Está en la página 1de 7

El Estado Mexicano

Acontecimientos importantes

1836 Texas declaró su independencia del territorio nacional

1841 Yucatán bajo su condición de República federada se declara independiente

1940 Los Estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila se independizan

1941 Tabasco declara su separación del país

1836 La separación de Texas desencadena la Guerra Mexicano Estadounidense

1847 la Constitución de 1824 por el presidente interino José Mariano Salas pero
se le hacen algunas modificaciones como: desaparece la figura del vicepresidente
se aumenta el número de diputados y senadores

1854 Se proclama plan de Ayutla

 Resumen de los principios de Política Exterior en México.

Nuestra política exterior y sus principios

04 de Febrero de 2017

Estamos a horas de conmemorar el primer Centenario de nuestra Constitución.


Además de tratarse de una efeméride trascendente, cobra especial relevancia
destacar su importancia, dados los acontecimientos vividos durante las últimas
dos semanas en las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país. La
Constitución le encomienda al Presidente de la República —en su doble calidad
de jefe de Estado y de Gobierno— dirigir la política exterior mexicana. Dentro de
sus facultades y obligaciones, la fracción X del artículo 89 enlista una serie de
principios que debe observar, que son la síntesis de la historia de la diplomacia
mexicana y que son reconocidos y respetados en el mundo. Nuestros principios
constitucionales también lo son del derecho internacional, ya que se encuentran
contenidos en la Carta de Naciones Unidas y están consagrados a lograr la
igualdad entre los países y la cooperación internacional. Tales principios son: la
autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de
controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación
internacional para el desarrollo, así como el respeto, la protección y promoción de
los derechos humanos, y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. La
comunidad internacional ha venido construyendo —después de la Segunda
Guerra Mundial— un orden legal para procurar mantener a la humanidad en paz y
para resolver las diferencias entre los Estados, en términos legales y amistosos.
Difícil tarea, muchas veces arremetida, pero que ha permitido durante décadas el
desarrollo y un creciente respeto a los derechos humanos. Hoy, el diletante
Presidente estadunidense retorna al uso de la amenaza y de la fuerza, al
pretender que México pague un absurdo muro, cimentado en prejuicios y odio. En
pocos días ha hecho lo mismo en contra de varias naciones y grupos étnicos y ha
llegado al extremo de mandar a sus colaboradores a advertir a la ONU: “Para
aquellos que no nos apoyan, estamos anotando sus nombres”. Los principios de
derecho internacional no son simples ideas o entelequias conceptuales. Revisten
una importancia capital, ya que imponen obligaciones a los Estados, en su calidad
de miembros de la comunidad internacional. El respeto a la soberanía de los
Estados miembros de las Naciones Unidas, en resumidas cuentas, es el valor
fundamental. México necesita responder con firmeza y apegado a sus principios
constitucionales a las amenazas del nuevo tirano, para exigir respeto a nuestra
soberanía y dignidad como nación independiente. Ante las amenazas del nuevo
tirano, México debe responder con firmeza y apegado a sus principios
constitucionales. Estamos en presencia del inicio del fin de la era de la
globalización y la integración. Con independencia de que Donald Trump cumpla o
no sus amenazas debemos ir más allá, pensar en el largo plazo, replantear un
nuevo modelo de desarrollo del país y diseñar las estrategias convenientes para
superar la crisis.

Poder ejecutivo

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular del poder ejecutivo de


dicho país. Es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno.910 Asimismo, es el
comandante supremo de las Fuerzas Armadas.11

Es elegido mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el
1º de diciembre del año de la elección. Pero después de la Reforma Electoral de
2014, el Presidente entrará en funciones el 1° de octubre del año de la elección.
Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección; 12ni siquiera
en el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto. El
cargo de Presidente de la República solo es renunciable por causa grave, que
deberá ser calificada por el Congreso de la Unión.1314 En caso de muerte,
destitución o renuncia, asume de manera inmediata y provisional el cargo
el Secretario de Gobernación (si la ausencia es el día de la toma de posesión,
sería el presidente del Senado, el mandatario provisional), después, con las
reservas que contempla la constitución, corresponde al Congreso nombrar un
sustituto o interino.

