Está en la página 1de 82

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA INDUSTRIA


LICORERA DEL PACIFICO

INDUSTRIA LICORERA DEL PACIFICO


ILP

JAVIER MOISES RENTERIA HURTADO

PARA OPTAR AL TITULO DE: TECNICO EN RECURSOS HUMANOS

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ANDES, CONVENIO SENA RECURSOS


HUMANOS AREA DE EMPRENDIMIENTO NOVIEMBRE DEL 2016
CALI (VALLE DEL CAUCA)

1
TABLA DE CONTENIDO
1. PLAN DE NEGOCIOS........................................................................................5
1.1 Definición de Objetivos:................................................................................6
1.1.1 Objetivo General:...........................................................................................6
1.1.2 Objetivos Específicos:....................................................................................6
2. Justificación y Antecedentes del Proyecto:.........................................................7
2.1. Justificación..................................................................................................7
2.2. Antecedentes del proyecto...........................................................................7
3. MERCADO........................................................................................................11
3.1. INVESTIGACIÒN DE MERCADOS............................................................11
3.1.1. Análisis del sector........................................................................................11
2.1............................................................................................................................12
Análisis del Sector Industrial Licorero................................................................................12
3.2. Análisis de la empresa y su entorno..........................................................13
3.2.1. Objetivo General:.........................................................................................13
3.2.2. Objetivos Específicos:..................................................................................13
3.3. Tamaño del mercado global.......................................................................13
3.4. Estrategias de marketing............................................................................14
3.4.1. Estrategia de precio.....................................................................................14
3.4.2. Estrategia de promoción..............................................................................14
3.4.3. Estrategia de producción.............................................................................14
3.5. ANÁLISIS TÉCNICO..................................................................................14
3.5.1. Ingeniería de proyecto.................................................................................14
3.5.2. Proceso de los servicios..............................................................................15
3.6. Análisis administrativa................................................................................15
3.7. Cambios tecnológicos:...............................................................................15
3.7.1. Corto plazo:..................................................................................................15
3.7.2. Mediano plazo:.............................................................................................15
3.7.3. Largo plazo:.................................................................................................16
4. ANÁLISIS DEL MERCADO...............................................................................17
4.1 Introducción.......................................................................................................17
4.2 Objetivo general:................................................................................................17
4.3 Objetivos específicos:........................................................................................17
4.4 Diagnostico de mercado...................................................................................17
4.5 Mercado objetivo..............................................................................................18
4.6 Justificación......................................................................................................19
4.8 Estimación del mercado potencial:...................................................................20
4.9 Consumo per cápita...........................................................................................20

2
4.10 Magnitud de la necesidad...............................................................................21
4.11 Plan de acción.................................................................................................21
4.12 estimación del segmento (tamaño y crecimiento)..........................................21
4.13 perfil del consumidor:......................................................................................22
4.14 Relacione los productos sustitutos y productos complementarios:...............22
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA...................................................................23
5.1. Introducción................................................................................................23
5.2. Objetivo general.........................................................................................23
5.3. Objetivos específicos..................................................................................23
5.4. Diagnostico de competencias....................................................................23
5.4.1. Análisis de la competencia...........................................................................23
5.5. Análisis del costo de mi producto...............................................................33
5.6. Costo de las variables................................................................................33
5.7. Costo del producto de la competencia.......................................................34
5.8. Análisis de productos sustitutos:................................................................35
5.9. Análisis de precios de venta de mi producto y de la
competencia:............................................................................................................35
5.10. Imagen de la competencia ante los clientes:..........................................35
5.11. Segmento al cual esta dirigida la competencia:.....................................36
6. ESTRATEGIAS DE MERCADO........................................................................37
6.1. Concepto del producto o servicio...............................................................37
6.2. El viche y sus usos.....................................................................................37
6.3. Debilidades del producto:...........................................................................38
7. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN................................................................39
8. ESTRATEGIAS DE PRECIO............................................................................40
8.1. Análisis competitivo....................................................................................40
8.2. Punto de equilibrio:.....................................................................................40
8.3. Condiciones de pago:.................................................................................40
8.4. Costo de transporte:...................................................................................40
8.5. Riesgos cambiarios:...................................................................................40
8.6. Tácticas relacionadas con precios:............................................................40
8.7. Posibles variaciones de precios para resistir guerras de precios..............41
9. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN...................................................................42
9.1. Cubrimiento geográfico inicial y expansión:...............................................42
9.2. Presupuesto de promoción:.......................................................................42
9.3. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio:................42
10. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN..........................................................43
10.1. Justificación de los costos:.....................................................................44
11. ESTRATEGIAS DE SERVICIO......................................................................45
11.1. Formas de pago de la garantía ofrecida:................................................45
11.2. Comparación y políticas de servicios con el de la competencia:...........45
12. PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADOS.....................................46
13. ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO................................................47
14. PROYECCIONES DE VENTAS.....................................................................48

3
15. POLÍTICA DE CARTERA..............................................................................49
16. OPERACIÒN.................................................................................................50
16.1. Ficha técnica del producto o servicio......................................................50
17. ESTADO DE DESARROLLO.........................................................................52
18. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...................................................................53
19. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS........................................................54
20. PLAN DE PRODUCCIÓN..............................................................................55
20.1. Programa de producción:........................................................................55
21. PLAN DE COMPRAS....................................................................................56
22. COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................................................56
23. INFRAESTRUCTURA...................................................................................57
23.1. Infraestructura.........................................................................................57
23.1.1. Extractor de jugo..........................................................................................57
23.1.2. Equipos de destilación:................................................................................58
23.1.3. Filtro de jugo y separador de residuos:........................................................58
23.1.4. Unidad Condensadora.................................................................................58
23.1.5. Terreno y establecimiento:...........................................................................58
23.1.6. Mobiliario Oficina:........................................................................................58
23.1.7. Equipo de Oficina:........................................................................................58
24. PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES...................................................59
25. ORGANIZACIÒN...........................................................................................59
25.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL........................................................59
25.2. Análisis DOFA.........................................................................................59
25.3. Análisis Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de la
Comercialización del licor:.......................................................................................59
26. ORGANISMOS DE APOYO..........................................................................60
27. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................60
27.1. Estructura organizacional........................................................................60
27.1.1. Organigrama propuesto para LA INDUSTRIA LICORERA DEL PACIFICO
(ILP): 60
27.1.2. Gerente general:..........................................................................................61
27.1.3. Secretaría:...................................................................................................61
27.1.4. Contador:.....................................................................................................62
27.1.5. Productores:.................................................................................................62
28. ASPECTOS LEGALES..................................................................................62
28.1. Constitución de la empresa y aspectos legales......................................62
29. COSTOS ADMINISTRATIVOS......................................................................65
29.1. Gastos persona (ILP):.............................................................................65
29.2. Gastos de puesta en marcha..................................................................65

4
29.3. Gasto de puesta en marchas de la (ILP):...............................................66
29.4. Gastos anuales de administración..........................................................66
29.5. Gastos anuales de administración de la (ILP):.......................................66
30. FINANZAS.....................................................................................................67
30.1. INGRESOS.............................................................................................67
30.1.1. Fuentes de Financiación:.............................................................................67
31. MODELO FINANCIERO................................................................................68
31.1. Flujo de caja:...........................................................................................68
32. EGRESOS.....................................................................................................69
32.1. Estado de resultado:...............................................................................69
33. CAPITAL DE TRABAJO.................................................................................70
34. PLAN OPERATIVO........................................................................................70
35. METAS SOCIALES........................................................................................71
35.1. Metas Sociales del Plan de Negocio......................................................71
35.1.1. CORTO PLAZO:..........................................................................................71
35.1.2. MEDIANO PLAZO:......................................................................................71
35.1.3. LARGO PLAZO:...........................................................................................71
36. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO..........................................................71
37. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO..........................................................72
38. CLUSTER O CADENA PRODUCTIVA..........................................................72
39. EMPRENDEDORES......................................................................................74
40. IMPACTO.......................................................................................................74
41. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................75
41.1. Concepto del negocio.............................................................................75
41.2. Potencial del mercado en cifras..............................................................75
41.3. Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor..........................................76
42. RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS....................................76
43. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD......................................76
44. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE
VIABILIDAD.............................................................................................................77
45. EQUIPO DE TRABAJO.................................................................................77
46. ANEXOS........................................................................................................78

5
INDICE DE TABLAS
Tabla 1...................................................................................................................................17
Tabla 2...................................................................................................................................20
Tabla 3...................................................................................................................................31
Tabla 4...................................................................................................................................34
Tabla 5...................................................................................................................................35
Tabla 6...................................................................................................................................35
Tabla 7...................................................................................................................................36
Tabla 8...................................................................................................................................37
Tabla 9...................................................................................................................................41
Tabla 10.................................................................................................................................45
Tabla 11.................................................................................................................................49
Tabla 12.................................................................................................................................53
Tabla 13.................................................................................................................................60
Tabla 14.................................................................................................................................61
Tabla 15.................................................................................................................................61
Tabla 16.................................................................................................................................62
Tabla 17.................................................................................................................................64
Tabla 18.................................................................................................................................69
Tabla 19.................................................................................................................................69
Tabla 20.................................................................................................................................70
Tabla 21.................................................................................................................................71
Tabla 22.................................................................................................................................74
Tabla 23.................................................................................................................................74
Tabla 24.................................................................................................................................74
Tabla 25.................................................................................................................................75
Tabla 26.................................................................................................................................79
Tabla 27.................................................................................................................................82

INDICE DE GAFICOS
grafica 1 1..............................................................................................................................21
grafica 1 2..............................................................................................................................22
grafica 1 3..............................................................................................................................25
grafica 1 4..............................................................................................................................51
grafica 1 5..............................................................................................................................65
grafica 1 6..............................................................................................................................77

6
7
1. PLAN DE NEGOCIOS

1.1 Definición de Objetivos:


1.1.1 Objetivo General:
Desarrollar un producto con componentes naturales y elaborado de una forma
artesanal tradicional del pacifico colombiano, se quiere dar a conocer a nivel
nacional y poder posicionar dicha marca, siendo una bebida ideal para producir
otras de la misma familia.

1.1.2 Objetivos Específicos:

1.1.2.1 Social:
Ayudar a madres comunitarias capacitándolas para que puedan ejercer ciertas
tareas en la industria y así brindar una remuneración económica para el propio
desarrollo cultural y educativo de las mujeres cabezas de familias de la región.

