Está en la página 1de 60

REPORTE DE BALANZA

DE PAGOS Y POSICIÓN
DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL
Gestión 2015

50

40

30

20

10

-10
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Banco Central de Bolivia


REPORTE DE BALANZA DE PAGOS
Y POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA*
Gestión 2015

*Con información disponible al 22 de febrero de 2016


Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Estado Plurinacional de Bolivia
Gestión 2015

100 copias impresas


Fecha de publicación: mayo 2016

Banco Central de Bolivia


Ayacucho esq. Mercado
Ciudad de La Paz
Estado Plurinacional de Bolivia
Teléfono: 591-2-2409090
Página web: www.bcb.gob.bo

Contenidos Banco Central de Bolivia


Edición: Asesoría de Política Económica
Diseño de Impresión: Subgerencia de Comunicación y Relacionamiento Institucional
Impreso en

El contenido de este informe puede ser reproducido respetando los derechos de autoría. Para preguntas y
comentarios, contactar a: apec@bcb.gob.bo
Contenido

1. Contexto internacional ...................................................................................................................................... 7

2. Balanza de pagos y posición de inversión internacional................................................................................. 20

3. Cuenta corriente.............................................................................................................................................. 23

3.1. Renta....................................................................................................................................................... 33

3.2. Servicios.................................................................................................................................................. 33

3.3 Transferencias unilaterales corrientes.................................................................................................... 34

4. Cuenta capital y financiera ............................................................................................................................. 35

4.1. Inversión extranjera directa..................................................................................................................... 36

4.2. Inversión de cartera................................................................................................................................ 38

5. Reservas internacionales................................................................................................................................ 38

6. Posición de Inversión Internacional................................................................................................................. 43

7. Deuda externa pública de corto, mediano y largo plazo (CMLP).................................................................... 45

7.1. Saldo de la deuda externa pública de corto, mediano y largo plazo....................................................... 45

7.2. Transferencia neta de la deuda externa pública de corto, mediano y largo plazo.................................. 49

7.3. Indicadores de sostenibilidad de la Deuda Externa Pública................................................................... 51

7.4. Indicadores de Sostenibilidad de la Deuda Externa Pública de MLP en América Latina y Europa........ 53

7.5. Calificación de deuda soberana.............................................................................................................. 54

7.6. Deuda Externa Pública de Corto Plazo (CP).......................................................................................... 55

8. Deuda Externa Privada................................................................................................................................... 55

9. Cuadro de la Balanza de Pagos...................................................................................................................... 57

10. Cuadro de la Balanza de Pagos Normalizado................................................................................................ 58


BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

1. Contexto internacional

En 2015 la actividad económica mundial se mantuvo debilitada, registrando nuevamente un crecimiento inferior al
esperado. Las economías avanzadas siguieron reflejando una ligera recuperación; en tanto que las emergentes
y en desarrollo se caracterizaron por una mayor ralentización, destacando la desaceleración de China y América
del Sur (Gráfico 1.1).

El contexto internacional de esta última estuvo determinado por factores como el descenso de los precios de
energía y de otras materias primas, la menor demanda global, las condiciones financieras externas más restrictivas
y las salidas de capital; aspectos que presionaron a la depreciación de gran parte de las monedas sudamericanas.
Gráfico 1.1
Crecimiento económico mundial
(En porcentaje)
10
Economía mundial
9
Economías avanzadas
8 Economías emergentes y en desarrollo
7

4 4,0
3 3,1

2 1,9
1

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: FMI, Perspectivas de la economía mundial (abril 2015 y abril 2016)


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: Las líneas punteadas corresponden a las expectativas de abril 2015

El débil desempeño de la economía mundial se vio reflejado también en el indicador global de actividad del sector
manufacturero (basado en las encuestas a los gerentes de compras y conocido como PMI por su sigla en inglés),
el cual disminuyó desde 2014 y tendió a mantenerse en niveles bajos aunque dentro de la zona de expansión
sectorial (Gráfico 1.2).

Este comportamiento está relacionado en gran medida con el cambio de modelo de crecimiento de la economía
china que por el lado de la demanda apunta a reducir la importancia relativa de la inversión y las exportaciones para
orientarse hacia el consumo; y por el lado de la oferta se enfoca en la disminución del peso del sector industrial
(y las manufacturas) para el desarrollo del sector servicios. La trayectoria del PMI también guarda relación con la
menor demanda mundial y la contracción de la inversión, especialmente en las industrias extractivas.

En este marco, la perspectiva de crecimiento mundial para 2015 se situó en 3,1%, menor a la esperada a principios
de año (3,5%). De igual manera, las expectativas de crecimiento para 2016 se redujeron de 3,7% a 3,4%.

7
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 1.2
Índice PMI de Manufactura Global
(En puntos)
54
Expansión
53

52

51
50,7
50

49

48
Contracción
47

46
sep-11

mar-12

sep-12

mar-13

sep-13

mar-14

sep-14

mar-15

sep-15
dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB - Asesoría de Política Económica
NOTA: El nivel de 50 puntos indica el umbral entre la expansión y la contracción del sector

En cuanto al desempeño de la economía estadounidense, su recuperación aún es lenta. En efecto, se observó un


bajo crecimiento durante el primer trimestre (0,6%), que tendió a acelerarse en el segundo (3,9%) y tercer trimestre
(2%), para nuevamente moderarse en el cuarto (1,4%; Gráfico 1.3). La expansión anual de esta economía para
2015 fue de 2,4%, igual a la registrada en 2014.

El comportamiento durante la gestión estuvo explicado por el dinamismo del consumo privado, en el marco
del fortalecimiento del mercado de trabajo, y el repunte del gasto del gobierno. Ambos componentes se
desaceleraron en el cuarto trimestre, un clima inusualmente moderado debilitó el consumo privado en energía y
vestimenta, característico de la época. Respecto a la inversión, ésta se contrajo a partir del tercer trimestre debido
principalmente a la reducción de inventarios y la contracción de la inversión de las compañías energéticas. En
tanto, la contribución de las exportaciones netas se tornó negativa en gran parte del año como consecuencia de
la fortaleza del dólar y la debilidad de la demanda global.

8
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 1.3
Crecimiento e incidencias del PIB de EE.UU.
(Variaciones trimestrales anualizadas e incidencias en porcentaje y puntos porcentuales)
9
Consumo privado Inversión Exportaciones netas
Gasto de gobierno Crecimiento

3,9

3
2,0 0,02
1,7
1,4
0,6
0 -0,2
-0,1

-3
Trim I

Trim I

Trim I
Trim IV

Trim II

Trim IV

Trim II

Trim IV

Trim II

Trim IV
Trim III

Trim III

Trim III

Trim III
2012 2013 2014 2015

FUENTE: Bureau of Economic Analysis


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: Las barras corresponden a las incidencias

Asimismo, durante 2015 el mercado laboral de Estados Unidos continuó mejorando. Las nóminas de empleo
(excluyendo al sector agrícola) se incrementaron en 2,7 millones de nuevos puestos de trabajo entre enero y
diciembre de 2015 y fue en el cuarto trimestre que se dio la mayor generación de empleo, destacando los sectores
de servicios profesionales y negocios y de construcción. En este marco, la tasa de desempleo cayó de 5,6% a
finales de 2014 a 5% al cierre de 2015 (Gráfico 1.4).
Gráfico 1.4
Indicadores del mercado laboral en EE.UU.
(En millones de puestos de trabajo y en porcentaje)
7 10
9,3 Cambio acumulado en nóminas de empleo
Desempleo (eje der) 9
6 8,5
7,9
8

5 6,7 7

5,6 6
4
5,0
5
3,0
3 2,7
4
2,3
2,1 2,1
2 3

1,1 2
1
1

0 0
dic-10

dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
sep-10

mar-11

sep-11

mar-12

sep-12

mar-13

sep-13

mar-14

sep-14

mar-15
jun-11

sep-15
jun-12

jun-13

jun-14

jun-15

FUENTE: Bureau of Labor Statistics


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

9
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por su parte, la recuperación de la Zona Euro sigue siendo modesta. El crecimiento en el primer trimestre del año
fue de 1,3%, repuntando en los tres siguientes a 1,6%; (Gráfico 1.5). Este desempeño se sostuvo en la contribución
del consumo privado, favorecido por los bajos precios de combustibles, mejores indicadores de empleo y una
política monetaria expansiva; la inversión tuvo una débil expansión que repuntó en el cuarto trimestre. En el tercer
trimestre la contribución de las exportaciones netas se tornó negativa, luego de un desempeño favorable en el
segundo trimestre impulsado por la depreciación del euro.

Entre las grandes economías de la Zona, destaca en el cuarto trimestre la expansión de España (3,5%),
dando continuidad a su proceso de recuperación. Mientras, Alemania exhibió un crecimiento de 1,3%, e Italia
alcanzó su tasa interanual de expansión más alta en el año (1%). Cabe también mencionar el desempeño
de Grecia que, tras anotar un crecimiento negativo en el cuarto trimestre (0,8%), ingresó técnicamente en
una nueva fase de recesión. En términos generales, el crecimiento de la Zona en 2015 fue de 1,6%, mayor
al registrado en 2014 (0,9%).
Gráfico 1.5
Crecimiento e incidencias del PIB de la Zona Euro
(Variaciones trimestrales anualizadas e incidencias en porcentaje y puntos porcentuales)
4
Consumo privado Inversión Gasto de gobierno
3 Exportaciones netas Crecimiento

2 1,6 1,6 0,3


1,3 1,6
1,0
1
0,8
0
-0,6

-1

-2

-3

-4
Trim I
Trim I
Trim I

Trim IV
Trim IV

Trim II
Trim IV

Trim II

Trim III
Trim II

Trim III

Trim IV
Trim III

Trim III

2012 2013 2014 2015

FUENTE: Banco Central Europeo y Eurostat


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: Las barras corresponden a las incidencias

Con relación a la tasa de desempleo de la Zona Euro, se observó una disminución de 1pp entre diciembre de
2014 y diciembre de 2015, llegando a 10,4%. Entre los países que obtuvieron las mayores reducciones se en-
cuentran España, Portugal y Grecia las que, a pesar de las mejorías, continúan mostrando los niveles más altos
de desempleo de la Zona (Gráfico 1.6).

10
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 1.6
Tasa de desempleo de economías seleccionadas
(Tasa desestacionalizada en porcentaje)
32
Zona Euro España Grecia Portugal

28

24 24,5

20 20,7

16

12 12,2
10,4
8
dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
sep-11

mar-12

sep-12

mar-13

sep-13

mar-14

sep-14

mar-15
jun-12

sep-15
jun-13

jun-14

jun-15
FUENTE: Eurostat
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: El último dato para Grecia corresponde a noviembre de 2015

Mientras, en 2015 la economía de Japón alternó trimestres de expansión y contracción. Luego de un fuerte
repunte en los primeros tres meses del año (4,6%), experimentó una contracción de 1,% en el segundo, situación
revertida transitoriamente (con un crecimiento interanual de 1,4% el tercer trimestre), observándose una nueva
contracción en el último trimestre (-1,1%) debido al retroceso del consumo privado y exportaciones.

El comportamiento del consumo en Japón se explicó, en parte, por los efectos rezagados de la elevación del
impuesto sobre el consumo en 2014. Asimismo, el modesto desempeño de las exportaciones estuvo determinado
por la menor demanda de EE.UU., China y otros países emergentes. Destacó, no obstante, la contribución de la
inversión privada no residencial, componente que el gobierno se propuso activar para estimular la recuperación
del país. Para 2015 la economía del país alcanzó un modesto crecimiento de 0,5% que, no obstante, supera la
ligera contracción registrada en 2014 (-0,1%).

Por otra parte y como fuera puntualizado, la desaceleración de los países emergentes y en desarrollo continuó
por quinto año consecutivo, a consecuencia del endurecimiento de las condiciones financieras externas, la caída
de precios de materias primas, el recrudecimiento de la volatilidad en los mercados financieros y, en algunos
casos, por el deterioro de la confianza de los agentes.

Al interior de este grupo, la República Popular de China creció en el cuarto trimestre de 2015 en 6,8%, alcanzando
en toda le gestión una expansión de 6,9%, la más baja en veinticinco años y menor en 0,54pp a la de 2014 (7,4%).
El desempeño chino fue resultado del rebalanceo de la economía que, a medida que fortalece la contribución del
consumo y el sector servicios, reduce la participación de las exportaciones, la inversión y el sector manufacturero.
Este cambio estructural todavía debe enfrentar reformas en el sector financiero, educación, agricultura, energía
y urbanización.

India, a su vez, mantuvo la dinámica de crecimiento iniciada en 2013, expandiéndose en el cuarto trimestre a un
ritmo de 7,3% sustentado en la recuperación manufacturera el crecimiento para todo el año alcanzó 7,3%. Por el

11
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

contrario, Rusia registró una caídas significativas en su actividad (-3,7%) en todo 2015, resultado de los precios
bajos del petróleo y las sanciones de Occidente. Del mismo modo, la economía de Brasil está inmersa en una
recesión, registrando al cuarto trimestre una contracción de 5,9% explicada por una caída en la demanda interna
y para todo el año una caída de 3,8% (Gráfico 1.7).
Gráfico 1.7
Crecimiento económico en economías emergentes y en desarrollo seleccionadas
(Variaciones trimestrales anualizadas en porcentaje)

9
7,3
7 6,8

-1

-3
-3,8
-5
China India Brasil Rusia -5,9
-7
Trim IV

Trim II

Trim IV

Trim II

Trim IV

Trim II

Trim IV
Trim III

Trim I

Trim III

Trim I

Trim III

Trim I

Trim III
2012 2013 2014 2015
FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Como se comentó anteriormente, el cambio de modelo de desarrollo de China explica su desaceleración industrial,
particularmente la caída del sector manufacturero que durante gran parte del año mantuvo un indicador PMI por
debajo del umbral de 50 puntos que separa la contracción de la expansión (Gráfico 1.8). La débil demanda interna
y externa agravó el problema de exceso de capacidad en las fábricas chinas. Ante este panorama, los productores
manufactureros redujeron los precios de sus bienes, generando algunas presiones deflacionarias en la economía.

12
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 1.8
Índice PMI manufacturero y actividad industrial de China
(En puntos y porcentaje)
17 54
Var. interanual de la producción industrial
PMI sector manufacturero (eje der)
15 53

13 52

11 51

9 50
49,7

7 49

5,9
5 48
sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
mar-12

mar-13

mar-14

mar-15
dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: En el caso del índice PMI, el nivel de 50 puntos indica el umbral entre la expansión y la contracción
del sector

Con relación al contexto regional, si bien tras el menor dinamismo de las economías de América del Sur se
encuentran diferencias significativas entre países, un factor común importante fue el descenso del precio de las
materias primas; esto determinó menores ingresos nacionales, una reducción de la inversión y el deterioro de las
cuentas fiscales y externas.

Asimismo, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento externo provocó salidas de capitales, derivando
en depreciaciones cambiarias pronunciadas con un efecto traspaso a la inflación, particularmente en países con
metas explícitas de inflación y tipos de cambio flexible. Para 2015 la actividad económica de América del Sur
registró una caída de 1,4% (Gráfico 1.9), siendo este resultado fuertemente influenciado por la contracción en
Brasil y Venezuela. Su desempeño contrasta con el de Bolivia, que fue la economía con la mayor expansión en
la región.

13
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 1.9
Crecimiento económico observado para 2015 de América del Sur
(En porcentaje)

E.P. de Bolivia 4,8

Perú 3,3

Colombia 3,1

Paraguay 3,0

Chile 2,1

Argentina 2,1

Uruguay 1,0

Ecuador 0,3

América del Sur -1,4

Brasil -3,8

R.B. de Venezuela -5,7

-11 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7

FUENTE: Bancos centrales e institutos de estadística de los países


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: Para el caso del E.P. Bolivia corresponde la estimación
oficial y para América del Sur la estimación del FMI
(Perspectivas de la economía mundial, Abril 2016)

En medio de una crisis política, la recesión de Brasil fue mayor a la esperada. En 2015, la contracción de la
actividad fue de 3.8%. Por el lado del gasto, el desempeño negativo de la demanda interna se explica por la caída
del consumo privado (reflejo de un deterioro del mercado laboral y una alta inflación) y por la contracción de la
inversión (por la baja confianza, las menores inversiones de Petrobras ante casos de corrupción y el impacto del
ajuste fiscal sobre la inversión pública). Estos aspectos originaron que las agencias calificadoras Standard and
Poor’s y Fitch Ratings le quiten el grado de inversión, acentuando la salida de capitales de esta economía.1

Por su lado, la economía venezolana se contrajo en términos interanuales en 7,1% durante el tercer trimestre.
Además, estimaciones preliminares de fuentes oficiales dan cuenta que la caída de la actividad económica en
todo 2015 sería de 5,7% a consecuencia de la caída del precio del petróleo y la subsiguiente menor disponibilidad
de divisas.

La desaceleración en otras economías latinoamericanas también incidió en el desempeño de la región. Argentina


registró un crecimiento interanual de 2,1% apuntalado principalmente por la inversión (principalmente en el sector
construcción) y el gasto público. El aporte del consumo privado fue menor y las exportaciones netas tuvieron una
contribución negativa.

Chile mantuvo un dinamismo moderado por segundo año consecutivo. El crecimiento del PIB fue de 2,1%; su
desempeño modesto, se vincula al deterioro de las expectativas de consumidores y empresas y, a nivel sectorial,

1 El 24 de febrero de 2016, la Agencia Calificadora de Riesgo Moody’s también rebajó la calificación de Brasil hasta un grado considerado
de no inversión.

