Está en la página 1de 8

BOCADILLO VELEÑO

PAULA CRISTINA ESTRADA PARRA

NEGOCIOS INTERNACIONALES
N.1667861

NEIVA-HUILA
29/03/2019
PASO 1

 Se recibe la guayaba fresca y se almacena sobre estibas, durante 24


horas máximo antes de ser procesada.

PASO 2

La guayaba se sumerge en agua limpia para retirarle barro, hojas,


residuos vegetales. Adicionalmente se lleva a cabo un proceso de
desinfección.

PÁGINA 1
PASO 3

 Se extrae la pulpa con la despulpadora, para la trituración y


separación de las semillas.

PASO 4

PÁGINA 2
 El punto de cocción ideal se realiza de manera manual, a través
de un proceso llamado punteo. El pailero, con una experiencia
en este oficio saca una muestra de la mezcla y la examina entre
los dedos índice y pulgar, hasta que forme un hilo de 3 a 5
centímetros sin que se rompa. El examen se completa por una
observación visual de la mezcla, para verificar el color, y la
textura de la mezcla.

PASO 5

 Se cocina la pulpa en una paila de cobre o acero inoxidable. Se


cocina la pulpa con azúcar, durante 45 minutos en promedio,
agitando constantemente.

PASO 6

PÁGINA 3
La jalea caliente se vierte en un molde que por tradición debe ser de
madera, al que se le pone una lámina de plástico al interior. El molde
tiene un tamaño de 5 cm de profundidad, 30 cm de ancho y 140 cm de
largo. Los moldes llenos se enfrían en cuartos ventilados naturalmente,
durante un tiempo mínimo de dos días.

PASO 7

 El bocadillo se corta de manera manual, con una cortadora de acero.


Primero se sacan varios bloques (longear), y luego se corta, después
de cortar los bloques, se ubican los bocadillos de nuevo en las tablas
de madera, intercalados, para dejarlo secar durante mínimo 12 horas

PÁGINA 4
PASO 8

 Los bocadillos deben ser empacados en cajas de madera o


de cartón, con las franjas de bocadillo horizontales, y el
cierre del empaque en hoja de bijao abajo. Para las cajas
de madera se amarra en cruz, con una fibra unicolor. En
este ese empaque solo es para el bocadillo que se
distribuye en Colombia ya que es una cultura, pero ya para
exportar se envuelve el bolsa por cumplir con los
parámetros que exigen.

PASO 9

 Cada Bocadillo Veleño se empaca manualmente en una hoja de bijao


natural. La hoja de bijao es un empaque biodegradable que tiene una
relación directa con el sabor del Bocadillo Veleño.

PÁGINA 5
PASO 10

 La etiqueta del empaque deberá contener el sello de la


Denominación de Origen teniendo en cuenta los
requisitos legales vigentes.

FLUJO DE PROCESOS Se extra la pulpa y se


separan las semillas

INICO

Proceso de cocción

SE OBTINE LA
GUAYABA DE LA La hale es derramada
BODEGA sobre un molde

Se corta manualmente

El bocadillo es empacado
LABADO

El producto es etiquetado
Inspección de
Limpieza.

¿Se cumple Se envía al almacén de


Con el si productos
Proceso terminados
De limpieza? terminados
NO

PÁGINA 6
TABLA DE ACTIVIDADES Y RESIDUO

Actividad Tipo de residuo


Recepción Papel, cartón.
De la guayaba.
Proceso de lavado de la guayaba Agua sucia
Se extrae la pulpa Semilla
Cocción Emisiones
Empaque del bocadillo. Papel, cartón y plásticos.
Transporte. Emisiones.

CLASIFICASION DE RESIDUOS

Tipo de residuo Clasificación Manejo


Papel. Aprovechable. Reutilización, reciclaje.
Agua Aprovechable Regando matas
semilla Aprovechable Semilleros, abono.
Emisión contaminante Contamina el medio
ambiente

IMPACTO AMBIENTAL

RESIDUOS IMPACTO AMBIENTAL


Tala de árboles, calentamiento
PAPEL global,
Contaminación global
BOLSA
Es reutilizada
AGUA
No causa impacto
SEMILLAS
Esto ha producido una
EMISIÓN contaminación ambiental, daño
de la capa de ozono.

PÁGINA 7

También podría gustarte