fija residencia. Allí, en lo más recóndito de patraña ya había sido descubierta a priori por las legaciones extranjeras y las
su pensamiento lo agarró la celebración del centenario del 5 de julio de 1811 camarillas políticas caraqueñas Para ello deja encargado de la Presidencia
que a él le correspondía presidir, pues la Constitución reformada en 1905 de la República al doctor José Gil Fortoul, mientras Gómez “Restaura la
había alargado el periodo presidencial a seis años, además, que en 1908 había Paz”. De allí en adelante instaurará la dictadura y se creará para él el cargo
dictado y puesto el ejecútese a los Decretos para tal conmemoración. Pero de Comandante en Jefe del Ejército. Se ha apoderado del poder y del país
no, el destino le juega la mala pasada de hacerle recaer de sus males que lo por los próximos 22 años, hasta su muerte.
hacen guardar cama por meses y le obliga a regresar a París para exámenes Mientras, en New York, el Departamento de Estado resuelve detener
médicos. Tres meses más tarde se embarca vía New York a donde llega a al ex-presidente Castro y trasladarlo a un sucio calabozo de la policía de
bordo del vapor “La Touranie” el 31 de diciembre de 1912, pasa a inmigración Ellis Island para lo cual se le pretendió despojar de todas sus pertenencias,
y allí es sometido a fuertes interrogatorios por los funcionarios aduanales. alegando que podía suicidarse, así como Castro no permitió el registro de
En Europa sus viejos enemigos Héctor Luis Paredes y Gregorio Se- su baúl con sus enseres personales, “ni que lo ordenara el propio presidente
gundo Riera contribuyen a hacerle la vida imposible. Paredes es hermano de los Estados Unidos”, exclamó, su actitud detuvo el vejamen, permane-
Cipriano Castro Fondo
Editorial
170 Restaurador de Venezuela del Caribe 171

ciendo en su calabozo durante el 1º de enero de 1913, bajo la vigilancia de


un agente del servicio de inmigracion ordenada por el Inspector William. A
los pocos días el ex-presidente narró a un diario neoyorkino sus peripecias
en el momento de su llegada, y en ese relato se lee: “Llegué al puerto de
New York, en el vapor «Letouraine» el 31 de diciembre de 1921, a las 9 de
la mañana. El inspector de inmigración me examinó en el barco y me dijo
que podía montarme en el vagón que lleva hacia la estación de Inmigración.
Primero me llevaron al Hospital de la Estación de Inmigración, que según
me informaron está situado en la isla Ellis en el Condado de la ciudad de
New York. El médico del Hospital de la Marina me examinó y me informó
a través del Inspector Moore que actuaba de intérprete, que me encontraba
en perfecto estado de salud, por lo que el asunto conmigo no se refería a
mi condición física. Poco después, al mediodía me llevaron al Despacho
Directivo de la Estación de Inmigración. Antes de abandonar el Hospital,
el Inspector Moore me manifestó que estaba detenido y no me dio ninguna
explicación”.
De allí fue trasladado a otra Estación donde se le interrogó sobre cosas
personales, bienes de fortuna, edad, profesión, razón de su visita a Estados
Unidos, monto de su fortuna y en que país tenía cuentas bancarias y propie-
dades. Y cuál había sido su actuación en las controversias con compañías
extranjeras durante su gobierno.
El periodista cubano Blas Mill logró entrevistarlo en su sitio de reclusión:
–“¿Cómo la pasa general?”, a lo que responde el ex-presidente: “–Perfec-
tamente, yo estoy muy contento por que todas estas cosas me honran sobre
manera, los que se rebajan son los hombres de este país”. Según descripción
del periodista, el cuartucho que servía de calabozo a Castro “era una pieza
de dos metros por tres y medio para todas sus ocupaciones, una mesa y una
silla donde Castro se sienta. Una cama de hierro de pobrísimo aspecto y con
muy malas condiciones de aseo, cerca de la cabecera de la cama un balde
común como única pieza de toilette. Detrás de la puerta, hay una percha con
ropa de calle, y debajo de la silla, las hojas de un periódico con las cáscaras
de las frutas que acaba de comer el ex-presidente”. «–¿Qué piensa Usted, de
la Doctrina Monroe?», respondió: –La Doctrina Monroe, es un compromiso
espontáneo de los Estados Unidos para apoyar las Repúblicas débiles en la
defensa de sus derechos, sin otra recompensa que la de la gratitud que otorga
toda acción buena. Pero la adulteración o tergiversación que ha sufrido esta Cipriano Castro, 1913
Doctrina nos lleva a interpretarla ahora concretamente con estas palabras:
«América para los Americanos del norte»”. Y en una carta que Castro remitió
Cipriano Castro Fondo
Editorial
172 Restaurador de Venezuela del Caribe 173

a la redacción del New York Herald expuso que su detención; “Era una farsa
ridícula y un vejamen completo”, “se me trató como a Herodes”. Toda esa
actitud estuvo premeditada para ver si Castro asumía una actitud violenta y
cometía un “crimen” debido a su fama de hombre agresivo, mas no, guardó
la compostura y supo soportar las provocaciones que durante toda la noche
de cautiverio le infirieron distintos individuos que se acercaban a su celda.
Posteriormente comentaría en una carta al New York Herald: “cualquier
indiscreción mía habría sido mi muerte”.
En 1912 se producen elecciones presidenciales en los Estados Unidos
y el nuevo presidente electo es el demócrata Woodrow Wilson, por quien
Cipriano Castro manifestaba simpatías, incluso las había hecho públicas en la
prensa norteamericana unos días antes de las elecciones. En ellas manifestó:
“La Doctrina Monroe resurge limpia de mácula de estas definiciones de
Wilson. Yo felicito al pueblo norteamericano por conquista tan preciada”.
El 2 de enero por disposición del Secretario de Comercio y Trabajo
de los Estados Unidos de Norteamerica, Mr. Nagel, Castro tendría hasta
el día 4 para abandonar territorio norteamericano y embarcarse en el va-
por “Amerika” que iba con destino al puerto Hamburgo, sin embargo, la
suerte había cambiado con la asunción del Presidente Wilson, y, además,
ya Castro se había convertido en un “mártir” y el Partido Demócrata
comienza a denunciar, cómo durante los 12 años anteriores de gobiernos
republicanos habían intervenido descaradamente en los asuntos internos
de diversos países latinoamericanos, y de dar protección a grupos expo-
liadores de las economías de esas naciones. Y el día 3 de enero, un grupo
de abogados Demócratas encabezados por el destacado jurista Georges
Gordon Battle respaldó y asumió la defensa del ex-presidente venezolano
solicitando un hábeas corpus logrando sacarlo de su reclusión en la isla
Ellis. A uno de los abogados se le permitió visitarlo en su celda y a quien
Castro le expresó el denigrante tratamiento a que había sido sometido y
le manifestó que sólo estaba de visita en Norteamérica la cual deseaba
conocer, a su pueblo, y “respirar la libertad que existe en este país”. El
abogado Batlle logra que el Juez Holt firme el mismo día el amparo y
detenga la deportación de Castro, además alega que el ex-presidente de
Venezuela está detenido ilegalmente no por normas expresas de inmi-
gración sino por voluntad del Comisionado de Inmigración, lo que es
ilegal por que no tenía autorización para detenerlo. De esta situación y Doña Zoila Rosa Martínez de Castro y Cipriano Castro
del escándalo armado es informado el presidente Gómez el 7 de enero
por el Cónsul en New York, Pedro Rincones. La situación es explotada
Cipriano Castro Fondo
Editorial
174 Restaurador de Venezuela del Caribe 175

por los demócratas para atacar a los republicanos en momentos críticos luego Castro gritó a la multitud: ¡¡¡Viva Cuba Libre!!! a lo cual la multitud
de una elección lo que les da grandes dividendos. respondió: ¡¡¡Viva Castro!!!
El 18 de enero el ex-presidente Castro es conducido al tribunal En la isla pronunció varias conferencias y discursos, uno de ellos al pie
que determinará si podía permanecer en territorio norteamericano, de la estatua de Don José Martí arrodillándose ante el héroe y expresando que
realizándose la audiencia en secreto y sin la asistencia de un abogado, era necesario “La unión de los pueblos americanos contra el poderoso del
reduciéndose el interrogatorio del juez sobre si Castro era el responsable Norte”. Esto fue comentado por la prensa local como una acción de Castro
del asesinato del general Antonio Paredes ocurrido en 1907, a lo cual el encaminada a fomentar el anti-norteamericanismo. Así mismo en una rueda
ex-presidente se negó a contestar y alegó que “no estaba en presencia de prensa señaló que: “Su prisión fue una sepultura en vida como si fuese un
de un Tribunal Internacional” como se lo manifestó posteriormente a la gran criminal”, más adelante expresó: “Si esta fue la herencia que dejó el
prensa norteamericana. Sin embargo, ante la actitud asumida por Castro, gran Washington, los americanos deberían llorar amargamente o renegar del
el Secretario de Comercio ordenó la deportación, mas sus abogados imperialismo”, terminada su visita, Castro regresó a Europa el 26 de marzo.
apelaron la decisión ante la Corte y Castro fue asistido por sus abogados Al final del camino, en un peregrinar titánico, Castro llegó a su destino
mientras al gobierno lo representó el Procurador, quien alegó que Castro final en la isla de Puerto Rico, y allí en una modesta residencia marcada con
había cometido un delito criminal al mandar a asesinar al general Paredes el Nº 12 de la calle Colomer en la población de Santurce, vivió los últimos
y por lo tanto de acuerdo a las leyes norteamericanas eso esta tipificado 8 años de su vida entre 1916 y 1924. En el poblado, Castro se convirtió en
como “Torpeza moral cometida voluntariamente”, lo que su defensor una figura central del vecindario, participaba en la discusión de diversos
alegó que eso no era razón para enjuiciarlo. Finalmente, al culminar el temas, los que abordaba con gran facilidad dado su fácil verbo y capacidad
mes de enero luego de un mes de prisión en la isla Ellis, la Corte falló a de análisis de situaciones de carácter internacional y de temas latinoame-
favor del Habeas corpus y con una fianza de 500 dólares el ex-presidente ricanos. Con mucha frecuencia asistía a contertulios que se dedicaban a
salió libre y pasó a alojarse en el Hotel Savoy Plaza de New York, de comentar la evolución de la I Guerra Mundial, sobre la cual hablaba con
inmediato fue invitado por el Partido Demócrata a una visita a Albany gran conocimiento de los hechos. Por las noches eran frecuentes las visitas
que es la capital legislativa del Estado de New York, donde fue recibi- de amigos del vecindario que compartían con los Castro, círculo familiar
do oficialmente por el Gobernador Sulzer quien presentó a Castro a la que es fortalecido por la presencia de Doña Zoila, mujer hacendosa dedi-
Asamblea del Estado quienes le brindaron una cena- recepción; había cada al fiel cuido del ex-presidente, que bajo la vigilancia de su médico el
cambiado el panorama 180 grados, ahora gobernaban los demócratas. El doctor Biamón supervisa constantemente los tratamientos a que es sometido.
10 de febrero el Juez Ward alargó el permiso de estadía por 7 días más Visita constante el puerto en donde atracan casi semanalmente los vapores
con la misma fianza, y, finalmente el Juez Ward falló a favor de Castro y mercantes y de pasajeros de la línea marítima “De Riojas”, y allí, en los
le permitió visitar el país, Castro afirmaría: “Yo lo sabía, que a lo largo restaurant cercano se informa de los pasajeros que proceden de Venezuela,
debería conseguir la justicia de este gran país libre”. quienes le relatan muchas cosas que ocurren en el país, la férrea dictadura
El 13 de febrero Jacinto Díaz, quien había sido cónsul de Venezuela en de Gómez, y de los planes de los revolucionarios que viven en New York,
New York, se presentó ante el Procurador y acusó a Castro de estar fomen- contra el régimen gomecista.
tando una revolución desde New York acusándolo de mantener comunicación A mediados de 1917 la presencia de Castro en Puerto Rico ya es poca
con revolucionarios en Colombia y las Antillas, ordenándose a través del tomada en cuenta por los agentes de seguridad del Departamento de Esta-
Servicio Secreto averiguar la veracidad de la denuncia. El 23 de febrero do. En tanto, no deja de ser una preocupación para el gobierno de Gómez
Castro se embarca para La Habana en el puerto de New York y arriba a la isla quien sabe de su capacidad guerrera, algo ha pasado que las autoridades
caribeña el 26 donde fue esperado por muchos simpatizantes que recibieron que representan a Washington en la isla se muestran diferentes con el ex-
el saludo del ex-presidente desde la baranda de la cubierta del barco, y luego presidente, acaso le invitan a saraos y tés en la “Fortaleza” que es el sitio de
al bajar, la Banda Municipal interpretó los himnos cubanos y de Venezuela, residencia de las autoridades gobernantes, y a donde con extrañeza no va el
Cipriano Castro Fondo
Editorial
176 Restaurador de Venezuela del Caribe 177