14
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

a la caída de la minería. Por otra parte, la economía peruana obtuvo una expansión anual de 3,3%, atribuible al
crecimiento del consumo privado (en virtud a la mejora en los indicadores de empleo e ingreso y la evolución del
crédito de consumo) y al incremento del gasto de gobierno.

Como fuera manifestado, Bolivia destaca como el país con mayor crecimiento económico de América del Sur,
resultado de impulsos fiscales y monetarios que dinamizaron la demanda interna, en línea con la decisión de
las autoridades nacionales a principios de 2015 de mantener el dinamismo de la actividad económica y la lucha
contra la pobreza.

En cuanto a los precios de las materias primas, el Índice de Precios de Productos Básicos de Exportación de
Bolivia (IPPBX) mantuvo la tendencia decreciente iniciada en 2012, registrando una caída de 35,5% al cierre
de 2015 (Gráfico 1.10). En el marco de una menor demanda externa, condiciones favorables de oferta y una
apreciación del dólar estadounidense todos los componentes del IPPBX exhibieron descensos, siendo el más
importante el de los precios de hidrocarburos (42,1%), seguido por las disminuciones de los precios de minerales
(20,2%) y de los productos agrícolas (19,2%).
Gráfico 1.10
Índices de precios de productos básicos de exportación de Bolivia
(Diciembre 2006=100)
280
Minerales Agrícolas Hidrocarburos IPPBX
260

240

220

200

180

160

140
128,5
120

100 102,8
98,3
80 79,5

60
sep-09

sep-10

sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
jun-10

jun-11

jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
dic-09
mar-10

dic-10
mar-11

dic-11
mar-12

dic-12
mar-13

dic-13
mar-14

dic-14
mar-15

dic-15

FUENTE: Bloomberg y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Ante el descenso de los precios de materias primas y la debilidad de la manufactura mundial que generan presiones
sobre los precios de los bienes transados, la inflación en las principales economías avanzadas permaneció en
niveles reducidos, por debajo de las metas establecidas como objetivos de mediano plazo.

En diciembre de 2015, la inflación interanual fue de 0,7% en Estados Unidos (la más baja en los últimos 50 años) y
para la Zona Euro y Japón de 0,2% (Gráfico 1.11a). La inflación subyacente, si bien se mantuvo en niveles bajos,
fue mayor a la inflación general, debido a la exclusión de los precios de energía y alimentos que retrocedieron y
se desaceleraron, respectivamente, en los tres países (Gráfico 1.11b).

15
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Las reducidas presiones inflacionarias en los países avanzados dieron margen para que los bancos centrales
mantengan la orientación expansiva de su política monetaria, manteniendo las tasas de interés en niveles
bajos y aplicando medidas cuantitativas no convencionales para estimular la demanda en la Zona Euro y
Japón.

En efecto, el BCE en su reunión de diciembre decidió prolongar su programa de estímulo monetario a través de la
compra de títulos por un valor de €60.000 millones al mes hasta marzo de 2017; asimismo, acordó bajar la tasa
de facilidad de depósito en 10pb, de -0,20% a -0,30%, manteniendo sin cambios a la tasa de facilidad de crédito
marginal (0,30%) y a la tasa referencial de financiación (0,05%; Gráfico 1.13a).

Por su parte, el Banco Central de Japón reiteró su compromiso de incrementar la base monetaria a un ritmo anual
de ¥80 billones ($us651 miles de millones), con la compra de bonos soberanos y activos de riesgo, orientación de
política adoptada en consideración a un desempeño económico moderado y una inflación por debajo de la meta
de 2%.

Mientras, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió en su última reunión en diciembre (después de casi 7
años), elevar el rango de la tasa de los fondos federales en 0,25pb, dejándolo entre 0,25% y 0,50%. Esta decisión
se fundamentó en un buen desempeño de la actividad económica y una mejora considerable del mercado del
trabajo.

La perspectiva de un alza paulatina de las tasas de política monetaria en Estados Unidos tiene implicaciones
divergentes, ya que contribuiría a seguir endureciendo las condiciones financieras externas, pudiendo generar
menores flujos de capital y nuevas depreciaciones de las monedas de muchas economías emergentes y en
desarrollo.
Gráfico 1.11
Indicadores interanuales de inflación de economías avanzadas seleccionadas
(En porcentaje)
a) Inflación general b) Inflación subyacente
7 3
EE.UU. Zona Euro Japón EE.UU. Zona Euro Japón
6
2 2,1
5

4 1 0,9
0,8
3

0
2

1
0,7 -1
0 0,2 0,2

-1 -2
sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
mar-12

mar-13

mar-14

mar-15
jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
mar-12

mar-13

mar-14

mar-15
dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

En las economías emergentes y en desarrollo, la evolución de la inflación fue diferenciada reflejando, por un
lado, las implicancias de una demanda interna débil y precios bajos de las materias primas y, por el otro, las
pronunciadas depreciaciones cambiarias. En efecto, la inflación interanual a fin de año se mantuvo en un nivel
bajo en China (1,6%), mientras que en India alcanzó a 5,6% y en Rusia a 12,9%.

16
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

En la región destaca el alza de la inflación por encima de las metas en muchas economías, en particular en los
países con régimen cambiario flexible. La inflación en América del Sur (con información que excluye a Venezuela)
acumuló una variación de 9,1% en 2015 (Gráfico 1.12). En ese sentido, las economías de la región enfrentaron el
dilema de contrarrestar la debilidad de su actividad económica o mantener ancladas las expectativas de inflación.

En el caso de Brasil, la inflación a 12 meses en diciembre alcanzó a 10,7%, por encima del rango superior de su
meta de mediano plazo. Los factores que determinaron la aceleración de la inflación fueron el ajuste al alza de los
precios regulados, especialmente de las tarifas eléctricas, el incremento en los precios de los alimentos debido a
factores climáticos y la depreciación del tipo de cambio.

Argentina también tuvo una inflación de dos dígitos, índices de precios al consumidor alternativos al oficial
señalan que la inflación al cierre del año habría estado en el rango de 27% a 32%. Por su parte, fuentes oficiales
de Venezuela reportaron que la inflación acumulada en 2015 llegó al 180,9% (la más alta del mundo). En este
contexto regional, nuevamente destaca Bolivia, esta vez como el país con la inflación más baja de la región (3%).
Gráfico 1.12
Inflación interanual de 2015 para economías seleccionadas de América del Sur
(En porcentaje)

Argentina 11,9

Brasil 10,7

Uruguay 9,4

América del Sur 9,1

Colombia 6,8

Perú 4,4

Chile 4,4

Ecuador 3,4

Paraguay 3,1

E. P. de Bolivia 3,0

0 3 6 9 12 15

FUENTE: Bancos centrales e institutos de estadística


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: Para el caso Argentina corresponde a la inflación
acumulada a octubre de 2015

Con el fin de mitigar las presiones inflacionarias en países de la región con metas de inflación y tipo de cambio
flexible, las autoridades monetarias se vieron obligadas a subir las tasas de interés en detrimento de la actividad
económica. La tasa de interés de referencia Selic en Brasil se incrementó en 250pb en 2015 (hasta 14,25%)
erigiéndose como una de las más altas del mundo. No obstante, pese al endurecimiento monetario y el severo
ajuste fiscal para contener las expectativas de precios, la inflación de esta economía continuó acelerándose. Del
mismo modo, aunque en menor medida, Colombia, Perú y Chile decidieron adoptar una posición contractiva,
subiendo sus tasas de interés de política monetaria a fin de evitar que la inflación continúe con una tendencia
alcista. México, por su parte, en respuesta a la decisión de la Reserva Federal de diciembre, también aumentó su
tasa de interés de referencia (Gráfico 1.13b).

17
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 1.13
Tasas de interés de política monetaria
(En porcentaje)
a) Economías avanzadas b) Economías de América Latina
8,0 Perú Chile México Colombia Brasil (eje der) 15
2,0
Zona Euro Reino Unido EE.UU. Japón 14,25
14
7,0
13
1,5
6,0 5,75 12

11
1,0 5,0
10

4,0 3,75 9
0,5 3,50
0,5 0,5 8
3,0 3,25
7
0,1
0,0 0,05 2,0 6
sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
mar-12

mar-13

mar-14

mar-15
dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
mar-12

mar-13

mar-14

mar-15
dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Los mercados financieros internacionales en 2015 se caracterizaron por una elevada volatilidad, consecuencia
del inicio de la normalización de la política monetaria de EE.UU., el fortalecimiento del dólar, la desaceleración
de China y el descenso de las cotizaciones internacionales de materias primas (Gráfico 1.14). Las economías
emergentes y en desarrollo fueron las más afectadas, destacando la caída del mercado bursátil de China en el
segundo semestre y su elevado contagio a los demás países. Como se mencionó anteriormente, resalta también
la reducción de la calificación de riesgo soberano de Brasil a grado especulativo.

En el resto de las economías de América Latina, el flujo de recursos financieros recibido también disminuyó,
principalmente los provenientes de la inversión directa y las inversiones en títulos de deuda y acciones. Dado
que el monto fue insuficiente para cubrir el déficit en cuenta corriente de la región, se generó un mayor uso de
reservas internacionales en gran parte de estos países.
Gráfico 1.14
Índices de volatilidad de S&P y de divisas del G7
(En puntos)
14 45
Índice de volatilidad de monedas de países del G7
13 Índice de volatilidad VIX de S&P 500 (eje der) 40
12
35
11

10 30

9 25
8
20
7
15
6

5 10
dic-13

dic-14

dic-15
sep-13

mar-14

sep-14

mar-15

sep-15
jun-14

jun-15

FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

18
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

A medida que los flujos de capital intensificaron su salida de los mercados de economías emergentes y en
desarrollo, el flujo de recursos a la economía estadounidense aumentó. Esta dinámica, junto al inicio de los
incrementos de la tasa de interés de la Fed en el marco de mayor estabilidad y un mejor desempeño del mercado
laboral, fortalecieron el valor del dólar de EE.UU. frente a una canasta referencial de las principales monedas de
las economías avanzadas (euro, yen, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo), alcanzando
una apreciación en el año de 9,6% (Gráfico 1.15).
Gráfico 1.15
Índice del valor del dólar estadounidense frente a una canasta de las principales monedas
(Enero 1980=100)
100

95

90

85

80

75
dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
sep-12

mar-13

sep-13

mar-14

sep-14

mar-15

sep-15
jun-13

jun-14

jun-15

FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Las monedas de la región, en especial de las economías con regímenes de tipo de cambio flexible, exhibieron
marcadas depreciaciones respecto al dólar, mayores a las registradas en 2014 (Gráfico 1.16). Consecuentemente,
estas variaciones del tipo de cambio tuvieron un efecto traspaso a las tasas de inflación, que se ubicaron por
encima de las metas establecidas. Los bancos centrales entonces se vieron obligados a subir las tasas de interés
para contener las presiones inflacionarias en detrimento de la actividad económica. Por el contrario, esta situación
no se evidenció en Bolivia debido a la política de estabilización cambiaria, lo que permitió registrar la tasa de
inflación más baja de la región.

Cabe mencionar que los movimientos cambiarios de la región fueron el reflejo de una reacción del mercado y de
las expectativas más que de las decisiones de sus autoridades, ya que en muchos casos, salieron a contener
dicha depreciación, lo que también está vinculado a la contracción de las reservas internacionales.

19
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 1.16
Variaciones cambiarias respecto al dólar en países seleccionados de América del Sur
(En porcentaje)

29,8
Argentina 54,2

12,5
Brasil 49,2

24,0
Colombia
38,5

12,5
Uruguay
22,9

Chile 15,2
15,0

Perú 6,8 2014 2015


13,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

FUENTE: Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
Nota: Una variación negativa significa una apreciación, una variación positiva
significa una depreciación

En resumen, la economía mundial en 2015 volvió a registrar un crecimiento menor al esperado por una débil
recuperación de las economías avanzadas y una desaceleración de las economías emergentes y en desarrollo.
El desempeño de los países de la región estuvo determinado por un contexto internacional adverso, caracterizado
por el descenso de los precios de materias primas, la menor demanda externa, los menores flujos externos
y el endurecimiento de las condiciones financieras. En lo que se refiere a las presiones inflacionarias, éstas
continuaron atenuadas en las economías avanzadas; sin embargo, en varios países de América Sur la inflación
se aceleró hasta situarse por encima de sus metas, efecto en gran parte de la depreciación de sus monedas. En
este escenario, destaca el desempeño de Bolivia como el país con el mayor crecimiento económico y la inflación
más baja de la región.

2. Balanza de pagos y posición de inversión internacional

En 2015, la balanza de pagos global registró un déficit de $us1.643 millones, resultado de un saldo negativo en
cuenta corriente de $us2.180 millones el cual fue parcialmente compensado con el flujo positivo en la cuenta
capital y financiera de $us537 millones (Tabla 2.1). El saldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del
Banco Central de Bolivia (BCB) ascendió a $us13.056 millones, menor en $us2.067 millones respecto al cierre de
2014,2 en la dirección del Programa Fiscal y Financiero firmado entre el BCB y el MEFP, explicado principalmente
por los menores ingresos por exportaciones de gas natural.

El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de $us2.180 millones (6,5 % del PIB), se explica básicamente
por una balanza comercial negativa de $us1.385 millones, frente a un saldo positivo observado en la gestión
2014, debido principalmente al menor dinamismo de las exportaciones por la caída en los precios internacionales
de los commodities, en especial el precio del petróleo que registró mínimos históricos, y en menor medida por una
caída leve en las importaciones. Las importaciones se redujeron levemente respecto a 2014. Se debe remarcar

2 Esta variación corresponde a las RIN valoradas a cotizaciones de mercado del euro, dólar canadiense, dólar australiano, yuan renminbi,
DEG y oro.

20
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

que más de tres cuartas partes del valor importado se explican por importaciones de bienes intermedios y bienes
de capital que se destinaron a fortalecer la industria de la economía nacional.

Por su parte, la cuenta capital y financiera presentó un flujo positivo de $us537 millones (1,6 % del PIB). El sector
público presentó flujos de entrada ($us838 millones) menores a los registrados en la gestión anterior (debido
a que en 2014 se percibieron ingresos excepcionales por el pago de gas rico) que no pudieron compensar los
incrementos en desembolsos externos. Cabe resaltar una disminución de activos externos netos del fideicomiso
del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (FINPRO) utilizados para financiar la implementación,
operación y puesta en marcha de varios emprendimientos productivos.

La inversión de cartera registró un flujo negativo mayor al de la gestión 2014 de $us917 millones debido al
incremento de los activos externos del sector privado en línea con mayores y graduales requerimientos de
encaje legal para depósitos en moneda extranjera, como medida para fortalecer el proceso de bolivianización
y a la constitución gradual de los aportes del sistema financiero al Fondo de Protección al Ahorrista (FPA). Los
flujos brutos de IED alcanzaron $us1.060 millones, menores a los de la gestión precedente. La reducción se
explica principalmente por la crisis internacional que impactó directamente a las utilidades de los sectores de
hidrocarburos y minería, y por tanto a sus utilidades reinvertidas las cuales se registran como IED. Los flujos
de IED Bruta fueron destinados principalmente al sector de hidrocarburos (65%), minería (17,0%) y transportes
y comunicaciones (8,0%). Por su parte, la IED recibida neta ascendió a $us503 millones, menor respecto a la
gestión anterior.