1.1.2.2 Económico:
Crear fuentes de empleo sostenibles para las personas pertenecientes a la
comunidad del municipio de guapi, teniendo en cuenta que es una zona de difícil
acceso y aporta al crecimiento de esta región en el departamento.

1.1.2.3 Ambiental:
Generar el menor impacto ambiental en la elaboración del producto, utilizando
maquinaria de optimización y menor gasto energético con recuperación de los
subproductos generados de la obtención inicial de la base de materia prima
implementando métodos de producción artesanal y de características
tradicionales.

8
2. Justificación y Antecedentes del Proyecto:

2.1. Justificación
Debido a la falta de oportunidades laborales que hay en el pacifico colombiano,
uno de los principales objetivos será, ayudar a madres comunitarias y personas
artesanas a poder obtener un empleo y mejorar sus condiciones de vida no solo
económica si no también en su desarrollo integral y educativo, a su vez se
trabajara los residuos dando un uso adecuado para así general un mínimo
impacto ambiental. Dada la manera en que se ha fortalecido esta bebida artesanal
en mi región nativa (guapi-cauca) se ha visto un gran potencial de oferta por lo
cual decidimos crear una bebida pensada para esta región y para el resto del país;
además teniendo como plataforma un antecedente paralelo a esta bebida como
son los eventos culturales por citar el ejemplo mas representativo en el pacifico el
festival musical Petronio Álvarez donde muchos revendedores informales
aprovechan este espacio para comercializar y dar a conocer este producto; y que
a su vez cuando este tipo de eventos termina carece un espacio de
comercialización y venta de este producto en esta zona del país perdiéndose la
oportunidad de continuar fortaleciendo el conocimiento, la cultura y el desarrollo
económico de nuestro querido pacifico colombiano.

2.2. Antecedentes del proyecto1


El mercado colombiano de licores hace recordar inmediatamente lo que sucedía
en países como Alemania a principios del siglo XIX, época en la que existían 38
estados, cada uno con una unidad aduanera independiente. Esto tenía dos efectos
perturbadores: restringía el comercio e incentivaba el contrabando.

De igual manera, en Colombia existen actualmente fronteras regionales


(departamentos) para el comercio de licores que, legalmente, podrían conformar
23 unidades aduaneras independientes. Cada departamento tiene el derecho
constitucional de ejercer un monopolio en la producción y comercialización de
licores dentro de su territorio geográfico.

En Colombia hay nueve departamentos que producen licores en empresas


industriales con plantas propias (Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Valle, Tolima,
Nariño, Boyacá, Cauca y Caquetá);

Dos departamentos han entregado la producción de sus licores a empresas


privadas, mediante concesiones (Huila y Bolívar).
1

9
Otras cuatro entidades territoriales contratan la producción de sus licores a
licoreras departamentales de otras regiones del país (Magdalena, Norte de
Santander, Santander y Meta).

Los demás departamentos no adelantan producción propia, directamente o a


través de otras empresas.

El resto de la oferta al interior del país se genera mediante los siguientes canales:

Productores privados que elaboran sus propios productos o importan licor base
para la elaboración de productos finales. Una alta proporción de las licoreras
oficiales también importa licor base (principalmente alcohol) para producir bienes
finales.

Importadores y comercializadores privados que introducen legalmente las


mercancías al país, ya sea para su consumo directo (la mayor parte) o para
envasar.

Contrabandistas.

Adulteradores de licor de marcas nacionales e importadas.

Las restricciones a la oferta se pueden aplicar únicamente sobre las bebidas


alcohólicas de más de 20º de alcohol, lo cual se ha traducido en una brecha del
esquema de monopolio, generando distorsiones a favor y en contra de algunos
productos, como se mencionó en el capítulo anterior para el caso de los aperitivos.

Esta situación de monopolio para los licores de más de 20º de alcohol podría
modificarse en el futuro, en la medida que Colombia acate las decisiones de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), expresadas a través de sentencias de su
máximo tribunal de justicia (Tribunal Andino de Justicia).

Este Tribunal sentenció que Colombia podía conservar sus monopolios de


producción de licores pero no puede entrabar el comercio, ni aplicar ninguna
medida que discrimine el acceso de productos entre departamentos o del exterior
hacia el país.2

Estas facilidades de monopolio entre los territorios teniendo en cuenta la


producción de la compañías licoreras según su ubicación geografía a permitido
que estas industrias tengan un libre crecimiento y apoderamiento del comercio en
toda una región casi que “exclusividad del mercado de licores” en dicho
2
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/La-industria-de-licores-en-Colombia-TEXTO-
FINAL-CON-TODO.pdf

10
departamento por este motivo los gobernadores tienen un ojo puesto en los
movimientos económicos y financieros de esta industria.

Teniendo en cuenta que los rendimientos de las utilidades netas de los licores
podría representar un 35% de los ingresos alas gobernaciones correspondientes;
Desde hace años, la financiación de la salud y la educación en las regiones
depende de ese rubro.

Algunos de los gobernadores que asumieron el 1 de enero pusieron el grito en el


cielo, porque encontraron que esta importante fuente de ingresos se les está
secando. La del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, al revisar los resultados de
la Industria Licorera del Valle encontró problemas financieros y graves
incumplimientos. De 9,8 millones de botellas, que era la meta de ventas para el
año pasado, apenas vendieron 2,8 millones, es decir, un 72 por ciento menos.
Ante este panorama, Toro lanzó un plan de choque y contrató una auditoría
externa para conocer a ciencia cierta el estado de las finanzas de la empresa.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, también encontró sorpresas. En 2014, la


Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) vendió 60,5 millones de botellas de
aguardiente y ron, pero en 2015 solo fueron 40,2 millones, es decir, cayeron en
33,5 por ciento.
3

Por otro lado cada vez son mas los controles que ejercen los entes nacionales
como son el invima, la Dian y el Dane imponiendo una excesiva metodologia de
verificación a los licores con el objetivo de disminuir en el mayor porcentaje posible
el defalco fiscal monetario y financiero que deja anualmente el sector licorero
nacional con respecto a las ilegalidades presentadas en este mercado como son
los contrabandos, adulteraciones y la ilegalidad en la producción de estos licores.

Por esto las normas sanitarias y legales que deben cumplir los licores en Colombia
son muy estrictas y están expedidas en el decreto generado por el ministerio de la
protección social del gobierno nacional y este a su vez aprobado por el presidente
de la republica, Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos
sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación,
envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio,
exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo
humano.

Siendo este el manual para regir el actual estado de los licores en Colombia un
documento que nos exige pero a su vez facilita la manera en que se deben
realizar cada uno de los procesos y movimientos para la producción y
comercialización de los licores en el territorio nacional motivo por el cual si ya
nueve industrias se han mantenido con este sistema de control una como la
3
http://www.semana.com/economia/articulo/lios-en-licoreras-del-valle-antioquia-resto-del-pais/457675-3

11
nuestra que esta en proyección puede construirse basada en el presente plan de
negocio que estamos planteando.4

4
https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/decretos/bebidas%20alcoholicas.pdf

12
3. MERCADO
3.1. INVESTIGACIÒN DE MERCADOS
3.1.1. Análisis del sector
Nuestra empresa se ubica dentro del sector de bienes y servicios, por lo cual
implementaremos oferta no solo de productos, también actividades que teniendo
en cuenta el ritmo de vida que llevan las personas de esta población entendiendo
lo que les gusta en este caso la diversión y distracción los fines de semana
eventos culturales y con masividad de asistencia; además lugar de creación y
origen nativo de nuestra bebida contando con la experiencia en el tema y con
entera disposición al trabajo teniendo en cuenta la falta de oportunidad laboral,
situación que aporta valor motivacional y psicológico al momento del buen
desempeño laboral y el ofrecimiento del mejor servicio y así nuestra compañía
puede brindar y garantizar estabilidad laboral y buena remuneración a cada uno
de nuestros colaboradores teniendo en cuenta su rendimiento en cada labor
desempeñada de manera excelente, paralelamente a los motivos antes
mencionados la el numero de personas de esta región aumenta cada año
convirtiéndose en un gran mercado potencial en crecimiento que apunta también
ala estabilidad económica y crecimiento de nuestra industria pilar principal para la
expansión futura de nuestra bebida a otras regiones del país; por esto hemos
tomado la determinación de montar nuestra planta de procesos y producción en
este territorio a su vez nosotros ofreceríamos valorización y crecimiento al sector
económico, apoyando el sector cultural como son los eventos y fortalecimiento de
los conocimientos ancestrales y artesanales pues para nuestro conocimiento es un
lugar muy rico en tradición y cultura a nivel nacional y vale la pena invertir en ello;
siendo esta una zona de difícil reconocimiento en muchos aspectos el estado
carece de presencia aquí como lo es muy notorio en parte educativa razón por la
cual estaremos dispuestos a aportar y gestionar para la educación primeramente
de los adultos que no han culminado o tengan deficiencia, y después a sus hijos
así nos estableceremos como empresa e industria insignia de esta región del
pacifico Colombiano aportando en todos los sectores posibles en la medida que
podamos crecer siendo la proyección de tener ganado no solo el mercado si no
también el corazón de toda nuestra querida población.

3.1.2. Análisis del Sector Industrial Licorero


El primer factor determinante fundamental para la utilidad de una empresa es lo
atractivo del sector industrial. En cualquier sector industrial las reglas de
competencia están englobadas en las siguientes fuerzas competitivas:

1: Producto diferenciado (calidad y seguridad)


2: Competidores (Personas naturales 70%)

13
3.2. Análisis de la empresa y su entorno
“La industria licorera del pacifico”, es una empresa orientada en la recuperación de
una bebida autóctona de la región del pacifico colombiano aplicando métodos
técnicos de industrialización para que se pueda comercializar por distintos lugares
del territorio nacional.

La definición del servicio comprende: Modificar Innovando una bebida artesanal,


aplicando métodos industrializados para la comercialización de la misma, por
distintas licoreras y tiendas del territorio nacional para que pueda llegar a grandes
escalas.

3.2.1. Objetivo General:


Incrementar las ventas en el pacifico colombiano y en las demás ciudades al
interior de nuestro país desde el año 2018 en adelante.