cónsul venezolano, algo no está caminando bien. En alguna oportunidad en


una de esas invitaciones y ante la pregunta del comandante norteamericano
en la isla sobre por qué Venezuela no rompió relaciones con Alemania,
Castro poniéndose erguido le contestó con altivez: “Nosotros no tenemos
que mezclarnos en esa guerra”. Una tarde, el 25 de julio de 1924, mientras
caminaba por la calle, se le acercó un individuo acompañado de una mujer y
le hizo una pregunta sobre si sabía de alguna vivienda que arrendaran en la
zona, a lo cual Castro le responde que la que él habita la va a desocupar en
20 días, y que es de su propiedad. Casi de repente el sujeto sacó un arma y
disparó varias veces contra la persona del general Castro sin hacer impacto
ninguna de las balas. Resultó que el individuo era el venezolano Miguel
Guerrero Iturbe quien fue llevado a juicio y posteriormente salió en libertad
al pagar una fianza de 500 dólares que hicieron “unos amigos” de la isla.
Cipriano Castro pocos meses antes de su muerte fue entrevistado en la isla
por el conocido y prestigioso periodista chileno Armando Donoso, quien le
demostró sus deseos de estrechar su mano; encontró a un hombre apocado,
enjuto, que ya había perdido su ágil manoteo mientras hablaba, demostran-
do cierta disnea al responder las preguntas, y a una de las tantas preguntas
de su interlocutor le respondió: “Yo podría haber hecho la felicidad de los
venezolanos pero mis compatriotas no me lo permitieron”.
A partir del 25 de noviembre el general Castro comienza a sentirse
indispuesto y agudiza su crisis de salud hacia final del mes, mientras es
atendido solícitamente por su entrañable amigo el doctor Biamón sin em-
bargo, alguna infección, según el galeno, mantiene alta fiebre en el paciente
que a pesar del tratamiento no cede y el viernes 5 de diciembre de 1924,
teniendo a su cabecera a Doña Zoila, Elvia Gallegos y su médico, expira. El
diario El Mundo de Puerto Rico en titulares anuncia el deceso: “Ha muerto
un luchador y combatiente heroico”, había cumplido 76 años de edad. En
Venezuela, el presidente Gómez expresó: “Don Cipriano sí sabía pelear”.

- Prolegómenos del fin


A lo largo de su desordenada, conflictiva y apasionante vida personal
y política que inicia al emerger en el escenario público a partir de 1878 y
hasta su muerte el 5 de diciembre de 1924, ocurrida en Puerto Rico, dos ca-
racterísticas marcaron definitivamente su conducta frente al país en función
de gobierno desde que asume el poder en octubre de 1899, hasta su salida
definitivamente en 1908: La primera, fue su genio violento y su carácter
Juan Vicente Gómez
Cipriano Castro Fondo
Editorial
178 Restaurador de Venezuela del Caribe 179

visceral que lo condujo a cometer muchos errores que le produjeron graves Independientemente que a partir del inicio de sus quebrantos en 1906 gastó
consecuencias y complicaciones a las cuales tuvo que dedicarles una buena mucho tiempo en etapas de descanso en recuperar la salud, dejando la ad-
parte de su tiempo de gobernante, lo que le restó capacidad para su conso- ministración en otras manos.
lidación en el poder, condición que le sobró a Gómez, la paz, no importa en Es importante resaltar que desde que asume el poder en octubre de 1899
qué forma era impuesta; entre estos errores estuvo el haberse rodeado de y el año 1904, su régimen no tuvo un ápice de paz política, gobierno que se
hombres desgastados y con fuertes máculas por sus actuaciones en gobiernos debatió entre revoluciones internas, reclamaciones internacionales, bloqueos,
anteriores. En segundo lugar, Cipriano Castro no traía un plan de gobierno conjuras, crisis económica y fiscal, pasiones de los caudillos y de las fraccio-
y de acción, se enfrascó en una lucha estéril contra el sector bancario y nes del liberalismo, teniendo poca sustentación la tesis de aquellos críticos
comercial, mientras a cambio no logró solventar la grave crisis económica que le acusan de mala administración, pues fiscalmente no había nada que
y fiscal del país, lo que fue el caldo de cultivo para que se desencadenara administrar. Y realmente su más grave error fue el no haber puesto en práctica
la Revolución Libertadora. Recordemos que gobernar es sumar esfuerzos su planteamiento de “nuevos hombres” como lo prometió durante su cam-
y voluntades, y a pesar de que la popularidad real decae muy rápidamente paña guerrera, así como de “nuevos ideales”. Estas consideraciones quizás
en los gobernantes, su sabiduría estriba en evitar que ésta sea muy elevada. contribuyan a nutrir todos los extensos análisis que se han hecho de Castro,
El general Castro careció de una estrategia política, que sí la tuvo su su Revolución Liberal Restauradora y su gestión pública como gobernante.
sucesor, el dictador Juan Vicente Gómez, para dominar y neutralizar al A 100 años de haber abandonado el país el general Castro, finalicemos
caudillaje, lo que ocasionó los alzamientos del “Mocho” Hernández, y la reproduciendo su visión del gobierno que presidió, aparecido en un folleto
posterior Revolución Libertadora dirigida por Manuel Antonio Matos y el editado en Puerto Rico que él llamó: La verdad histórica: “Desde que asumí
general Domingo Monagas. Por otra parte, en vez de generar una política de el poder en Venezuela en la época que se llamó la Restauración, no tuve el
concordia entre sus correligionarios, cuando ya para 1904 había superado las concurso franco y desinteresado de los venezolanos, no digo de los partidos
crisis mayores, y el país estaba en paz, su forma conflictiva de comportarse por que éstos ya no existen. Tuve, por el contrario, guerra tras guerra, ha-
políticamente fracturó a sus copartidarios, primeramente con el error come- biendo encabezado la primera el tercer día de haberme encargado del Poder
tido con el acto de la Aclamación –especie de plesbicito–, lo que liquidó y que se llamó del general José Manuel Hernández; terminada ésta con la
totalmente su amistad con su compadre Juan Vicente Gómez, y luego de la captura del Jefe, surgió la del general Peraza; vino enseguida la del general
conjura, se distanció de Linares Alcántara, sin lugar a dudas la camarilla de Pedro Julián Acosta; con la traición de su Jefe y su Causa; pues era a la sazón
los “doctores de Valencia” le socavó el piso político, aparte de que marcó Jefe Civil y Militar del Oriente de la República, y el cual cayó prisionero”.
distancia de hombres de su círculo de amistades y con prestigio como lo
El 23 de mayo de 1975, cincuenta años después, un movimiento social
fueron los generales Román Delgado Chalbauld, Esteban Chalbaud Cardona
promovido desde su Táchira natal y apoyado por el entonces presidente de
y Román Moreno, etc.
Venezuela, Carlos Andrés Pérez, logró retornar y ser sepultados los restos
En materia de política internacional cometió el error de apoyar al general del general Cipriano Castro el “Restaurador de Venezuela” en el mausoleo
Uribe en Colombia sin que éste tuviera los méritos para ello. Destacándose de Capacho Nuevo, Hasta su morada definitiva en el Panteón Nacional, los
por algunos hechos trascendentes como lo fue su postura nacionalista en llevó el actual mandatario, el Teniente Coronel Hugo Chávez.
defensa de los intereses de Venezuela frente a la posición de las empresas
extranjeras que operaban en el país, lo que le valió la animadversión de
Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, e inclusive de los Estados Unidos. Y
lo hizo con dignidad, lo que luego en su exilio le costó cualquier tipo de
vejaciones y atropellos. Su gobierno podría decirse que estuvo marcado por
unos precarios presupuestos dada la crisis económica que atravesaba el país,
y cuando tuvo algún remanente de bonanza, lo aplicó sin resultado alguno.
APÉNDICE
Fondo
Editorial
del Caribe 183

- Generales ex-presidentes de Venezuela e integrantes


del Partido Liberal Amarillo histórico actuantes en
la vida política venezolana entre 1870-1935

- Ex-presidentes posteriores al triunfo de la Federación


Juan Crisóstomo Falcón 1863-1868
José Ruperto Monagas 1868-1870
Antonio Guzmán Blanco 1870-1877, 1879-1884,
1886-1888
Francisco Linares Alcántara 1888-1889
Joaquín Crespo 1884-1886, 1892-1898
Ignacio Andrade 1898-1899
Cipriano Castro 1899-1908
Juan Vicente Gómez 1908-1935.

- Generales participantes activamente en la política de la


República Liberal Amarilla 1870-1908, ejerciendo cargos de
Presidentes encargados de la república, Ministro de Guerra y
Marina, Presidentes de estados y Comandantes de Guarnición
Manuel Guzmán Álvarez Espíritu Santos Morales
Ramón Guerra Temístocles Roldán
Zoilo Bello Rodríguez José María García Gómez
León Colina Félix Montecattini
Víctor Rodríguez Manuel A. Iturbe
Luciano Mendoza Félix Mesa
Francisco Batalla Ignacio Avendaño
Diego Bautista Ferrer España Núñez
José Antonio Velutini Domingo Monagas Marrero
Ezequiel García Manuel Vicente Romero García
José Ignacio Pulido José Rafael Ricart
Juan Bautista Araujo Antonio Fernández
Matías Salazar Manuel Antonio Matos
Venancio Pulgar Nicolás Rolando
Augusto Lutowski Calcaño Mathieu
Juan Pietri Barret de Nazarais
Gregorio Cedeño Amabilis Solaigni
Gumersindo Méndez Lino Duarte Level
José Manuel Hernández Antonio Paredes
Cipriano Castro Fondo
Editorial
184 Restaurador de Venezuela del Caribe 185

Ramón Ayala Celestino Peraza R. González Pacheco David Gimón Pérez


Custodio Milano Gregorio Valera Antonio Urbina José Manuel Peñaloza
Pablo Giuseppi Monagas Hermógenes López. Evencio Pulgar Deogracia Rondón
Lorenzo Guevara Maximiliano Rondón
Pedro Julián Acosta Tomás Pino
- Batallas de La Victoria, Carúpano, Ciudad Bolívar, durante
José Antonio Dávila Bravo Cañizales
la Revolución Libertadora
Rafael Montilla Amador Uzcátegui
Horacio Ducharne Ramón Castillo Abelardo Gorrochotegui Juan Bautista Higuera
Pedro Ducharne Luis Natera Manuel Morales Manuel Salvador Araujo
Celestino Castro Secundino Torres Manuel Córdova Eleazar Urdaneta
Zoilo Vidal Claudio Bello Calixto Escalante Gregorio Tovar
José Ignacio Pinto Román Delgado Chalbaud Sixto Díaz Peña Juan Antonio Ruiz
Luis Graffe Calatrava Esteban Chalbaud Cardona Arístides Fandeo Ramón Guzmán
Juan Pablo Peñaloza José Francisco Ríos José Mercedes López J. M. Ortega
Leopoldo Baptista Antonio Ramos Luis Rosendo Juan Miguel Natera
Gregorio Segundo Riera José A. Hernández Ron Francisco Constati Fabián Mérida
Régulo Olivares Francisco Guzmán Bastardo Gerardo Quintín Pedro Carrera
Manuel Salvador Araujo Felipe Angarita Doroteo Flores José Vitorio Guerra
David Gimón Juan Agostini Ramón Ferraras Vicente Sánchez
Bruno Fonseca Ovidio Pérez Bustamante Máximo Begnini Juan Bautista Higuera
Luis Crespo Torres J. A. Chirinos Elías Manuitt Pablo Guzmán
Ceferino Castillo Aurelio Balbuena Tomás Ignacio Potentini Julián Montilla.
Gregorio Valera Gualberto Hernández
T. J. Roldán Francisco A. Rangel
Eulogio Moros Antonio Heredia
Miguel Ponce Joaquín Corota
Eleazar Urdaneta Florencio Jiménez
Ovidio Pérez B. Florencio Reyes
Emilio Rivas Benicio Jiménez
Avelino Uzcátegui Simón Bello
Eliseo Sarmiento Pedro P. Rodríguez
Joaquín Garrido Clemente N. González
Custodio Milano T. Morales Rocha
Manuel A. Iturbe Jesús Parra
Juan Calcaño Sixto Bolívar
Ignacio Avendaño Roberto Vargas
José María Méndez Daniel Osío
Ezequiel García Miguel Ponce
Aureliano Valbuena Godofredo Mazini
Régulo Olivares Juan Zapata
Luis Mata Illas Felipe Angarita
Amador Cova Francisco Colmenares Pacheco
Cipriano Castro Fondo
Editorial
186 Restaurador de Venezuela del Caribe 187