La vigente Constitución de 1917 prevé dicho cargo en su título tercero, capítulo


tercero y es abordado por quince artículos. En ellos se especifican las
obligaciones, facultades, requisitos y restricciones al cargo; especificaciones que
van desde el mando de las fuerzas armadas; la titularidad de las políticas exterior,
económica, desarrollo social y de seguridad pública; la promulgación y ejecución
de las leyes emitidas por el poder legislativo; proponer nombramientos a cargos
que requieren aprobación del Senado o la Suprema Corte; y diversas
prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma carta magna y las leyes
federales.15
El Presidente es la cabeza de la Administración Pública Federal y es auxiliado por
un gabinete compuesto por varias Secretarías de Estado, dependencias federales,
organismos descentralizados y empresas paraestatales, los cuales tienen a su
cargo diversas carteras de interés público, además de distintos asesores adscritos
a la llamada Oficina de la Presidencia. Su protección corre a cargo de un Estado
Mayor Presidencial, que es el órgano técnico militar que auxilia al presidente de la
República en la obtención de información general, planifica sus actividades
personales propias del cargo, realiza las prevenciones para su seguridad, y
participa en la ejecución de las actividades procedentes para estos efectos.16

Poder legislativo

El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo federal


de México. Este se conforma por una asamblea bicameral, dividida entre
el Senado –constituido por 128 integrantes– y la Cámara de Diputados –que
consta de 500 legisladores–.17

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y abordándolo en veintiocho artículos. En ellos se especifican
las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones del aparato legislativo;
principalmente la facultad exclusiva entre los poderes de la unión (y repartida entre
las dos cámaras) para estudiar, discutir, votar y emitir las iniciativas de leyes,
reglamentos, códigos, normas y las reformas a todo ello, que se le presenten
durante sus periodos de sesiones, es decir, posee la acción deliberativa para
legislar en todos los asuntos del Estado mexicano.

También sus deberes incluyen determinar la composición de la división política del


territorio nacional; la facultad para cambiar de sede los poderes de la unión;
aprobar la declaratoria de guerra del Presidente; la aprobación de iniciativas,
rendición de cuentas, exigencia de comparecencias y eventuales remociones de
los titulares o integrantes de los tres poderes de la Unión, incluido el presidente de
la república; la elección del interino o sustituto de este último; y diversas
prerrogativas que le conceden otros artículos de la carta magna y las leyes
federales.18
Cámara de Diputados[

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, es la cámara baja del Poder


Legislativo federal de México, integrando junto con el Senado de la República, una
asamblea bicameral en las que se deposita este poder. Se compone de
representantes de la Nación, que son 500 diputados electos en su totalidad para
un periodo de tres años, que inicia el 1 de septiembre del año de la elección (1 de
agosto si coincide con la elección presidencial). Su sede es el Palacio Legislativo
de San Lázaro en la Ciudad de México.19

El total de sus integrantes se divide en dos principios de elección: 300 diputados


electos de manera directa, uno por cada uno de los distritos electorales
federales que componen el país; y 200 diputados que son electos según el
principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales,
votadas en cinco circunscripciones plurinominales.20

