Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura
Historia de américa y el caribe 2

Tarea 3

Sustentado por

María Altagracia Deogracia

Matricula
15-0769

Facilitadora
Yomali Jiménez
Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo, la cual
tiene como título Los conflictos interamericanos, de la segunda
mitad del siglo XIX. En esta ocasión realizaremos las siguientes
actividades:

Investigación bibliográfica y/o electrónica sobre los conflictos


que enfrentaron a varios países latinoamericanos, con énfasis
en la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Pacífico.

La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, llamada por


los paraguayos Guerra Grande, Guerra contra la Triple Alianza o
Guerra Guazú, y por los brasileños Guerra do Paraguay, fue el
conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada
por el Imperio del Brasil, Uruguay,8 y la Argentina9 ― luchó
militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870. Existen varias
teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el
revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen
un papel preponderante a los intereses del Imperio británico la
historiografía liberal clásica pone el acento en la agresiva política
del mariscal Francisco Solano López respecto de los asuntos
rioplatenses, el conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el
mariscal Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en
ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay,
concretamente ir en ayuda de la defensa de Paysandú, en guerra
civil contra el Partido Colorado, apoyado este militarmente por el
Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que
consideraría cualquier agresión al Uruguay «como atentatorio del
equilibrio de los Estados del Plata», pero tropas brasileñas
invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.
El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña
a Uruguay, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque
mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de
Mato Grosso, dando inicio a la Guerra y declarándola al día
siguiente. La primera etapa consistió en la invasión del Mato
Grosso, en diciembre de 1864, durante la cual fuerzas paraguayas
ocuparon y saquearon gran parte de esa provincia sin haber
recibido todavía ayuda externa, y atacado por las tropas de
Venancio Flores, los invasores brasileños, la escuadra imperial y un
importante apoyo logístico del gobierno argentino,15 el gobierno
uruguayo se vio obligado a rendirse.

La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue


un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que enfrentó a
Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el
océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y
valles peruanos.

En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la


empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta
(CSFA), en violación del tratado de límites de 1874 que prohibía
nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó
someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido
por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la
jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió y le advirtió que
no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no
suspendía el impuesto. Por el contrario, rescindió la licencia a la
compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día
del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas
ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una
ciudad mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en
pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el
paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana. El Perú, que
había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva de
carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y
simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el
avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se
declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a
permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de
abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es
decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.

Realizar las siguientes actividades:


• Elabora una tabla comparativa entre la Guerra de la Triple
Alianza y la Guerra del Pacífico, teniendo en cuenta sus causas
y consecuencias.

Guerra de la triple Guerra del pacífico.


alianza

Causas Causas

Delimitación
Las ideas del fronteriza defectuosa
Imperio de Brasil de que venía de
expandir su territorio tiempos coloniales
en busca de zonas entre Bolivia y Chile.
más templadas. La explotación de
Los conflictos civiles las riquezas por
que estaba teniendo parte de capitales
Uruguay con la chilenos en el
confrontación del territorio donde no
partido blanco y el estaban bien
partido colorado. precisados los
El apoyo por límites.
intereses políticos Bolivia y Perú
de Paraguay al firmaron un pacto de
partido blanco alianza secreta en
uruguayo y de Brasil 1873, donde se
al partido colorado. garantizaban la
La oposición de integridad de los
Argentina a las territorios y el apoyo
fuerzas paraguayas ante amenazas
de cruzar hacia militares.
Uruguay por su Los acuerdos del
territorio. tratado chileno-
La influencia del boliviano del año
Reino Unido con sus 1874 que fueron
ideas imperialistas incumplidos por
en contra de las parte de Bolivia.
políticas de libre Las ambiciones de
deuda de Paraguay. Perú por el dominio
en la zona del
Pacífico Sur.
Tanto Chile como
Bolivia querían
apoderarse de los
yacimientos de
salitre existentes en
la zona.
La confiscación de
los bienes
pertenecientes a las
compañías mineras
de chile y el remate
de las salitreras, el
cual fue ordenado
por el general y
presidente de Bolivia
Hilarión Daza.
Consecuencias Consecuencias

Consecuencias
territoriales:
Grandes pérdidas Chile extendió su
de población, territorio al quedarse
territorio y poder con Tarapacá y
económico para Arica.
Paraguay luego de
ser derrotado en La provincia de
esta guerra. Tarata fue devuelta
a Perú en 1925
Se introdujeron como consecuencia
ideas liberales en de la guerra.
Paraguay, con la
creación de partidos Se fijaron los límites
políticos y la entre Bolivia y Chile,
intervención de en donde Bolivia
organismos acepta la anexión de
nacionales en chile en la franja
dichas políticas. boliviana.

El partido colorado Consecuencias


de Uruguay, con el sociales
apoyo de la triple
alianza, logró También, la guerra
conservar el del Pacífico entre
gobierno usurpado Bolivia, Chile y Perú
al partido blanco trajo las siguientes
consecuencias
sociales:

La guerra del
Pacífico trajo
alrededor de 15000
muertos, entre
civiles y militares.
Se comenzó a
incorporar a la
comunidad indígena
a la sociedad
peruana.
Se desencadenó
una gran guerra Civil
en Perú debido a las
diferencias sociales
entre los diferentes
sectores de la
población.

Consecuencias
económicas
Bolivia se vio
obligada a devolver
los bienes
embargados a Chile,
que causaron el
inicio de la guerra.
Chile se vio
enormemente
beneficiada
económicamente al
poder controlar
territorios con
acceso del salitre y
diversos minerales.
Además de poder
controlar zonas
marítimas y sus
aranceles.
Durante la guerra,
Chile logró bloquear
toda la zona dónde
se producía salitre,
guano y azúcar, lo
que dejó en la ruina
económica a Perú,
que se abastecía de
dicha zona.
Bolivia se vio
debilitado
económicamente por
la pérdida de la
salida al mar y por la
pérdida de
territorios.
Elabora un resumen de la influencia de Inglaterra en la región y
de su papel en los conflictos mencionados.