- Lista de los jefes oficiales que figuran en el cuadro 4 de agosto de 1899 Llegada a La Grita.
del Estado Mayor de la Revolución Restauradora 5 de agosto de 1899 Llegada a Villa Páez.
6 de agosto de 1899 Llegada a Tovar donde se libró un combate.
7 de agosto de 1899 Llegada a Estanques.
1a. fila de izquierda a derecha: coronel Jesús Velasco Bustamante, general
Régulo L. Olivares, general Emilio Fernández, general Juan Vicente Gómez, 8 de agosto de 1899 Llegada a San Juan de Lagunillas.
general Cipriano Castro, general Joaquín Garrido, general Aurelio Valbuena, 9 de agosto de 1899 Llegada a Ejido.
Dr. Benjamín Ruiz o Bolívar (colombiano), coronel Rafael María Velasco. 10 de agosto de 1899 Llegada a Mérida.
2a. fila: coronel Clodomiro Sánchez, coronel Evaristo Parra, coronel Luis Valera, 11 de agosto de 1899 Llegada a Tabay.
coronel Pedro María Cárdenas, capitán Trino Castro, capitán Aníbal Gómez, 12 de agosto de 1899 Llegada a Mucuchíes.
capitán Carmelo Castro, coronel Santiago Briceño, coronel Román Moreno,
capitán Pedro Pablo Rodríguez, capitán Rubén Cárdenas. 13 de agosto de 1899 Llegada a Chachopo.
3a. fila: capitán Efraín Pulido, comandante Secundino Torres, coronel Jorge 14 de agosto de 1899 Llegada a Timotes y luego cruce por La
Bello, comandante José María García, comandante Graciano Castro, capitán Mocote, La Lagunita y La Puerta.
Román Castro, coronel José Antonio Dávila, coronel Marcelino Cárdenas, 15 de agosto de 1899 Llegada a Valera pasando por Mendoza.
coronel Ovidio Salas, capitán Jesús Navarro. 16-17 de agosto de 1899 En Valera.
4a. fila: coronel Roberto Pulido, coronel Juan Alberto Ramírez, adjunto, escri- 18 de agosto de 1899 Salida de Valera, pasando por Motatán y mon-
tor Francisco Jiménez Arráiz, coronel Juan Figueroa, Dr. Ángel María Godoy, taña de Butaque para acampar en Pampán.
agrimensor y cap. Argimiro Fuenmayor, coronel Félix Briceño, coronel Obdulio 19 de agosto de 1899 Llegada a Monay.
Bello, comandante Carlos Díaz Iruvin, comandante Enrique Arenas (colombia-
no), capitán José Antonio Cárdenas, capitán Felipe Peralta. 20 de agosto de 1899 Llegada a La Viciosa.
5a. fila: coronel Maximiliano Casanova, Capitán Eleazar López Contreras, 21 de agosto de 1899 Llegada a Quediches.
capitán Cornelio Superlano Ch., capitán César Ibarra, capitán Eulogio Velasco, 22-23 de agosto de 1899 En Carora.
coronel Jesús Parra, coronel -telegrafista, Abrahan Parada, capitán Evaristo 24 de agosto de 1899 Llegada a Parapara, pasando por Aregue y
Noguera, Don Antonio Cárdenas Zambrano (no hizo la Campaña), coronel Río Tocuyo.
Emilio Somoza y coronel Calixto Escalante. 25 de agosto de 1899 En Parapara.
Froilán Prato jefe del Escuadrón de Caballería, coronel Guillermo Aranguren 26 de agosto de 1899 Combate de Parapara.
jefe del Batallón Junín, coronel Eulogio Moros, jefe auxiliar del Batallón Junín,
27 de agosto de 1899 Llegada a Las Playitas.
general Tomás Pino jefe del Batallón Tovar, general Zoilo Gutiérrez jefe del
Batallón Lara, coronel Juan Antonio Chirinos 2º jefe del batallón Lara, coronel 28 de agosto de 1899 Llegada a Los Guáimaros, pasando por Si-
Pedro Inojosa jefe del Batallón Urachiche, coronel Enrique Tovar Díaz jefe quisique.
auxiliar del Batallón Lara, coronel Andrés Amaya jefe auxiliar del Batallón 29 de agosto de 1899 Llegada a Campo Alegre.
Libertador, coroneles Adolfo Méndez y Trino Pino jefes auxiliares del Batallón 30 de agosto de 1899 Llegada a Bobare.
23 de Mayo.
31 de agosto de 1899 Salida de Bobare para llegar a un sitio entre
Bobare y Barquisimeto.
- Jornadas de la Revolución Liberal Restauradora 1 de septiembre de 1899 Desfile frente a la ciudad de Barquisimeto,
sosteniendo un ligero tiroteo, y llegada a
2 de agosto de 1899 Salida de Capacho (hoy Libertad) para ir a Cabudare.
pernoctar en El Palmar y la Viravira.
2 de septiembre de 1899 En Cabudare.
3 de agosto de 1899 Llegada a la población de El Cobre.
3 de septiembre de 1899 En Yaritagua.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
188 Restaurador de Venezuela del Caribe 189

4 de septiembre de 1899 En Urachiche. Velasco, Román Castro, Rafael Cárdenas


5 de septiembre de 1899 En Chivacoa. (muerto en El Zumbador), Efraín Velasco
(muerto en El Zumbador), Abel Velasco
6 de septiembre de 1899 En Boraure.
(muerto en El Zumbador), Obdulio González
7 de septiembre de 1899 En la montaña de Báquira. (muerto en El Zumbador).
8 de septiembre de 1899 Llegada a Nirgua como a las 11 y 30 de la Ingenieros: Argimiro Fuenmayor.
mañana, y combate en la tarde desde la 1 Adjuntos: Dr. F. Jiménez Arráiz, Dr Tomás Jiménez
hasta las 4. Arráiz, Dr. A. Perdomo Andrade, Rafael
9-10 de septiembre de 1899 En Nirgua. Irigoyen, G. Sandoval, A. Meléndez, F. A.
11 de septiembre de 1899 Llegada a Miranda. Leamus, Jesús Sánchez, Rosario Moreno,
Manuel Gámez, Ismael Briceño.
12 de septiembre de 1899 Llegada a Tocuyito, cruzando el Campo de
Entre los oficiales distinguidos que quedaron en el Táchira, figuran el general
Carabobo precisamente por la Pica de la
Régulo Olivares, herido en Las Pilas, y el coronel Francisco Antonio Colmenares
Mona.
Pacheco, herido en San Cristóbal.
13 de septiembre de 1899 En Tocuyito.
14 de septiembre de 1899 Batalla de Tocuyito.
15-16 de septiembre de 1899 En Tocuyito.
- Servicios anexos al Comando
17 de septiembre de 1899 Llegada a Valencia, permaneciendo en esta Auditoría: Dr. Ángel María Godoy, Auditor de Guerra.
ciudad hasta el 21 de octubre. Parque: 1er. Jefe, Gral. Aurelio Valbuena
22 de octubre de 1899 Entrada del general Cipriano Castro a Caracas 2do. Jefe, Cnel. Manuel Angulo.
con el grueso del ejército. Ayudantes: Capitán Cornelio Supelano Ch., Capitán
2 de noviembre de 1899 Llegada del general Juan Vicente Gómez a Manuel Santander (muerto en Tocuyito).
Caracas, con los heridos e impedimenta. Oficiales: Teófilo Angulo, Ignacio Paz, Juan de Mata
Sánchez, Ezequiel Becerra (herido en Nir-
gua).
- Ejército Liberal Restaurador: Personal del Comando en Jefe Capellanía: Pbro. A. Claudeville.
General en Jefe: General Cipriano Castro Comisaría de Guerra: Jesús Velasco Bustamante, Comisario Gene-
Segundo Jefe: General Juan Vicente Gómez ral.
Jefe del Estado Mayor: General Joaquín Garrido Proveeduría: Pedro María Méndez, Proveedor.
Jefe de Operaciones en Mérida: General José María Méndez (murió en Cuerpo Médico: Dr. Benjamín Ruiz, Dr. José María Melén-
Tovar) dez, Practicante: Víctor Ferreira.
Resumen: Jefes y Oficiales: 57.
Ayudante Secretario: Coronel Román Moreno Tropa: 40 Comando y servicios anexos.
Oficiales Superiores: Aníbal Gómez, Rafael María Velasco B.,
Santiago Briceño A., Evaristo Parra, Juan
Figueroa, Clodomiro Sánchez, Jesús Parra. - Guardia de Honor
Oficiales Subalternos: Calixto Escalante, Graciano Castro, Pedro Pa-
1er. Jefe: Cnel. Jorge Bello.
blo Rodríguez, Abraham Parada, Florentino
Vargas, Rubén Cárdenas (herido en Tovar), 2do. Jefe: Cnel. Rodolfo Urbina.
Félix Briceño, Carmelo Castro, Jesús Nava- Ayudantes: Capitán Rafael Ontiveros, Capitán Nicolás
rro, César Ibarra, Heriberto Garrido, Eulogio Urbina, Capitán Manuel Felipe Torres.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
190 Restaurador de Venezuela del Caribe 191

Oficiales y efectivos supernumerarios: (muerto en San Cristóbal).