En 2015, a pesar del contexto externo adverso, la economía boliviana mantiene una posición externa sólida.
En efecto, la tenencia de activos internacionales fue superior a los pasivos, siendo uno de los pocos países con
posición acreedora (7,4% del PIB; gráfico 2.1); asimismo el saldo de las Reservas Internacionales Netas se
mantiene en niveles elevados, la más alta en América del Sur en términos del PIB (39% del PIB).
Gráfico 2.1
Posición de Inversión Internacional de Bolivia
(En millones de $us y % del PIB)
ACTIVOS EXTERNOS PASIVOS EXTERNOS POSICION NETA En % del PIB (Eje derecho)

25.000,00 40%

20.000,00 20%
7,4%
15.000,00 0%

10.000,00 -20%

5.000,00 -40%
2.546
0,00 -60%
dic -02

dic -03

dic -04

dic -05

dic -06

dic -07

dic -08

dic -09

dic -10

dic -11

dic -12

dic -13

dic -14

dic -15
jun -15

sep -15

-5.000,00 -80%

-10.000,00 -100%

-15.000,00 -120%

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

21
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 2.1
Balanza de Pagos
(En millones de $us y porcentaje
p p
2014 2015
I. CUENTA CORRIENTE 61,5 -2.179,9
1. Balanza Comercial 1.783,0 -1.384,9
Exportaciones FOB 12.300,8 8.302,4
d/c gas natural 6.012,2 3.771,5
Importaciones CIF 1 10.517,8 9.687,3
2. Servicios -1.099,0 -779,4
3. Renta (neta) -1.706,7 -1.173,0
Intereses recibidos 148,8 140,4
Intereses debidos -175,4 -196,1
Otra renta de la inversión (neta) -1.689,7 -1.127,7
Renta del trabajo (neta) 9,6 10,3
4. Transferencias 1.084,2 1.157,4
Oficiales (excluido HIPC) 24,9 104,5
Donaciones HIPC 3,6 2,5
Privadas 1.055,7 1.050,3
II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA 909,4 536,8
1. Sector Público 1.101,3 837,7
Transferencias de capital 0,0 0,0
Préstamos de mediano y largo plazo (neto) 528,2 655,6
Desembolsos 758,7 1.031,8
Amortizaciones debidas -230,5 -376,2
Otro capital público (neto) 2 573,1 182,1
2. Sector Privado -192,0 -300,9
Transferencias de capital 5,3 4,7
Inversión extranjera directa (neta) 647,8 503,4
Inversión de cartera (neta) -560,5 -917,0
Deuda privada neta de mediano y largo plazo 3 243,3 64,5
Deuda privada neta de corto plazo 3, 4 1,5 -21,3
Activos externos netos de corto plazo 5 -181,6 37,0
Otro capital del sector privado 6 -347,8 27,8
III. BALANCE GLOBAL(I+II) 970,9 -1.643,2
IV. TOTAL FINANCIAMIENTO -970,9 1.643,2
RIN BCB (aumento= negativo) 7 -970,9 1.643,2
Items pro memoria:
Cuenta corriente (en % del PIB anual) 0,2 -6,6
Cuenta capital y financiera (en % del PIB anual) 2,7 1,6
Transacciones del sector privado -192,0 -300,9
Alivio HIPC + MDRI total en flujos 187,3 149,3
Saldo de reservas brutas (RB) BCB 8 15.123,2 13.056,1
RB en meses de importaciones 9 14,1 13,3
PIB en millones de dólares 33.236,7 33.238,2

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTAS: p
Cifras preliminares
1
Datos CIF ajustados por alquiler de aeronaves.
2
Incluye aportes y pasivos con organismos internacionales, préstamos de corto plazo,
activos del TGN y fideicomiso FINPRO
3
Excluye créditos intrafirma que se registran en inversión extranjera directa (IED)
4
Excluye Bancos y Entidades financieras no bancarias
5
Incluye Bancos y Entidades financieras no bancarias
6
Incluye depósitos, adquisición de bonos soberanos, cuentas por cobrar, préstamos al
exterior y movimientos de efectivo. Incluye errores y omisiones.
7
Reservas internacionales netas. Se considera tipo de cambio fijo para el DEG, Euro,
dólar canadiense y dólar australiano; y precio fijo del oro
8
A tipos de cambio y precio del oro de fin de período (2013 y 2014 con cifras a diciembre)
9
Importaciones de bienes y servicios no factoriales del periodo (2013 y 2014 con cifras
a diciembre)

22
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

3. Cuenta corriente

En la gestión 2015, la balanza comercial presentó un déficit ($us1.385 millones) que contrasta con el superávit
registrado en 2014 ($us1.783 millones), el cual se debió al menor dinamismo de las exportaciones por la caída en
los precios internacionales de los commodities en especial el precio del petróleo que registró mínimos históricos
y en menor medida por una caída leve en las importaciones. Respecto a las importaciones, si bien se registró un
ligero retroceso, atribuible principalmente a precios. Se debe remarcar que más de tres cuartas partes del valor
importado se explican por importaciones de bienes intermedios y bienes de capital que fortalecieron la industria y
los proyectos de inversión (Gráfico 3.1).
Gráfico 3.1
Balanza comercial
(En porcentaje del PIB)
50
Exportaciones de bienes
41,3
Importaciones de bienes 38,9 37,9 37,0
40
Balanza comercial 34,3 34,1 34,6
32,4
29,5 28,4
30
24,7 25,0
19,7
20 15,8 16,4

9,0 8,6 9,8


10 7,0 6,5 5,4
3,3 4,1 4,1
2,4 1,8
0
-0,2
-10 -5,2 -6,0 -4,2

-20
-20,9 -22,4 -20,0 -21,4
-30 -25,4 -25,3 -27,1 -26,0
-28,3 -29,1
-30,3 -32,8 -31,4 -31,4 -31,6
-40
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

El valor FOB de las exportaciones de bienes ($us8.302millones) fue menor en 32,5% con relación a la gestión
2014 (Tabla 3.1). Esta disminución está estrechamente ligada a la tendencia a la baja en precios internacionales
que se viene dando desde 2011 para el caso de los productos agrícolas y metales, pero fundamentalmente a
la caída brusca del precio de los hidrocarburos, como ser el caso del petróleo WTI, que entre junio de 2014 y
diciembre de 2015 sufrió una caída de 64,6% en su precio promedio mensual.

23
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 3.1
Exportaciones por producto
(En millones de dólares)

2014 2015
(1) (2) Valor (1) (2) Valor
Valor Volumen (3) Valor Volumen (3)
Unitario Unitario
Minerales 3.928,8 2.851,8
Zinc 984,5 456,8 1,0 865,7 441,3 0,9
Oro 1.384,3 33,8 1.272,4 747,7 20,0 1.160,3
Plata 832,8 1.345,6 19,3 666,7 1.311,8 15,8
Estaño 365,5 15.691,1 10,0 267,7 15.429,1 7,4
Plomo 160,4 76,0 1,0 133,5 74,5 0,8
Cobre 60,0 8,7 3,1 46,6 8,2 2,6
Antimonio 39,3 4,2 4,2 28,7 3,8 3,4
Wolfram 28,4 1,6 8,2 22,1 1,8 5,5
Otros 73,6 73,0
Hidrocarburos 6.596,9 3.972,7
Gas natural 6.012,2 17.629 9,7 3.771,5 17.352 6,2
Petróleo 584,1 4.607,5 126,8 200,8 3.668,7 54,7
Otros 0,6 12,0 0,0 0,5 11,8 0,0
No tradicionales 2.205,4 1.742,2
Torta de soya 663,7 1.550,7 428 511,5 1.550,0 330
Aceite de soya 293,5 367,2 799 256,1 386,9 662
Castaña 171,3 24,9 6.872 178,1 22,8 7.798
Quínua 196,6 30 6.664 107,7 25 4.291
Joyería 41,2 1,5 26.673 80,4 2,9 27.287
Maderas 51,5 58,4 882 44,8 44,8 906
Cueros 51,0 15,3 3.329 40,2 14,2 2.839
Harina de soya 36,1 74,3 487 23,6 59,4 398
Prendas de vestir 31,7 1,3 24.181 15,3 0,9 17.095
Palmitos 15,9 6,2 2.560 14,8 5,9 2.486
Café 16,6 3,6 2 10,2 1,8 2,5
Soya en grano 89,8 183,6 489 3,3 6,8 483
Azúcar 10,2 19,1 24 1,1 1,0 48,9
Otros 536,1 455,2
Otros bienes 296,8 345,2
Bienes para transformación 111,8 114,1
Joyería con oro importado 45,8 1,9 23.731 42,3 1,9 21.768
Otros 66,1 71,8
Combustibles y lubricantes 51,1 46,6
Reexportaciones 133,9 184,5
Valor oficial 13.027,9 8.911,9
Ajustes (4) -727,1 -609,5
Valor FOB 12.300,8 8.302,4
Ítem pro memoria:
Soya y derivados (5) 1.083,2 2.175,8 497,8 794,5 2.003,2 396,6

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTAS: 1
En millones de dólares
2
En miles de toneladas métricas finas. Oro, plata y artículos de joyería en toneladas. Gas natural en
millones de m3. Petróleo en miles de barriles
3
Razón entre el valor total y el volumen que no refleja necesariamente la cotización internacional
del estaño, zinc y plomo en dólares por libra fina. Oro y plata en dólares por onza troy fina. Otros
metales en dólares por tonelada métrica. Petróleo en dólares por barril. Gas natural en dólares por
millar de pie cúbico. Algodón y café en dólares por libra. Joyería en dólares por kilo. Otros productos
en dólares por tonelada métrica
4
Ajustes por gastos de realización de minerales y alquiler de aeronaves
5
Comprende grano, harina, torta y aceite, incluidas las exportaciones bajo RITEX
P
Cifras preliminares

24
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

El análisis de las exportaciones por sectores tradicionales y no tradicionales muestra que los hidrocarburos y los
minerales han sido los productos más afectados por los menores precios internacionales, antes que a caídas en
volumen. En el caso del gas natural esto significó una disminución en valor del 37,3%, pese a que en volumen la
disminución fue sólo 1,6%, mientras que en el caso de los minerales se puede señalar el caso del wólfram cuyo
valor exportado disminuyó en 22,2% pese a que en volumen tuvo un incremento del 16,7%.

Por su parte, los productos no tradicionales enfrentaron un contexto más favorable, con algunos productos que
tuvieron un incremento en sus precios, como ser la castaña, la joyería, la madera, el café y el azúcar.

Cabe destacar que pese a su caída, las exportaciones son mayores a las alcanzadas durante la gestión 2014, año
en el que se tuvo una de las coyunturas económicas más desfavorables para el país, debido a la crisis financiera
internacional. (Gráfico 3.2).
Gráfico 3.2
Exportaciones de bienes por rubro
(En millones de dólares)

6.596,9 7.000

6.000

5.000
3.972,7
3.928,8
4.000

2.851,8
3.000
2.110,2
2.205,4
2.000
1.846,1 1.742,2
1.193,7 1.000
336,4 296,8 345,2

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015p

HIDROCARBUROS MINERALES NO TRADICIONALES OTROS


FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

En el caso de los minerales, se observa una disminución en el valor exportado de 27,4% debida principalmente
a menores precios, ya que la caída en los volúmenes exportados fue poco significativa en el caso del estaño
(-1,7%), el zinc (-3.4%), la plata (-2,5%) y el plomo (-2,0%), siendo la excepción el oro que tuvo una disminución
en volumen de 40,8% (Gráfico 3.3).

25
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 3.3
Exportaciones de minerales
(En millones de dólares) (Variación porcentual 2014-2015)
1.600 0
1.400
-10
1.200
1.000 -20
800
-30
600
400 -40
200
-50
0
Estaño Zinc Plata Oro Plomo Otros
Estaño Zinc Plata Oro Plomo

2009 2014 2015 Valor Volumen Valor Unitario

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

El valor de las exportaciones de hidrocarburos se redujo en 39,8% respecto a 2014, siendo la exportación de
petróleo la que sufrió el mayor deterioro (65,6%), mientras que las exportaciones de gas natural cayeron en
37,3%. Sin embargo, en términos de volumen las exportaciones de gas disminuyeron ligeramente (1,6%) respecto
al acumulado a diciembre de 2014 (Gráfico 3.4).

Entre enero y diciembre de 2015 se exportó a Brasil un promedio de 31,8 millones de metros cúbicos por día
(mmM3/d) a un valor unitario de $us5,9 por millar de pie cúbico (mp3), mientras que en 2014 el promedio exportado
fue de 32,6 mmM3/d a un precio de $us9,0 por mp3. A la República de Argentina se exportaron en promedio 15,7
mmM3/d a un precio de $us6,7 por mp3, mientras que durante 2014 el promedio fue de 15,7 mmM3/d a un precio
de $us11,0 por mp3.
Gráfico 3.4
Exportaciones de hidrocarburos
(En millones de dólares) (Variación porcentual 2014-2015)
7.000 0
6.000 -10
5.000 -20
4.000 -30
3.000 -40
2.000 -50
1.000 -60
0 -70
Gas Petróleo Gas natural Petróleo
2009 2014 2015 Valor Volumen Valor Unitario
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

El valor de las exportaciones no tradicionales sufrió una caída del 21,0% en 2015 respecto a la gestión 2014. Una
parte importante de esta disminución se atribuye a la caída de las exportaciones del complejo soyero. Cabe resaltar
que la menor exportación de soya en grano se relaciona a la suspensión de los certificados para exportación de

26
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

grano de soya por parte del gobierno, medida orientada a garantizar el abastecimiento del mercado interno3
(Gráfico 3.5).
Gráfico 3.5
Exportaciones de producto no tradicionales
(En millones de dólares) (Variación porcentual 2014-2015)
1.200 150
1.000 100

800 50
0
600
-50
400
-100
200
-150

Harina de soya

Castaña

Joyería
Soya en grano

Maderas

Cueros
Torta de soya

Aceite de soya

Quínua
0
Soya Quinua Madera Castaña Joyeria Otros
2009 2014 2015

Valor Volumen Valor Unitario


FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

El valor de las importaciones de bienes CIF ($us9.687,3 millones) a diciembre de 2015 fue menor a la registrada
en 2014 en 7,9%. Uno de los factores que influyó para este resultado se debe a un menor valor importado de
combustibles (-10,6%), que se ve reflejado en un menor nivel de importación de bienes intermedios (-10,1%).
Respecto a su composición, las importaciones de bienes intermedios y de capital continuaron representando la
mayor parte del total (76,7%). Se debe destacar que en términos de volumen las importaciones totales aumentaron
en 1,9%, siendo el efecto precio el fundamento de la casi totalidad del ajuste. (Tabla 3.2).

3 El Decreto Supremo 2218 de 17 de diciembre de 2014 “deja sin efecto la excepción temporal de presentación de Certificado de
Abastecimiento Interno y Precio Justo establecida en el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 1283, de 4 de julio de 2012”;
medida orientada a garantizar el abastecimiento del mercado interno. Adicionalmente la norma señala en su Artículo 5 que “la Aduana
Nacional, de acuerdo al ámbito de su competencia, con carácter previo a la autorización de exportación, debe exigir al exportador la
presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo”

27
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 3.2
Importaciones
(En millones de dólares)

2014 P 2015 P
Detalle Valor Parc. % Volumen Valor Parc. % Volumen
1
Importaciones CIF ajustadas 10.517,8 9.687,3
Importaciones CIF 10.560,4 100,0 5.434,8 9.766,4 100,0 5.540,6
Bienes de consumo 2.198,1 20,8 760,3 2.211,5 22,6 749,0
No duradero 1.147,8 10,9 535,3 1.163,9 11,9 523,0
Otros no duraderos 318,8 3,0 80,2 327,9 3,4 77,1
Alimentos elaborados 354,5 3,4 203,3 323,8 3,3 176,4
Prod. Farmacéucos 297,5 2,8 67,7 315,5 3,2 75,4
Vestuario y confecciones 75,7 0,7 31,3 77,7 0,8 21,7
Bebidas 51,6 0,5 54,6 59,7 0,6 56,8
Alimentos primarios 34,5 0,3 95,7 40,3 0,4 111,9
Tabaco 15,3 0,1 2,5 18,9 0,2 3,6
Duradero 1050,3 9,9 225,0 1.047,6 10,7 226,0
Vehículos parculares 566,0 5,4 70,5 560,9 5,7 67,9
Adornos e instrumentos 199,7 1,9 55,1 205,9 2,1 57,2
Aparatos de uso domésco 145,0 1,4 30,4 143,6 1,5 30,3
Muebles y equipos para hogar 92,3 0,9 47,1 87,5 0,9 45,4
Utensilios doméscos 44,6 0,4 21,8 48,8 0,5 25,1
Armas y equipo militar 2,7 0,0 0,1 0,8 0,0 0,0
Bienes intermedios 4.816,8 45,6 4.226,4 4.330,9 44,3 4.377,4
Combusbles 1.214,7 11,5 1.125,2 1.085,5 11,1 1.357,2
Para la agrícultura 613,5 5,8 999,1 504,3 5,2 1.075,5
Para la industría 377,4 3,6 178,2 361,1 3,7 184,6
Materiales de construcción 2.270,9 21,5 1.834,2 2.073,4 21,2 1.666,1
Partes y accesorios de equipo de transporte 340,3 3,2 89,7 306,6 3,1 94,0
Bienes de capital 3.495,2 33,1 445,2 3.162,8 32,4 411,4
Para la agrícultura 220,5 2,1 50,2 165,9 1,7 39,6
Para la industría 2.511,1 23,8 273,1 2.213,4 22,7 251,3
Equipo de transporte 763,7 7,2 121,9 783,5 8,0 120,5
Diversos 2 50,1 0,5 2,9 61,3 0,6 2,9

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: 1
Incluye ajuste por aeronaves alquiladas y nacionalización de vehículos importados en gestiones anteriores
2
Incluye efectos personales
P
Cifras preliminares

El valor de las importaciones de bienes de consumo prácticamente no se modificó respecto a la gestión


pasada, sin embargo se observó una ligera disminución en la importación de bienes de consumo duradero
(0,3%) que fue compensada por el incremento en el valor importado de bienes de consumo no duradero
(1,4%; Gráfico 3.6).

28
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 3.6
Importaciones de bienes de consumo
(En millones de dólares)

1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
No duradero duradero
2009 2014 2015
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Las importaciones de bienes intermedios en valor sufrieron una reducción de 10,1% respecto a la gestión 2014,
debido principalmente a una reducción en el valor importado de combustibles (-10,6%), que está en parte explicada
por un mayor abastecimiento del mercado interno con producción nacional y por menores precios internacionales.
Por otra parte también se redujo de manera considerable la importación de materiales de construcción en 8,7%
(Gráfico 3.7).
Gráfico 3.7
Importaciones de bienes intermedios
(En millones de dólares)

2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Materiales de

accesorios de
Agricultura

Industria

construcción
Combusbles

transporte
Partes y

2009 2014 2015


FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Las importaciones de bienes de capital registraron una disminución en valor de 9,5% entre enero y diciembre
de 2015 respecto a similar periodo de 2014, debido a una disminución de las importaciones de bienes de capital
para la agricultura (-24,7%) y para la industria (-11,9%). Por su parte los equipos de transporte se incrementaron
en 2,6% (Gráfico 3.8). Al igual que para la importación de bienes intermedios, los bienes de capital sufrieron una
baja en su precio, lo cual influyó a disminuir el valor importado.

