Está en la página 1de 2

¿Qué nos falta? Identidad.

Por: -Manuela Victoria


-María José Borda

La literatura del siglo XX, marcó la historia, los cambios y el desarrollo en Latinoamérica. Autores
como Juan Rulfo, Rosario Castellanos, Julio Cortázar, Clarice Lispector entre otros, vivieron
épocas de la colonia, la independencia y del cambio en sus respectivos países. Por esto mismo,
sintieron la necesidad de buscar su identidad para encontrarse y redefinirse. Buscaban definir
TODO lo que eran.

¿Como podemos encontrar una identidad colectiva sin primero entendernos a nosotros mismos?
Durante varios años, los autores latinoamericanos del S.XX se esforzaron por encontrar una
identidad, que fuera capaz de acoger a todas las personas de su país, ciudad o pueblo, pero, es
realmente interesante tener en cuenta que antes de encontrar la colectiva, era necesario hacer una
introspección para auto conocerse.

La autora Clarice Lispector, fue de las primeras en hablar de este tema. Ella escribía con la
intensión de salvar la vida de alguien, a través de sus enredadas letras, buscaba que las personas
se conocieran así mismas. Vio el poder que la palabra y la descripción cotidiana podía tener y
repercutir en las personas. En su libro Cerca del Corazón Salvaje, logró penetrar a través del
lenguaje a una realidad que a las personas les daba miedo conocer y lograba hacer que sus lectores
se identificaran con personajes; en las cabezas de las personas, empezaban a rondar preguntas de
por qué estaban en la tierra y de qué estaban haciendo con su vida.

Por otra parte, existieron autores como Rosario Castellanos y Octavio Paz, mexicanos que se
enfocaron en mostrar su identidad y realidad mexicana. De esa forma, lograrían formar la identidad
colectiva que tanto buscaban. Antes, pasando sin saberlo, por una individual. Rosario, en su libro
Eterno Femenino, logro mostrar la visión de la sociedad mexicana a lo largo de los siglos, lo hizo
al mostrar a diferentes mujeres importantes, que, en el desarrollo del libro, cobran vida y explican
su historia parodiándola. Dentro del humor y la ironía, hacia una crítica a la sociedad, a su
religiosidad, al tema del matrimonio y la maternidad. Lo que tal vez inconscientemente, iba
cambiando la mentalidad de quien lo leía.
Octavio Paz, buscaba lo mismo. A partir de la crítica lograba encontrar la identidad nacional de
México. Lo hacía desde un México de posrevolución. En donde existía un grande choque entre lo
hispano y lo pre hispano y donde el sueño americano era el máximo ideal. Dentro de sus obras,
Paz lograba expresar los sentimientos de extrañeza con los que se sentía identificado pero que, al
mismo tiempo, lo sorprendían. En el Laberinto de la Soledad, refleja como los mexicanos que
emigraban hacia Estados Unidos, no se podían adaptar al sistema y querían devolverse a la tierra
que los vio nacer. Él decía, “sentirse solo no es sentirse inferior, sino distinto”. Habla del existir
del hombre y por lo que este tiene que pasar, haciendo referencia a la soledad.

Por esto mismo, el existencialismo fue una corriente de gran ayuda para los autores de la época,
pues, les sirvió para expresar lo que estaban sintiendo. Todos, coincidieron en la necesidad de
hablar de la existencia del ser humano, del ser libre, de lo que definía su esencia, de por lo que
tenían que pasar y de su vida en general. Un ejemplo, podría ser Octavio Paz que, basándose en el
existencialismo de Albert Camus-Sartre, decía: “no aprendemos a vernos a nosotros mismos, ese
es el problema de todo”. Antes que buscar una identidad de todos, era necesario, casi obligatorio
encontrar la de uno mismo.

Por otro lado, hay que volver a recalcar que, en América Latina, se estaban viviendo muchos
cambios, de los cuales, la literatura no se podía desprender. La mayoría de autores, por no decir
que todos, tenían mundo y contexto en sus cabezas. Los cambios políticos, hacían que estos
estuvieran inmersos en la política y en sus reformas.

En conclusión, la literatura latinoamericana, se forma a partir de las necesidades y deseos que


grandes autores tenían dentro del territorio en el que estaban viviendo para comunicarle a las
personas lo que estaba pasando. Querían influir en sus vidas y en la manera en como estaban
viviendo. Empiezan a funcionar como canal para romper con antiguas tradiciones que eran más
extranjeras que propias, crean y van formando la idea de responder preguntas del ser humano, de
su vida y de su existencia. Tratan temas de los cuales antes estaban prohibidos hablar y buscan un
reconocimiento interno (yo mismo) y externo (donde vivo) del mundo de las personas.

También podría gustarte