Gumersindo Parada, Domingo Buitriago, Juan Jefes Auxiliares: Comandante Andrés Amaya, Comandante
de Dios Angulo, Clemente Hernández, Jesús Marcelino Cárdenas, Comandante Obdulio
Nieto, José Del C. Medina, Rufo Becerra, Bello (herido en Tocuyito), Comandante José
Agustín Velasco, Arturo Sayago, Cosme María García (herido en Tocuyito).
Medina, Pedro Sayago, Eustaquio Buitriago, Ayudantes: Capitán Eleazar López Contreras (herido
Adán Contreras, Jesús Gámez, Anastasio Mú- en Tocuyito), Capitán Celestino Velasco,
jica, Roberto Torres, Ventura Peñaloza, Félix Capitán José María Buitriago (herido en
María Chacón, Pedro Antonio Her-nández. Tocu-yito), Capitán José A. Cárdenas Mora,
Jefes y Oficiales: 24 Capitán Antonio Guerrero (muerto en Tocu-
Tropa: 120 yito).
Abanderado: Oficial Juan Eduviges.
Habilitado: Capitán Trino Castro.
- Escuadrón de Caballería Oficiales efectivos y supernumerarios:
1er. Jefe: Gral. Manuel Antonio Pulido (muerto en Carlos Reyes, Mateo Gámez (herido en El
Tocuyito). Zumbador), Raimundo Castro, Natividad
Zambrano (muerto en Tocuyito), Melitón
2 . Jefe:
do
Gral. Froilán Prato. Chacón, Juan Nepomuceno Villanueva,
Jefe de la Remonta: Cnel. Emilio Somaza. Rafael Parra, Pablo Velasco, Carmelo Mon-
Jefes de Grupo: Gral. Elías Sayago, Gral. José Rafael Albor- salve, Nicolás Cantor, Eustaquio Buitriago,
noz, Cnel. Aniceto Cubillán, Cnel. Rufino Lucas Monsalve (herido en Parapara), Teófilo
Vivas, Cnel. Jesús María Escalona. Velasco, Benigno Borrego (herido en El Zum-
Ayudantes: Teófilo Cazar, Jacinto Chacón, Narciso Mo- bador), Olegario Montoya, Eleuterio Busta-
rales, T. Morales Rocha, Díaz Irving mante (herido en Nirgua), Valerio Castro,
José María Rojo. Isaías Bustamante (herido en Nirgua), Juan
Oficiales, efectivos y supernumerarios: Castro, Felipe Largo (herido en Tononó),
Daniel Criollo, Gregorio Gámez (herido en
Grimaldo González , Elbano Nieto, José
Cordero), José Del C. Medina, Natividad
Ignacio Álvarez, Mario Becerra, Ignacio
Cárdenas (muerto en Tocuyito), Lorenzo
Ríos, Ramón Santana Landaeta, José Rosario
Chacón, Cornelio Parra (herido en Tocuyito),
Rangel, Gregorio Méndez, Benjamín Olivie-
Gregorio Castro, Cecilio Depablos (herido en
ri Elbano Fossi (herido), Marcos Rojas,
Tocuyito), Elías Amaya, Carmelo Briceño
Ramón Ibarra, Manuel Molina, José María
(herido en Tocuyito), Andrés Bautista, Anto-
Romero, Julio Santander, Ernesto Murillo,
nio Cárdenas (herido en Tocuyito), Gregorio
Víctor Amaya, Eduardo Carrillo, Antonio
Cárdenas, Matías Zambrano (muerto en
Molina, Florentino Sánchez (muerto), Víctor
Tocuyito), Ásale Gámez (herido), José Del
Aven-daño, Manuel Cadenas, Felipe Gonzá-
C. Velasco (herido en Tocuyito), Eliseo Pa-
lez Méndez, José María Albañil, José Del C.
rada, Leopoldo Navarro, Simón Briceño,
Lozano, Agustín Chávez (herido en Tovar),
Juan de la C. Parada, Juan Cacique, Reyes
Federico Balza, Gumersindo Monsalve, José
Parada, Guillermo Useche, Bernardo Parada
Del Ch. Cárdenas, Elías Sayago, hijo, Mateo
(muerto en Tocuyito), Cornelio Velasco, Jesús
Albornoz, León Chirinos, Emilio Bustaman-
Fuente, Jesús Montoya.
te, Eduardo Maldonado, Juan Velasco C.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
192 Restaurador de Venezuela del Caribe 193

Jefes y Oficiales: 60 en Tocuyito), Vicente Vizcaya, Guadalupe


Tropa: 200 Coqui, Bernabé Soteldo, Manuel Oropeza,
En el Ejército venían algunas mujeres que rindieron labor útil aliviando a los Jesús Araña, Luis Tomás Inojosa (herido
enfermos y curando a los heridos, y que desde luego corrieron los peligros de los en Nirgua), F. Perdomo, Ramón Cordero
combates. Yo tengo deberes de gratitud para con las señoras Mercedes Moros y (muerto en Tocuyito), Eulogio Peña Vicente
Amelia Candiales, quienes me prestaron los primeros auxilios y cuidados al caer Liscano.
herido en Tocuyito. Jefes y Oficiales: 27
Tropa: 150
- Batallón Junín Resumen:
Oficiales Tropas
1er. Jefe: Cnel. Guillermo Aranguren.
Comando y Servicios Anexos: 57 40
2do. Jefe: Cnel. Emilio Fernández (herido en
Guardia de Honor: 24 120
Tocuyito).
Escuadrón de Caballería: 114 50
Jefes y Oficiales: 47
Batallón “23 de Mayo”: 48 200
Tropa: 200
Batallón “Bolívar”: 46 200
Batallón “Libertador”: 60 200
- Batallón “Tovar”
Batallón “Junín”: 47 200
1er. Jefe: Gral. Tomás Pino Batallón “Tovar”: 44 150
2do. Jefe: Cnel. José Salas Batallón “Lara”: 41 150
Jefe Auxiliar: Comandante Lucio Quintero Batallón “Urachiche”: 27 150
Habilitado: Capitán José Asunción Ramírez 508 1.460*
Ayudantes: Cnel. Salvano Briceño (herido en Tovar),
Cnel. José R. Dávila (herido en Tovar), Cnel.
Tomás Naranjo, Capitán Francisco Briceño
González (herido), Capitán Abelardo Pa-
redes, Capitán Daniel Valero (Chiguarita),
(quedó en comisión), Julio Gutiérrez Méndez
(herido en Tovar).
Oficiales efectivos y supernumerarios:
Filomeno Lobo, José Camacho, Gabriel Núñez
(muerto), Ruperto Dávila, Antonio Díaz
Rafael Sanabria, Ramón Acosta, Miguel
Cuevas Paredes, Manuel Albornoz, Camilo
Paredes, Isidro Carrero, Gabriel Ramírez.
Oficiales efectivos y supernumerarios:
Jesús María Rivero, Juan Valle (herido en
Tocuyito), Saturno Ramos, Julio Rivas,
Amador González Meza, Ulpiano González,
Alejandro Ortiz, Anastasio Gómez (herido *
Eleazar López Contreras: El Presidente Cipriano Castro, Caracas, 1985, T. II.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
194 Restaurador de Venezuela del Caribe 195

-Alocuciones de fin de año del general Cipriano Castro voluntad, la buena fe. Ofrendadla en la balanza de nuestra suerte, que yo me
obligo, por mi honor de militar y por mi palabra de Magistrado, a colocar en
1901-1907 ese mismo platillo, al servicio diligente de vuestra fe, toda mi autoridad, con
la fuerza de su derecho y el derecho de su fuerza!
- 1901 Analizad la labor de mi Administración en el año que expiró ayer; analizadla
con ánimo desprevenido, descartando mis afanes guerreros, de los que no hago
General Cipriano Castro cuenta, a pesar de que entrabaron poderosamente el vuelo de mis aspiraciones;
[1° de enero de 1901] y calculad luego las proporciones colosales del empeño restaurador, si a mi
A los venezolanos esfuerzo se asocia vuestra voluntad de buenos hijos de la patria.
Mi ambición es la gloria de mi humilde nombre, ganada honradamente en
¡Compatriotas! proporción del bien que le haga a Venezuela. Esa es mi más grande ambición,
Paz os deseo, en el seno de la vida útil y honrosa del trabajo, en el regazo así como mi más fiel preocupación es la paz.
del hogar cristiano, y en las actividades legítimas y republicanas del civismo. Para ganar aquella gloria no excuso labor, ni pierdo vigilias; y para sostener
Esos son mis primeros votos al saludar oficialmente al nuevo año y al nuevo este beneficio de la paz, cuento desde luego con tres factores: el celo en la
siglo, que viene cargado, como mensajero de prosperidad, con las promesas de administración, vuestra buena voluntad y un ejército uniformemente armado,
días serenos en las inteligentes y fecundas agitaciones del espíritu civilizador equipado y rigurosamente disciplinado.
de la época. La Administración se desenvuelve con holgura dentro de la ritualidad de la
Junto con esos votos que salen del fondo de mi alma, consagrados por mi legislación y la pulcritud de mis colaboradores; y la paz ha venido preci-
anhelo de patriota y por las nobles excelencias del liberalismo, que son mis samente a acentuarla en estos últimos días el alzamiento de la persona del
convicciones, vayan también en esta solemne oportunidad, a todos vosotros, general Celestino Peraza y de dos de sus sobrinos, en una parroquia del Dis-
mis felicitaciones muy sinceras, expresadas en un abrazo de confraternidad trito Infante. Esa desobediencia de la familia Peraza, el desconocimiento de
republicana! ¡Sí, venezolanos! Que se vayan con el siglo el odio que esterilizó ellos a las autoridades de la Parroquia, nos ha servido para ensayar nuestra
nuestros mejores esfuerzos, los hábitos de discordia que han hecho de las clases organización militar en simulacro de operaciones y para pulsar también la
directoras los más eficaces agentes de la miseria y de la muerte, y las preocu- opinión que hemos ganado a esfuerzos de buena voluntad, porque en esa que
paciones mezquinas de emulaciones torpes y de ambiciones inmoderadas, puedo llamar la gran revista, se ha pasado lista de presente a los amigos de
que han ahondado tanto en el corazón de las tendencias de nuestra política, la paz, al ejército de la restauración y al voto nacional, demostrándose que el
a extremos de que lejos de ser provechoso para el país el antagonismo de sus sentimiento público es de anhelo ferviente por la paz.
dos partidos, que deben buscar en el perfeccionamiento de sus doctrinas la Por eso os declaro que ésta reina en la República y que el incidente mencionado
mayor opinión y el respeto a sus saludables propagandas, han roto con el sable ha venido a afirmarla de modo elocuente, que a todos debe satisfacernos.
de todos los atentados y de todas las injurias el equilibrio de los más sanos ¡Venezolanos!
propósitos y la armonía de las fuerzas que constituyen el prestigio de nuestra De firme ha entrado, pues, nuestra Patria en un reposo reparador, que la hará
joven democracia. ascender, en todas las ricas manifestaciones de su actividad, a un grado tal de
¡Despidámonos una vez por todas de esos hábitos que nos han empobrecido, preponderancia, que la obligue a buscar su seguridad en los intereses perma-
que casi nos han agotado! Y haciendo pacto de conciencia con la Patria y con nentes, en vez de los azares, los peligros y el camino de la ruina por las armas.
sus glorias, entremos de lleno –yo os invito– a inaugurar con el siglo la etapa ¡Renunciad, pues, una vez por siempre a las empresas insensatas y acompáñame
de las legítimas restauraciones del derecho. a hacer grande y feliz a la Patria!
El contingente que os pido para esa obra de patriotas, es bien sencillo: en Caracas, 1° de enero de 1901.
vuestros pechos está guardado como prenda a que no habéis dado mayor
importancia, sin embargo de ser la clave mágica de nuestras dificultades y
calamidades.
Ese contingente que os demando, esa prenda que os reclamo, es: la buena
Cipriano Castro Fondo
Editorial
196 Restaurador de Venezuela del Caribe 197