29
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 3.8
Importaciones de bienes de capital
(En millones de dólares)

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0

transporte
Agricultura

Industria

Equipo de
2009 2014 2015
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Flujos comerciales por zonas económicas

Con el MERCOSUR, el superávit comercial fue de $us1.168 millones, resultado que puede considerarse favorable
en el contexto de una disminución de las exportaciones, relacionadas principalmente con la disminución del
precio de gas natural para la venta a Brasil y Argentina.

Con EE.UU., el superávit comercial pasó de $us805 millones en 2014 a $us68 millones a la gestión anterior 2015,
explicado principalmente por una disminución importante de las exportaciones de oro metálico. Por su parte las
importaciones, compuestas principalmente por bienes de capital e intermedios, se redujeron.

Con la Comunidad Andina de Naciones se presentó un superávit de $us162 millones. Las exportaciones a esta
zona comercial se redujeron en 23,4%, debido principalmente a una menor exportación de soya y sus derivados,
así como de minerales. Por su parte las importaciones tuvieron una disminución pequeña respecto a la gestión
anterior (3,7%), relacionadas principalmente a la importación de bienes de consumo y productos intermedios para
la industria.

Con Chile, el déficit comercial alcanzó $us355 millones en 2015, observándose una reducción de 19,5% en
las exportaciones, compuestas principalmente por productos agropecuarios; mientras que las importaciones,
constituidas principalmente por combustibles y bienes de consumo, se redujeron en 2,2%.

Con la Unión Europea, se registró una reducción del déficit pasando de $us575 millones en 2014 a $us432
millones en 2015, debido a una menor reducción de las exportaciones (-5,0%) respecto a las importaciones
(-13,4%). Entre las exportaciones puede destacarse el zinc, la plata, castaña, quinua, cuero y productos de cuero;
mientras que entre las importaciones destacan los bienes de capital y los bienes intermedios para la industria.

Con Japón se incrementó ligeramente el déficit que se observó en 2014 de $us79 millones a $us100 millones
en 2015, producto de una disminución de las exportaciones (6,0%) que se componen principalmente de zinc
y la plata. Por su parte las importaciones disminuyeron en 1,0%, constituidas en gran parte por vehículos de
transporte particular y bienes de capital.

30
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Con China se redujo el déficit comercial, pasando de $us1.376 millones en 2014 a $us1.281 millones en 2015,
debido a una disminución de las importaciones en $us68,7 millones; a su vez que las exportaciones tuvieron un
incremento del $us26,6 millones, las cuales se componen principalmente de zinc, plata, estaño metálico, cobre
y plomo.

Con Corea del Sur, se observó un superávit comercial de $us189 millones. Las exportaciones a este mercado se
redujeron en 24,2% debido principalmente a una reducción en la exportación de zinc. Por su parte las importaciones
disminuyeron en 7,1%, las cuales están vinculadas a una mayor adquisición de bienes de capital (Tabla 3.3).

31
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 3.3
Saldo comercial por zonas económicas
(En millones de dólares)

2014p 2015p Variación Abs.


ZONAS ECONOMICAS
X M SALDO X M SALDO X M SALDO
2
ALADI 8.070,7 4.290,1 3.780,6 5.149,8 4.174,6 975,2 -2.920,9 -115,5 -2.805,4
MERCOSUR 6.615,0 2.967,4 3.647,6 4.045,5 2.877,4 1.168,1 -2.569,5 -90,0 -2.479,5
Argentina 2.563,7 1.152,6 1.411,2 1.496,3 1.149,0 347,3 -1.067,4 -3,5 -1.063,9
Brasil 3.849,5 1.663,6 2.186,0 2.450,8 1.609,4 841,4 -1.398,7 -54,2 -1.344,5
Paraguay 62,1 94,3 -32,1 32,1 77,3 -45,2 -30,0 -17,0 -13,1
Uruguay 7,7 51,1 -43,3 12,9 38,4 -25,5 5,2 -12,7 17,8
Venezuela 131,8 5,9 125,9 53,3 3,3 50,1 -78,5 -2,6 -75,9
Com unidad Andina 1.314,6 877,5 437,1 1.006,8 844,8 162,0 -307,8 -32,7 -275,1
Colom bia 649,9 182,3 467,5 569,5 191,9 377,7 -80,3 9,5 -89,9
Ecuador 105,6 45,8 59,9 118,0 47,5 70,5 12,3 1,7 10,6
Perú 559,1 649,4 -90,3 319,3 605,5 -286,2 -239,8 -44,0 -195,9
Chile 112,8 436,1 -323,3 90,7 445,8 -355,1 -22,0 9,7 -31,7
Cuba 0,5 3,2 -2,6 0,5 2,3 -1,8 0,0 -0,9 0,8
Panam á 27,8 6,0 21,9 6,4 4,3 2,0 -21,5 -1,6 -19,8
TLC (NAFTA) 3
Canadá 200,3 94,0 106,4 101,3 58,0 43,3 -99,1 -36,0 -63,1
Estados Unidos 2.043,7 1.238,8 804,9 1.102,5 1.034,6 67,9 -941,3 -204,2 -737,1
México 43,9 301,6 -257,7 25,3 278,0 -252,7 -18,5 -23,5 5,0
Rusia 4,8 36,7 -31,9 4,1 16,8 -12,7 -0,7 -19,9 19,2

Unión Europea (UE) 791,6 1.366,3 -574,6 751,9 1.183,8 -431,8 -39,7 -182,5 142,8
Alem ania 68,9 211,0 -142,1 59,6 231,6 -172,0 -9,2 20,7 -29,9
Bélgica 231,3 48,1 183,2 282,7 38,8 243,9 51,4 -9,3 60,7
España 96,7 251,2 -154,5 89,7 177,5 -87,7 -6,9 -73,8 66,8
Francia 43,0 186,8 -143,8 33,3 139,9 -106,6 -9,6 -46,9 37,3
Países Bajos 111,7 85,7 26,0 110,7 69,9 40,8 -1,0 -15,9 14,8
Reino Unido 123,6 68,7 54,9 80,5 67,0 13,4 -43,1 -1,7 -41,4
Italia 79,2 188,9 -109,7 67,2 174,7 -107,5 -12,1 -14,3 2,2
Suecia 1,6 193,4 -191,9 4,0 122,0 -118,0 2,4 -71,4 73,8
Otros UE 35,7 132,3 -96,6 24,2 162,3 -138,1 -11,5 30,0 -41,5
AELC 4 98,0 61,3 36,6 39,5 45,1 -5,5 -58,4 -16,3 -42,2
Suiza 96,8 59,5 37,4 38,7 41,9 -3,2 -58,1 -17,5 -40,5
Noruega 1,1 1,9 -0,7 0,8 3,1 -2,3 -0,3 1,3 -1,6
Asia 1.613,4 3.044,5 -1.431,1 1.526,5 2.876,5 -1.350,0 -86,9 -168,0 81,1
Japón 433,2 511,8 -78,6 407,3 506,7 -99,5 -25,9 -5,1 -20,8
China 439,7 1.816,2 -1.376,4 466,3 1.747,4 -1.281,1 26,6 -68,7 95,3
Corea del Sur 496,2 174,5 321,7 376,1 186,8 189,3 -120,1 12,3 -132,4
Malasia 48,3 21,7 26,6 39,2 18,2 21,0 -9,1 -3,5 -5,6
Hong Kong 87,3 7,9 79,4 3,0 7,2 -4,2 -84,3 -0,7 -83,6
India 2,5 174,8 -172,2 196,4 127,0 69,4 193,9 -47,7 241,6
Tailandia 1,4 115,6 -114,2 1,6 130,6 -129,0 0,2 15,0 -14,8
Taiw án 2,5 48,3 -45,9 0,7 41,7 -41,0 -1,7 -6,6 4,9
Otros Asia 102,3 173,8 -71,5 35,8 110,8 -75,0 -66,5 -63,0 -3,5
Resto del Mundo 161,5 127,2 34,3 211,0 99,1 111,9 49,6 -28,1 77,6
T OT AL CI F 13.027,9 10.560,4 2.467,5 8.911,9 9.766,4 -854,5 -4.116,0 -793,9 -3.322,1
Gastos de realización -727,1 -42,5 -684,5 -609,5 79,2 -530,4
T O T A L FOB 12.300,8 10.517,8 1.783,0 8.302,4 9.687,3 -1.384,9 -3.998,5 -830,6 -3.167,9

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: X = Exportaciones; M = Importaciones
p
Cifras preliminares
1
Excluye México
2
MCCA = Mercado Común Centroamericano
3
TLC (NAFTA) = Tratado de Libre Comercio de América del Norte
4
AELC = Asociación Europea de Libre Comercio

32
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

3.1. Renta

Respecto a la rúbrica correspondiente al ingreso primario de la balanza de pagos (renta), éste registró un saldo
neto negativo de $us1.173 millones. El principal rubro que explica este monto es el pago por dividendos e intereses
correspondientes a inversión extranjera directa. Los ingresos recibidos por intereses de cartera invertida en el
extranjero y renta del trabajo alcanzaron a $us151 millones.

3.2. Servicios

La balanza de servicios presentó un déficit durante en la gestión 2015 (menor en 29,1% respecto al registrado en
2014) debido a una disminución de las importaciones de servicios (9,6%) y un incremento de las exportaciones
(7,5%, Tabla 3.2.1).

Las exportaciones de servicios alcanzaron un monto de $us1335 millones con menores ingresos en el rubro
Comunicaciones y Servicios financieros, compensado con incrementos en el resto de los servicios, entre los
que destaca los rubros Servicios de gobierno niop, Informática e información y Regalías y derechos de licencia.
En el rubro Viajes, el flujo de visitantes fue mayor que el registrado en 2014. En el caso del ítem Transportes, el
crecimiento se explica por el incremento en el transporte aéreo de pasajeros debido al dinamismo de las líneas
aéreas nacionales BoA y Amaszonas.

Por su parte, las importaciones de servicios ($us2.115 millones) disminuyeron en 9,6% resultado de la disminución
en Construcción, Otros servicios empresariales, Seguros y Servicios de gobierno. Se destaca crecimientos en los
rubros Regalías, Informática e información, y Viajes. Las importaciones del rubro Otros servicios empresariales:
Servicios arquitectónicos y de ingeniería, Asistencia técnica y consultorías, para la puesta en marcha de los
proyectos de las plantas separadoras de líquidos de Río Grande, Gran Chaco, el proyecto de urea y amoniaco, el
proyecto de etileno y polipropileno, el de gas natural licuado y los proyectos de exploración de YPFB; y de nuevos
proyectos de ENDE, las plantas de litio y potasio de COMIBOL y de las empresas productivas del Estado como
ECEBOL, Lacteosbol, la planta de estevia y la fábrica de vidrios.
Tabla 3.2.1
Balanza de Servicios
(En millones de dólares)
Exportaciones Importaciones
Enero-Diciembre Enero-Diciembre
2014p 2015e 2014p 2015e
Viajes 652,3 711,0 Viajes 804,8 888,8
Transporte 285,9 314,4 Otros servicios empresariales 505,4 392,5
Seguros 130,5 146,9 Seguros 252,8 231,1
Comunicaciones 80,5 59,0 Transporte 189,9 198,1
Otros servicios empresariales 26,4 26,6 Construcción 339,0 130,2
Informática e información 21,0 25,5 Regalías y derechos de licencia 68,3 83,6
Servicios de gobierno niop 17,9 22,4 Comunicaciones 45,5 51,6
Regalías y derechos de licencia 18,9 22,4 Informática e información 41,1 48,6
Financieros 6,0 4,6 Servicios de gobierno niop 46,1 43,6
Servicios personales, culturales y recreativos 1,8 1,8 Financieros 32,5 31,8
Construcción 0,7 0,8 Servicios personales, culturales y recreativos 15,4 15,1
TOTAL 1.241,8 1.335,5 TOTAL 2.340,8 2.114,9

FUENTE: BCB, INE, ATT Transportes, ATT Comunicaciones,


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: n.i.o.p.=no incluidos en otra parte
p
Cifras preliminares
e
Cifras estimadas
El total de la importación de servicios excluye fletes y algunos seguros

33
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

3.3 Transferencias unilaterales corrientes

Las transferencias unilaterales corrientes netas (públicas y privadas) alcanzaron un flujo neto favorable de
$us1.157 millones, de los cuales casi el 91% corresponden el rubro de transferencias unilaterales privadas
($us1.050 millones), compuesto principalmente por remesas familiares (Gráfico 3.3.1).
Gráfico 3.3.1
Transferencias corrientes netas
(En millones de dólares)
1400
1157,4
1200 1084,2

1000

800

600 1050
1056
400

200

28,5 107
0
2014 2015

Transferencias Oficiales Transferencias Privadas

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Por su parte, las remesas de emigrantes recibidas contribuyeron al reducir el déficit en cuenta corriente alcanzando
a $us1.178,4 millones (Tabla 3.3.1), monto mayor en 1,3% al registrado en 2014.4
Tabla 3.3.1
Transferencias corrientes privadas
(En millones de dólares y porcentaje)

Enero - Diciembre
2014p 2015p
CREDITO 1.238,0 1.261,0
Remesas de Trabajadores 1.163,6 1.178,4
Otras Transferencias 74,4 82,5
DEBITO 182,3 210,6
Remesas de Trabajadores 178,3 208,0
Otras Transferencias 4,0 2,6
SALDO NETO 1055,7 1050,3

FUENTE: Sistema Bancario Nacional, Empresas de transferencia electrónica de dinero y otras fuentes
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: p
Cifras preliminares

Las remesas provinieron principalmente de España (41,7%) y Estados Unidos (16,5%). Cabe destacar también la
participación de Argentina, Brasil y Chile con 10%, 8,7% y 5,8%, respectivamente, así como el incremento de los flujos
provenientes de estos últimos respecto a 2014, salvo los provenientes de Chile que presentan una reducción importante.
Por plaza de pago, las remesas se destinaron a Santa Cruz 40,9%, Cochabamba 31,1% y La Paz 15,9% (Tabla 3.3.2).

4 En parte del segundo y tercer trimestre se observa un incremento importante del total remitido de Brasil y Argentina, países que han
depreciado sustancialmente sus monedas respecto al dólar en este periodo. Este incremento de los flujos estaría explicado por una
medida de resguardo de valor del ahorro generado por los bolivianos en el exterior puesto que estarían perdiendo valor, incentivando el
ahorro en otra moneda que no esté perdiendo valor respecto al dólar. Adicionalmente se constituyen en fondos a los cuales pueden acudir
los allegados en el país de origen.

34
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Tabla 3.3.2
Remesas de trabajadores
(En millones de dólares y %)

Según País de Origen


600
País de Orígen dic-15 Participación %
519
España 491,8 41,7
492 500
Estados Unidos 194,3 16,5
Argentina 117,5 10,0
400 Brasil 102,3 8,7
Chile 68,1 5,8
300 Italia 22,6 1,9
Peru 21,2 1,8

192
194 Suiza 17,3 1,5
200
Alemania 11,4 1,0
118 118 Francia 8,0 0,7
97 102 102
88 86 100
68 Paraguay 6,2 0,5
26 23 18 21 16 17 Otros 117,7 10,0
6 11 8 8 7 6
0 Total 1178,4 100,0
Peru

Paraguay
Brasil

Italia

Suiza
Argentina

Otros
Francia
España

Estados

Alemania
Chile
Unidos

dic-14 dic-15

Según Plaza de Pago


600
Plaza de pago dic-15 Participación %
La Paz 187,0 15,9
482 500 Cochabamba 366,9 31,1
468
Santa Cruz 482,2 40,9
Tarija 24,2 2,1
400
367 Potosí 16,1 1,4
343 Oruro 22,8 1,9
300
Chuquisaca 46,5 3,9
Beni 30,7 2,6
Pando 2,0 0,2
190 187 200
Total 1178,4 100,0

100
67
46
34 31
21 24 21 23 15 16
4 2
0
Chuquisaca

Beni

Potosi

Pando
Oruro
La Paz

Tarija
Santa Cruz

Cochabamba

dic-14 dic-15

FUENTE: Sistema Bancario Nacional, Empresas de transferencia electrónica de dinero y otras fuentes.
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

4. Cuenta capital y financiera

La cuenta capital y financiera presentó un flujo positivo de $us537 millones. En términos del PIB para 2015,
representó un superávit de 1,6%.

El sector público presentó flujos de entrada ($us838 millones) menores a los registrados en la gestión anterior,
debido a que en 2014 se percibieron ingresos excepcionales por el pago de gas rico que no pudieron compensar los
incrementos en desembolsos externos. Cabe resaltar una disminución de activos externos netos del fideicomiso
del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (FINPRO) utilizados para financiar la implementación,
operación y puesta en marcha de varios emprendimientos productivos. El sector privado presentó un flujo

35
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

deficitario de $us301 millones, se destaca la adquisición de activos frente al exterior del sector privado financiero
y la disminución de pasivos por deuda externa privada de mediano y largo plazo no relacionada. Por otro lado,
la inversión de cartera registró un flujo negativo mayor al de la gestión anterior de $us917 millones debido al
incremento de los activos externos del sector privado en línea con mayores y graduales requerimientos de encaje
legal para depósitos en moneda extranjera, como medida para fortalecer el proceso de bolivianización y a la
constitución gradual de los aportes del sistema financiero al Fondo de Protección al Ahorrista (FPA).