3.2.2. Objetivos Específicos:


Brindar un servicio de calidad buscando satisfacer las necesidades y expectativas
de los clientes.
Alcanzar una óptima utilización de los recursos, reduciendo costos y maximizando
ingresos, para la obtención de mayor rentabilidad.

3.2.2.1. Análisis del Mercado


Este análisis esta dirigido a distribuidoras de licores y consumidores de bebidas
alcohólicas, hombres, mujeres y jóvenes en un rango comprendido entre los 20
Y los 40 años

3.3. Tamaño del mercado global


La investigación ha tomado en cuenta la región del pacifico pero su epicentro
central es (guapi, cauca).

Hombres 46%
Consumo
De Mujeres 30% 126%
Alcohol
Jóvenes 50%

grafica 1

14
3.4. Estrategias de marketing

3.4.1. Estrategia de precio

A1: Se tendrán descuentos en el precio en caso de contratos anuales, o por


períodos grandes estableciendo un convenio con los clientes por pedidos
anticipados.

A2: Fidelizar los clientes que se adquiera desde el inicio.

3.4.2. Estrategia de promoción

B1: La promoción y publicidad del servicio se realizará a través de volantes, vallas,


carteles, radio, etc.

B3: realizar promociones de nuestros productos en eventos y fiestas patronales.

3.4.3. Estrategia de producción

La industrialización de licores artesanales de la industria licorera del pacifico se


introducirá en el mercado mediante un servicio personalizado y de alta calidad.
Para esto se tendrá en cuenta el siguiente punto.

C1: utilizar materias primas e insumos y equipos de calidad y que preserven el


medio ambiente para de esta manera garantizar el producto final.

3.5. ANÁLISIS TÉCNICO


3.5.1. Ingeniería de proyecto
La “Industria Licorera del Pacifico” tiene como objetivo brindar empleo a la
población del municipio de guapi departamento del cauca región pacifica para
mejorar los ingresos económicos.

15
3.5.2. Proceso de los servicios
Mantenimiento de plantas: se realiza un cronograma del mantenimiento de plantas
y procesadores de la extracción de los jugos, la conservación y añejamiento del
guarapo.

Esterilizar: las botellas donde se va a embazar finalmente el producto la bebida


para su consumo.

3.6. Análisis administrativa


El organigrama de la” industria licorera del pacifico” estará conformada por la junta
de socios, gerencia general y los departamentos encargados de administración
finanzas y comercialización.

3.7. Cambios tecnológicos:


Unos de los cambios que ha tenido este producto (viche), ha sido el buen manejo
que se le ha dado a este licor artesanal y autóctono, se ha implementado un
método de conservación propicio y adecuado. Embotellándolo en recipientes
asépticos y característicos para su comercialización, se ha movido a escenarios
masivos los cuales le ha dado un reconocimiento de la tradicionalidad y lo
artesanía de esta (bebida), esos mismos escenarios han llevado a que este
producto obtenga cambios importantes en la industrialización como son los,
cambios industriales que han hecho un aporte en esta cultura implementando y
creando imágenes, empaques, etiquetas y dándole su propia identidad.
Su comportamiento en los últimos tres años: su productividad ha ido en
aumento significativamente gracias a la demanda de eventos culturales,
municipales y artesana ales.

3.7.1. Corto plazo:


Hay una tendencia de ampliación de la demanda, por el reconocimiento que le
hacen eventos culturales y artesanales como son el (Petronio Álvarez), que se
realiza en la cuidad de Cali, y otros sin números de eventos culturales como es la
(feria de anaco), en Bogotá, (encuentro de danzas) en buenaventura, etc. donde
podemos encontrar medios de visibilidad y reconocimiento que le hacen a este
producto (bebida, viche).

3.7.2. Mediano plazo:


Esta previsto que a mediano plazo lo que se quiere es educar a las personas en el
ámbito social y cultural, con (BPM) buenas practicas de manufactura, con un
fortalecimiento de el buen manejo que se debe tener en la adecuada elaboración y
manipulación de este producto.

16
3.7.3. Largo plazo:
la visión a largo plazo es la creación de una industria licorera en el pacifico
colombiano, para trabajar con una bebida alicorada llamada (viche) realizando
una industrialización la cual le permita un crecimiento en el mercado nacional y
así trabajar realizando un manejo adecuado con los residuos, haciendo de ellos un
uso optimo y destinación adecuada.
Por último y quizás lo más preocupante para los clientes es el precio, pero
aseguramos que este va a ser asequible, pues para ello ofreceremos una amplia
gama de precios siempre beneficiosos para todos, lo que también nos llevara a
tener clientes de todo tipo.

17
4. ANÁLISIS DEL MERCADO
4.1 Introducción
Este tema se presenta para visualizar el comportamiento del mercado nacional a
la llegada de un producto llamado (viche) autóctono de la región del pacifico
colombiano, que nos servirá para analizar de nuestro proyecto las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades. Por ello se hará el diagnostico de
mercado para la creación de la industria licorera del pacifico.

4.2 Objetivo general:

Diagnosticar la estructura actual del mercado nacional, para implementar una


nueva industria licorera en el mercado colombiano.

4.3 Objetivos específicos:

Determinar la necesidad de crear esta industria licorera, para ayudar en el


crecimiento social, económico y educativo de la población de guapi.
Desarrollar ideas de reconocimiento y penetración en el mercado nacional.

4.4 Diagnostico de mercado


Para realizar el diagnóstico del mercado de nuestro producto, lo que decidimos es
investigar sobre las debilidades y las oportunidades de nuestros competidores
.
Tabla 1
Industrias Amenazas Oportunidades

Es la más tecnificada No tiene mucha presencia


industrialmente hablandoen los departamentos del
Industria licorera
constituida como la mas pacifico y poca en el cauca y
de Antioquia.
grande y con mayores valle del cauca, siendo esta
ventas en Colombia. una oportunidad potencial
para nosotros.
Industria licorera Esta establecida en el Somos netamente del
del cauca. cuaca lugar depártanme- pacifico colombiano aunque
to donde también estemos ubicados en el
estaremos nosotros y ya cuaca motivo que nos
posee gran parte del impulsa a trabajar en

18
mercado potencial nuestro territorio objetivo.

Hace parte del pacifico y Superior acogida por la


es una potencial tradicionalidad de su cultura
competencia teniendo en teniendo en cuenta la nula
cuenta su trayectoria y la presencia de los productos
Industria licorera
masiva propaganda en del valle en eventos tales
del valle.
los medios y la feria de como el Petronio Alvares el
Cali, además de alta cual es nuestro mayor y
gama de productos que evento insignia para
ofrece. nuestros productos.
Representa la Oportunidad para competir
producción del mejor ron de ofreciendo también a
de Colombia del cual se nuestro mercado objetivo
derivan varias cremas de una gama diferenciadora de
ron que ofrecen a los rones teniendo en cuenta
Industria licorera clientes además de su que poseemos los mejores
de caldas. reconocimiento a nivel terrenos y la mejor madera
internacional. para la producción de
nuestros productos ya que
tampoco tiene mucha
presencia en nuestro
territorio objetivo.

4.5 Mercado objetivo

A continuación se enlistan las principales variables demográficas para para


comenzar a definir este mercado:
Sexo
Edad
Nivel socio económico
Ubicación geográfica

Siete de cada diez colombianos han consumido licor en el último año


En Colombia el 69 por ciento de la población ha consumido alcohol al menos una
vez en los últimos doce meses. Y aunque el dato es alto, no se aleja mucho del
promedio en América Latina (60 por ciento) y es considerablemente más bajo que
en Europa (85 por ciento).
Ese es uno de los resultados de un estudio realizado por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), con sede en Costa Rica, que ha
desarrollado trabajos similares en 13 países en la región.
La investigación, la más ambiciosa realizada hasta ahora en el tema, se encargó
de determinar qué tanto y de qué manera consumen alcohol los colombianos. Y

19
corresponde a una encuesta aplicada a 1.800 personas (una muestra
representativa del 80 por ciento de la población en general de 18 a 65 años), en
zonas urbanas y rurales de seis regiones.
"Los patrones de consumo son sensibles a la condición de género, edad, nivel
socioeconómico y a las regiones", afirmó Carlos Sojo, coordinador de la
investigación, al destacar que en el país los hombres consumen mucho más que
las mujeres.
Según el estudio, el consumo per cápita de alcohol, en general, es de 6,3 litros al
año, siendo los hombres los que más toman (cinco veces más).
Ellos, además, son los que comienzan a consumir alcohol a edades más
tempranas. El 23 por ciento de consultados expresó que comenzó a tomar antes
de los15 años, comparado con el 5.5 por ciento de mujeres.
Sin embargo, el consumo per cápita de litros de licor en Colombia es mucho más
bajo que en Europa, donde es de 13 litros.
En Antioquia y en los departamentos de la Costa Atlántica es donde más se bebe
(8,6 por ciento en ambas regiones), seguidos de la zona oriental del país (6,5 por
ciento) y Bogotá (5.5 por ciento).
Según la investigación, preocupa que la mayor incidencia de consumo recaiga
sobre el grupo de 18 a 24 años (80,5 por ciento) por lo que la Flacso le sugiere al
Estado colombiano que implemente estrategias que promuevan el consumo
moderado y responsable de bebidas alcohólicas y que enfrenten el consumo
nocivo.
También recomienda implementar campañas que aclaren cuáles deben ser los
límites excesivos de consumo, un dato que, según el estudio, suelen desconocer
los colombianos.
El documento llama la atención sobre los mayores niveles de riesgo de ingesta de
alcohol alto ocasional (definido como el consumo promedio sobre 5 tragos los
hombres y 4 tragos las mujeres por ocasión de consumo), pues afecta al 35 por
ciento de la población adulta. Este comportamiento es más alto en los hombres y
mayor en la zona rural (40,1 por ciento) y en la Costa Atlántica (44,4 por ciento).
En cuanto a la ingesta excesiva (al menos una ocasión de consumo semanal de
cinco tragos o más) corresponde al 12 por ciento de la población (17 por ciento
hombres y 5,6 mujeres).
"Los abstemios en Colombia sí existen, aunque son muy poquitos", afirmó el
director del estudio, Carlos Sojo, al explicar que el porcentaje de los que nunca
han tomado licor es del 4,2 por ciento (el promedio en la región es de 16 por
ciento).
El consumo en los hogares predomina, aunque entre en los hombres aumenta la
preferencia por los bares.
Al igual que en los demás países donde se ha hecho este estudio, en Colombia
fue patrocinado por la industria cervecera local. 5

5
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12413915

20
4.6 Justificación
El presente análisis nace de la necesidad de crear la investigación requerida para
identificar la población idónea o (adecuada) para el consumo de licores en
Colombia, brindando un diagnostico reconociendo cual es el mercado potencial
para la circulación y los parámetros que se deben tener en cuenta.