- 1902 y que tantos resabios ha tenido que desarraigar, porque para ello no tengo que
apelar sino al testimonio de mis hechos, de los cuales jamás me sonrojaré, y
General Cipriano Castro que aun en el caso desgraciado de pérdidas irreparables, podría levantar mi
[1° de enero de 1902] frente erguida satisfecho de haber cumplido con mi deber dejando a salvo, por
A los venezolanos sobre todo, la honra nacional.
Caracas, 1° de enero de 1902.
Después de cumplir el deber de felicitarlos en este nuevo año y hacer mis más
fervientes votos por la paz y prosperidad de nuestra querida Patria, vengo
a darles la fausta nueva de que la última criminal intentona revolucionaria,
- 1904
fraguada al calor de la infamia y la traición, está debelada y pronto quedará General Cipriano Castro
restablecida la normalidad legal. [1° de enero de 1904]
Yo me congratulo con vosotros por tan trascendentales sucesos, no porque A los venezolanos
crea que esta nueva lección aproveche a todos los revoltosos, a los enemigos
de la Patria, de su engrandecimiento y prosperidad, a los que sacrifican hasta
la honra y la dignidad Nacional, a sus ambiciones de poder, sino porque la ¡Compatriotas!
mano de la Justicia Divina se manifiesta una vez más de manera marcadísima, Mis votos de hoy por vuestra dicha son tan fervientes, que casi no acierto a
como que ha llegado para Venezuela la hora de las reparaciones, y habremos formularlos: ellos solos me llenan en este momento el corazón, y apenas si
de entrar con paso firme y seguro por el camino de su engrandecimiento y pudieran traducirse en una salve a la Deidad protectora de los grandes pueblos,
prosperidad con que soñaran un día nuestros padres, a despecho de los malos de los pueblos que se generan y se salvan por la abnegación y el sacrificio.
hijos de la Patria. Recibid y aceptad estos votos como un homenaje a la nobleza de vuestra índole,
Lo creo así, además, porque ha llegado también para el pueblo venezolano, como íntima oblación a la majestad de la República, y como testimonio de pro-
para el pobre pueblo víctima de todas las pretensiones extravagantes, y víctima funda gratitud por la inmensa suma de honores que debo a vuestra confianza.
de este torbellino de pasiones que ha azotado la República, el conocimiento ¡Compatriotas!
definitivo de sus verdaderos bienhechores, con lo cual se creará una situación
El año que hoy empieza será uno de los más fecundos y trascendentales en
sólida y estable que corresponda a sus necesidades actuales en este estado de
la historia civil de Venezuela; será como el primer arco triunfal de nuestra
agonía en que vive, quedando abolidas para siempre las guerras en esta tierra
democracia organizada y floreciente.
madre de la libertad e independencia suramericana.
De la noche de prueba y de dolor por que acabamos de pasar, surge el alma
Venezolanos:
nacional aquilatada y radiante, cual una inefable eucaristía del patriotismo.
Si hubo Gobiernos responsables de revoluciones, no puede hoy decirse lo mismo Aquellas largas horas terribles acaso fatalmente necesarias al designio máxi-
respecto del que tengo el honor de presidir: son los eternos perturbadores del mo de nuestra civilización, quedarán marcadas con cerco rojo en nuestro
orden público, son vuestros verdaderos enemigos, son los que se han propuesto calendario republicano, a fin de que por ellas adviertan objetivamente en toda
no darles ni un instante de reposo para entregarlos a vuestras labores, son los época los partidos y los gobiernos, que nada hay tan voraz y desastroso como
ambiciosos vulgares cuyas pretensiones antipatrióticas los llevan al delirio, a el temerario encono fratricida, y que en las luchas por éste sustentadas, los
la locura y al extravío; esos son los responsables de las revoluciones que he pueblos juegan, o ponen en peligro, no solamente su bienestar y su crédito,
tenido que vencer. Quejaos a ellos de los males de la Patria, pues son ellos los sino la existencia misma, que para nosotros es precio de esfuerzos magnos y
únicos responsables de las calamidades de la guerra. de sublimes inmolaciones.
Al Gobierno no le han dado un instante de reposo para dedicarse a hacer Algo intangible, pero seguramente noble y sabio como el Numen que inflamó
vuestra felicidad conforme a sus más fervientes deseos. el alma de Bolívar, me dice al oído que ya doblamos quizá para siempre,
No creo necesario protestaros nuevamente que sabré cumplir con mis deberes, el odioso promontorio de las tempestades domésticas. Y en efecto, parece
cualquiera que sea el sacrificio que tenga que hacer para realizar el programa imposible, racionalmente imposible que un pueblo ilustre por sus elementos
de la Causa Liberal Restauradora, que tantas dificultades ha tenido que vencer de sangre, célebre por su heroísmo, grande por sus virtudes y envidiado por
Cipriano Castro Fondo
Editorial
198 Restaurador de Venezuela del Caribe 199

su riqueza, reincida aún en su tormentosa locura de tres cuartos de siglo, según lo que las instituciones mismas han demostrado en su aplicación.
locura de asonada y de motín, que en Atenas y Roma, como aquí y en todas El inoportuno idealismo político de nuestras clases directoras nos ha he-
partes, nunca dio sino frutos de catástrofe, germinación pavorosa de los cho perder en ensayos infecundos, un tiempo precioso, que sólo podremos
más grandes infortunios. compensarnos trayendo por fin al cuerpo de las instituciones patrias ele-
Los signos visibles de la situación actual, apreciados desde un punto de vista mentos de comprobada analogía con nuestro carácter, y reglas orgánicas
amplio y sereno, concurren aunados a demostrar que el país, reaccionando que suplan, con enérgica sabiduría previsora, nuestra falta de preparación
sobre sí mismo con sabio y prudente acuerdo, adopta por fin los medios de suficiente para el desenvolvimiento libre en el escenario de la República.
asegurarse una libertad positiva, derivándola del orden y la tolerancia, y Yo he asistido al impetuoso desbordarse de las corrientes reformistas con
el apetecido bienestar, mediante la fecundación de la paz por el trabajo. espectador ansioso, porque los deberes de la Magistratura proscriben mi
Para mí resulta evidente del estado actual de la opinión, que la paz conquis- actividad del campo de la propaganda, y yo quisiera haber podido sus-
tada en cuatro años de sangrienta lid, no es ya una tregua que se dan los tentarla libremente con todos mis alientos. Perdóneseme esta confesión,
intereses en pugna, sino pacto de perdurable alianza entre todos los grandes como prenda de genial franqueza republicana, confesión que me arranca el
factores de la democracia nacional, para saldar de una vez ante la Historia vehemente anhelo de ver consagrados en códigos y leyes perdurables, los
las tristes cuentas de errores y desaciertos comunes, y abrir otras con el principios que alimentaron mi alma en el destierro, que armaron mi brazo
porvenir, en un gran libro de civilización gradual e inteligente, prácticamente el 23 de mayo de 1899, y que me han servido después de norma y hasta de
adaptable al medio indígena y a los altos fines de la economía social. escudo en todas las peripecias de la Revolución Liberal Restauradora; con
Las facciones no tienen ya acción propia, ni siquiera fisonomía peculiar. una eficacia que está a la vista del mundo entero, porque a la sombra de su
Vencidas unas, convencidas otras, todas se han sumado poco menos que bandera se ha salvado la Patria de negras conjuraciones, y porque en su
íntegramente al gran núcleo restaurador, para constituir la formidable seno providente no hay sino amor para la familia venezolana.
unidad que de hoy más responderá ante propios y extraños de la suerte de Téngase muy presente además, que mi conformidad con el pensamiento
la República. Ese núcleo es la nebulosa de una soberbia constelación que reformista está por sobre toda superchería de las que en casos semejantes
brillará en el horizonte de las edades futuras como condensación luminosa han comprometido la seguridad interna del Estado.
de Venezuela liberal y democrática!
No hay un solo motivo para suponerme capaz de ambiciones estrafalarias,
Sí, compatriotas: estamos en pleno ejercicio de nuestras facultades re- ni pertenezco al linaje de los que aparentan rendirse a ciertas insinuaciones
flexivas. Propendemos esforzadamente a la unidad del espíritu público, de pérfido convencionalismo. Aunque no estuviese yo en estas alturas por
para mayor eficacia del común esfuerzo patriótico; y he aquí una prueba la integridad de mi conducta y la fuerza de mi brazo, jamás volvería el
concluyente de lisonjera cordura, porque la unidad es la primera base ánimo hacia ellas por sugestión liberticida.
científica de toda asociación. Renunciamos a las antiguas convenciones
Me basta y me sobra el poder que me han dado los pueblos, y mi carácter
banderizas, para refundirnos en la nueva vigorosa comunión que desde las
de Caudillo de la Revolución más hermosa y seguramente más benéfica
márgenes del Táchira hasta el álveo del Orinoco, ha regado en inmenso
que registran los modernos anales de Venezuela. Con este carácter y aquel
surco la bienhechora semilla del ideal restaurador; y he aquí un testimonio
poder, he procurado y seguiré procurando la mayor suma de bienes para
de profundo buen sentido, porque los hombres y los partidos, y aun las ideas
mi Patria; y cuando llegue la hora de resignarlos, ni hombres ni partidos
mismas, son por evidente ley histórica, elementos más o menos accidentales
podrán decir que les serví o me sirvieron de instrumento para algo indigno
de un tiempo dado, y caen, de grado o por fuerza, bajo el principio vital
del honor de la República.
de transformación incesante que rige en todas las esferas del universo.
Producto inmediato de ese laudable acuerdo del país con sus necesidades ¡Venezolanos!
primordiales, es el gran plebiscito de corporaciones y ciudadanos que ha Unos días más y ya estaréis en posesión de los propicios elementos constitucio-
proclamado del uno al otro extremo del territorio nacional, la urgente nales y jurídicos que con tan altas razones solicitáis, a fuer de entidad soberana
conveniencia de las reformas constitucionales, ya para corregir ciertas y progresista. Desde entonces hasta mucho tiempo, lo probable es que ya no
graves anomalías originadas de la guerra, ya para conformar las bases tengamos cuestiones ni problemas políticos que nos preocupen y embaracen;
fundamentales de la Unión y los principios orgánicos del Poder Público, sobre todo, porque cuando la asociación trabaja con garantías y el Gobierno
administra con honradez e inteligencia, entre la una y el otro no puede haber
Cipriano Castro Fondo
Editorial
200 Restaurador de Venezuela del Caribe 201

sino corrientes simpáticas lo cual a mi juicio, constituye un estado de cosas - 1905


capaz de satisfacer las más exigentes aspiraciones de libertad, de expansión,
de amplio liberalismo, en suma. General Cipriano Castro
[1° de enero de 1905]
Por otra parte, la Restauración Liberal, definitivamente organizada y consti-
A los venezolanos
tuida, será como un gran templo siempre abierto a la comunión del espíritu
nacional moderno por la inmanencia de los principios democráticos en la
brillante eternidad de la Patria querida. El credo de los ciudadanos en ese Conciudadanos:
templo será una protesta permanente contra el pugilato banderizo y las locuras Hoy primer día de 1905, cumplo con el deber de felicitaros, y desearos a
reaccionarias; y no habrá venezolano bien nacido que no jure con noble fe en la vez un cúmulo de prosperidad y dicha para vuestros hogares.
los altares, amor eterno a la fraternidad y a la unión.
Así mismo, aprovecho este solemne acto oficial, para hacer extensivas
Libres así de candentes, apasionadas controversias políticas, afirmada la paz estas congratulaciones a todos los Gobiernos y pueblos, con quienes
en la conciencia pública, sustentado el orden como preciosa necesidad del felizmente cultivamos hoy buenas relaciones de amistad.
interés individual y colectivo, sobrevendrán necesariamente las más fecundas
Sea esta la ocasión también para llevar a vuestro ánimo las muy satis-
iniciativas en el campo de la administración y en el de los negocios, hasta
factorias impresiones, que respecto a la paz interior y a la conservación
levantar nuestro nivel económico y darnos personalidad suficiente en los
de nuestras buenas relaciones de amistad y comercio con las demás
grandes mercados del mundo. Tal es el desideratum del país en esta época
Naciones, conservo hoy.
solemne, sin duda porque, amén de las corrientes razones elementales que
abonan su criterio en el particular, su misma reciente historia le enseña, que Ya habéis visto por mi carta pública a la prensa asociada de Estados
si algunos de nuestros buenos gobiernos liberales no se hubiesen sustraído Unidos, que se dirigió a mí, qué opinión tan arraigada tengo yo sobre
en mala hora a la actividad de la administración y del fomento para lanzarse la conservación de la paz de los pueblos entre sí y en sus relaciones con
en imprudentes aventuras políticas, nada tendríamos hoy que envidiar a los los demás.
pueblos más avanzados del Continente. En esa carta quedó bien definida mi actitud como celoso guardián de
Somos ricos y trabajadores; dos océanos nos brindan amplias rutas para llevar vuestros intereses y como fiel cumplidor de los deberes que apareja la res-
y traer cuanto produzcamos y necesitemos; y el capital ocioso en otras zonas ponsabilidad de mi cargo. Es decir: decorosamente, la paz a todo trance.
se desvive por la hora de venirse a prosperar en nuestro suelo. Apenas falta Parece como si la naturaleza siempre pródiga para Venezuela se encargara
que seamos suficientemente cuerdos y sensatos, para asegurar la confianza, de hacer repercutir la conveniencia y la necesidad de la paz en todas las
madre del crédito, y explotar nuestra riqueza con criterio práctico y metódico. formas imaginables que hablen clara y sencillamente al oído de los pue-
Si para lograr esto necesitáis aún de algún nuevo sacrificio, disponed de cuanto blos. Paz es la palabra que pronuncia hoy el agricultor, el industrial, el
valgo y cuanto soy. ¡Qué mayor gloria para un hombre que la de haber con- comerciante, el obrero, el artista, y en resumen todas las clases sociales
tribuido a la civilización de su Patria con todo lo que recibió de ella misma y que constituyen las fuerzas vivas y permanentes de la Nación. Paz es la
del Dios que la ampara y la protege! consigna que se comunican entre sí todos los patriotas de la República
amigos del orden y de la regularidad administrativa y que sueñan en la
¡Compatriotas!
verdadera grandeza de la Patria. Paz es la palabra de amistad internacio-
En nombre de la Restauración Liberal y de mis leales presentimientos, os ase- nal que se cruza hoy entre las Naciones amigas de Venezuela, del orden y
guro que este año es el primero de una serie de lustros pacíficos, durante los la civilización universal. Paz es el eco que repercuten las ondas constantes
cuales se elevará la República a un grado máximo de cultura y de progreso. del mar Caribe para llevar a la tierra homérica de la libertad los frutos
Caracas, 1° de enero de 1904. siempre bienhechores del progreso y la cultura, bajo la base siempre
estable del respeto mutuo establecido entre hombres y Naciones. Paz es
la palabra majestuosa y digna que pronunciaron Los Andes cuando se
lanzaron a convencer las multitudes, con todos los esfuerzos y sacrificios
de que es capaz un pueblo grande, noble y generoso, para levantar a la
Patria a su verdadero engrandecimiento y prosperidad.
Cipriano Castro Fondo
Editorial
202 Restaurador de Venezuela del Caribe 203