4.1. Inversión extranjera directa

La Inversión Extranjera Directa (IED) bruta en 2015 alcanzó un flujo positivo de $us1.060 millones, mientras que
la IED neta registró $us503 millones, debido principalmente a la desinversión que alcanzó a $us556 millones,
explicada por amortizaciones de préstamos intrafirma que no corresponden a salidas de capital sino a pago de
deuda con empresas relacionadas (Gráfico 4.1.1).
Gráfico 4.1.1
Inversión Extranjera Bruta
(En millones de dólares)
2.500 IED Bruta IED Neta Desinversión
2.030 2.113
2.000

1.505
1.500 1.302
999 1.033 1.060
953 936
1.000 832 877 488 687
567 582
448 556
500 503

-500
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014p

2015p

FUENTE: Encuesta RIOF - BCB


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: p
Cifras preliminares

En 2015, los desembolsos intrafirma explican en un 60% el flujo de IED Bruta, las utilidades reinvertidas lo hacen
en un 38%. Se debe destacar que la caída de los commodities impactó negativamente a las utilidades de los
sectores de hidrocarburos y minería, y por tanto a sus utilidades reinvertidas las cuales se registran como IED.

36
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 4.1.2
Inversión Extranjera Bruta por modalidad Enero – Diciembre
(En millones de dólares)
Aportes de Capital Compra de Acciones
Ulidades Reinverdas Netas Desembolsos Intrafirma
2.500 Otros aportes Total
2.113
2.030
2.000
1.505
1.500 1.302
1.033 1.060
999 953 936
832 877
1.000
687
567 582
448 488
500

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014(p)

2015(p)
-500
FUENTE: Encuesta RIOF - BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: p
Cifras preliminares

Los flujos de IED bruta fueron destinados principalmente al sector de Hidrocarburos (65%), Minería (17%) y
Transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%; Tabla 4.1.1). En términos del PIB, la IED Bruta representó
3,1%.
Tabla 4.1.1
Inversión extranjera directa por Sectores
(En millones de dólares)

Parcipación
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTORES 2014 p 2015p
2015 (%)

I. TOTAL RECIBIDO 2.112,9 1.059,9 100,0


HIDROCARBUROS 1.350,8 688,9 65,0
MINERÍA 207,2 180,0 17,0
INDUSTRIA 426,0 27,6 2,6
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 14,6 84,8 8,0
COMERCIO, ELECTRICIDAD Y OTROS 114,3 78,7 7,4
II. DESINVERSIÓN 1.465,1 556,5
Del cual:
Amor‚zación de Créditos Relacionados 1,2/ 858,3 502,8
III. IED NETA 647,8 503,4

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: p Cifras preliminares
1/
Pago de deuda con empresas relacionadas. No corresponde a retiros de capital
2/
Pago de deuda con empresas relacionadas

En 2015, la desinversión fue explicada principalmente por la amortización de créditos relacionados (90,3%).

37
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

4.2. Inversión de cartera

En la gestión 2015, la inversión de cartera registró un flujo negativo mayor al de la gestión anterior de $us917
millones debido al incremento de los activos externos del sector privado en línea con mayores y graduales
requerimientos de encaje legal para depósitos en moneda extranjera, como medida para fortalecer el proceso
de bolivianización y a la constitución gradual de los aportes del sistema financiero al Fondo de Protección al
Ahorrista (FPA).

5. Reservas internacionales

Al 31 de diciembre de 2015 las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us13.056 millones, monto
inferior en 13,7% al registrado a fines de 2014, de los cuales $us1.544 millones (11%) se componen de oro y
$us11.512 millones (89%) de distintas monedas extranjeras. Dicha reducción está en la misma dirección de la
contemplada en el Programa Fiscal Financiero suscrito entre el BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas de marzo de 2015.

Este comportamiento se explica principalmente por: menores ingresos por exportaciones, en especial de gas
natural debido a la importante caída del precio del petróleo, la cancelación total de la deuda de corto plazo con
PDVSA por importación de diésel y retrasos en los pagos por parte de Argentina, la salida de transferencias e
importaciones del sector público, depreciación de divisas y el Take or Pay.

El saldo de las RIN permite cubrir 13 meses de importaciones de bienes y servicios, uno de los ratios más altos
de América Latina (Gráficos 5.1 y 5.2).
Gráfico 5.1
Reservas internacionales netas del BCB – diciembre 2015
(Saldo millones de dólares)
16.000 15.123
14.430
13.927
14.000 RIN 13.481
12.783 13.056
RIN-ORO 12.019
12.000 11.659 11.601

9.730 9.909
10.000
8.580
8.133
7.722 7.583
8.000
6.928

6.000 5.319
4.555
4.000 3.178
2.600
1.714
2.000 1.244

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
Nota: La información para 2015 corresponde al saldo al 31/03/2015

38
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Las RIN representan 39% del PIB, la proporción más alta de América Latina; en términos de importación de
bienes y servicios se sitúa en el segundo lugar después de Brasil. Ambos ratios constituyen una señal de la
fortaleza y baja vulnerabilidad externa de la economía boliviana (Gráfico 5.2).
Gráfico 5.2
Reservas internacionales netas en países seleccionados: A diciembre 2015
(En % del PIB y número de meses de importación de bienes y servicios)
RIN en porcentajes del PIB RIN en meses de importaciones
E.P. de Bolivia 39 Brasil 24,6
China 30
Perú 29
E.P. de Bolivia 13,4
Uruguay 27
Paraguay 18
Brasil 16 Chile 7,8

Chile 14
Colombia 11 R.B. de Venezuela 5,2
Venezuela 7
Argenna 5
Argenna 5,2
Ecuador 2

0 10 20 30 40 50 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0


Meses

FUENTE: Latin Focus Consensus Forecast, septiembre 2015. Para Bolivia, BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

La elevada proporción de las RIN respecto a los depósitos en dólares y depósitos totales muestran la alta capacidad
del BCB para responder a obligaciones internas y constituyen también indicadores de una baja vulnerabilidad
externa (Tabla 5.1).
Tabla 5.1
Indicadores de cobertura de Reservas Internacionales
(Ratios en porcentajes)

dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15


Depósitos en dólares 317 391 415 438 415
Depósitos totales 112 106 93 84 70
Dinero en sentido amplio (M'3) 83 80 71 65 56

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Después del sustancial incremento de la demanda de dólares en el Bolsín en octubre de 2012, a la cual el BCB
respondió con una oferta diaria que superó los $us53 millones diarios y a raíz de la emisión de bonos soberanos
del E.P. de Bolivia, la oferta diaria de divisas se incrementó a $us150 millones, monto que se redujo a $us120
millones en junio de 2013, pasando los restantes $us30 millones a constituirse en la oferta para las Ventas
Directas, mecanismo que se explica más adelante en esta subsección.

A partir de fines de 2012 y con el fin de garantizar la liquidez en dólares en la economía nacional, el BCB
implementó medidas complementarias. En diciembre de 2012 se reglamentó la venta inmediata (ventas directas)
de dólares estadounidenses al público a través de ventanillas del BCB y/o Banco Unión S.A. En enero de 2013,
se dispuso la venta de dólares al público por medio del Bolsín por montos superiores a $us100.000 que se abonan
al día siguiente de su adjudicación. Las solicitudes se pueden realizar de acuerdo a las siguientes modalidades
adicionales: las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) por cuenta de un cliente y el público en general
instruyendo el débito y abono de sus cuentas en las EIF. Adicionalmente, en junio de 2013, el BCB aplicó una

39
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

nueva medida denominada Ventas Directas que consiste en la venta de dólares a las EIF y al público en general a
través del Sistema de Operaciones Cambiarias (SIOC), que permiten completar la transacción en forma inmediata
y a nivel nacional, accediendo a una oferta diaria de $us30 millones que se asignan por orden de llegada, con un
mínimo de $us100.000 y al tipo de cambio vigente en la fecha. Esta transacción también se realiza mediante el
débito en cuentas en MN y abono en cuentas en dólares en las EIF.5

Las medidas aplicadas por el BCB aseguraron la liquidez en dólares a toda la población. En efecto, el acceso
al Bolsín por parte del sector privado no financiero reemplazó a la demanda del sistema financiero que hasta
diciembre de 2012 accedía con exclusividad a este mecanismo; sin embargo, estas ventas se fueron reduciendo
llegando a ser prácticamente nulas en 2013; a partir de noviembre de 2014 y hasta mayo de 2015 se reactivaron
las ventas a través del bolsín, sin embargo, en el mes de junio éstas disminuyeron. En contraste, las Ventas
Directas se han convertido en el instrumento más utilizado desde su implementación. De este modo a partir del 13
de enero de 2015 la oferta diaria de dólares del BCB a través del Bolsín disminuyo de $us120 millones a $us100
millones, incrementando la oferta de Ventas Directas de $us30 millones a $us50 millones. (Gráfico 5.3). 6
Gráfico 5.3
Venta de divisas del BCB – A diciembre de 2015
(En millones de dólares)
800
Ventanillas (BCCB-BUN)

700 Ventas Directas 693

Bolsin (Venta de divisas al sector privado


financiero y no financiero)
600
TOTAL

500

400
330
311 315
293 298 300
300 275 278
256
225
193 197 186 196 202
200 167 164
145 147
134 132 127
105 97
88 84 78 85
100 61
50 58 41
23 29
6
0
Ene-13

Ene-14

Ene-15
Dic-13

Dic-14

Dic-15
May-13

May-14

May-15
Jul-13

Jul-14

Jul-15
Feb-13

Jun-13

Ago-13

Jun-14

Ago-14

Jun-15

Ago-15
Sep-13
Oct-13

Feb-14

Sep-14
Oct-14

Feb-15

Sep-15
Oct-15
Mar-13
Abr-13

Mar-15
Abr-15
Nov-13

Mar-14
Abr-14

Nov-14

Nov-15

FUENTE: Banco Central de Bolivia


ELABORACIÓN: BCB - Asesoría de Política Económica

A diciembre de 2015, la mayor venta de dólares del BCB se destinó al sector privado no financiero que se explica
en parte por el incremento de las importaciones de bienes, intermedios y de capital. Por su parte, el sector
financiero también reactivó su demanda de ME en los cuatro primeros meses del año disminuyendo en los meses
de mayo y junio y creciendo nuevamente a diciembre, (Gráfico 5.4).

5 R.D. 063/2013 de 11 de junio de 2013.


6 A partir de 2015, se modificó la oferta de divisas a $us50 millones para ventas en el día y $us100 para ventas a través del Bolsín.

40
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 5.4
Venta de divisas del BCB por sectores – A diciembre 2015
(En millones de dólares)
800

693
700
Ventas al sector privado no financiero
Ventas al sector privado financiero
600

500

400

311 315 330


293 298 300
300 275 278
256
225
193 197 186 196 202
200 167 164
145 147
134 132 127
105 97
88 84 78 85
100 61
50 58 41
23 29
6
0
Ene-13

Dic-13

Dic-14

Dic-15
Ene-14

Ene-15
May-13

Jul-13

May-14

Jul-14

May-15

Jul-15
Feb-13

Ago-13
Sep-13
Oct-13

Feb-14

Ago-14
Sep-14
Oct-14

Feb-15

Ago-15
Sep-15
Oct-15
Jun-13

Jun-14

Jun-15
Mar-13
Abr-13

Nov-13

Mar-14

Nov-14

Mar-15

Nov-15
Abr-14

Abr-15
FUENTE: Banco Central de Bolivia
ELABORACIÓN: BCB - Asesoría de Política Económica

Las compras de dólares al sistema financiero por parte del Ente Emisor durante enero a diciembre de 2015 fueron
nulas al igual que en 2014.

Los tipos de cambio de las operaciones estándar del sistema financiero se fijaron en los límites mínimos y máximos
permitidos (Bs6,85 y Bs6,97 por dólar estadounidense para la compra y venta, respectivamente). Por su parte,
los tipos de cambio de compra y venta del sistema financiero correspondientes a las operaciones preferenciales e
interbancarias fluctuaron dentro de la banda del tipo de cambio de compra y venta estándar (Gráfico 5.5).

41
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 5.5
Tipo de Cambio – A diciembre 2015
(En bolivianos por dólar)

6,98 6,97
6,97
6,96 6,96
6,96
6,95
6,94

6,92

6,90

6,88

6,86 6,86
6,85
6,84

6,82
oct-12

dic-12

oct-13

dic-13

oct-14

dic-14

oct-15

dic-15
sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
ene-13

mar-13

ene-14

mar-14

ene-15

mar-15
feb-13

feb-14

feb-15
jun-12

nov-12

jun-13

nov-13

jun-14

nov-14

jun-15

nov-15
ago-12

ago-13

ago-14

ago-15
abr-13

abr-14

abr-15
may-13

may-14

may-15
jul-12

jul-13

jul-14

jul-15
TC Compra Oficial TC Compra Estándar TC Venta Estándar
TC Venta Preferencial TC Compra Preferencial TV Venta Oficial
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

En 2015, las transferencias de divisas al exterior propias del sistema financiero a través del BCB alcanzaron a
$us1.485 millones explicado por necesidades de importación, pago de deuda, adquisición de activos y otros.
Gráfico 5.6
Transferencias de divisas del sistema financiero a través del BCB – A diciembre 20151
(En millones de dólares)
400
AL EXTERIOR (PROPIAS S.FINANCIERO)
350
DEL EXTERIOR (PROPIAS S. FINANCIERO)
TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR POR REMESAS FAMILIARES
300
TRANSFERENCIAS DE ORGANISMOS
250

200

150

100

50

0
ene-15

sep-15
ago-15
feb-15

oct-15

dic-15
ene-14

sep-14

jun-15
ago-14
feb-14

jul-15
oct-14

dic-14

nov-15
jun-14

jul-14

may-15
abr-15
nov-14

mar-15
may-14
abr-14
mar-14

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: 1
Incluye las transferencias del exterior por remesas familiares y transferencias de organismos y embajadas

42
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

A diciembre de 2015, los activos externos netos consolidados (del BCB más el resto del sistema financiero)
totalizaron $us17.057 millones, monto menor en 9% con relación al registrado a fines de diciembre de 2014.
Cabe resaltar que a diciembre de 2015 ingresaron menos recursos por la exportación de hidrocarburos, por la
aplicación de la cláusula contractual Take or Pay y a retrasos en los pagos por parte de Argentina, se registraron
transferencias al exterior del sistema financiero asociadas a importaciones privadas, importaciones del sector
público, que se mantienen dinámicas debido a la fuerte inversión en este sector y por la depreciación de algunas
monedas de reserva diferentes al dólar (Tabla 5.2).
Tabla 5.2
Activos Externos Netos Consolidados
(Saldos en millones de dólares)

Dic-14 Dic-15
I. CONSOLIDADAS (II+III+IV+V+VI) 18.739 17.057
Brutas 18.802 17.147
Obligaciones 64 90
II. BCB NETAS 15.123 13.056
Brutas 15.123 13.056
Obligaciones 0,3 0,2
III. RESTO SISTEMA FINANCIERO NETAS 1 2.162 2.616
Brutas 2.226 2.706
Obligaciones 64 89
IV. FINPRO2 1.013 851
Brutas 1.013 851
Obligaciones
2
V. FPAH 439 532
Saldo 439 532
VI. FPA2 0 2
Saldo 0 2

FUENTE: BCB
ELABORACION:
BCB
NOTAS: 1
Entidades de Intermediación Financiera en Funcionamiento.
2
De acuerdo a recomendación del Directorio del BCB, se
incluye como activos externos.

Es importante destacar el elevado nivel de las RIN del BCB que complementadas con los activos internacionales
de las entidades financieras, sitúan al país en una posición particularmente sólida para enfrentar choques externos
y moderar las expectativas sobre el valor de la moneda nacional.

6. Posición de Inversión Internacional

Al finales de 2015, Bolivia mantiene una posición externa sólida expresada en un elevado nivel de RIN y un saldo
acreedor neto frente al resto del mundo de $us2.546 millones equivalentes a 7,4% del PIB (Gráfico 6.1).

En el balance a diciembre de 2015, la posición de inversión internacional registró activos externos por $us21.940
millones, monto menor en $us1.275 millones respecto diciembre de 2014, debido principalmente a la variación
en los términos de intercambio de los principales productos de exportación de Bolivia, la baja en la cotización del
oro a nivel internacional y la depreciación del euro, el yen japonés y el yuan chino. El Programa Fiscal Financiero
suscrito entre el BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas en marzo de 2015, consignó estos cambios.