Tabla 2

Según esta en cuenta encontramos que la edad propicia en el consumo y la edad


del mercado objetivo es al rededor de los 20 a los 34 años ya que en ese rango se
observa un alto índice de consumo de alcohol en los colombianos, entre los 20 y
24 años se observo un consumo del 13,7%, pero entre 24 y 34 años se obtiene un
aumento del 12%, con un consumo de 25,7%.

4.8 Estimación del mercado potencial:


haciendo un exegesis del anterior análisis y c que la Industria Licorera del Pacifico
(ILP), tiene ventajas competitivas, a pesar que la industria tiene varios
competidores, ninguno de ellos producen un licor autóctono de su región con una
transcendencia en el territorio nacional ni un reconocimiento cultural, por sus mitos
y creencias de esta bebida llamado viche del pacifico colombiano.
Por otro lado aunque muchas ya llevan algún tiempo en el mercado nacional y
conocen sobre el mismo, no han creado una estrategia de expansión para abarcar
un mayor territorio, ya que muchas se limitan en su departamento. Por las razones
antes mencionadas la Industria Licorera del Pacifico, tiene una fuerte ventaja
frente a los demás industrias,

4.9 Consumo per cápita


grafica 1 1
6
https://www.google.com.co/search?
biw=1366&bih=643&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=quienes+consumen+mas+licores+en+colombia+hombre+o
+mujeres&oq=quienes+consumen+mas+licores+en+colombia+hombre+o+mujeres&gs_l=img.3...557111.563
954.0.564250.17.17.0.0.0.0.245.2892.0j10j5.15.0....0...1c.1.64.img..2.0.0.qlGYG6G8H1c#imgrc=PxQtFo5PJI
-5wM%3A

21
Según se observa en la grafica el producto interno bruto (PIB) del territorio
nacional con relación al consumo ha aumentado considerablemente la cerveza,
vino y aguardiente con decrecimiento en el ron en un periodo de tiempo de 5 años
comprendido entre los años (2007) y (2012), según este análisis podemos
determinar que el crecimiento en el consumo de los últimos 4 años hasta el 2016
debe ser de aproximadamente 350 millones de litros en bebidas alicoradas sin
especificar el tipo.

4.10 Magnitud de la necesidad


En el pacifico colombiano tenemos la necesidad de crear, una industria licorera
aprovechando un producto que tenemos de hace muchos años fortaleciéndose en
la actualidad llamado (viche), esta bebida es muy reconocida por moverse en
entornos pocos reconocidos, se comercializa en casa clandestinas o casas de
familias en todo el pacifico colombiano con una producción de tipo artesanal sin
contar con las medidas de verificación de calidad alimentaria y buenas practicas
de manufactura (BPM), El cual no tiene una industrialización masiva y proceso
adecuado para llegar a un mercado tan amplio con una demanda tan grande como
es el mercado de los licores en Colombia teniendo en cuenta el crecimiento de
consumo anteriormente ilustrado (img.2); pero gracias a la industrialización que va
a obtener esta bebida puede llegar a alcanzar las grandes de plataformas
comercialización y reconocimiento de las licoreras en el territorio nacional y porque
no, también internacional.

22
4.11 Plan de acción
Para mover esta bebida de los lugares en que se encuentran en estos momentos
necesitamos tener en cuenta:
De lo espacios donde se quiere mover
Los elementos que se implementaran para que se adecue a otros espacios
El costo comparado con los de la competencia
El imprevisto.

4.12 estimación del segmento (tamaño y crecimiento)


grafica 1 2
Pacifico colombiano

Población: 7.426.048
5,68% de la población colombiana

Hombres Mujeres Jóvenes


Adultos Adultas

1582365 1830441 2156730

Población consumidora de licor

128978 824678 1457890


0

4.13 perfil del consumidor:


la población a la que esta dirigido este tipo de productos es muy especifica
teniendo en cuenta que no todos son consumidores de licor algunos por cultura,
preferencia, costumbre o simple jovi; en realidad teniendo en cuenta que la
principal característica de nuestros consumidores son su tradición, cultura,
geografía y edad; con procedencia o establecimiento del pacifico hablando de la
parte geográfica, aquellos que por tradición y cultura desde su hogar toman este
tipo de licor y con un rango de edad comprendido entre los 18 y 40 años.

23
4.14 Relacione los productos sustitutos y productos
complementarios:

Mi producto principal es el aguardiente viche el cual será la base de la compañía,


ya que de este se derivan los otros sub productos desarrollados en nuestra
industria; por un lado tenemos el ron que es una fermentación del aguardiente
viche añejado por mucho mas tiempo en barriles de madera del pacifico
colombiano, otro sub producto y no menos importante es la crema de viche o viche
blanco el cual es el aguardiente disuelto en con otros componentes para hacer
una amplia variedad de nuestros productos ofertados pues la demanda de
variedad de licores es bastante exquisita viniendo de un consumidor tan exigente
como es el consumidor Colombiano.

24
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
5.1. Introducción
El análisis es la forma practica para implementar estrategias, dando un exegesis
de lo que son los principales competidores sus estado actual y cuales son sus
movimientos en el actual mercado nacional, poder encontrar sus principales fallas
y deficiencias internas y sus grande habilidades y así nosotros sacar provecho de
esa situaciones y como actuar frente a cada una de las problemáticas del servicio
en este sector.

5.2. Objetivo general


Desarrollar un proceso de análisis de la competencia potenciales, mirar sus
falencias y habilidades y como sacar provecho esas circunstancias

5.3. Objetivos específicos


Valorar el estado actual de competidores potenciales como aguardiente del valle,
ron viejo de caldas.
Analizar el desarrollo que han tenido en el transcurso de los tiempos los
principales competidores

5.4. Diagnostico de competencias


A continuación para hacer el diagnostico de nuestra principales competencias
potenciales, decidimos subdividirlas en cinco tipos de propiedades fisicoquímicas
que hacen distinguir una bebida especifica, cada una caracterizada por:
composición, proceso, sabor, olor y textura; Estas están fortalecidas cada una por
el tipo de proceso y característica diferencial que aplica cada una de las industrias
que las produce, haciéndolas fuertes y populares en el mercado nacional, teniendo
como potencial gran porcentaje de la demanda total de los clientes que los
consume, y a su vez se mueven detrás unas con las cuales no competimos pero
mantienen un nicho de mercado en el ámbito de las bebidas alicoradas como son
los vinos y las cervezas; para lo cual hemos designado las bebidas que vamos a
investigar en cada una de estas características diferenciales en ellas, estas son el
ron, cremas alicoradas y aguardiente.

5.4.1. Análisis de la competencia


La cadena productiva del sector de licores en Colombia comprende la fabricación
de cerveza y otras bebidas alcohólicas como aguardiente y vino. En la producción

25
de cerveza, la industria se caracteriza por un nivel elevado de concentración
industrial, diferenciación de productos y explotación de economías de escala. Este
mercado produce anualmente más de 60 mil botellas, y pese a que las cervecerías
artesanales no alcanzan a ser el 1% de la participación de mercado, se destaca
que en 2007 cuando irrumpieron en el mercado su producción anual alcanzaba las
60 mil botellas anuales, hoy esa producción va por cuatro millones.
Por su parte, los ojos de los inversionistas se están dirigiendo a productos que
sean menos dependientes de otros. Es el caso de los vinos finos, una nueva
alternativa de negocio. Actualmente, las personas están consumiendo vino en
grandes cantidades, tanto así que el consumo se ha quintuplicado en lo corrido del
año. El mercado se está posicionando no como un simple lujo, sino como una
alternativa de negocio.
grafica 1 3

Fuente: DNP7
El vino es uno de los productos con los que las bodegas españolas están
ampliando ventas para superar el difícil momento de la economía europea. Buena
parte de dichas expectativas, en lo que se relaciona con Colombia, están
centradas en la puesta en marcha del TLC con la Unión Europea, pues el arancel
de importación caería desde el 20% y recuperarían competitividad frente a los
vinos de Chile y EE. UU., países con los que Colombia tiene ya acuerdos de libre
comercio.
Finalmente, se debe tener en cuenta que frente al TLC con Estados Unidos la
industria tendrá un impacto negativo después de 10 años de entrado en vigencia
del TLC, los licores procedentes de EEUU que actualmente tienen un arancel del
20% se desgravaría y entrarían a competir directamente con el aguardiente y ron
producidos localmente.8

7
https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50662

26
¿QUE SON LOS AGUARDIENTES?
Son todas las bebidas alcohólicas de alta graduación, secas o aromáticas
obtenidas por destilación de mostos o pastas fermentadas, pueden ser de granos
caña, papa, etc... Esta palabra que deriva del término latín "agua ardens" con el
que designaban al alcohol obtenido por medio de la destilación.

ORIGEN DE LOS AGUARDIENTES


Las referencias indican que se difundió por Persia, Siria, Egipto y Sicilia durante la
época de Alejandro el Magno que, en aquel entonces, era rey de Macedonia,
durante la conquista y organización del Imperio Persa en 327 a. de C. aprox. La
expansión de sus dominios abrió canales comerciales que facilitaron la difusión e
influencia de artículos, especies y costumbres entre Asia Meridional, sur y sudeste
de Europa y el Norte de África. Solamente después del siglo XV la caña de azúcar
pasó a ser producida en gran escala, convirtiéndose bajo la óptica comercial en un
producto importante y atractivo para el mercado mundial. Fue introducida en
Portugal a través de la Isla de La Madera en el mismo siglo.

El Aguardiente en Colombia:
Según antiguas crónicas, Colón recibió de manos de nuestros aborígenes y como
regalo de bienvenida un gran presente: El tabaco.
Relata la misma crónica que en 1493 en su segundo viaje Colón trajo a nuestros
aborígenes a manera de contraprestación la caña de azúcar, la panela, la miel y
un líquido que probado fue agridulce y que recordó a los indios una palabra
quechua, guarapo. Tendría que pasar mucho tiempo para que el aguardiente y el
tabaco vencieran toda clase de resistencias y avatares históricos para sentarse sin
mala conciencia, discriminación de sexos y ocultamientos para ser ampliamente
aceptados y accesibles en las mesas del este y otro lado del Atlántico, como
compañeros estimulantes de estos alimentos del espíritu como la ensoñación, la
amistad, el júbilo y el simple descanso.