Con afecto, puedo aseguraros que ni en el interior, ni en nuestras rela- blemente que no tendría inconveniente en volver a consumar una nueva
ciones con el exterior, habrá motivo ninguno para que esa anhelada y traición a la Patria.
bendecida paz, pueda ser alterada absolutamente, por mano alevosa y Afortunadamente para la República, está como vosotros lo sabéis, arrai-
criminal. gado el deseo de la paz con sincero ardimiento patriótico, en el corazón
En el interior el Gobierno que me honro en presidir, viene haciendo es- de casi todos los venezolanos, convencidos como deben estar además,
fuerzos sobrehumanos para que, desarrollándose la Administración en que el Gobierno de la Restauración y su Jefe, no han tenido, ni tendrán
campo amplio y sereno, a la vez que justiciero, equitativo y progresista, otra norma que la del sentimiento del honor y del deber presidiendo
nadie tenga absolutamente de qué quejarse, excepción hecha de aquellos todos sus actos.
venezolanos desgraciados, que, por costumbre ya inveterada, creen que En nuestras relaciones y compromisos con el exterior, las primeras, sir-
el Gobierno está obligado a cargar con todos sus crímenes y responsa- viendo de sustentáculo al sereno y regular desarrollo de los segundos,
bilidades; o mejor dicho: que quieren que se constituya la impunidad en harán que todo continúe, como hasta hoy, bajo el mejor pie de armonía y
inmunidad como canon al que a manera de tabla de salvación tratan de ensanche, como es necesario, para nuestro comercio, nuestra agricultura
acogerse a todo paso, después de violar, desde la augusta majestad de y todas nuestras industrias en general.
la Nación, hasta el último de los fueros y prerrogativas, acordados por
De modo que en el seno del orden y de la paz, que es la mejor garantía
nuestra Constitución y leyes de la República a todos sus hijos.
que pueden brindar los pueblos cultos y civilizados, no habrá motivo ya,
El Gobierno, como en ocasión solemne cumplió con el deber de expresarlo ni siquiera para un ligero desabrimiento, y muchísimo menos para actos
en su Mensaje al Congreso, tenía por fuerza de los sucesos y del desba- de violencia, que jamás podrían ser justificados.
rajuste en que se venía, que establecer una política de severa represión,
Con estas credenciales y con éste mi ardor patriótico, es que he venido
en cumplimiento de sus sagrados deberes y sin que ello pudiera juzgarse,
hoy al empezar el nuevo año a felicitaros y a felicitarme, esperando con
ni ligeramente, como acto de ruines pasiones, sino muy por el contrario,
razón y con justicia que la obra de regeneración emprendida el memorable
como un gran esfuerzo de patriotismo, colocado en la balanza de la sal-
23 de Mayo, continúe dando los mejores frutos, para que así podamos
vación de la República; queriendo esto decir, en buen análisis que esta
contemplar ya los venezolanos la segura felicidad, sino plenamente esta-
obligación no tocaría, ni tocará jamás con los que, como buenos hijos
blecida en nuestros hogares, por lo menos a las puertas de ellos.
de la República, concurran sincera, leal y patrióticamente a mancomu-
nar sus esfuerzos con el Gobierno, en el sentido de levantar la Patria a Nuevamente hago votos por la dicha y prosperidad personal de todos.
la cúspide de su verdadero engrandecimiento y prosperidad, borrando Caracas, 1° de enero de 1905.
ya de nuestra historia de desgracias la marca de ignominia con que se
nos tildaba. Sabéis, por otra parte, que el Gobierno de la Restauración
desde que se inauguró, el memorable 23 de octubre de 1899, en que, por - 1906
primera vez abrió todas las cárceles de la República, ha tenido siempre
los brazos abiertos para todos los que honradamente y de buena voluntad General Cipriano Castro
han querido venir a colaborar en el bienestar y grandeza de la Patria; [1° de enero de 1906]
siempre sí, con la racional fórmula de la más absoluta libertad en el orden.
Tan sólo se han quedado rezagados los que, erróneamente, todavía domina- ¡Venezolanos!
dos por el espíritu infernal de la pasión política, creen que la Restauración Cumplo el grato deber de saludaros y felicitaros en este primer día del
les ha hecho gran ofensa defendiéndose y salvando la República. En estos año que empieza.
pocos, muy pocos por cierto, aún no ha cesado el vocabulario del insulto,
Nada nuevo tengo que anunciaros, como asunto que merezca especial
no ya contra las personalidades de la Restauración y del Gobierno sino
reminiscencia, pues la marcha ordenada y regular de la República es un
hasta denigrando de su propia Patria, para poder mendigar el auxilio del
hecho tangible, que está a la vista de todos, y si tal cosa no fuera así,
extranjero.
mal podría yo venir a engañaros con frases de retórica y poética, de que
Triste espectáculo el que presentan hoy, porque ello quiere decir induda- jamás me he valido ni en los momentos supremos de nuestra vida agitada,
Cipriano Castro Fondo
Editorial
204 Restaurador de Venezuela del Caribe 205

muchísimo menos pues, hoy que, como bien lo sabéis, la paz es una gracia Ha quedado comprobado, por el contrario, que por ser de índole extre-
del cielo, que se cierne risueñamente sobre nuestras cabezas. madamente buena, no se había llegado en tan largo tiempo de aventuras,
Paz que no podrán alterar ya los empecinados enemigos de la tranquilidad intrigas y perfidias, al sarcófago del olvido y a la extinción de nuestra
pública y del bienestar social, porque ya hoy el extranjero más cuerdo nacionalidad.
y más discreto, tampoco se presta para comprar espadas rudamente Ese pueblo, mal juzgado hoy, pacientemente esperaba, y esperaba como
amelladas a fuerza de traición y crimen, espadas que terminarán por quien tiene fe y confianza en la grandeza de sus destinos, no menos que
enmohecerse en el rincón del olvido y de la infamia. en la prosperidad de la obra creada por voluntad suprema en el camino
Los derrotados de ayer a la sombra de la coalición internacional, serán de la perfección humana.
los vencidos de siempre. Se retardaba su realización, zozobraba en el mar proceloso de las pasiones
Por manera que no pudiendo ya detenerse el carro triunfal de la Res- innobles, como para aquilatar más su estabilidad y depurarse hasta de
tauración y cultivando Venezuela las mejores relaciones de amistad con aquellos elementos que con faz restauradora cubrían el ensañamiento de
todas las Naciones, porque cumple todos sus compromisos a cabalidad, sus antiguos errores y costumbres inveteradas, pero no podía parecer, por
con observancia del mutuo respeto y consideración mutua, os presento el ese algo superior que vela constantemente por la suerte de las Naciones,
nuevo año preñado de las esperanzas más halagadoras y de las ilusiones que nos presenta hoy a Venezuela, de manera sorprendente y hasta con
más risueñas. asombro de propios y extraños, como renacida de sus propias cenizas:
era un pueblo vilipendiado pero no abatido.
Mis concretos votos, pues, para el presente año, son por la felicidad de
la Familia Venezolana, y porque continúe imperturbable esta obra que Había de llegar el día de las reparaciones y por fin llegó, cargado de
es de verdadera grandeza y gloria para la Patria. asperezas y desazones, llevando en la alforja de los tiempos, la negra
historia de sus grandes desgracias, sacrificios y desdichas; pero se levanta
Caracas, 1° de enero de 1906. hoy ese pueblo, vedlo bien, radiante de satisfacción y cubierto de gloria
en la alborada de su felicidad.
- 1908 ¿Podrá alguien atreverse a negar que no está hoy en manos de los hijos
de la República su suerte y su porvenir?
General Cipriano Castro ¿Y habrá alguien bastante osado para creer que fácilmente pueda inte-
[1° de enero de 1908] rrumpirse esa obra gigantesca de grandeza y de gloria, emprendida por
la Santa Causa de la Restauración Liberal?
¡Venezolanos! Categóricamente contestó, haciéndome eco de la opinión casi unánime de
En este primer día del año os felicito doblemente, ya por la costumbre los venezolanos, que no es posible ya engañar nuevamente a un pueblo
consagrada de los siglos y los hombres, como por la paz de que disfru- aleccionado en la escuela de la adversidad y de la desgracia, con frases
tamos actualmente y que es el grito unánime de uno a otro confín de la oropelescas y de relumbrón, ni mucho menos con hechos que no estén
República, como que ella es la varita mágica de nuestra felicidad y bien- en consonancia con los rumbos determinados por esta Causa que es, sin
estar, consagra al calor de nuestras pasadas desgracias a la vez que al duda alguna, la Causa de los pueblos.
brillante reflejo de todas nuestras ilusiones y esperanzas para el porvenir. No se puede ya ni pensar siquiera en velar a la sombra de un lecho de
Esta natural felicitación de mi parte, en mi carácter de Primer Magistra- enfermo para conmover a un país y esperar de la fatalidad, lo que debiera
do de la República como de ciudadano e hijo de ella y amigo fervoroso, ser producto de las virtudes cívicas de los llamados a hacerla estable y
leal y sincero de todos mis compatriotas, es tanto más acentuada en esta fecunda.
vez, cuanto que queda dilucidado en clara luz meridiana, el importante Puedo, pues, decir que está echada su suerte y que ella perdurará en el
hecho de que si esa paz no había sido hasta ahora el pedestal glorioso tiempo y en la historia, como perdura la célebre frase del famoso gue-
de nuestra grandeza, no se debía, no, a la índole de nuestro pueblo, que rrero francés, al ver y contemplar las enormes pirámides egipcias, y que
habiendo llevado todas las cargas, y cargado también con todas las res- parodiándola hoy podría deciros: ¡Venezolanos, cincuenta generaciones
ponsabilidades, no había derivado ningunos beneficios. os contemplan!
Cipriano Castro Fondo
Editorial
206 Restaurador de Venezuela del Caribe 207