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y aborda concretamente a este en nueve artículos. En ellos se
especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de la cámara.
Sus facultades exclusivas incluyen publicar la declaratoria oficial
de Presidente electo que expide el Tribunal Electoral; Coordinar y evaluar a la
Auditoria Superior de la Federación; ratificar el nombramiento de secretario de
Hacienda; aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; la titularidad legislativa en
relación al presupuesto e ingresos que proponga el poder ejecutivo; la facultad
para decidir si se procede o no, contra algún miembro de los poderes de la unión
(excepto el Presidente, cuestión que corresponde al Senado) en caso de cometer
un delito, en los términos del artículo 111 constitucional; designar a los titulares de
los órganos autónomos (INE, CNDH, Auditoria Superior, Banco de
México, INEGI, Cofece e IFT); y todas aquellas responsabilidades que le
concedan otros artículos de la misma constitución y las leyes federales.2122

La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión o Senado de la República es


la cámara alta del Poder Legislativo federal de México, integrando junto con
la Cámara de Diputados, una asamblea bicameral en las que se deposita este
poder. Se compone de representantes de las entidades federativas, que son 128
senadores electos en su totalidad para un periodo de seis años, que inicia el 1 de
septiembre del año de la elección.2324

Su sede se ubica en la intersección de dos de las avenidas más importantes de


la Ciudad de México, Avenida Paseo de la Reforma número 135, justamente
donde cruza con la Avenida de los Insurgentes, dentro de la Delegación
Cuauhtémoc. La anterior sede del Senado se encontraba en el Centro Histórico de
la misma ciudad, en un edificio conocido como la Antigua Casona de Xicotencatl.

El total de sus integrantes se divide en tres principios de elección: 64 senadores


electos de manera directa, dos por cada una de las 32 entidades federativas (31
estados y la Ciudad de México) que componen el país; 32 senadores asignados a
la primera minoría, es decir el segundo lugar de la elección, esto es uno por cada
entidad federativa; y 32 senadores que son electos según el principio
de representación proporcional, mediante el sistema de una lista nacional, de
acuerdo al porcentaje de votación obtenida en el país.25

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y aborda concretamente a este en cinco artículos. En ellos se
especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de la cámara.
Sus facultades exclusivas incluyen legislar en materia de política exterior; aprobar
o no los tratados y convenios internacionales firmados por el Presidente de la
República; autorizar todo tipo de movimiento de las Fuerzas Armadas, ya sea
dentro del territorio nacional (a través de la Guardia Nacional) o fuera de este, así
como el tránsito de tropas extranjeras dentro del país; ratificar todos los
nombramientos del ejecutivo en materia de Fuerzas Armadas y Política exterior;
declarar la desaparición de los poderes estatales, designando un gobierno interino
y estableciendo los métodos para su eventual sustitución; designar a los Ministros
de la Suprema Corte, esto con la terna propuesta por el ejecutivo; legislar en
materia de seguridad nacional, incluyendo la aprobación de la política
gubernamental propuesta; designar al Fiscal General de la República; decidir a
través de decretos sobre límites fronterizos de los estados; la facultad para decidir
si se procede o no, contra el Presidente de la Repúblicaen caso de cometer un
delito, en los términos del artículo 110 constitucional; y todas aquellas
prerrogativas que le concedan otros artículos de la Constitución y las leyes
federales.26

Poder judicial

El Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes de la Unión en los


que divide el ejercicio del gobierno en México. Está integrado por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la
Judicatura Federal, los Juzgados de Distrito, los Tribunales Colegiados de Circuito
y los Tribunales Unitarios de Circuito. Sus fundamentos se encuentran en el Título
III, Capítulo IV (abarcando catorce artículos) de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
El Jurado Federal de Ciudadanos y los tribunales de los Estados y de la Ciudad de
México, pueden actuar en auxilio de la Justicia Federal, en los casos previstos por
la Constitución y las leyes. La administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Electoral, está a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. En este
poder y su conjunto de órganos, se deposita la facultad de impartir justicia en
todos los aspectos institucionales del estado mexicano; la aplicación de las
normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos; y en todos los ámbitos
de la aplicación del Derecho y la interpretación de las leyes en la sociedad (civil,
penal, constitucional, mercantil, laboral, administrativo, fiscal, procesal, etc.)272829

También podría gustarte