Los aborígenes estaban acostumbrados a su inmemorial chicha que obtenían del


maíz y también de la yuca, la piña, la mandioca y el maguey.
Cien años después de llegar a la América, Brasil se convirtió en un gran productor
de caña compitiendo con madeira, Costa del Sur, el Lejano Oriente y dándole al
azúcar y al aguardiente el carácter de moneda, para comprar esclavos, generando
así enormes problemas sociales y políticos, fundamentar la economía de algunos
países y generar la riqueza de algunas familias. Y para lo que aquí nos interesa,
darle a los licores destilados con base en el zumo de caña una relevancia no
conocida en otras geografías. Ya existía en Europa el vino y aguardiente de uva,
de papa y de diversas frutas, bayas y cereales.
En Colombia el consumo de licor debía ser notable en aquella época, pues las
recaudaciones por este concepto arrojaban un rendimiento halagador, gracias a

27
una real orden del 24 de mayo de 1788, que elevaba del 6% al 18.5% el impuesto
de cada botija de aguardiente.
La renta de aguardiente, rigurosa institución de tipo capitalista se extinguió en
1810, conjuntamente con la preponderancia de la corona de España en estos
territorios.

La cultura del aguardiente hizo que, contrario a lo que podría pensarse, la primera
fábrica que existió aquí no fuera de telas sino de aguardiente. El cronista de fines
del siglo XVIII José Antonio Benites, narra que en 1784 y 1787 fue construida la
real Fábrica de Aguardiente mientras que el primer telar tuvo origen en 1790.
Luego de esta triunfal historia adentrémonos de una manera descriptiva en
nuestro caso particular el Monopolio en Antioquia y el desarrollo publicitario del
aguardiente a través del tiempo. La amplia comercialización del aguardiente, la
chica y el guarapo llamó la atención de los oficiales del rey con las perspectivas de
estancar esa cuenta y así le abrían al tesoro real y a sus propios bolsillos grandes
beneficios por razones de poder, de propio lucro y adheridas a ellas argumentos
de índole social y moral; la intervención del estado permitía controlar una bebida a
la cual ya se acusaba de promover distintas manifestaciones delictivas, como el
homicidio, el hurto, amén de faltar a la moral y a la evasión de impuestos o tributos
al rey. El primer intento de prohibición fue en 1758 y luego Fernando IV se limitó a
dar normas sobre la higiene en su preparación y sólo vendría a recibir un severo
golpe oficial en 1948 durante el gobierno de Ospina Pérez y por iniciativa del
Ministerio de Higiene.

En la Nueva Granada termina imponiéndose el aguardiente y generando un largo


proceso de experimentación entre diferentes forma de intervención estatal en su
fabricación y ventas, que buscaban ante todo lucrarse lo más posible de una renta
que entrañaba grandes beneficios terminando con la administración directa de los
gobiernos departamentales, no como un asunto de voluntad política sino como
una medida de posibilidades históricas incluyendo las de infraestructura y vías de
comunicación. Su elaboración comienza con la fabricación del alcohol, que se
prepara a base de miel virgen, levadura, azúcar y agua, productos que son
cuidadosamente seleccionados y preparados, químicamente perfeccionados y
celosamente controlados, para que esta materia prima sea básicamente y en
grados precisos, la fuente primordial en la fabricación del primer producto de la
licorera colombiana.

El aguardiente no se fabrica, se prepara a partir de sus materias primas. Los


distintos aguardientes no son exactamente iguales en su composición, la fórmula
es exclusiva de cada licorera, sin embargo, en Colombia, se cumple con unos
requisitos establecidos por el Icontec, el código fiscal de cada departamento y la
Ley de Licores (1994)9

9
http://www.alambiques.com/aguardientes.htm

28
Características de las bebidas:

Aguardiente
Composición: la composición del aguardiente es de caña de azúcar
Proceso: fermentación tiempo: 13 días se obtiene etanol luego se destila y el
producto se refina.
Sabor: con un alcohol medio, mucho anís
Olor: El aroma inunda una casa en cuestión de minutos. Melado de caña, anís
Textura: la textura es liquida
En este memento daremos el top tres (3) de los mejores caucano del territorio
nacional, las industrias que los produce y porque son los mejores.
Industria licorera del cauca: aguardiente tradicional caucano
Industria licorera de Antioquia: aguardiente antioqueño
Industria licorera del valle: blanco del valle

“Aguardiente caucano tradicional”


Tras ser acreedor, por tres años consecutivos, de la medalla de Oro que otorga el
Monde Selection Bélgica y obtener la medalla de plata en el San Francisco World
Spirits Competition, el aguardiente caucano ratificó su excelencia al ganar dos
estrellas en el Superior Taste Award, realizado por el Instituto Internacional de
Sabor y Calidad de Bruselas el pasado 2 de mayo.

Con una calificación del 90 % los jurados del galardón con sede en Bélgica,
otorgaron al Aguardiente Caucano dos estrellas como el mayor reconocimiento.
Las dos estrellas las otorga el jurado más calificado del mundo, son 120 chefs y
sommeliers de renombre internacional de diferentes nacionalidades y
seleccionados por una asociación exclusiva con las organizaciones culinarias
profesionales más prestigiosas de Europa, La Asociación de la Sommellerie
Internationale (ASI) y otros expertos catadores.

Según David de la Torre, Gerente de la Industria Licorera del Cauca, año tras año
han participado en diferentes concursos de bebidas alcohólicas a nivel
internacional y “la idea es extender el reconocimiento a los productos que no los
tienen y con aquellos que ya los tengan, mejorar la categoría”.
Igualmente, señaló que la importancia e impacto del aguardiente caucano radica
en que “su concepción como producto es integral. Es una bebida que no
solamente tiende a generar espacios agradables en la gente, sino que sea todo un
gusto compartir, para el caso del aguardiente tradicional con sus marcadas notas

29
anisadas, y en el caso del aguardiente sin azúcar, es lograr un espacio más de
jovialidad, más suave al paladar.” 10

“Aguardiente antioqueño tradicional”


Elaborado con alcoholes extra puros, esencias naturales de anís, azúcar refinada
de alta pureza, y un agua de la mejor calidad, tratada por filtros de carbón, todos
estos insumos mezclados conjugan el sabor inigualable del Aguardiente
Antioqueño Pa’ las que sea, el cual presenta notas dulces, picantes y alcohólicas
ligeramente suaves, que lo hacen poseedor de un delicioso y placentero sabor
característico.

DESCRIPTORES
OLOR SABOR

1: Notas dulces de caña 1: Anisados dulces y picantes


2: Notas anisadas 2: Sensaciones térmicas de cosquilleo
alto
3: Notas altas de alcohol 3: Nota de alcohol alto11

“Aguardiente blanco del valle”


Con la caña que cosechamos en la tierra vallecaucana, producimos el alcohol más
puro de Colombia, materia prima con la que luego damos origen al Aguardiente
Blanco, un licor muy valle-caucano porque lleva por dentro toda la alegría de
nuestra región y nuestra gente. El Aguardiente Blanco del Valle contiene 85%
menos de azúcar y 100% puro sabor, su certificación de origen y los mejores
ingredientes así lo certifican.
La creación de la Industria de Licores del Valle en el año 1921, fue la respuesta a
la necesidad de la administración de obtener y arbitrar recursos destinados a la
inversión pública.

Después de la Independencia Nacional, el Gobierno autorizó a los particulares


producir y comercializar aguardiente hasta 1905, fecha en la cual el Estado asume
de nuevo el monopolio cediéndolo a los departamentos. Hacia el año 1921, nace
la Industria de Licores del Valle, con la ayuda del Español Diego Delgado Zafra,
experto en el campo de la destilación de licores; a él le correspondió adelantar en
una vieja casona, donde también funcionaba la Casa de Gobierno, ubicada en la
carrera 4 con calle 14, los trabajos para instalar los alambiques que dieron origen
a nuestra famosa Industria Licorera.
Se empezaron a producir licores y alcoholes perfumados que gozaron de prestigio
en todo el país.

10
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tiene-aguardiente-caucano-para-ser-considerado-mejor-
mundo
11
http://aguardienteantioqueno.com/portafolio/?age-verified=e77d7744db

30
Al Gerente Eduardo Linde Zawasky, le correspondió iniciar las obras de la nueva
sede en la carrera 1 con calle 26, construcción que aún existe en muy buenas
condiciones y que en el momento se encuentran siendo adaptadas para el
“Parque Central de Ferias y Exposiciones de La Licorera”.
Hacia el año 1945, se otorgó autonomía a la Industria de Licores del Valle y se
constituyó un consejo consultivo para su conducción. La construcción de una
nueva fábrica de licores con maquinaria moderna e instalaciones adecuadas, se
eligió para la construcción de la nueva planta el mismo espacio que ocupaban las
antiguas instalaciones adicionando otros lotes necesarios para el desarrollo del
nuevo proyecto.

En 1953, se recibió el primer cargamento de maquinaria para la nueva planta y se


programó la culminación de los edificios para el mes de abril de 1956.
El 7 de agosto de 1956, a pocos metros de la empresa, explotaron unos camiones
cargados de dinamita. Esa tremenda sacudida no logró afectar la sólida
construcción donde laboraban 148 personas.
En 1958 se marcó otro hito muy importante al adquirir los equipos de la casa
LEPAGE URBANI DE PARIS, con los cuales se obtuvo una magnifica calidad de
los alcoholes y licores elaborados.

Terminando la década de los 60, se convirtió la Industria de Licores del Valle en un


“organismo autónomo y descentralizado”. En 1976, por contrato realizado con
Talleres Ovidio Martínez de España, se hizo la modificación del sistema para
conformar una destilería con una capacidad de producción mayor. Se pasó de
11.000 a casi 23.000. Litros/día. En 1977, se tomó una decisión importante para la
construcción de la nueva destilería de alcohol: la nueva planta tendría una
capacidad de producción entre 100 y 150 mil litros diarios. Con la construcción de
la nueva destilería de alcohol, se podría atender la creciente demanda de alcohol
en el mercado nacional y en los países vecinos y contribuir al programa de
mejoramiento ambiental respecto a las descargas contaminantes en el río Cali.
En diciembre de 1980 se concretó la adquisición de la Hacienda San Martín para
desarrollar el proyecto y se abrió licitación para la construcción y montaje de la
nueva destilería para la Industria de Licores del Valle.