¿Qué debemos pensar, qué debemos hacer, pues, para llegar con paso ¡Loor, pues, a esos campeones de la libertad y del derecho, veteranos del
firme y seguro a la meta de nuestras legítimas aspiraciones? Trabajar hoy verdadero liberalismo venezolano!
y siempre, no apartándonos nunca del derrotero que nos hemos trazado No podía ser de otra manera: los verdaderos liberales no podían aceptar, para
en el seno de la Restauración Liberal, profesando constantemente los el partido de las grandes ejecutorias en Venezuela, esa inmensa responsabilidad.
principios proclamados por esta Santa Causa, que es la continuación de
la Causa de nuestra Emancipación, cuyos ideales mantuvieron siempre Y si el general Andrade, por circunstancias especiales, a pesar de su origen,
tan en alto la honra y la dignidad de la Nación Venezolana. había asumido la Dirección de dicho partido, hoy, por este hecho, ha perdido
Caracas. 1° de enero de 1908. su absoluta confianza.
Tomar como medio de consumar la dictadura la popular idea de la autonomía
de los Estados de la Federación, es inaudito, es un sarcasmo irritante.
- 1899
Porque, está bueno que se consume la autonomía de los antiguos Estados, por
Proclama al iniciar la campaña liberal restauradora ser una necesidad, y porque así lo deseamos la generalidad de los venezolanos;
[24 de mayo de 1899] pero que el proceso se llene de una manera legal, sin arrebatos ni intemperancias,
y sobre todo sin pisotear la Constitución y las leyes vigentes.
Venezolanos: Las consecuencias desastrosas de esa dictadura ya se dejan entrever con el
La mayoría numérica del Congreso Nacional, rompiendo sus credencia- proyecto del monopolio de una de nuestras principales industrias, como es la
les y olvidándose de sus sagrados deberes para con sus comitentes y para del tabaco, y por ende el establecimiento del papel moneda.
con la patria, ha cometido el gran atentado de romper e infringir la actual ¡Ah! ¡Hemos retrocedido 70 años!
Constitución de la República, en su desgraciado Acuerdo sancionado el 22 de
abril, sobre cuyas bases reposaba el actual orden de cosas, y del cual debiera Venezolanos:
ser su más celoso y fiel custodio. Dado el terrible golpe y consumado el gran crimen, no queda más dilema
Ha cometido, pues, el delito de prevaricato, previsto en nuestras leyes, y el de que éste: o esclavos impasibles, renegando de nuestro glorioso pasado y de
lesa patria; y ha decretado la dictadura que ya se venía vislumbrando desde que nuestros derechos, u hombres libres y dignos aun cuando para ello sea preciso
tuvo la desgracia de sucumbir el impetuoso general José Manuel Hernández, grandes sacrificios.
víctima de su arrojo.
Por lo que a mí toca, después de haber cumplido con el deber de concurrir a
Y el ciudadano Presidente de la República, general Ignacio Andrade, al sellar la capital de la República, al simple llamado del ciudadano Presidente, ex-
con el sello nacional tan monstruoso Decreto y autorizarlo con su firma, ha
poniéndole con sinceridad y con franqueza mis opiniones en el sentido de la
pisoteado también la Constitución que había jurado sostener, cumplir y hacer
salvación del país, haciendo un buen Gobierno que devolviera la confianza al
cumplir, haciéndose perjuro y responsable de la dictadura que acepta con todo
su cortejo de desgracias. pueblo, satisfaciendo sus legítimas aspiraciones, como que lo que principal-
mente se necesitaba era de buena administración, y de ofrecerle con la lealtad
Porque, en efecto, ante la situación que se ha creado, en que hay que volcarlo
y revolverlo todo, ¿qué queda del mecanismo de la República?, ¿qué de su de un hombre honrado mi humilde cooperación; dados mis antecedentes, ante
estructura, según la Constitución vigente? Nada; el nombre de una Constitución el atentado que hoy se consuma, mi camino y mi actitud no pueden ser otros
más que pasó al archivo de nuestra desgraciada historia: un nuevo sonrojo que los que el patriotismo, el honor y el deber me demarcan.
para los venezolanos; y un Dictador más. Sí, el cumplimiento de mis sagrados deberes, cualesquiera que sean las cir-
Afortunadamente, para honra, gloria y prez del pueblo venezolano, 25 Repre- cunstancias...
sentantes que por su valimiento no sólo equilibran a los traidores sino que los En el estado de quebranto en que está el país y ante los desastres de una nueva
superan, cumplieron con su deber salvando su voto; lo que es prueba tangible guerra, mi opinión habría sido, como ha venido siendo hasta hoy, de conservar
y alentadora de que en ésta como en otras ocasiones de igual naturaleza, se la paz a todo trance, partiendo siempre del principio de que «es preferible un
salvará el país. mal gobierno a la mejor de las revoluciones», y también con la esperanza de
Cipriano Castro Fondo
Editorial
208 Restaurador de Venezuela del Caribe 209

mejorar al verificarse la transición del período; pero cuando con este golpe gurado un Gobierno que es el renacimiento de la República y cuyo programa
muere en absoluto toda esperanza y no queda sino ignominia, no sólo para puede sintetizarse así:
los que explícitamente lo apoyen, sino hasta para los que guarden un silencio Nuevos hombres. Nuevos ideales. Nuevos procedimientos.
culpable, no puede haber vacilación de mi parte: mi puesto está señalado de
Comienza la labor administrativa, quizá más cruda que la labor guerrera,
antemano.
para la cual reclamo el contingente de todos los hombres de buena voluntad.
Compatriotas:
Hacer efectivo y práctico el programa de esta Revolución y demostrar ante
¡No más farsas, no más tiranías, no más opresión! propios y extraños que los sacrificios heroicos consumados hasta hoy no han
Empuñad las armas con el único y exclusivo fin de reivindicar vuestros derechos sido estériles, será, sin dudas ni vacilaciones, el lema de mi Gobierno. De este
conculcados y de salvar la honra de la Nación venezolana, que es vuestra propia camino no podrá apartarme nada ni nadie; y si por desgracia para la patria
honra; pero juremos ante el sagrado altar de la Patria, a la vez que olvidar quisiera el destino que, a pesar de mi mejor disposición para hacer la felicidad
nuestros justos resentimientos, no deponer las armas hasta no ver coronadas de todos los venezolanos, injustificadas y nuevas conmociones viniesen a en-
nuestras legítimas aspiraciones. torpecer la marcha serena de la Administración, os declaro, con la sinceridad
Así, pues, nuestro único móvil debe ser: el cumplimiento del deber; nuestro que me es ingénita, que sucumbiré en la lucha sin desviarme una línea del
único lema: la justicia; y nuestra única enseña: la libertad. camino del honor y del deber.
Soldados: ¡Soldados del Ejército Liberal Restaurador!
Vosotros me conocéis bastante, y sabéis que siempre vencedor, jamás vencido, al Esta es vuestra obra: debéis estar orgullosos de ella y prontos a cuidarla para
cumplimiento de mis sagrados deberes de patriota y de liberal lo he sacrificado que os hagáis dignos del alto renombre que habéis conquistado en la Historia.
todo: sabéis que soy incapaz de una cobardía y de una infamia. Caracas, 24 de octubre de 1899
El árbol de la libertad exige vuestro contingente de sangre una vez más: volad Cipriano Castro
a ofrendarlo con ese valor legendario que os es peculiar.
Vuestra consigna es: vencer o morir. - 1908
Cuartel general, en Independencia, a 24 de mayo de 1899.
Discurso del general Cipriano Castro al marcharse a Europa
[23 de noviembre de 1908]
- 1899
Discurso al instalar su Gobierno en Caracas Venezolanos:
[24 de octubre de 1899] Circunstancias especiales me obligan hoy, por breves días, a partir para
Europa.
Cipriano Castro El país está encauzado ya por la senda de su verdadera prosperidad y engran-
decimiento, por el cumplimiento de sus compromisos, por el estado equilibrado
General en Jefe de los Ejércitos de la República, Jefe Supremo de la Revolución
de sus rentas, y por la paz sólida de que disfruta la nación, la cual toca a
Liberal Restauradora y en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional.
vosotros conservarla para que la obra pueda perdurar.
A los venezolanos:
Constitucionalmente queda encargado de la Presidencia de la República el
Hace hoy cinco meses que nuestras armas, victoriosas en La Popa y Tononó, Primer Vicepresidente, General Juan Vicente Gómez. Rodeadlo y prestadle
dejaban presentir que el Ejército del Táchira marcharía de triunfo en triunfo vuestra cooperación en el desempeño de su alta misión, como si fuera a
a la Capital de la República: hemos vencido, hemos dado amplia reparación mí mismo, y habréis cumplido vuestro deber.
a la majestad de las instituciones y a la honra nacional, sellando el proceso
Caracas, 23 de noviembre de 1908.
harto vergonzoso de nuestras guerras civiles.
Cipriano Castro
Podemos decir que la campaña armada está terminada ya, pues se ha inau-
Referencias documentales
Fondo
Editorial
del Caribe 213

Libros
Arcaya, Pedro M.: La crisis del 99 y el despotismo de Castro.
Bello Rodríguez, Zoilo: Al Partido Liberal de Venezuela. Port-of-Spain, Trinidad:
1903.
—.: Archivo Político. Caracas: 1974.
Betancourt, Roberto: Tiempos de caudillos. 2 tomos.
Bosch, Juan: Juan Vicente Gómez: camino del poder. Caracas: Humboldt,
1982.
Brito, Andrés: Remembranzas. La revolución libertadora en el oriente
de la república. Caracas, Impresores Unidos, 1945.
Caballero, Manuel: Gómez, el tirano liberal. Caracas: Monte Ávila Editores,
Latinoamericana y Banco Maracaibo, 1994.
Calcaño Herrera, Julio: Bosquejo histórico de la Revolución Libertadora 1902-
1903. Caracas: Litografía Comercio, 1944.
Cartay, Rafael: Historia económica de Venezuela, 1830-1900, Caracas:
Vadell Editores, Venezuela, 1988.
Castro, Cipriano: La verdad histórica. Caracas: Tipografía Garrido.
—.: Documentos del general Cipriano Castro. Caracas: R. Tello
Mendoza, 1903-1908. 6 v.
—.: Cipriano Castro en la caricatura mundial. Caracas: Instituto
Autónomo Biblioteca Nacional-FUNRES, 1980.
Cordero Velásquez, Luis: Gómez y las fuerzas vivas. 2ª ed. Caracas: Editorial Lumego,
1974.
Córdoba, Diego: Los desterrados y Juan Vicente Gómez: memorias de Pedro
Elías Aristeguieta. Caracas: Imprenta Nacional, 1968.
Cunill Grau, Pedro: Guzmán Blanco y el Táchira. Caracas: Biblioteca de Autores
y Temas Tachirenses, 1993.
Díaz Sánchez, Ramón: “El estilo artístico del crespismo”. En: El Farol, Nº 155, 1954.
—.: Guzmán, elipse de una ambición de poder. Madrid: Editorial
Mediterráneo, 1975.
Fernández, Carlos Emilio: Hombres y sucesos de mi tierra 1909-1935. Madrid, Talleres
del Sagrado Corazón, 1970.
Fernández, Pablo Emilio: Rasgos Biográficos del General Cipriano Castro. Madrid:
Gráficas Uguina.
Flores, Carlos M.: Gómez, patriarca del crimen. 3ª ed. Caracas: Editorial
Ateneo de Caracas, 1980.
Fuenmayor, Juan Bautista: Historia de la Venezuela contemporánea 1899-1969. Ca-
racas: Universidad Santa María, 1985. 20 t.
Gallegos, Gerardo: El puño del amo: un reportaje de la realidad venezolana
bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez. La Habana:
Editorial Cultural, 1938.
Gallegos, Manuel M.: Memorias del general Manuel Modesto Gallegos. 1925.
García Villasmil, Martín: Escuela Para la Formación de Oficiales del Ejército (Origen
y Evolución de la Escuela Militar). Caracas: Oficina Técnica
Cipriano Castro Fondo
Editorial
214 Restaurador de Venezuela del Caribe 215