43
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 6.1
Posición de inversión internacional de Bolivia por categoría funcional – A diciembre 2015
(Saldos en millones de $us)
Inversión Directa en el Extranjero Neta Inversión de Cartera Neta
Otra Inversión Neta Acvos de Reserva (BCB)
20.000 POSICIÓN NETA

15.000

10.000

5.000
2.546
0

-5.000

-10.000

-15.000

-20.000
sep-05

sep-06

sep-07

sep-08

sep-09

sep-10

sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

sep-15
jun-05

jun-06

jun-07

jun-08

jun-09

jun-10

jun-11

jun-12

jun-13

jun-14

jun-15
dic-04
mar-05

mar-06

mar-07

mar-08

mar-09

mar-10

mar-11

mar-12

mar-13

mar-14

mar-15
dic-05

dic-06

dic-07

dic-08

dic-09

dic-10

dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Con referencia a los pasivos externos, éstos se incrementaron en $us1.281 millones respecto el cierre de 2015. El
saldo de la inversión extranjera directa aumentó en $us503 millones y se contrató deuda externa pública y privada
orientada a la inversión productiva por $us760 millones.
Tabla 6.1
Posición de inversión internacional de Bolivia por categoría funcional – A diciembre 2015
(En millones de dólares)

Al Al VARIACIÓN
31 dic 2014 p 30 dic 2015 p Absoluta Relativa
Activos 23.215 21.940 -1.275 -5,5
1. Inversión directa en el extranjero 0 0 0 0
2. Inversión de cartera 2.225 3.146 921 41
Fondo RAL (Bancos y EFNB1) 1.298 1.760,2 462 36
Empresas no Financieras y otra inversión 927 1.386 458 49
3. Otra inversión 5.867 5.738 -129 -2
Bancos (otros activos externos) 1.920 1.748 -171 -9
Otra inversión 3.948 3.990 42 1
4. Activos de reserva (BCB) 15.123 13.056 -2.067 -14
Pasivos 18.113 19.394 1.281 7,1
1. Inversión directa en la economía declarante 11.206 11.710 503 4
2. Inversión de cartera 47 64 18 38
3. Otra inversión 6.860 7.620 760 11
Deuda externa pública CP y MLP 2 5.736 6.341 605 11
Deuda externa privada CP y MLP 1.098 1.260 162 15
Otra inversión 26 19 -7 -27
Posición neta 5.102 2.546 -2.556 -50
En % del PIB 15,4% 7,4%

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTAS: P
Cifras preliminares sujetas a revisión
1
Entidades financieras no bancarias
2
CP Corto Plazo; MLP Mediano y Largo Plazo

44
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Bolivia comparte con Canadá una condición de país acreedor, en tanto, otros países como España, Brasil, México
y Chile por citar algunos, son deudores netos (Gráfico 6.2).
Gráfico 6.2
Posición de inversión internacional neta de países seleccionados - A diciembre de 2015
(En % del PIB)
20
6,9 7,4

-20
-21,4
-40 -33,3 -33,1

-60

-80

-100 -94,5

-120
España

Bolivia
Brasil

chile
México

Canada
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTAS: Para Bolivia con información a diciembre de 2015, para el resto de países con la
última información disponoble de los Bancos Centrales.

7. Deuda externa pública de corto, mediano y largo plazo (CMLP)

7.1. Saldo de la deuda externa pública de corto, mediano y largo plazo

Al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la deuda externa pública de MLP en valor nominal alcanzó a $us6.341
millones y en valor presente neto a $us6.074 millones (Tabla 7.1.1), en porcentaje del PIB representa 19,1% y
18,3% respectivamente. El 29,4% tiene condiciones concesionales y el 70,6% no concesionales. El incremento
del saldo de la deuda de MLP se debe principalmente a mayores desembolsos del BID, CAF y Banco Mundial.
Dichos desembolsos fueron destinados a infraestructura carretera, gestión de riesgos y desastres, transmisión
eléctrica, desarrollo regional, saneamiento básico y desarrollo agropecuario, entre los más importantes.

45
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 7.1.1
Saldo de la deuda externa pública por acreedor - a diciembre 2015
(En millones de dólares)

Enero - Diciembre 2015


Saldo al
Desembolsos
Saldo al Participación VPN 2
ACREEDOR Amortización Alivio por Variaciones
31/12/2014 31/12/2015 % 31/12/2015
efectivos 1 Efectiva Donación cambiarias

A. CORTO PLAZO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

B. MEDIANO Y LARGO PLAZO 5.736,2 1.031,8 373,7 2,5 -53,5 6.340,8 100,0 6.073,6
FMI 0,0 0,0 0,0 0,0
Multilaterales 3.901,1 984,5 203,9 0,0 -30,1 4.651,6 73,4 4.300,5

Corporación Andina de Fomento (CAF) 1.772,3 288,4 159,8 -0,1 1.900,8 30,0 1.900,8
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1.458,4 334,5 21,4 -3,0 1.768,5 27,9 1.556,3
Banco Mundial 498,6 270,0 10,5 -22,7 735,4 11,6 610,4
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
48,2 7,4 1,6 -2,2 51,8 0,8 44,0
(FIDA)
Fondo Nórdico para el Desarrollo (FND) 35,7 0,0 0,9 -2,2 32,6 0,5 27,4
Fondo Financiero para el Desarrollo de la
54,3 43,1 6,2 0,0 91,2 1,4 92,1
Cuenca del Plata (FONPLATA)
Organización de Países Exportadores de
33,6 24,5 3,4 0,0 54,7 0,9 54,7
Petróleo (OPEP)
BEI 0,0 16,6 0,0 0,0 16,6 0,3 14,8

Bilaterales 835,1 47,3 169,9 2,5 -23,4 689,2 10,9 653,1


R. Popular de China 535,7 31,6 24,5 -12,6 530,2 8,4 514,3
R.B. de Venezuela 125,3 0,0 124,5 0,0 0,8 0,0 0,8
Brasil 70,9 0,0 14,9 0,0 56,0 0,9 49,3
Alemania 51,9 2,3 1,5 -7,0 45,7 0,7 38,8
Corea del Sur 25,6 13,3 1,1 -2,6 35,3 0,6 31,4
España 14,1 0,0 0,6 2,5 -0,4 13,1 0,2 11,3
Francia 5,4 0,1 0,8 -0,6 4,1 0,1 3,6
Argentina 3,7 0,0 1,1 -0,1 2,6 0,0 2,5
Italia 2,5 0,0 0,9 -0,2 1,4 0,0 1,1

Privados 1.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.000,0 15,8 1.120,0


Bonos Soberanos 1.000,0 0,0 0,0 0,0 1.000,0 15,8 1.120,0

Total Corto Plazo y MLP (A+B) 5.736,2 1.031,8 373,7 2,5 -53,5 6.340,8 100,0 6.073,6

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
Nota: 1
Desembolsos y servicio deuda se registró con fecha de cierre 06/01/2016
2
Para el cálculo del VPN se asumió la aplicación de términos acordados de alivio de las Iniciativas HIPC y MDRI

El 73,4% del saldo de deuda pública de MLP está pactada con organismos multilaterales y el resto con bilaterales
y privados (Gráfico 7.1.1). Por otro lado, el 86,7% está contratado en dólares estadounidenses, el 5,6% en euros
y el 4,8% en yuanes renmimbis, entre las más importantes.

46
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 7.1.1
Saldo de la deuda externa pública de CMLP según acreedor – A diciembre de 2015
(En millones de dólares)

Bonos Soberanos;
15,8%

CAF; 30,0%
Otros Bilaterales;
2,5% Privados; 15,8%

China; 8,4% Bilaterales; 10,9%

Otros Mullaterales;
3,9%
Mullaterales;
73,4%

Banco Mundial;
11,6%

BID; 27,9%

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Según deudor, el 89,3% del saldo de la deuda externa pública se concentra en el Gobierno Central.7 Destacar
que dicha participación aumentó debido a la deuda contraída por las dos emisiones de bonos soberanos en el
mercado financiero internacional en las gestiones 2012 y 2013 (Gráfico 7.1.2).

7 El Gobierno Central está compuesto principalmente por el TGN y las Universidades.

47
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Gráfico 7.1.2
Composición del saldo de la deuda externa pública de CMLP según deudor – A diciembre 2015
(En millones de dólares)
7.000

6.341

6.000

5.000

4.000
GOBIERNO CENTRAL
89,3% SPF
EMPRESAS Y OTROS
3.000
SPNF
GOBIERNO
LOCAL/PROVINCIAL
2.000

1.000
0,6%
5,6%
4,5%
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

Con relación al plazo de maduración de la deuda de MLP, el 84,3% del saldo adeudado tiene plazos mayores a
10 años. Por otra parte, el 49,5% presenta tasa variable y el 30,8% tiene una tasa entre 0,1% y 2%; no existen
préstamos con tasas superiores a 6% (Tabla 7.1.2, Gráfico 7.1.3).
Tabla 7.1.2
Composición del saldo de la deuda externa pública de MLP por plazo de maduración y tasa de interés - a diciembre 2015
(En millones de dólares)

Rango Tasa Monto Composición (%) Rango Plazo Monto Composición (%)

exento 21,6 0,3 De 0 a 10 años 1.000,0 15,8


0,1% a 2% 1.951,4 30,8 De 11 a 30 años 3.879,0 61,2
2,1% a 6% 1.232,1 19,4 Más de 30 años 1.461,8 23,1
variable 3.135,7 49,5
6.340,8 100,0 Total 6.340,8 100,0
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

48
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 7.1.3
Composición del saldo de la deuda externa pública de MLP por plazo de maduración - a diciembre 2015
(En porcentajes)

Por Plazo
70
61 61
60
50
40
% 29
30 23
20 16
10
10
0
de 0 a 10 de 11 a 30 más de 30 años

2005 2015
FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

El E.P. de Bolivia es considerado como país post-HIPC de ingresos medios por lo que las condiciones financieras
de los créditos de la deuda externa pública al que tenemos acceso han ido cambiando en el periodo 2006 - 2015.

7.2. Transferencia neta de la deuda externa pública de corto, mediano y largo plazo

En 2015, la transferencia neta de recursos externos8 relacionada con la deuda externa pública de MLP fue positiva
por $us505,6 millones explicado principalmente por mayores desembolsos del BID, CAF y Banco Mundial, a
diferencia de los importantes pagos de principal e intereses realizados sobre todo a la R.B. de Venezuela y a la
CAF (Tabla 7.2.1).

8 Flujo de desembolsos efectivamente recibidos menos los pagos de capital, intereses y comisiones.

49
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 7.2.1
Transferencia neta de la deuda externa pública de corto y MLP – A diciembre 2015
(En millones de dólares)

Enero / Diciembre 2015


Servicio 1 Variación Alivio APPME * Transferencia Neta
Acreedor Desembolsos 1
Amortización Interés Cambiaria Donación Con Alivio Sin Alivio
(1) (2) (3) (1)-(2) (1)-(2)-(3)

A. Corto Plazo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

B. Mediano y Largo Plazo 1031,8 373,7 152,6 -53,5 2,5 505,6 503,0

Multilaterales 984,5 203,9 78,9 -30,1 0,0 701,8 701,8

Corporación Andina de Fomento (CAF) 288,4 159,8 34,9 -0,1 93,7 93,7

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 334,5 21,4 35,3 -3,0 277,8 277,8

Banco Mundial 270,0 10,5 4,1 -22,7 255,4 255,4


Otros 91,6 12,1 4,5 -4,4 0,0 75,0 75,0
Bilaterales 47,3 169,9 19,6 -23,4 2,5 -142,2 -144,7
R. Popular de China 31,6 24,5 14,7 -12,6 -7,6 -7,6
R.B. de Venezuela 0,0 124,5 2,3 0,0 -126,8 -126,8
Brasil 0,0 14,9 1,4 0,0 -16,3 -16,3
Alemania 2,3 1,5 0,5 -7,0 0,3 0,3
Corea del Sur 13,3 1,1 0,4 -2,6 11,9 11,9
España 0,0 0,6 0,1 -0,4 2,5 -0,7 -3,2
Otros 0,1 2,8 0,2 -0,8 -2,9 -2,9

Privados 0,0 0,0 54,1 0,0 0,0 -54,1 -54,1

Bonos Soberanos 0,0 0,0 54,1 0,0 -54,1 -54,1

Total Corto Plazo y MLP (A+B) 1031,8 373,7 152,6 -53,5 2,5 505,6 503,0

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
1/
Desembolsos y servicio deuda se registró con fecha de cierre 06/01/2016.
* APPME = Alivio Países Pobres Muy Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés)

En el periodo enero-diciembre de 2015, los desembolsos de deuda externa de MLP totalizaron $us1.031,8
millones, monto mayor en $us272,9 millones al registrado en similar periodo de la gestión 2014 y provinieron
principalmente del BID, CAF y Banco Mundial.

50
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 7.2.1
Desembolsos de la deuda externa pública de MLP por acreedor – A diciembre 2015
(En millones de $us)
1.200

1.032
1.000

800 759

600

400 335
305
276 288 270

200
92 86
40 37 32 14 16 0 0
0
CAF BID Banco Otros R. Popular Otros Bonos Total MLP
Mundial Multilaterales de China Bilaterales Soberanos

Desembolsos dic-14 Desembolsos dic-15

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

El servicio pagado por la deuda externa pública de MLP alcanzó a $us526,3 millones, monto mayor al registrado
en la gestión 2014 ($us367,2 millones), de los cuales 71% corresponden a amortizaciones y el resto a intereses
y comisiones.

7.3. Indicadores de sostenibilidad de la Deuda Externa Pública

A diciembre de 2015, el ratio de solvencia deuda de MLP en valor presente respecto al PIB (DV/PIB)9 fue de
18,3% frente a 16,9% registrado en diciembre de 2014, considerablemente menor al umbral del 40% utilizado por
el Marco de Sostenibilidad de Deuda (MSD o DSF por sus siglas en inglés) para países con políticas intermedias,
por lo que la deuda externa pública de MLP puede calificarse como sostenible.

Asimismo, el ratio deuda de MLP en valor nominal sobre el PIB (DN/PIB) a diciembre de 2015 fue 19,1%, inferior
a los umbrales fijados por la Comunidad Andina de Naciones (50% para deuda total) y Maastricht (60%).

Por su parte, el indicador de solvencia representado por la relación valor presente neto de la deuda externa de
MLP respecto a las exportaciones de bienes y servicios anuales (DV/Xa)10 alcanzó un nivel de 63% frente a un
41,4% registrado a diciembre de 2014. Según los umbrales de la Iniciativa HIPC y el MSD, este indicador no
debería superar el nivel de 150% (Tabla 7.3.1).

9 Saldo de la deuda en Valor Presente Neto (VPN) a diciembre de 2015 es $us6.074 millones
10 Exportaciones preliminares de bienes y servicios anuales es de $us9.637,9 millones

51
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 7.3.1
Indicadores de solvencia de deuda externa pública de CMLP – A diciembre 2015
(En porcentajes)
Criterio
Um bral DSF* Um bral HIPC (Iniciativa
PAC (Program a de
(Marco de de Alivio
Diciembre Sostenibilidad de para Países Pobres
Acción de Converg.) -
Indicadores de Solvencia Deuda) Muy Endeudados)
CAN (Com unidad Umbral
Andina de Naciones)** Maastricht **
2014 2015 (%) (%) (%) (%)

Mediano y Largo Plazo


Saldo Deuda Nominal / PIB 17,3 19,1 50 60
Saldo Deuda en VPN / PIB 16,9 18,3 40 -
Saldo Deuda Nominal / Exportaciones anuales 42,4 65,8
Saldo Deuda en VPN / Exportaciones anuales 41,4 63,0 150 150

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: * Marco de sostenibilidad de deuda de las instituciones Bretton Woods
En el Marco de Sostenibilidad de la deuda de las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial), los umbrales
utilizados para el análisis de sostenibilidad de deuda corresponden a la clasificación de políticas intermedias
** Los umbrales están definidos para la deuda total (externa e interna)

En 2015, el ratio de liquidez11 expresado como el servicio deuda externa pública de MLP respecto a exportaciones
de bienes y servicios (SDA/X)12 fue de 5,5%, mayor al registrado en 2014 (2,7%), pero inferior a los valores
referenciales utilizados por la Iniciativa HIPC y MSD (Tabla 7.3.2)
Tabla 7.3.2
Indicadores de liquidez de deuda externa pública de CMLP – A diciembre 2015
(En porcentajes)

Umbral DSF* Umbral HIPC (Iniciativa


(Marco de de Alivio
Diciembre
Indicadores de Liquidez Sostenibilidad de para Países Pobres
Deuda) Muy Endeudados)

2014 2015 (%) (%)

Mediano y Largo Plazo


Servicio Deuda Despues Alivio / Exportaciones (ene-sep) 2,7 5,5 20 < 15-20
Servicio Deuda Antes Alivio / Exportaciones (ene-sep) 2,7 5,5

FUENTE: DRI/DFI –Boletín N° 29/2006


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: * Marco de sostenibilidad de deuda de las instituciones Bretton Woods
Fecha de cierre 06/01/2016

Los indicadores de solvencia y liquidez de endeudamiento13 a diciembre de 2015 se encuentran muy por debajo
de los umbrales internacionales lo que significa que no existe situación de riesgo de insostenibilidad, evidenciando
que la deuda externa pública de MLP es sostenible.

Cabe indicar que los indicadores de solvencia y liquidez de la deuda pública externa de MLP de nuestro país han
tenido importantes mejoras en los últimos años (Gráfico 7.3.1).

11 Utilizado para analizar posibles problemas para honrar el servicio en el corto plazo.
12 Servicio de la deuda después del alivio es de $us526,3 millones.
13 Un menor nivel del indicador muestra mayor sostenibilidad de la deuda.

52
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Gráfico 7.3.1
Evolución de los indicadores de deuda pública externa de MLP – A diciembre 2015
(En porcentajes)
Indicador de Solvencia Indicador de Liquidez
(Valor presente deuda/PIB) (Servicio deuda pública/Exportaciones de Bs y Ss)
50,0 25,0
45,0 MSD 40% MSD 20%
40,0 37,0 20,0 18,2
33,2 33,7 16,4 16,6
35,0
30,1
30,0 15,0 13,9
24,8
25,0 22,8 11,1 11,1
20,0 16,9 16,9 18,3 10,0
15,4 14,8 15,1 7,3
15,0 12,9 12,8 12,9 13,4 6,6
5,5
5,0 3,7 4,1 4,2 4,1
10,0 2,7
2,5 2,3
5,0
0,0 0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 dic-14 dic-15 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 dic-14 dic-15

FUENTE: BCB
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: MSD = Marco de sostenibilidad de deuda de las instituciones Bretton Woods

La teoría económica sugiere que la deuda y el crecimiento económico tienen una relación de U invertida, por
ello niveles razonables de endeudamiento de un país en desarrollo pueden aumentar su crecimiento económico.
La deuda externa utilizada en inversiones productivas acelera el desarrollo mediante una inversión más intensa
y un crecimiento más rápido. Existen estudios que muestran que si el ratio valor presente de la deuda sobre
exportaciones es menor a 150%, existen aportes al crecimiento del PIB per cápita. A diciembre de 2015, Bolivia
registra un ratio de 63%.