A finales de la década se puso en marcha el programa de construcción y en poco


tiempo la tradicional Hacienda San Martín comenzó a transformarse con la
presencia de equipos y trabajadores. Las obras de construcción de la destilería
culminaron a mediados de 1987 y se inició la producción de alcoholes, mientras
que los licores se seguían produciendo en la antigua planta. 12

Ron:

12
https://www.facebook.com/notes/orgullosamente-cale%C3%B1o/el-aguardiente-blanco-del-valle-
orgullosamente-cale%C3%B1o/383566091542/

31
Composición: bebida lograda por la fermentación de la caña de azúcar, y añejado
en barrigas de madera
Proceso: un destilado de la caña de azúcar por fermentación, destilación y que
posteriormente puede o no estar sometido a procesos de añejamiento
Sabor: un poco dulce, pero depende del añejamiento
Olor: aromas y fragancias armónicas
Textura: la textura se puede sentir en la boca y después en la garganta
A continuación especificaremos el top tres (3) de industrias licoreras en Colombia
y rones y porque son los mejores en el territorio nacional.
Industria licorera de Antioquia: Ron antioqueño 8años
Industria licorera de Antioquia: Ron gran reserva 12 años Medellín
Industria licorera de caldas: Ron viejo de caldas 8 años

“Ron antioqueño 8 años”


La presencia de aromas y sabores que se conjugan con el tiempo generan un
bouquet inconfundible, esto hace que el ron 8 años presente personalidad propia,
carácter y buen cuerpo, esto se representa en un placentero y uniforme sabor,
suave, meloso; estos sabores y olores los hacen más paladeables para el
consumo humano. Estos rones son de color dorado oscuro, de excelente calidad,
buen cuerpo e intenso aroma.
Tabla 3
Descriptores

Olor Sabor

1: Vainilla 1: Ahumado
2: Caramelo 2: Madera
3: Ahumado 3: Floral
4: Floral 4: Vainilla
5: Dulce 5: Frutal
6: Tabaco 6: Dulce
7: Madera 7: Tabaco
8: Frutal 8: Caramelo
9: Pistacho 9: Amargo

Por qué es la mejor opción:


Ron Medellín 8 Años Extra Añejo es uno de los pocos rones que se añejan
naturalmente, reposando en barriles de roble Quercus Alba, a 1500 mts de altitud
y en condiciones perfectas para su maduración.

Ron Medellín 8 Años Extra Añejo es elaborado con las mejores mieles vírgenes,
provenientes de los más selectos valles de la región y es mezclado con los rones
más finos y añejos reservados desde 1979.

32
Una vez seleccionados los ingredientes, Ron Medellín descansa en bodegas, con
la más alta tecnología durante
8 años, para ser liberado con el mayor grado de pureza sin necesidad de azúcares
ni saborizantes artificiales.
Es así como cada detalle es cuidado para entregar a aquellos que saben de
buenos licores, la más selecta cosecha de nuestra bodega, Ron Medellín Extra
Añejo, un ron a la altura del gusto más exigente. 13

“Ron gran reserva 12 años”


Nivel de alcohol: 35 grados
La noble madera junto al tiempo transforman ardores y crudeza en suavidad y
tersura. Gracias a estas propiedades, presenta una personalidad propia y buen
cuerpo. Su aroma es cálido, ya que potencia los aromas frutales como la ciruela,
los frutos secos y las notas cítricas de la manzana, con un toque herbal suave y al
final una nota tabacal y ahumada.
Gran Medalla de Oro Concours Mondial Bruxelles 2008
Gran Premio de Oro a la Calidad Monde Selection Alemania 2010
Dos Estrellas International Taste & Quality Institute 2010
Gran Medalla de Oro Monde Selection Bélgica 2011
Medalla de Plata San Francisco Wold Spirit Competition 2011
Trofeo a la Alta Calidad Monde Selection 2012
Medalla de plata en el II Congreso Internacional de Ron 2013 14

“Ron viejo de caldas 8 años”


Historia
Desde 1928, Viejo de Caldas es el ron líder del mercado colombiano y muy
apreciado en todo el continente americano. Ron Viejo de Caldas está posicionado
como un Ron de altísima calidad y sabor, debido a las condiciones únicas y
especiales de su proceso de fabricación. Fue galardonado en el año 2005 y 2006
con el premio al sabor superior por el International Taste & Quality Institute en
Bruselas.

Descripción: Nacido de la caña de azúcar y el espíritu caribeño, el Ron Carta de


Oro es apetecido por los catadores por esa magia que le brinda su añejamiento de
8 años de sabor extra. Ha sido galardonado con tres estrellas (máxima
puntuación) por el International Taste & Quality Institute ITQI de Bruselas.

Notas
Color / Fase Visual: ámbar intenso con viscosidad.

13
http://www.fla.com.co/nuestras-marcas/ron-medellin/#extra-anejo-8anos
14
http://www.fla.com.co/actualidad/ron-medellin-extra-anejo-8-anos-y-gran-reserva-12-anos-bajan-sus-
precios-en-antioquia/

33
Nariz / Desarrollo Aromático: profundo y maduro con notas de melocotón y miel
suavemente integrados. En nariz, tiene el aroma típico de los rones oscuros bien
añejados.
Paladar / Desarrollo en Boca: cáscara de naranja, ginger y ligeras notas de
especias. Bouquet maduro, redondo suave y armonioso con aromas integrados
delicadamente de Almendras, caramelo vainilla y madera.
Licores crema
Composición: combina etanol con crema de leche
Proceso: añadiremos aromas u otros ingredientes como plantas y semillas, azúcar
y lo más importante, crema de leche. Tras este proceso de mezclado se embotella
el producto
Sabor: sabor a crema de leche
Olor: Su contenido alcohólico se encuentra en torno al 17% del volumen y dado su
aroma
Textura: densa

En este momento ubicaremos el top uno de la industria que con su crema se ha


posesionado como la mejor productora de licor de crema en el territorio nacional
Industria licorera de Antioquia: crema ron 8 años Medellín

“Crema de ron 8 años Medellín”


Este licor es el resultado de la mezcla de una base láctea holandesa, Ron
Medellín Extra Añejo 8 años, esencias naturales de caramelo, vainilla y azúcar. Su
preparación requiere cuidados muy especiales, que dan como resultado una
crema de ron de propiedades de baja grasa, alta cremosidad y viscosidad, de
buen cuerpo, placentero y uniforme sabor de gran finura.
¿Por qué es la mejor opción?: Por su aroma, sabor y suavidad que seducen e
invitan a probar la más deliciosa crema holandesa mezclada con el exquisito Ron
Medellín 8 años, añejado naturalmente.
Porque su sabor a ron lo convierte en la mejor opción de aperitivo para comenzar
cualquier velada.
Porque cuida cada ingrediente de su composición, desde la elección de la más
selectas avenas holandesas hasta la obtención del mejor ron de toda Colombia
para su mezcla, Ron Medellín Extra Añejo 8 años.

Color: Arequipe, café con leche, con matices amarillos.

En nariz: Notas dulces (miel y caramelo), notas de vainilla, chocolate y café, toque
sutil a Ron Medellín.

En boca: Sabor dulzón, no empalagoso, toques de vainilla, caramelo, viscoso y


cremoso.15

15
http://www.fla.com.co/nuestras-marcas/ron-medellin/

34
5.5. Análisis del costo de mi producto
En esta fase de análisis pasaremos a calcular los costo que nuestra compañía,
gastos, materiales a utilizar, etc. Para realizar un resultado final para pasar a
analizase el de la competencia.

Tabla 4

Gastos Compañía Industrial


tipo
Terreno, establecimiento $ 15.000.000
Maquinaria y equipo $ 40.000.000
Extractor de bebidas
Ollas de almacenamiento
Filtro de jugo(separador)
Almacenamiento y filtro
Destiladores
Embazado y etiquetado $ 5.000.000
Gestión de calidad $ 5.000.000
Costo operativo (salario) $ 10.000.000
Costo administrativo $ 9.000.000
Embalaje $ 4.000.000
Manejo de residuos $ 2.000.000
Gastos energéticos $ 6.000.000
Transporte $ 3.000.000
Materia prima $ 8.000.000
Total gastos de mi compañía $109.000.000

5.6. Costo de las variables


Ahora pasamos hacer un diagnóstico de la producción de un día de trabajo para
calcular el valor del producto

35
Tabla 5
Producto: aguardiente viche del pacifico
Costo de variable para: Unidades:
A Proyección del costo total de las
unidades
B 100
C Costo material por unidad
D Costo ajustado del material por unidad 600 unidades mensual

5.7. Costo del producto de la competencia


Tabla 6
Industria
Costo del Costo
Industrias en Presentación licorera del
producto valor
Colombia pacifico(valo
por mayor unitario
r promedio)
Aguardiente del
40.919 1500ml 47.650 46.577,88
valle
Aguardiente del
21.518 750ml 24.600 24.046,5
valle
Aguardiente del
11.518 375ml 12.800 12.512
valle
Ron marques del
15.216 375ml 17.250 16.861,88
valle 8 años
Ron marques del
28.502 750ml 34.800 34.017
valle 8 años
Ron viejo de
21.799 375ml 25.700 25.121,75
caldas 8 años
Ron viejo de
40.267 750ml 47.500 46.431,25
caldas 8 años
Ron viejo de
16.041 375ml 19.000 18.572,5
caldas 5 años
Ron viejo de
29.875 750ml 35.250 34.456,88
caldas 5 años
Ron viejo de
26.994 750ml 34.400 33.626
caldas tradicional
Ron viejo de
14.320 375ml 16.850 16.470,88
caldas tradicional

36
5.8. Análisis de productos sustitutos:
Dentro del gremio de licores o industrias también encontramos unos, sub
productos que hacen parte y se mueven por el territorio nacional.

