Está en la página 1de 32

INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL EN CRISIS

INTEGRANTES:
Héctor Carrillo Garavito
Luisa Cifuentes Urrea
Mónica Cortés Santos
Eliana Giraldo
QUE ES UNA CRISIS
• una crisis es un
cambio brusco o una
modificación
importante en el
desarrollo de algún
suceso, y puede ser
física o simbólica.
SITUACIONES Y ESCENARIOS DE
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EMERGENCIA

Existen 3 grupos de situaciones

1. Las tipificadas, como


de riesgo de
emergencia en los 3. Emergencias
planes especiales y sanitarias.
territoriales.
2. Emergencias
sociales o de
asistencia social.
1. Las tipificadas, como de riesgo de
emergencia en los planes especiales y
territoriales de emergencia y protección
civil.

Incendios
Accidentes
forestales
transporte civil

Inundaciones
Transporte de
mercancía

Accidentes en la
industria química Sísmicos
2. Emergencias sociales o de
asistencia social.

Emergencias Emergencias
individuales colectivas

Toda
Urgencias emergencia es
sociales Cualquier emergencia social
genera problemas de
diferente gado y tipo.
3. Emergencias sanitarias.

Son urgencias vitales en las


que esta en peligro real o Catástrofes
Infarto agudo.
potencial la vida o funciones
biológicas importantes de una
persona, requiere asistencia
inmediata calificada. Accidentes
múltiples de
victimas o
Enfermedad enfermedades
cerebro vascular
colectivas.

Trauma cráneo - Crisis


encefálico convulsiva

Intoxicaciones Urgencias
agudas psiquiátricas
LA INTERVENCIÓN SOCIAL O PSICOSOCIAL EN
EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

¿Qué es una
emergencia?

Las personas
afectadas se Se intervendría
podrían encontrar Es un hecho súbito, psicosocialmente
con: inesperado, y generalmente en circunstancias
imprevisible, interrumpe la de
rutina cotidiana de las
personas directamente
afectadas y su entorno.

Dolor,
Rabia Problema,
síntoma,
síndrome, o
Angustia síntoma
psicológico
Nerviosismo Miedo presente en un
Hablar de problemática social e intervención espacio social
social en situaciones estresantes o
traumáticas, es hablar de problemática e determinado.
Esto se interpreta
intervención psicosocial.
como normal y no
como patología
RAZONES PARA LA INTERVENCIÓN
SOCIAL EN EMERGENCIAS

Accidentes
Violación
Agresión PERSONAS
Incendio, ENCARGADAS DE
Diferentes ABORDAR LA
atentado,
situaciones SITUACIÓN
derrumbamiento.

Perdida o
amenaza para Equipos
los diferentes psicosociales
implicados. conformados por:

También en la existencia de
dificultades y orden social, Trabajadores sociales.
Cuando se ve implicada
ausencia o perdida de familiares, de -Psicólogos.
las vertientes físico, Que permitan
alojamiento, de trabajo, medios -Personal sanitario
somáticas, social y responder a las
económicos y van acompañadas de procedente de diferentes
psicológica de las necesidades que se
reacciones psicológicas como: instituciones: (Bomberos,
personas afectadas. presenten.
Angustia, bloqueo, impotencia, concejeros de salud, y
negación. servicios sociales .
TAREAS DE INTERVENCION
PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS
Es necesario formar
Planificar y a la población en el
programar la PREVENCION PRIMARIA marco de las
intervención. «ANTES DE» emergencias y
catástrofes.

Formación y
entrenamiento La existencia de la
continuado del red social es crucial
personal en su proceso
interviniente. rehabilitador.

Se precisan estudios Los profesionales de la


sobre aspectos intervención y las
problemas y La información personas que están ahí
necesidades. que se genera en los hechos son el
exige una primer escalón de apoyo
especifica gestión psicosocial.
de la misma.
Gestión de
Primera problemas y
evaluación de necesidades sociales
necesidades.
de los albergados
PREVENCION SECUNDARIA
«DURANTE»
Activación de Investigación y
recursos análisis de los
sociales. hechos ocurridos

Apoyo Información a los


psicológico a familiares del
los afectados personal actuante en
la crisis acerca de su
situación personal.
Búsqueda-
Cobertura de
localización y
necesidades
reagrupamient
básicas.
o de familiares.
Gestión de servicios
Evaluación de específicos conforme
todo el proceso. a las necesidades
planteadas.
REHABILITACION PSICOSOCIAL
«MEDIO-LARGO PLAZO»
Derivación de
Realización de
los afectados a
informes sociales.
programas.

Seguimiento de las
Reagrupamiento
reuniones
familiar de
institucionales, con
posibles
afectados,
evacuados.
entrevistas y visitas.

Evaluación de la
Información y
intervención en
asesoramiento.
general.
Sistema Nacional de Prevención
y Atención de Desastres-SNPAD
Enfocó sus esfuerzos en la respuesta
ante emergencias y desastres y no en
procesos que promovieran el
desarrollo sostenible de las
comunidades del país; sólo fue tras
las grandes pérdidas que dejó el
fenómeno de la niña durante el año
2010 y el año 2011 que se creó la ley
1523 que adopta la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y
se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres-
SNGRD.
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.