de Mindefensa, 1964. Pacheco, Emilio: De Castro a López Contreras. Caracas: Ed. Domingo Fuen-
Gil Fortoul, José: Historia constitucional de Venezuela. Caracas: Ministerio tes, 1984.
de Educación, 1953. 3 v. Paredes, Antonio: Cómo llegó Cipriano Castro al poder: memorias con-
Gómez, Carlos Alarico: Los sesenta. Historia de la hegemonía andina 1899-1945. temporáneas o bosquejo histórico donde se ve cómo
Caracas: Editorial Plain Art C. A., 2000. llegó Cipriano Castro al poder en Venezuela y cómo se
González Guinand, Francisco: Historia Contemporánea de Venezuela. ha sostenido en él. 2ª ed. Caracas: Ediciones Garrido, 1954.
Guzmán Blanco, Antonio: En defensa de la causa liberal. París: Imprimerie Lahure, Pérez, Ana Mercedes: La verdad inédita: historia de la revolución de octubre.
1894 2ª ed. Caracas: Ernesto Armitano, Editor, 1975.
Guzmán Pérez, José Eduardo: La Revolución Andina. Picón Salas, Mariano: Los días de Cipriano Castro. 4ª ed. Caracas: Academia
Nacional de la Historia, 1986.
—.: López Contreras: el último general.
Pimentel M., Manuel: Biografía del general José Ignacio Pulido.
—.: Isaías Medina Angarita, democracia y negación. Caracas:
Pocaterra, José Rafael: Memorias de un venezolano de la decadencia. 7ª ed. Caracas:
Espasande, 1985.
Monte Ávila, 1979. 2 v.
Landaeta Rosales, Manuel: Biografía del general Joaquín Crespo. Caracas: 1968.
Polanco Alcántara, Tomás: Juan Vicente Gómez: aproximación a una biografía.
Lecuna, Vicente: La revolución de Queipa. Caracas: Tipografía Garrido, 1954. Caracas: Academia nacional de la Historia. 1960.
León, Ramón David: El brujo de la Mulera. Caracas: Fondo Editorial Común, —.: Eleazar López Contreras. Caracas: Editorial Grijalbo, 1993.
1976.
Quintero Gamboa, Carlos: La gran emboscada de Colombia a Miraflores. Caracas:
Level de Goda, L.: Venezuela política y militar 1858-1886. Caracas: Imprenta Editorial Círculo de las Armas, 1986.
Nacional. 1976. Ramírez, Alberto: Esbozo psiquiátrico social del general Juan Vicente Gómez.
López Contreras, Eleazar: Páginas para la historia militar de Venezuela. Caracas: Valencia: Universidad de Carabobo, 1974.
Tipografía Americana, 1944. Rangel, Domingo Alberto: Gómez el amo del poder. Valencia (Venezuela): Vadell
—.: Proceso político social: 1928-1936. 2ª ed. Caracas: Ancora, hermanos, 1975.
1955. —.: Junto al lecho del caudillo. Valencia (Venezuela): Vadell
—.: Gobierno y administración, 1936-1941. Caracas: Editorial hermanos, 1981.
Arte, 1966. Pensamiento político venezolano del siglo XX. Caracas:
—.: El presidente Cipriano Castro. Caracas, 1985. Ediciones Congreso Nacional de Venezuela,1983.
Lovera, Ildemaro: Un hombre... un país. Caracas: Editorial Torino, 1984. Reyes A., Antonio: Presidentes de Venezuela,
Matos, Manuel Antonio: Recuerdos. Caracas: Empresa El Cojo, 1927. Rodríguez Campos, Manuel: Venezuela 1902, la crisis fiscal y el bloqueo: perfil de una
Medina Angarita, Isaías: Medina ante el pueblo de Venezuela. soberanía vulnerada. 2ª ed. Caracas: Universidad Central
Montilla, José Abel: Fermín Entrena, un venezolano del noventa y nueve. San de Venezuela, 1983.
Cristóbal: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Rodríguez Durán, Gerson: Cipriano Castro: su tierra, su entorno y su vida. San
Morantes, Pedro María (Fdo. Pío Gil): El capitán Trícofero, Cipriano Castro. La Revo- Cristóbal: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1999.
lución Restauradora, el genio y la fortuna. Caracas: 1968. Romero Martínez, Vinicio: Nueva Historia de Venezuela. Caracas: Venelibros, 1998. 2
—.: Los felicitadores. 3ª ed. Caracas: Ediciones Centauro, 1974. v.
Morón, Guillermo: Historia de Venezuela. Caracas: 1971. 5 v. Rondón Márquez, R. A.: Guzmán Blanco: el autócrata civilizador. Madrid: Imprenta
García Vicente, 1952. 3 v.
Núñez, Enrique Bernardo: El hombre de la levita gris. Caracas: Monte Ávila Editores,
1986. —.: Crespo y la revolución legalista. Caracas: Ediciones de la
Contraloría General de la República, 1973.
Olavarría, Domingo Antonio (Fdo. Luis Ruiz): Historia Patria: décimo estudio histórico-
político, refutación al “Manifiesto Liberal” de 1893. 2ª ed. Salazar Martínez, Francisco: Tiempo de compadres: de Cipriano Castro a Juan Vicente
Valencia: Tipografía Artística Mijares, 1895. Gómez. Caracas: Librería Piñango, 1972.
Olivares, Celmira: Juan Vicente Gómez en Maracay 1917-1935. Caracas: Sanín: López Contreras. De la tiranía a la libertad. Caracas:
Italgráfica, 1976. Editorial Ateneo de Caracas, 1982.
Otalvora, Edgar C.: Juan Pablo Rojas Paúl. Caracas: El Nacional / Banco del Segnini, Yolanda: La consolidación del régimen de Juan Vicente Gómez.
Caribe. 2006. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1982.
—.: Las luces del gomecismo. Caracas: Editorial Alfadil, 1987.
Siso Martínez, J. M.: 150 Años de Vida Republicana. Caracas: Ministerio de Cnel. José Teófilo Velazco.
Educación, 1968. Dr. Julio Diez.
Uslar Pietri, Arturo: Cuéntame a Venezuela. Caracas: Editorial Lisbona, 1981. Doña Ana Teresa Guevara Monagas de Guzmán.
Vallenilla Lanz, Laureano: Cesarismo democrático. Caracas: Biblioteca Ayacucho, General Oscar Mazzei Carta.
1991. Dr. José Giacopini Zárraga.
Velásquez, Ramón J.: Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez. Caracas: Teniente Coronel Alejandro Rescaniere.
Ediciones Centauro, 1980. Don Eduardo Guzmán Guevara.
—.: Los liberales amarillos en la caricatura venezolana. Cara- General Luis Felipe Llovera Páez.
cas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional/Fundacion para
Dr. Luis Beltrán Pietro Figueroa.
el Rescate del Acervo Documental Venezolano, 1980.
General Rómulo Fernández.
—.: La caída del liberalismo amarillo: Tiempo y drama de
Antonio Paredes. 5ª ed. Caracas: Congreso de la República, General Martín José García Villasmil.
1987. Dr. José Abel Montilla
—.: Joaquín Crespo: El último caudillo liberal (1841-1898). Dr. José Nicomedes Rivas
Caracas: El Nacional, 2005. Dr. Jorge Olavarría Tezanos-Pinto
Villanueva Mata, R.: El general Castro y su tiempo. Caracas: Empresa El Cojo,
1907.
Zumeta, César: La ley del cabestro. Nueva York, 1902.
—.: El continente enfermo. Caracas: Editorial Arte, 1961.
—.: Rojas Paúl y la historia. La Victoria Venezuela: Tip. La
Opinión Nacional. 1891.

Otros documentos
Archivo de Ellis Island. Nueva York.
Archivo personal de Manuel Guzmán Álvarez.
Boletines del Archivo Histórico de Miraflores, N° 1 al 91.
Gacetas Oficiales de Venezuela 1890-1899.
Mensajes Presidenciales 1885-1909.
Memorias y Cuentas, Ministerio de Guerra 1880-1908.
Memorias y Cuentas. Ministerio de Guerra y Marina 1910-1935.
Textos Constitucionales: 1811-1999.
The New York Times: 1910, 1912, 1914, 1916, 1924.

Conversaciones personales
General Marcos Pérez Jiménez.
General Eleazar López Contreras.
General Antonio Chalbaud Cardona.
Dr. Arturo Uslar Pietri.
Don Ramón Díaz Sánchez.
Índice
Por qué el Restaurador de Venezuela..................................................................... 11
Primera Parte
La Tercera República Federal
-Antecedentes......................................................................................................... 17
Capítulo I
-La República Amarilla Guzmancista.................................................................... 23
- Proyectos políticos y constituciones Guzmancistas............................................ 29
- La organización constitucional del Estado en la República Amarilla................. 30
- Aspectos fundamentales de las Reformas Constitucionales durante la República
Amarilla................................................................................................................. 30
-Tiempos de guerra y de poder del Guzmanato Amarillo...................................... 33
-La causa de abril................................................................................................... 34
- Los gobiernos y la política liberal guzmancista.................................................. 34
- Los liberales de Antonio. El gobierno del compadre Alcántara.......................... 38
- Joaquín Crespo, el segundo liberal de Antonio................................................... 43
- La vuelta del autócrata......................................................................................... 46
- Gobiernos de los letrados.................................................................................... 48
- La crisis política entre los letrados liberales........................................................ 50
Capítulo II
-El triunfo del legalismo........................................................................................ 53
- El gobierno legalista............................................................................................ 58
- El regreso del nacionalista y la decadencia del liberalismo amarillo.................. 64
-La bala de la historia............................................................................................. 67
- El último muerto del siglo y la Batalla de El Carmelero..................................... 69
- Caída del gobierno de Ignacio Andrade.............................................................. 70
Segunda Parte
Capítulo III
-Venezuela 1900..................................................................................................... 75
- Realidad política de la Venezuela miserable durante la Revolución Liberal Res-
tauradora................................................................................................................ 78
- El Gran Estado Los Andes: Características socio-económicas, políticas y cultura-
les........................................................................................................................... 82
- El Cabito: Genio y figura..................................................................................... 86
- Cipriano Castro en la vida pública...................................................................... 91
- El guerrero andino: La invasión de los 60........................................................... 96
- El teatro de operaciones....................................................................................... 98
- Gobierno de Cipriano Castro: Exportación e importación por países................. 99 - 1906.................................................................................................................. 203
- La campaña Restauradora.................................................................................. 102 - 1908.................................................................................................................. 204
- Organización del ejército en campaña............................................................... 104 - 1899.................................................................................................................. 206
- Instalación del gobierno Liberal Restaurador.................................................... 110 - 1899.................................................................................................................. 208
Capítulo IV - 1908.................................................................................................................. 209
- Castro jefe único y tirano absolutista................................................................ 119 Referencias documentales.................................................................................... 211
- Estalló la Revolución Libertadora..................................................................... 125
- Alocución del general Manuel Antonio Matos al Ejército Libertador el 22 de mayo
de 1902................................................................................................................. 128
- Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimien-tos. Filosofía del nuevo
gobierno presidido por el general Cipriano Castro.............................................. 130
- Inicio del conflicto............................................................................................. 130
- Castro en la defensiva estratégica batalla de La Victoria.................................. 135
- La historia y la traición...................................................................................... 141
- La planta insolente del extranjero...................................................................... 151
- La aclamación.................................................................................................... 158
- La hora de la rehabilitación o cómo llega Juan Vicente Gómez al poder.......... 163
- Castro El paria................................................................................................... 165
- Prolegómenos del fin......................................................................................... 176
Apéndice
- Generales ex-presidentes de Venezuela e integrantes del Partido Liberal Amarillo
histórico actuantes en la vida política venezolana entre 1870-1935.................... 183
- Ex-presidentes posteriores al triunfo de la Federación...................................... 183
- Generales participantes activamente en la política de la República Liberal Amarilla
1870-1908, ejerciendo cargos de Presidentes encargados de la república, Ministro
de Guerra y Marina, Presidentes de estados y Comandantes de Guarnición....... 183
- Batallas de La Victoria, Carúpano, Ciudad Bolívar, durante la Revolución Liber-
tadora.................................................................................................................... 184
- Lista de los jefes oficiales que figuran en el cuadro del Estado Mayor de la Revo-
lución Restauradora............................................................................................. 186
- Jornadas de la Revolución Liberal Restauradora.............................................. 186
-Ejército Liberal Restaurador: Personal del Comando en Jefe............................ 188
- Servicios anexos al Comando............................................................................ 189
- Guardia de Honor.............................................................................................. 189
- Escuadrón de Caballería.................................................................................... 190
- Batallón Junín.................................................................................................... 192
- Batallón “Tovar”................................................................................................ 192
-Alocuciones de fin de año del general Cipriano Castro 1901-1907................... 194
- 1901.................................................................................................................. 194
- 1902.................................................................................................................. 196
- 1904.................................................................................................................. 197
- 1905.................................................................................................................. 201
Cipriano
Castro Restaurador de
Venezuela, de José Eduardo Guzmán Pérez,
se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2008, en
los talleres litográficos de Impresos Omar, Caracas, D. C. En su
composición se utilizaron los tipos digitales Times New Roman de 9,
10, 11, 12 puntos. El texto fue impreso en pliegos Tamcremy de 55 grs. y
para las tapas se utilizó sulfato sólido 0,14. La edición consta de 1.000 ejempla-
res.

Ars longa, vita brevis


Nunc et semper

También podría gustarte