Tabla 7
Bogot Atlántico Antioquia Valle Cundinamar Bolívar Santander
á ca
226. 66. 65. empre 48. 22. empre 17. 16. empre
empre empre emp empre

N. Meta magdalen Risaralda Tolima sucre cauca


Santand
13. empre 11. 10. empre 9. empre 9. empre 6. 5.
empr empr empr16

5.9. Análisis de precios de venta de mi producto y de la


competencia:
Nuestro producto tendrá un costo al público aproximadamente de 20 mil pesos por
botella en cualquier distribuidora del territorio nacional, el cual no tendrá un precio
no menor al de las competencias.

Tabla 8
Valor de los licores en Colombia
Ítem Competencia Mi producto
Aguardiente 20.100 15.000
Crema de licor 28.000 22.000
Rones 43.000 35.000

5.10. Imagen de la competencia ante los clientes:


Los licores en Colombia ha podido tener una aceptación bastante considerable, el
mercado es muy amplio pero dirigido a una población exclusiva podemos
encontrar desde cremas, licores con anís, artesanales, aguardientes rones y
distintas industrias constituidas y con gran trayectoria que comercializan y
fabrican licores en Colombia.
16
http://empresite.eleconomistaamerica.co/Actividad/DISTRIBUCION-DE-LICORES/

37
Al entrar en este mercado tan reñido con grandes conquistadores ejemplo la
industria licorera del valle entre otros que llevan un alto bagaje en este sector
observamos que la imagen que se tiene de esos licores en las personas es de
gran acogida, cada licor dependiente de su industria se comercializa en su
departamento, como por ejemplo, la industria licorera del cauca comercializa su
licor en todo el departamento del cauca con una gran acogida.

Pero estas industrias se han mantenido estables sin mayor crecimiento de marcas
a nivel nacional lo que da oportunidad real de poder acceder al mercado con una
fuerza sobre humana teniendo en cuenta la trayectoria que los licores ofrecidos
por la industria licorera del pacifico ya posee una gran base de comercialización
informal que le da reconocimiento e impacto en el momento de ser propiamente
manifestado como marca regional del pacifico.

5.11. Segmento al cual esta dirigida la competencia:

Muchos de los de los productos alicorados están constituidos para un mercado ya


establecido, como personal tradicionalistas de conocimiento anterior acerca de
cada uno de los productos que ya están ofertados ellos dentro de estos mismos
clientes se encuentra los que de manera curiosa deciden probar cambiar de marca
y mas a un cuando de un producto nuevo se habla; motivo por el cual la
competencia actual de la industria licorera del pacifico ya esta constituida y
establecida manteniendo la calidad de sus productos pues en general ya conocen
la posible demanda y exigencia de sus clientes para con cada uno de los
productos que estos ofrecen.

Posición de mi P/S frente a la competencia:


tenemos una gran ventaja la cual son los grandes reconocimientos que le ha
dando, ciertos eventos y organizaciones, la visibilidad que le han permitido los
medios de comunicación y su propagación, la inclusión en eventos culturales y
otros sin números de puertas que se le esta abriendo a este producto; la
autenticidad que mantiene un producto tradicional al que le damos una propia
marca de reconocimiento a nivel nacional, al cual implementamos un proceso
técnico que mantiene su esencia pero mejora la calidad del licor que estamos
ofreciendo al mercado que ya lo conoce pero intensificando su acogida a niveles
insospechados.

38
6. ESTRATEGIAS DE MERCADO
6.1. Concepto del producto o servicio

6.2. El viche y sus usos


Es una bebida alicorada base de guarapo de caña obtenida atreves de su
fermentación, su contenido etílico raya en los 35% de alcohol, su uso principal es
como bebida embriagante, aunque existen otros usos medicinales que se le dio en
siglos pasados y hasta el momento se utiliza para curar enfermedades como son
el, ojo, espanto, etc.

Definición
El viche o biche es una bebida alcohólica de tipo artesanal típica del pacífico
colombiano. Durante siglos los habitantes de esta región (Valle, Chocó, Nariño,
Cauca) lo usaron para curar enfermedades como dolores estomacales, control de
parásitos intestinales, para las mordeduras de culebras, también para aumentar el
vigor y la fertilidad, por eso se conoce como una bebida con efectos afrodisíacos.

El origen del nombre viene de las lenguas Bantúes del oriente centro africano, que
denominaban esta bebida también como Bichi o Bichí, cualquiera de éstos
nombres significaban verde o crudo. Se elabora principalmente en los ríos Naya
(Valle, Saija y Micay Cauca). Tiene una estrecha relación con la ciudad de Cali por
la cercanía con Buenaventura y a través de los ríos Anchicayá y Dagua.
Buenaventura es el principal proveedor para los comerciantes de Viche de Cali,
quienes compran normalmente de a 5 galones y preparan bebidas derivadas del
Viche.

Los lugares en donde se consume Viche son denominados por los oriundos del
Pacífico “vicheras”, en donde se escucha música en torno a ésta bebida artesanal.
Hoy en día esta bebida del pacífico colombiano ha formado parte de la economía y
práctica cultural de la ciudad de Cali, esto debido a diferentes eventos como el día
del pacífico que se celebra en ésta ciudad desde 1983, de igual manera el festival
de Música del Pacífico "Petronio Álvarez" llevado a cabo desde 1997; también se
ha ido comercializando de una manera informal por medio de lugares turísticos y
con el proyecto Industrias Culturales de la Alcaldía de Santiago de Cali. 17

Es un bien de consumo intermedio, su diseño será novedoso y atractivo


guardando lo clásico y simpleza de su tradicionalidad en su logo y empaque el
cual estará constituido por un material con estructura solida (vidrio); y su embalaje
será de un cartón resistente al agua con larga duración.
17
https://es.wikipedia.org/wiki/Viche_(bebida)

39
Las fortalezas de producto:
Tendrá excelente imagen
Será distribuido en varias presentaciones
Lo exótico y afrodisiaco que se conoce de este producto
Satisfacción garantizada de lo que el cliente quiere
La miscibilidad de este producto con otros componentes
El cliente será la inspiración y motor de esta empresa
El mejor ingrediente para alegrar cualquier evento
El reconocimiento que le da el Petronio Alvares a este producto

6.3. Debilidades del producto:

La falta de propagación en medios de este producto


La industrialización que no tiene ante otros productos
El poco conocimiento de este producto
La falta de desarrollo e investigación en sus componentes
El nacimiento de una bebida con competencia de viejos licores ya en el mercado
El enfrentamiento de la bebida con una sociedad exigente

40
7. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
Las alternativas de penetración que implementaremos serán, brindar un producto
de alta calidad a buen costo de adquisición y con un excelente nivel de
satisfacción en precio y sabor para los clientes, de esta manera utilizaremos
alternativas bastante usadas como foros en línea, crear publicidad, etc. La
distribución que se manejara será física nacional penetrando el mercado de la
región con una amplia visión de distribución a nivel nacional e internacional. Las
estrategias de ventas a utilizarse serán el ser efectivo, cumplir con la calidad de
producto y lo que se promete, es ofrecer una diferencia.

Tabla 9
Presupuesto de distribución

Descripción Porcentaje Costo unitario


Distribución 20% 1.508.000
Publicidad 10% 754.000
Sueldos y salarios 40% 3.016.000
Gastos de
30% 2.262.000
administración
Total gastos valores 100% 7.540.000

Una de las tácticas de distribución que implementaremos serian canales de


comercialización asociados a nuestra industria, en el cual como fabricantes
enviaríamos nuestro producto atreves distribuidores mayoristas, almacenes de
cadena y pequeñas tiendas, el canal de distribución a utilizar es el directo, por
ultimo utilizaremos estrategias de comercialización tradicionales, trabajaremos por
medios de comunicación mas directas como anuncios, folletos tarjetas de
presentación y mercancía promocional, de igual manera utilizaremos estrategias
de comercialización por internet y redes sociales.

41
8. ESTRATEGIAS DE PRECIO
8.1. Análisis competitivo
El precio del licor se negociara con las comercializadora respectivas. Para el
segundo Semestre del 2017 se esta manejando un precio promedio de $20.000
pesos promedio por Cada botella de licor aguardiente entregado en la industria
comercializadora. En el mercado industrial una pequeña fracción puede
determinar el cierre o Fracaso de la negociación, es pertinente medir cualquier
novedad en el precio del licor que se vende a los proveedores.

8.2. Punto de equilibrio:


El punto de equilibrio de la comercializadora se alcanza desde el primer mes de
estar en operaciones pues compra y vende la misma cantidad de producto hasta
poder alcanzar un nivel de equilibrio.

8.3. Condiciones de pago:


Las políticas de la industria licorera del pacifico, se harán los pagos el cuarto día
hábil de cada quincena vencida. Como en el momento de iniciar con la empresa
existirá un excedente de efectivo, se podrá comprar desde el primer día y se
llegará también a fijar el mismo plazo con los proveedores.

8.4. Costo de transporte:


El costo del transporte dependerá de la ruta que se deba seguir en cada recogida
existe un promedio de gastos de $ 3.000.000 por viaje

8.5. Riesgos cambiarios:


El licor esta regulado por la normatividad gubernamental el precio de ventas para
las distribuidoras esta entre el rango de 10.000 a 12.000 pesos por botella, El
precio depende además del volumen de venta.

8.6. Tácticas relacionadas con precios:


Nuestros precios van hacer estables al publico propiamente dicho pero un
significativo manejo de precios con las diferentes plataformas de venta y
distribución manejando así un estándar de bonificaciones y descuentos con
respecto a las cantidades de volumen teniendo en cuenta el tipo de contrato que

42
se establezca con las diferentes compañías de distribución y venta además
manejando por los diferentes almacenes de cadena o licoreras distribuidoras de
los territorios locales asegurando de esta manera la permanencia de nuestras
marca en el mercado y contribuyendo ala propagación y expansión de cada uno
de nuestros productos ofrecidos.

8.7. Posibles variaciones de precios para resistir guerras de


precios

Estaremos en la capacidad de estudiar la totalidad de los precios de la


competencia pues es la única manera de mantenernos a la vanguardia del
mercado cada uno de los productos que vamos a ofrecer estarán en los rangos de
los precios estándares del mercado manejaremos un margen de utilidad de 24.3%
sobre el costo real de la producción del producto con el objetivo de tener
posibilidades de bajar y subir el precio a quienes proveemos pero no a nuestros
clientes, además debemos tener en cuenta que la inflación y subida futura de los
impuestos de la nación y la participación que tenemos en los aportes de la salud y
la educación entonces siempre estaremos a expensas de lo que la inflación y
métodos fiscales e impuestos nos rija ósea que cada año puede haber una
variación de precio que se sale de nuestras manos pero se puede manejar por lo
que el gobierno nacional es quien lo impone.