•Preparación
•Respuesta
•Recuperación
•Emergencia
•Desastre
TEORIA DE LOS RIESGOS A NIVEL PSICOSOCIAL
• la teoría de las catástrofes podría contribuir a un esclarecimiento de
procesos como la toma de decisiones o los cambios bruscos de opinión, y
parece especialmente aplicable al proceso de socialización, entendido éste
como una sucesión de crisis cuyas alternativas van desarrollando
socialmente al sujeto, esto es, forman su personalidad en el doble aspecto
individual y social.
ENFOQUE DIFERENCIAL (Ley 1523)
• Directrices para el goce efectivo de los
derechos de las personas en situación de
desplazamiento forzado con discapacidad en
Colombia. (Ministerio de protección social,
Agencia de la ONU para los refugiados, cap II,
pág. 29).
Principios:
Participativo

De diversidad Cultural

De igualdad
MODELO DE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
• Aplicar la matriz EDAN
(Manual de estandarización de
ayuda humanitaria en
Colombia).
• Diagnostico de la población en
condiciones de vulnerabilidad.
• Atención prioritaria a personas
en condiciones de
discapacidad y a las que
requieran atención inmediata
según su necesidad posterior a
la evaluación.
ATENCIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
• Suplir las necesidades básicas de la población teniendo en cuenta
que de acuerdo a la OMS-organización mundial de la salud define
SALUD como un estado de bienestar físico, mental y social por esta
razón la intervención psicosocial debe ser antes, durante y después
de una emergencia o un desastre.
REACCIONES COMUNES EN LAS
EMERGENCIAS O DESASTRES
• FASE RESPUESTAS PSICOLÓGICAS COMUNES
• Primeras 72 horas Crisis emocional, ansiedad difusa, temor de conocer la situación real, dificultad
para aceptar la dependencia, inestabilidad afectiva, entumecimiento psíquico, entre otras.
• 1 mes
• Miedo, ansiedad, somatizaciones, preocupación excesiva, irritabilidad, alteración de conductas,
cambios en los estados del sueño (perdida o exceso), cambios en la alimentación (aumento o
pérdida del apetito), duelo, problemas en las relaciones cotidianas, entre otras.
• 2 a 3 meses
• Duelo, ansiedad, sentimientos de culpabilidad, temor a eventos futuros, sentimientos de
desesperanza, victimización, somatizaciones persistentes, en ocasiones persisten los síntomas de la
fase anterior pueden aumentar o disminuir su manifestación, en ocasiones estrés postraumático.,
entre otros.

• 3 meses en adelante
• Duelo patológico, conductas que indican riesgo de suicidio, somatizaciones tardías, síntomas de
estrés postraumático (pesadillas, reacciones de angustia, recuerdos del evento de manera
recurrente, disminución de interés en las actividades cotidianas, trastornos del sueño, trastornos de
la alimentación, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpabilidad), entre otros.
PRIMERA AYUDA PSICOLOGICA
¿QUE ES LA PAP?
Según Esfera (2011) y IASC (2007), la primera ayuda psicológica (PAP) describe una
respuesta humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede
necesitar ayuda. La PAP trata los siguientes temas:

 Brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva.


 Evaluar las necesidades y preocupaciones.
 Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo, comida
y agua, información).
 Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen.
 Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas.
 Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales
 Proteger a las personas de ulteriores peligros.
¿COMO AYUDAR DE FORMA RESPONSABLE?

RESPETAR LA SEGURIDAD, LA DIGNIDAD Y LOS


DERECHOS
ADAPTAR LA PROPIA ACCION A LA CULTURA DE LA
PERSONA
COMUNICACIÓN ADECUADA

Mantener la calma y demostrar comprensión puede ayudar a que la persona


angustiada se sienta más segura y a salvo, comprendida, respetada y atendida de
forma apropiada
PREPARACION – INFORMARSE ACERCA DE
LA SITUACION
PRINCIPIOS DE ACTUACION DE LA PAP
POSIBLES RESPUESTAS DE ANGUSTIA A UNA
SITUACION DE CRISIS
CRISIS Y ESPIRITUALIDAD
NECESIDADES FRECUENTES
EN CRISIS

Necesidades básicas Ayúdele a resolver sus


problemas

Atención especial

Conecte con formas de apoyo


social que puedan tener Brinde información
FINAL DE LA AYUDA

 Explique a la persona que se está marchando, y si a partir de entonces va


a haber otros para ayudarle, intentar presentárselos.

 Si ya ha puesto en contacto a la persona con otros servicios, hágales saber


a éstos con qué se van a encontrar, asegurándose de darles los detalles
necesarios para la continuidad.

 Sea cual sea la experiencia que haya tenido con la persona, debe
despedirse de manera positiva deseándole lo mejor.

También podría gustarte