La independencia política dio lugar a la inestabilidad política y


económica en Hispanoamérica inmediatamente después de la
independencia. Gran Bretaña y Estados Unidos ejercieron una
influencia significativa en la era posterior a la independencia, lo que
dio como resultado una forma de neocolonialismo, por el cual la
soberanía política de un país permaneció en su lugar, pero las
potencias extranjeras ejercieron un poder considerable en la esfera
económica. principios del siglo XIX, casi todas las áreas de
Hispanoamérica lograron la independencia mediante la lucha
armada, con la excepción de Cuba y Puerto Rico. Brasil, que se
había convertido en una monarquía separada de Portugal, se
convirtió en una república a fines del siglo XIX. La independencia
política de las monarquías europeas no resultó en la abolición de la
esclavitud negra en las nuevas naciones soberanas. fines del siglo
XIX, Estados Unidos iniciaba su proceso de expansión en el Caribe,
desplazando de allí a sus otros rivales: España e Inglaterra. A la
primera le arrebató Cuba y Puerto Rico con la guerra de 1898; con
la segunda firmó el Tratado paun cefote en 1901, por el cual se
reconocía la preminencia norteamericana en la posible construcción
del canal de Panamá.
• Análisis crítico de la entrevista al Dr. Alejandro José
Groppo “Populismo en América Latina”
disponible.youtube.com/watch? v=_zvh_WtVXFM en
https://www

El populismo en América Latina fue una alianza entre clases


sociales antagónicas, en proceso de formación (burguesía, por un
lado, y proletariado, campesinos y clases medias, por el otro),
guiadas por el propósito de confrontar y derribar el Estado
Oligárquico, heredero del colonialismo, que desde el siglo XIX
predominaba en todos los países del subcontinente. A nivel externo
se luchó contra un enemigo llamado imperialismo norteamericano.
El período del ascenso y auge del populismo es llamado por
Octavio Lanni, "época de la política de masas", en la cual la
burguesía industrial asume el liderazgo ostentoso de las luchas
reivindicativas y reformistas de la clase obrera y otros grupos
populares. En estos años fueron creadas nuevas organizaciones
técnicas y estilos de liderazgo político, surgiendo una ideología
peculiar, llamada el "principio de paz social" o "armonía entre las
clases", el cual adquirió primacía sobre las ideas y prácticas
políticas inspiradas en los antagonismos de clase. La unión táctica
de grupos de intelectuales, clases populares, y sectores de la
burguesía y de las fuerzas armadas se consolidó con el fin de
acelerar las rupturas estructurales que habían debilitado a la
oligarquía y al imperialismo. Obviamente, se jugaban intereses
diversos, pero todos coincidían en que el desarrollismo nacionalista
era una estrategia posible, primordial y urgente.
Dentro de esta "pacto" es necesario diferenciar dos tipos de
populismo: Uno, el de las altas esferas (gobernantes, políticos,
burgueses, profesionales, políticos, demagogos), que utilizan
tácticamente a las masas trabajadoras y a los sectores más pobres
de la clase media. Dos, el populismo de las masas (trabajadores,
migrantes rurales, baja clase media, estudiantes radicales,
intelectuales de izquierda). En situaciones normales, perecía existir
una armonía total entre estos dos populismos. Sin embargo, en los
momentos críticos, cuando las contradicciones políticas y
económicas se agudizaban, el populismo de las masas tendía a
asumir formas revolucionarias. En estas situaciones ocurre la
metamorfosis de los movimientos de masas en lucha de clases. Por
su parte, el populismo de las altas esferas abandonó a su suerte a
las masas, sin antes impedir que den el paso decisivo en las luchas
políticas.
La burguesía industrial emergente, entonces, acabó por mantener
su preponderancia sobre las otras fuerzas políticas combinadas en
el pacto populista, asumiendo el liderazgo directo de las luchas
reivindicativas y reformistas de las clases obreras y de amplios
sectores de la clase media a fin y cuentas, esa burguesía, aliada
con militares, intelectuales, clase media, era la clase victoriosa en la
lucha contra la oligarquía la burguesía controló a las demás clases
sociales integradas en el Pacto Cualquier intento de giro hacia la
izquierda era rápidamente evitado con cierta dosis de autoritarismo
o violencia reaccionaria. Cuando la politización de las masas
amenazó con descontrolar el movimiento, el golpe de Estado
resolvía el problema y es que, en la nueva configuración del sistema
de clases propiciada por los procesos de urbanización e
industrialización, entre otros, no existían las condiciones sociales
necesarias para el fortalecimiento de posiciones radicales (como
eran las socialistas Muchas de las propuestas expresadas por
estos grupos, estaban tomadas directamente de Europa sin ninguna
reelaboración contextual, y, por lo tanto, no tenían mayor apoyo
popular. Además, según el autor, las condiciones en las cuales se
encontraba la clase obrera en las crecientes ciudades, la conciencia
de movilidad social superaba a la conciencia de clase. Los
trabajadores recién llegados a las ciudades estaban en un proceso
de resocialización si bien una parte de ellos fue sindicalizada y
politizada, la mayoría permanece fuera de los cuadros políticos
institucionales. En general, esa mayoría no tenía mayor conciencia
política; su participación se limitaba a las elecciones, a los
movimientos de masas, facilitando los liderazgos carismáticos y su
manipulación por demagogos.

También podría gustarte