7.4. Indicadores de Sostenibilidad de la Deuda Externa Pública de MLP en América Latina y


Europa

Los ratios Deuda/PIB evidencian la situación de sostenibilidad de la deuda del E.P. de Bolivia comparadas con las
metas cuantitativas de endeudamiento vigentes en la Comunidad Andina, Consejo Monetario Centroamericano y
Unión Europea, situándose como una de las más bajas de la región (Gráfico 7.4.1).
Gráfico 7.4.1
Indicador de solvencia de deuda externa (deuda externa / PIB) en Latinoamérica – A diciembre 2015
(En porcentajes)
Maastricht ** (60%) 61,1
62,0
51,2
52,0 CAN ** (50%)
41,8 41,8
42,0 36,4
33,8
32,0 25,5 25,6 27,3

22,0 19,1 18,9

12,0

2,0
Bolivia Brasil México Ecuador Argenna Perú Colombia R.B. de Uruguay Paraguay Chile
-8,0 Venezuela

FUENTE: Latin Focus Consensus Forecast, diciembre 2015


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTAS: ** Los umbrales Maastricht y CAN corresponden a ratios de solvencia para deuda pública total (externa e
interna)
Los datos de los países se refieren a deuda externa y corresponden a proyecciones para 2015
El dato para Bolivia corresponde a deuda pública externa nominal de MLP a diciembre 2015

53
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El saldo de la deuda respecto al PIB para países europeos y Estados Unidos se sitúa en niveles elevados, lo cual
ha deteriorado su posición fiscal. En promedio, el indicador Deuda Pública/PIB para estos países llega a 94,3%14.
Entre los países más endeudados se encuentran Italia y Estados Unidos. La posición de Bolivia es sólida debido
a un endeudamiento responsable (Gráfico 7.4.2).
Gráfico 7.4.2
Indicador de solvencia (Deuda pública / PIB), países seleccionados - a diciembre 2015
(En porcentajes)
140,0 133,0

120,0
104,9
100,8
94,0 96,5
100,0 90,4 88,9

80,0 71,4
68,6

60,0 Maastricht ** (60%)


CAN ** (50%)
40,0
19,1
20,0

0,0
Bolivia Países Alemania Canada Reino Zona del Francia España Estados Italia
Bajos Unido Euro Unidos

FUENTE: Foreign Exchange Consensus Forecast, diciembre 2015


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: * Los umbrales Maastricht, CAN y MERCOSUR corresponden a ratios de solvencia para deuda
pública total (externa e interna)
Los datos de países europeos corresponden a deuda pública, son proyecciones del FMI para 2015
El dato para Bolivia corresponde a deuda pública externa de MLP a diciembre 2015

7.5. Calificación de deuda soberana


La calificación de riesgo de Bolivia a diciembre 2015 se mantiene en un buen nivel con la perspectiva de mejorar.
Los informes de las calificadoras destacan la reducción de la deuda, el crecimiento de la economía, el elevado
nivel de las reservas internacionales, la disminución de la dolarización (bolivianización), un sistema bancario
saludable y un régimen monetario estable como las causas para la mejor calificación. De esta manera se ratifica
que los resultados macroeconómicos obtenidos por el país en los últimos diez años han sido satisfactorios (Tabla
7.5.1).

En mayo de 2014, Standard & Poors cambió la calificación de Bolivia a ”BB” desde “BB-“ con perspectiva estable
citando una mayor resistencia económica ante impactos negativos gracias a un persistente crecimiento del PIB,
de la cuenta corriente y del superávit fiscal. En agosto del mismo año Fitch & Ratings mejoró la perspectiva a
“positiva”.

En el mes de julio de 2015, Fitch Rating cambio la calificación de Bolivia de “BB-” a “BB”, a pesar del contexto
internacional adverso de caída de los precios de materias primas, crisis de deuda en Europa y desaceleración
económica generalizada. Entre los principales aspectos para la mejora de la calificación se señalan, la
sostenibilidad de la producción de hidrocarburos, la capacidad para absorber shocks adversos, el crecimiento
económico sostenido y la estabilidad macroeconómica.

14 La información de los países europeos y Estados Unidos según las cifras del FMI corresponden a Deuda Pública Total.

54
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Tabla 7.5.1
Indicadores de riesgo para países de América Latina – a diciembre 2015

MOODY´S S&P FITCH RATING


Calificación Perspecva Calificación Perspecva Calificación Perspecva
Argenna Caa1 Posiva SD NM RD -
Bolivia Ba3 Estable BB Estable BB Estable
Brasil Baa3 Estable BB+ Negava BBB- Negava
Chile Aa3 Estable AA- Estable A+ Estable
Colombia Baa2 Estable BBB Estable BBB Estable
Ecuador B3 Estable B Estable B Estable
Mexico A3 Estable BBB+ Estable BBB+ Estable
Paraguay Ba1 Estable BB Posiva BB Estable
Perú A3 Estable BBB+ Estable BBB+ Estable
Uruguay Baa2 Estable BBB Estable BBB- Estable
R.B. de Venezuela Caa3 Estable CCC Negava CCC -
FUENTE: Latin Focus Consensus Forecast, diciembre 2015.
ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica

7.6. Deuda Externa Pública de Corto Plazo (CP)

El saldo de la deuda externa pública de CP a diciembre de 2015 es cero debido a la cancelación total del monto
adeudado en la gestión 2013.

8. Deuda Externa Privada

Al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la Deuda Externa Privada alcanzó $us3.104 millones, mayor en $us298
millones, con relación a diciembre de 2014. El saldo de la deuda no relacionada fue de $us1.260 millones, mayor
en $us162 millones respecto de 2014, y el saldo de la deuda relacionada, alcanzó a $us1.844 millones, mayor en
$us135 millones. Por sector, $us402 millones correspondieron al sector financiero y $us2.702 millones al sector
no financiero (Tabla 8.1).

Por plazo, del saldo total a diciembre de 2015, $us1.236 millones correspondieron a deuda de corto plazo y
$us1.868 millones a deuda de mediano y largo plazo.

Los desembolsos en la gestión 2015, ascendieron a $us3.248 millones, de los cuales $us2.610 millones
correspondieron a deuda no relacionada y $us638 millones a deuda con casas matrices y filiales extranjeras. Por
sector $us1.974 millones correspondieron al sector financiero y $us1.274 millones al sector no financiero.

El servicio de la deuda fue de $us2.974 millones, correspondiendo $us2.950,6 millones por concepto de
amortizaciones y $us23,6 millones por intereses y comisiones. Del total, $us2.465 millones correspondieron a
deuda no relacionada y $us509 millones a deuda con casas matrices y filiales extranjeras.

En virtud a que los desembolsos en la gestión 2015 fueron mayores a las amortizaciones, el saldo de endeudamiento
externo del sector privado a diciembre de 2015 se incrementó en $us298 millones.

55
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tabla 8.1
Estado de la Deuda Externa Privada de Bolivia - A diciembre 2015
(En millones de dólares y porcentajes)
Saldo Servicio de deuda Saldo Variación Participación
1/ P
Detalle 42004 Desembolsos Capital Int. + com 31/12/2015 Absoluta % (% ) a dic/2015

A. DEUDA EXTERNA NO RELACIONADA 1.097,8 2.610,0 2.447,8 17,3 1.260,0 162,2 14,8 40,6
Sector Financiero 205,9 1.974,3 1.778,3 10,0 401,8 196,0 95,2 12,9
Corto Plazo 83,3 1.863,8 1.744,8 1,6 202,3 119,0 142,9 6,5
Mediano y largo plazo 122,6 110,5 33,5 8,3 199,5 77,0 62,8 6,4
Sector no financiero 892,0 635,7 669,5 7,3 858,2 -33,8 -3,8 27,6
Corto plazo 205,6 601,2 622,4 0,8 184,3 -21,3 -10,4 5,9
Mediano y largo plazo 686,4 34,6 47,1 6,5 673,9 -12,5 -1,8 21,7
Por plazo
Corto plazo 288,9 2.465,0 2.367,3 2,4 386,6 97,7 33,8 12,5
Mediano y largo plazo 808,9 145,0 80,6 14,9 873,4 64,4 8,0 28,1
B. DEUDA EXTERNA RELACIONADA 1.708,9 638,2 502,8 6,4 1.844,3 135,4 7,9 59,4
(Con casas matrices y filiales extranjeras)
Sector no financiero 1.708,9 638,2 502,8 6,4 1.844,3 135,4 7,9 59,4
Corto plazo 603,7 391,5 145,8 4,6 849,4 245,7 40,7 27,4
Mediano y largo plazo 1.105,2 246,7 357,0 1,8 994,9 -110,3 -10,0 32,0
C. POR PLAZO
Total Sector financiero 205,9 1.974,3 1.778,3 10,0 401,8 196,0 95,2 12,9
Corto plazo 83,3 1.863,8 1.744,8 1,6 202,3 119,0 142,9 6,5
Mediano y largo plazo 122,6 110,5 33,5 8,3 199,5 77,0 62,8 6,4
Total Sector no financiero 2.600,9 1.273,9 1.172,3 13,7 2.702,5 101,6 3,9 87,1
Corto plazo 809,3 992,6 768,2 5,4 1.033,7 224,4 27,7 33,3
Mediano y largo plazo 1.791,6 281,3 404,1 8,3 1.668,8 -122,8 -6,9 53,8
Total por plazo
Corto plazo 892,6 2.856,5 2.513,0 7,0 1.236,0 343,4 38,5 39,8
Mediano y largo plazo 1.914,2 391,7 437,6 16,7 1.868,3 -45,9 -2,4 60,2

D. DEUDA EXTERNA PRIVADA TOTAL (A+B) 2.806,8 3.248,2 2.950,6 23,6 3.104,3 297,6 10,6 100,0

FUENTE: Banco Central de Bolivia – Encuesta de Capital Privado Extranjero


ELABORACIÓN: BCB-Asesoría de Política Económica
NOTA: p Cifras preliminares
1/ int. + com. = intereses y comisiones

56
(En millones de $us)
2014 P 2015 P
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 P 2011 P 2012 P 2013 P 2014 P 2015 P
Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic
I. CUENTA CORRIENTE -446,5 -274,0 -349,9 84,4 324,5 561,3 1.293,1 1.506,2 1.991,3 745,8 765,6 76,6 1.970,0 1.054,2 247,0 518,5 -191,5 -512,5 61,5 -585,6 -347,3 -505,7 -741,4 -2.179,9
I.1. Balanza Comercial 2/ -583,6 -422,9 -476,2 -18,5 289,0 395,9 1.035,8 918,5 1.443,8 415,4 811,6 430,9 2.675,7 2.318,9 629,4 908,6 409,2 -164,2 1.783,0 -192,7 -73,8 -313,7 -804,6 -1.384,9
Exportaciones FOB 1.246,1 1.284,8 1.298,7 1.597,4 2.165,8 2.826,7 3.951,5 4.504,2 6.525,1 4.960,4 6.401,9 8.358,2 11.254,0 11.656,7 3.028,8 3.285,7 3.270,3 2.716,0 12.300,8 2.183,2 2.196,0 2.087,9 1.835,3 8.302,4
Importaciones CIF -1.829,7 -1.707,7 -1.774,9 -1.615,9 -1.876,9 -2.430,8 -2.915,7 -3.585,7 -5.081,4 -4.544,9 -5.590,2 -7.927,3 -8.578,3 -9.337,7 -2.399,4 -2.377,1 -2.861,1 -2.880,2 -10.517,8 -2.375,9 -2.269,8 -2.401,6 -2.640,0 -9.687,3
I.2. Servicios (netos) -24,1 -36,0 -40,5 -69,0 -70,8 -42,3 -167,7 -189,0 -200,2 -209,0 -263,4 -368,8 -342,1 -626,8 -217,8 -245,5 -388,9 -246,8 -1.099,0 -284,1 -250,9 -196,9 -47,5 -779,4
I.3. Renta (neta) -225,5 -211,2 -204,7 -301,8 -384,7 -376,4 -397,2 -489,4 -536,4 -673,8 -864,1 -1.160,8 -1.629,3 -1.907,8 -454,4 -445,9 -439,4 -367,0 -1.706,7 -371,9 -304,8 -286,8 -209,5 -1.173,0
Intereses recibidos (BCB y sector privado) 110,1 90,1 70,4 37,3 40,8 84,7 199,0 331,9 305,9 194,7 85,6 102,0 125,2 151,2 35,9 57,0 33,3 22,7 148,8 31,4 46,7 28,6 33,7 140,4
Intereses debidos 3/ -210,1 -158,7 -117,9 -132,6 -161,3 -219,4 -233,8 -208,0 -194,7 -130,3 -105,4 -142,4 -118,2 -153,4 -38,6 -47,2 -40,5 -49,1 -175,4 -43,8 -51,9 -46,2 -54,2 -196,1
Otra renta de inversión (neta) -145,5 -164,6 -180,4 -230,8 -289,1 -267,7 -388,5 -640,9 -677,7 -765,9 -863,3 -1.147,6 -1.649,0 -1.916,5 -455,4 -457,3 -433,3 -343,7 -1.689,7 -361,7 -301,5 -271,5 -192,9 -1.127,7
Remuneración de empleados (neta) 20,0 21,9 23,2 24,3 24,9 26,1 26,1 27,5 30,1 27,7 19,0 27,3 12,6 10,9 3,8 1,5 1,2 3,1 9,6 2,2 1,9 2,4 3,8 10,3
I.4. Transferencias 386,8 396,1 371,4 473,7 491,1 584,0 822,3 1.266,2 1.284,1 1.213,2 1.081,4 1.175,3 1.265,8 1.269,8 289,8 301,3 227,5 265,5 1.084,2 263,2 282,2 291,7 320,2 1.157,4
Oficiales excluido HIPC 185,3 186,5 174,6 272,2 242,8 234,4 238,3 215,6 181,2 181,3 137,3 184,2 218,6 172,3 22,0 53,2 -34,8 -15,5 24,9 18,5 24,9 18,2 42,8 104,5
Donaciones por alivio HIPC 56,5 68,1 82,6 74,0 79,7 72,5 55,8 13,0 14,0 13,4 13,0 8,2 8,7 6,5 0,8 1,9 0,2 0,8 3,6 0,3 1,0 0,1 1,1 2,5
Privadas 145,0 141,5 114,2 127,5 168,6 277,0 528,2 1.037,6 1.088,9 1.018,4 931,1 982,8 1.038,5 1.091,0 267,0 246,2 262,2 280,3 1.055,7 244,4 256,3 273,4 276,3 1.050,3
II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (Sin E y O) 462,0 439,7 699,7 174,4 436,3 203,8 303,1 471,8 378,3 -28,7 916,9 976,6 542,0 -176,9 -281,1 -257,5 135,8 293,9 -108,9 166,5 -138,6 -57,6 -684,6 -714,3
II.1. Sector Público 103,1 189,6 313,0 374,1 234,0 164,8 261,5 104,6 231,1 237,8 263,4 536,8 651,2 -458,5 39,1 96,0 770,0 196,2 1.101,3 123,1 181,6 240,0 293,0 837,7
Transferencias de capital 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.804,3 1.171,0 0,0 77,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Préstamos de mediano y largo plazo (netos) 110,4 202,7 304,1 391,8 274,7 171,4 -1.566,3 -1.069,0 238,9 137,5 277,9 596,5 688,4 1.050,2 25,9 96,6 202,8 202,9 528,2 28,6 157,7 216,3 253,1 655,6
Desembolsos 290,4 376,5 527,4 612,7 497,2 433,6 256,9 322,3 412,5 380,7 538,3 777,0 1.134,7 1.242,8 89,0 158,6 248,2 262,9 758,7 75,8 355,6 267,1 333,3 1.031,8
Amortizaciones debidas 4/ -180,0 -173,8 -223,3 -220,9 -222,5 -262,2 -1.823,3 -1.391,3 -173,7 -243,1 -260,4 -180,5 -446,4 -192,6 -63,0 -62,0 -45,5 -60,0 -230,5 -47,2 -197,9 -50,9 -80,2 -376,2
Otro capital público (neto) -7,3 -13,1 8,9 -17,7 -40,7 -6,6 23,6 2,6 -7,8 23,0 -14,4 -59,7 -37,2 -1.508,7 13,2 -0,6 567,2 -6,7 573,1 94,5 24,0 23,7 39,9 182,1
II.2. Sector Privado 358,9 250,0 386,7 -199,7 202,2 38,9 41,6 367,3 147,2 -266,5 653,4 439,8 -109,2 281,6 -320,2 -353,6 -634,2 97,7 -1.210,3 43,4 -320,2 -297,6 -977,6 -1.552,0
Transferencias de capital 0,0 0,0 0,0 7,0 8,0 8,7 8,9 9,2 9,7 33,2 -7,2 5,9 5,7 6,1 1,5 1,2 1,2 1,4 5,3 1,4 1,3 0,8 1,2 4,7
Inversión extranjera directa (neta) 733,9 703,3 674,1 194,9 82,6 -290,8 277,8 362,3 507,6 425,7 671,8 858,9 1.060,0 1.749,6 315,3 411,7 -21,6 -57,6 647,8 272,2 344,8 -145,8 32,3 503,4
Inversión de cartera (neta) 55,4 -23,0 -19,3 -68,2 -35,4 -153,4 25,1 -29,9 -208,1 -153,6 90,1 186,4 -360,3 -428,7 -184,4 -88,0 -127,8 -160,4 -560,5 -89,7 -303,0 -253,7 -270,7 -917,0
9. Cuadro de la Balanza de Pagos

Deuda privada neta de mediano y largo plazo 5/ -112,7 -80,1 -81,9 128,0 71,7 433,7 -21,7 -68,5 59,1 -123,8 -111,7 53,0 -132,7 -26,3 148,0 -43,6 75,7 63,2 243,3 19,4 50,5 -1,8 -3,7 64,5
Activos externos netos de corto plazo 6/ -281,1 -372,5 63,7 27,6 -29,7 -232,2 -92,3 114,2 -92,1 -264,5 -7,4 40,5 78,9 -6,3 -135,6 -159,1 -117,7 232,4 -180,1 203,3 -37,7 -43,4 -106,5 15,7
Otro capital neto -36,6 22,3 -249,9 -489,0 105,0 273,0 -156,2 -20,0 -129,0 -183,4 17,8 -705,0 -760,9 -1.012,8 -465,0 -475,8 -444,1 18,7 -1.366,1 -363,3 -376,1 146,2 -630,2 -1.223,3

III. ERRORES Y OMISIONES (E y O) -54,1 -202,9 -642,5 -181,4 -634,9 -261,4 -80,7 -25,7 4,4 -391,9 -759,5 1.106,8 -800,4 244,3 -17,4 19,2 814,8 201,6 1.018,3 494,2 176,2 215,5 365,1 1.251,1

IV. SALDO GLOBAL (I + II+ III) -38,5 -37,3 -292,7 77,3 125,9 503,6 1.515,5 1.952,3 2.374,0 325,2 923,0 2.160,0 1.711,6 1.121,6 -51,4 280,1 759,1 -17,0 970,9 75,1 -309,6 -347,7 -1.060,9 -1.643,2

V. FINANCIAMIENTO (A+B) 38,5 37,3 292,7 -77,3 -125,9 -503,6 -1.515,5 -1.952,3 -2.374,0 -325,2 -923,0 -2.160,0 -1.711,6 -1.121,6 51,4 -280,1 -759,1 17,0 -970,9 -75,1 309,6 347,7 1.060,9 1.643,2

A. Reservas internacionales netas BCB (aumento: -) 7/ 23,4 28,5 275,4 -92,9 -138,5 -503,6 -1.515,5 -1.952,3 -2.374,0 -325,2 -923,0 -2.160,0 -1.711,6 -1.121,6 51,4 -280,1 -759,1 17,0 -970,9 -75,1 309,6 347,7 1.060,9 1.643,2

Ítems pro memoria


Cuenta corriente (en porcentaje del PIB) -5,3 -3,4 -4,4 1,0 3,7 5,9 11,2 11,4 11,9 4,3 3,9 0,3 7,2 3,4 0,7 1,6 -0,6 -1,5 0,2 -1,7 -1,0 -1,5 -2,2 -6,5
Cuenta capital (en porcentaje del PIB) 5,5 5,4 8,8 2,2 5,0 2,1 2,6 3,6 2,3 -0,2 4,6 4,0 2,0 -0,6 -0,8 -0,8 0,4 0,9 -0,3 0,5 -0,4 -0,2 -2,0 -2,1
Transacciones del sector privado (2+3) 304,8 47,1 -255,8 -381,1 -432,6 -222,5 -39,2 341,6 151,6 -658,4 -106,0 1.546,6 -909,6 525,9 -337,6 -334,4 180,6 299,4 -192,0 537,6 -144,0 -82,1 -612,4 -300,9
Alivio HIPC y MDRI total 79,6 95,7 156,8 160,0 166,0 149,0 240,0 276,2 279,0 258,3 256,1 236,6 236,7 239,3 57,7 51,7 61,9 16,1 187,3 55,5 20,0 58,1 15,7 149,3
Saldo de reservas brutas BCB 8/ 1.159,7 1.129,2 896,9 1.096,1 1.271,7 1.798,4 3.192,6 5.318,5 7.722,2 8.580,5 9.730,2 12.019,0 13.926,6 14.430,2 14.490,1 14.808,5 15.272,0 15.123,2 15.123,2 14.967,6 14.708,4 14.229,2 13.056,1 56.961,3
Importaciones mensuales de bienes y servicios 173,1 165,0 172,7 170,7 197,0 246,8 296,7 356,2 481,8 439,1 551,9 764,7 827,2 922,4 973,7 963,4 1.196,7 1.152,4 1.071,6 1.008,6 945,7 985,2 994,5 3.934,0
Reservas brutas en meses de importaciones 6,7 6,8 5,2 6,4 6,5 7,3 10,8 14,9 16,0 19,5 17,6 15,7 16,8 15,6 14,9 15,4 12,8 13,1 14,1 14,8 15,6 14,4 13,1 58,0

FUENTE: BCB-ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO.


ELABORACIÓN: BCB - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - SECTOR EXTERNO.
NOTAS: 1
Conforme a la quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI (1993).
2
No incluye estimaciones por contrabando.
3
Incluye alivio HIPC y MDRI en su modalidad de reducción de stock. El alivio MDRI se registra a partir de 2006.
4
A partir de 2005 corresponde a amortización efectiva y condonada.
5
Excluye créditos intrafirma que se registran en IED.
6
Comprende: activos externos (excluido RAL) de Bancos y entidades financieras no bancarias y deuda de corto plazo (excluidos créditos intrafirma) de bancos, entidades financieras no bancarias y resto del sector privado.
7
Considera precio fijo del oro y tipo de cambio fijo para el DEG y el euro. Hasta 2005 incluye aporte al FLAR.
8
Considera precio de mercado para el oro y tipo de cambio de fin de periodo para el DEG y el euro. Hasta 2005 incluye aporte al FLAR.
p Cifras preliminares.

57
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
B A L A N Z A D E P A G O S */

58
(En millones de US$)
2013 2014 I TRIM 2015 II TRIM 2015 III TRIM 2015 IV TRIM 2015 2015
P A R T I D A S Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo

I. CUENTA CORRIENTE (A + B) 14.373,4 13.319,3 1.054,2 15.079,9 15.018,4 61,5 2.901,1 3.486,7 -585,6 2.896,4 3.243,7 -347,3 2.824,5 3.330,1 -505,7 2.552,2 3.293,7 -741,4 11.174,3 13.354,2 -2.179,9

A. Bienes y Servicios 12.761,1 11.069,0 1.692,1 13.542,6 12.858,6 684,0 2.549,0 3.025,8 -476,8 2.512,3 2.837,0 -324,7 2.445,1 2.955,7 -510,6 2.131,5 2.983,6 -852,1 9.637,9 11.802,1 -2.164,3
1. Mercancías FOB (4) 11.656,7 8.729,0 2.927,6 12.300,8 9.818,3 2.482,5 2.183,2 2.211,7 -28,5 2.196,0 2.118,3 77,7 2.087,9 2.240,8 -152,9 1.835,3 2.470,9 -635,6 8.302,4 9.041,7 -739,3
2. Servicios 1.104,44 2.339,9 (1.235,5) 1.241,8 3.040,3 -1.798,5 365,7 814,1 -448,4 316,4 718,8 -402,4 357,2 714,9 -357,7 296,1 512,6 -216,5 1.335,5 2.760,4 -1.425,0
2.1 Transportes 246,0 705,4 (459,5) 285,9 800,4 -514,6 67,6 188,7 -121,2 82,9 180,2 -97,3 85,2 195,0 -109,8 78,8 200,0 -121,2 314,4 763,8 -449,4
2.2 Viajes 573,8 520,6 53,2 652,3 804,8 -152,5 226,3 327,8 -101,5 160,5 255,5 -95,1 200,8 215,9 -15,1 123,4 89,5 33,9 711,0 888,8 -177,8
2.3 Otros Servicios 284,7 1.113,9 (829,2) 303,6 1.435,1 -1.131,4 71,8 297,6 -225,7 73,0 283,0 -210,0 71,2 304,0 -232,8 93,9 223,2 -129,3 310,0 1.107,8 -797,8

B. Renta 170,7 2.078,5 (1.907,8) 168,9 1.875,6 -1.706,7 36,1 408,0 -371,9 51,4 356,2 -304,8 33,6 320,4 -286,8 42,3 251,8 -209,5 163,4 1.336,4 -1.173,0
1. Renta del trabajo 19,5 8,6 10,9 20,1 10,5 9,6 4,7 2,5 2,2 4,7 2,8 1,9 5,0 2,6 2,4 8,6 4,7 3,8 23,0 12,6 10,3
2. Renta de la inversión 151,2 2.069,9 (1.918,7) 148,8 1.865,1 -1.716,3 31,4 405,5 -374,1 46,7 353,5 -306,8 28,6 317,8 -289,2 33,7 247,1 -213,4 140,4 1.323,8 -1.183,4

C. Transferencias Corrientes 1.441,6 171,8 1.269,8 1.368,3 284,1 1.084,2 316,0 52,8 263,2 332,7 50,5 282,2 345,8 54,0 291,7 378,5 58,3 320,2 1.373,0 215,6 1.157,4
Normales 1.435,1 171,8 1.263,3 1.364,6 284,1 1.080,5 315,7 52,8 262,9 331,8 50,5 281,3 345,6 54,0 291,6 377,4 58,3 319,1 1.370,5 215,6 1.154,9
Alivio HIPC 6,5 0,0 6,5 3,7 0,0 3,7 0,3 0,0 0,3 1,0 0,0 1,0 0,1 0,0 0,1 1,1 0,0 1,1 2,5 0,0 2,5

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (D + E) 3.883,8 4.058,6 (174,8) 4.311,9 4.420,1 -108,2 877,9 711,7 166,2 1.004,0 1.142,2 -138,2 781,2 836,7 -55,6 758,8 1.447,9 -689,1 3.421,9 4.138,5 -716,6
0,0 0,0 0,0
D. Cuenta capital 6,1 0,0 6,1 5,3 0,0 5,3 1,4 0,0 1,4 1,3 0,0 1,3 0,8 0,0 0,8 1,2 0,0 1,2 4,7 0,0 4,7
1. Transferencias de capital 6,1 0,0 6,1 5,3 0,0 5,3 1,4 0,0 1,4 1,3 0,0 1,3 0,8 0,0 0,8 1,2 0,0 1,2 4,7 0,0 4,7
1.1 Transferencias de emigrantes 6,1 0,0 6,1 5,3 0,0 5,3 1,4 0,0 1,4 1,3 0,0 1,3 0,8 0,0 0,8 1,2 0,0 1,2 4,7 0,0 4,7
1.2 Condonación de deudas S. Privado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.3 Condonación de deudas S. Público 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

E. Capital Salvo Reservas 3.877,6 4.058,6 (181,0) 4.306,6 4.420,1 -113,5 876,5 711,7 164,8 1.002,7 1.142,2 -139,5 780,3 836,7 -56,4 757,6 1.447,9 -690,3 3.417,2 4.138,5 -721,4

1. Inversión Directa 2.029,8 280,2 1.749,6 2.112,9 1.465,1 647,8 329,0 56,8 272,2 406,6 61,9 344,8 153,9 299,7 -145,8 170,4 138,1 32,3 1.059,9 556,5 503,4
2. Inversión de Cartera 0,0 428,7 (428,7) 0,0 560,5 -560,5 0,0 89,7 -89,7 0,0 303,0 -303,0 0,0 253,7 -253,7 0,0 270,7 -270,7 0,0 917,0 -917,0
3. Otro Capital 1.847,8 3.349,6 (1.501,9) 2.193,7 2.394,5 -200,8 547,5 565,2 -17,7 596,1 777,4 -181,3 626,5 283,4 343,1 587,2 1.039,0 -451,9 2.357,2 2.665,1 -307,8
3.1 Capital a Largo Plazo 1.384,4 1.775,9 (391,5) 1.721,8 368,4 1.353,5 257,2 115,6 141,6 458,6 216,1 242,5 312,7 75,1 237,6 383,8 99,7 284,2 1.412,4 506,5 905,9
3.1.1 Autoridades Monetarias (1) 0,0 0,0 (0,0) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
d/c Uso de crédito del FMI 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3.1.2 Gobierno General 1.085,3 1.603,1 (517,8) 628,4 265,7 362,8 135,4 85,4 50,0 238,9 83,1 155,8 155,8 49,3 106,5 39,9 79,8 -39,9 570,0 297,6 272,4
3.1.3 Bancos (2) 116,7 98,6 18,0 22,6 38,9 -16,3 8,6 10,2 -1,6 8,6 9,0 -0,4 8,6 7,1 1,5 8,6 8,4 0,2 34,5 34,7 -0,2
10. Cuadro de la Balanza de Pagos Normalizado

3.1.4 Otros Sectores (3) 182,4 74,2 108,3 1.070,8 63,8 1.007,0 113,2 20,0 93,2 211,0 123,9 87,1 148,4 18,7 129,6 335,3 11,5 323,8 807,9 174,2 633,7
3.2. Capital a Corto Plazo 463,4 1.573,7 (1.110,4) 471,9 2.026,1 -1.554,3 290,3 449,7 -159,3 137,5 561,3 -423,8 313,7 208,3 105,5 203,3 939,4 -736,0 944,9 2.158,6 -1.213,7
3.2.1 Autoridades Monetarias (5,2) 0,0 (5,2) -6,8 0,0 -6,8 0,6 0,0 0,6 -9,9 0,0 -9,9 2,6 0,0 2,6 0,6 0,0 0,6 -6,1 0,0 -6,1
3.2.2 Gobierno General 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3.2.3 Bancos 34,5 24,1 10,5 235,1 432,7 -197,6 200,7 0,0 200,7 0,0 51,1 -51,1 0,0 33,5 -33,5 0,0 81,9 -81,9 200,7 166,6 34,1
3.2.4 Otros Sectores 434,0 1.549,6 (1.115,6) 243,6 1.593,4 -1.349,9 89,0 449,7 -360,7 147,4 510,2 -362,7 311,1 174,7 136,4 202,7 857,4 -654,7 750,2 1.992,0 -1.241,8

III. ERRORES Y OMISIONES 478,4 234,1 244,3 1.035,6 17,4 1.018,3 494,2 0,0 494,2 176,2 0,0 176,2 215,5 0,0 215,5 365,1 0,0 365,1 1.251,1 0,0 1.251,1

IV. TOTAL TRANSACCIONES CORRIENTES Y


MOVIMIENTO DE CAPITAL (I + II + III) 18.735,5 17.611,9 1.123,6 20.427,4 19.455,8 971,6 4.273,2 4.198,4 74,8 4.076,7 4.386,0 -309,2 3.821,2 4.166,9 -345,7 3.676,2 4.741,5 -1.065,4 15.847,3 17.492,7 -1.645,5

V. FINANCIAMIENTO (F + G + H) 9,4 1.133,1 (1.123,7) 74,9 1.046,6 -971,6 0,1 74,9 -74,8 309,5 0,2 309,2 345,7 0,0 345,7 1.065,4 0,0 1.065,4 1.720,7 75,2 1.645,5
H. Reservas (5) 9,4 1.133,1 (1.123,7) 74,9 1.046,6 -971,6 0,1 74,9 -74,8 309,5 0,2 309,2 345,7 0,0 345,7 1.065,4 0,0 1.065,4 1.720,7 75,2 1.645,5
1. Oro Monetario 9,4 10,4 (1,0) 3,8 2,3 1,5 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 -0,2 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,4 0,2 0,2
2. Derechos Especiales de Giro 0,0 2,0 (2,0) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3. Posición de Reserva en el Fondo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4. Activos en Divisas 0,0 1.118,8 (1.118,8) 71,1 1.043,8 -972,7 0,0 74,9 -74,9 309,5 0,0 309,5 345,4 0,0 345,4 1.065,4 0,0 1.065,4 1.720,3 74,9 1.645,4
5. Otros Activos 0,0 1,9 (1,9) 0,0 0,5 -0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
F. Financiamiento excepcional 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
G. Alivio HIPC (Reprogramación) 0,0 0,0 0,0

TOTALES 18.745,0 18.745,0 0,0 20.502,3 20.502,3 0,0 4.273,3 4.273,3 0,0 4.386,2 4.386,2 0,0 4.166,9 4.166,9 0,0 4.741,5 4.741,5 0,0 17.568,0 17.568,0 0,0

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - ÁREA DEL SECTOR EXTERNO.
ELABORACIÓN: BCB - ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA - ÁREA DEL SECTOR EXTERNO.
NOTAS: A partir de 1996, la elaboración de las estadísticas considera las recomendaciones de la Quinta versión del Manual de Balanza de Pagos del FMI (1993).
(1) Comprende Banco Central
(2) Comprende Bancos Comerciales Privados, NAFIBO y FONDESIF.
(3) Comprende Empresas Estatales y Privadas.
(4) Las cifras de comercio exterior no incluyen estimaciones por contrabando.
(5) Considera el tipo de cambio fijo para el DEG. En 1998, incluye el ajuste por el impacto del nuevo sistema de encaje.
(*) Considera una nueva clasificación del alivio HIPC: i) donaciones y reducción de intereses en la Cuenta Corriente; ii) reducción de principal en la Cuenta Capital y Financiera; y
iii) reprogramación debajo la línea.
(p) Cifras preliminares.
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

También podría gustarte