43
9. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN
La entrega del licor se realizará de la manera acordada con las comercializadoras
y sitios de distribución (discotecas, barras, etc.) en las bodegas de
almacenamiento que dispongan, La industria licorera del pacifico, utilizara
conductores externos mientras se amplia y crece la compañía al obtener contratos
a largo plazo, se establecerán volúmenes de compra y capacidad de ampliarlos,
quedando satisfechos ambas partes. La industria licorera del pacifico, (ILP),
buscará crear una imagen corporativa que permita que las comercializadoras,
discotecas, barras, etc. Confíen cabalmente en el Producto que reciben de su
parte.

9.1. Cubrimiento geográfico inicial y expansión:


Cubriremos la región pacifica, llegando primero al mercado guapireño para crear
un reconocimiento en los municipios y pueblos aledaños como timbiqui, lopez de
micai, inscuande, el charco, etc. nuestra expansión será ampliar nuestras rutas y
desplazarnos mas al suroccidente colombiano, llegando a regiones y ciudades del
de parlamento de cauca, Nariño y valle del cauca como son buenaventura, Cali,
Tumaco, Popayán, etc.

El aumento de la cuota de abastecimiento de las comercializadoras dependerá de


la acogida de la industria en el primer año, el incremento gradual de esta cuota
permitirá adquirir nuestros propios camiones y conductores en un periodo
relativamente corto (menos de 2 Años).

9.2. Presupuesto de promoción:


Para nuestra promoción requerimos de un presupuesto de $450000 pesos el cual
utilizaremos para hacer publicidad vallas y carteles, perifoneo, entre otros; con el
objetivo de impulsar significativamente la venta de cada uno de nuestros
productos a demás de un aporte de participación en el evento insignia de nuestro
producto “viche” como es el Petronio Alvares.

9.3. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del


precio:
Para nuestro lanzamiento requerimos un presupuesto de 5.000.000, esperamos
una excepcional acogida con el mejor comportamiento de la comunidad y de
nuestro mercado objetivo el pacifico, pues el lanzamiento se hará en el momento y
víspera del evento mas esperado de los habitantes del pacifico que es el Petronio
Alvares aprovechando los medios de comunicación y la propaganda que estos
ofrecen a toda la televisión nacional e internacional.

44
10. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Para dar a conocer la industria licorera del pacifico, se implementará la creación
de un sitio web que brinde la información necesaria para que las
comercializadoras de licor, barras, discotecas, etc., conozcan la empresa, la
filosofía institucional y las políticas de calidad. Será un sitio web sencillo pero muy
gráfico y brindará una idea global del objeto social de la empresa.

El logo de la industria será un elemento representativo de la región donde se


situada la compañía, y permitirá diferenciar nuestro producto de otras industrias.
Para desarrollar una labor comercial eficiente ILP diseñara unas tarjetas
corporativas para hacerlas circular en varios municipios cercanos de la región
donde estará situada la industria y regiones de Colombia.
Se fijaran afiches publicitarios en licoreras y en los municipios cercanos, eventos
culturales y ciudades.

La razón principal de utilizar estos medios son el dar a conocer con otra visión a
un producto transformado con un trabajo de industrialización adecuado para el
movimiento de esta bebida a otras plazas o espacio, el cual tenga una parte
importante en la economía de una región determinada del pacifico colombiano
llamada (guapi-cauca), encontramos otras razones de comunicación como es la
no lingüística donde trabajaremos gestualmente, con imágenes, sonidos, olores y
cromáticamente.

Tabla 10

Estrategias de disfunción del producto


Medios a Porcentaje Total de costo
utilizar

60.000
Sitios web 2%

50.000
Pancartas 5%
60.000
Carteles 2%

80.000
Volantes 5%

10.1. Justificación de los costos:


la razón por la cual exponemos esos costos es poder tener claridad de los
porcentajes requeridos para la propagación y para dar a conocer nuestra industria
el mantenimiento de la página web debe de ser muy constante ya que por ella

45
promoveremos y daremos a conocer nuestro producto, es tenerla constante al día
con novedades y dar a conocer al cliente todo nuestros estándares de calidad, en
pancartas y carteles hicimos una inversión de 110.000 peso para mostrar nuestra
imagen y para llevar a municipio, pueblos, y ciudades nuestra imagen es
promocionar nuestra imagen, en volantes implementaremos una inversión de
80.000 pesos para que la personas conozca de nuestra bebida y dar a conocer y
hacer promociones

46
11. ESTRATEGIAS DE SERVICIO
El servicio que brindará la industria a las comercializadoras y clientes será de
calidad superior y siempre se mantendrá un trato amable, cordial y atento a
cualquier sugerencia.
Por la inmediatez de la medición de la calidad del licor, tan pronto se recoge en los
centros de acopio como cuando se les entrega a las comercializadoras de licores,
el Servicio post-venta: se enfocará a atender a los clientes y proveedores que
quieran hacer parte de la cadena comercial de la empresa.
Sin embargo la administración de ILP mantendrá continuamente comunicaciones
telefónicas con las comercializadoras de licores en toda la región del territorio.
Después de 6 meses de funcionamiento se podrá obtener una base de datos
completa de las comercializadoras de licor, con mediciones de volumen de
compra, precios y frecuencias.

11.1. Formas de pago de la garantía ofrecida:


La garantía mantendremos en todos los casos será la oportuna entrega de la los
lotes de pedido pues seremos muy estrictos en los controles de las cantidades de
pedido y envío a cada una las plataformas de venta tanto en el país como a nivel
internacional La garantía mantendremos en todos los casos será la oportuna
entrega de la los lotes de pedido pues seremos muy estrictos en los controles de
las cantidades de pedido y envío a cada una las plataformas de venta tanto en el
país como a nivel internacional además que garantizamos el costo real de
nuestros productos diferenciándonos por la transparencia en nuestras cuentas y
márgenes de utilidad justos para definir un precio accesible a nuestros clientes.

11.2. Comparación y políticas de servicios con el de la


competencia:
Cada una de nuestras estrategias de servicio van encaminadas a mantener un
estado diferencial con respecto al de nuestra competencia pues nos
caracterizamos por ofrecer un producto de excelente calidad, producido con las
mejores técnicas de avance y proceso además de la entera disposición a una
mejora continua en la terminación y excelencia de nuestros productos, y brindando
un acompañamiento continuo con asesorías, impulso y actualización de datos y
transacciones a nuestros clientes a comparación de nuestra competencia que
muchas veces entran en la pasividad y la monotonía que apunta a un posterior
deterioro de las políticas de los servicios en el mercado.

47
12. PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADOS
Tabla 11
Concepto 2017 costo 2018 costo 2019 Costo
Papelería
Visitas a centros
12 1200000 12 1297000 12 1354000
de producción
Creación y
mantenimiento 2 500000 2 589000 2 653000
sitios web
Tarjetas de
2000 70000 2000 77000 2000 83000
presentación
Afiches
30 570000 30 597800 30 635000
publicitarios
Uniformes de
30 3000000 30 3256000 30 3320000
trabajadores
Diseño del logo
1 200000 NA NA NA NA
de la compañía

48
13. ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO
En la forma de aprovisionamiento hay tres características a considerar:

-Realizar una conveniente selección de proveedores atendiendo a criterios


imprescindibles como la calidad, el precio o el plazo de entrega.
-Disponer de almacenes donde guardar y tener organizadas las existencias
-Desarrollar un sistema eficaz de gestión de inventarios para llevar un control de
existencias y determinar el ritmo de pedidos.

El proceso comenzaran adquiriendo los bienes necesarios para la producción,


aquellos que no sean utilizados serán llevados al almacén al igual que el producto
finalizado, en el almacén se aran cuatro movimientos como son:
-Entrada de la materia prima
-Continuación para la línea de producción
-Salida del producto terminado
-Distribución del mismo para su venta

También observamos en el proceso de aprovisionamiento dos funciones


principales, como son la gestión de compras y la gestión de inventarios.

49
14. PROYECIONES DE VENTAS
Al ser una empresa industrializada nueva y pequeña, se planea mantener envíos
constantes a comercializadores. Según esto es posible que realice de 2 viajes
semanales a las zonas, del charco, timbiqui, buenaventura, Cali y regiones
aledañas, que en la actualidad presentan alto consumo de licor, el promedio de
duración por viaje es de un día y medio en regiones de (buenaventura y Cali), pero
para las otras regiones de cuatro (4) a tres (3) horas.
grafica 1 4

Enero

1 2 3 4
Semana

Venta Total

botellas
200 320 480 600 1600
vendidos

Total 200 320 480 600 1600

El aumento progresivo de la cantidad de licor a vender se dará gracias al


cumplimiento en los de los pagos de parte los comercializadores y distribuidores
con los que en primera instancia podamos contar y del buen servicio y propaganda
que podamos brindar de nuestros productos Se entregaran anticipos de lotes de
licor producidos a los centros de distribucion con los que se fijaran previamente las
proyecciones de ventas y planes de pago para mantener negociaciones que
aseguren nuestro crecimiento y grandes volumenes de venta conservando dichos
acuerdos

50
15. POLÍTICA DE CARTERA
Para la comercialización del licor, la industria licorera del pacifico no otorgara
créditos a clientes, teniendo en cuenta los aranceles, restricciones e impuestos de
ley los cuales deben ser cancelados de manera periódica constante y responsable
y que son regidos por el gobierno nacional. Nos vemos en la obligación de recibir
los recursos devengados por cada uno de los productos entregados; asegurar la
continuidad de la línea de procesos.

51
16. OPERACIÒN

16.1. Ficha técnica del producto o servicio


Tabla 12
NOMBRE DEL
ELABORACION DEL LICOR (viche)
PRODUCTO
Es una bebida alcohólica elaborada al partir
de la fermentación y posterior destilación de
la caña de azúcar, la cual generalmente
Descripción del
tiene un aspecto y color cristalino con
producto
textura parecida al agua, generalmente
oscila entre los 30 y 35 grados de alcohol.

El producto será elaborado en la industria


licorera del pacifico el cual tendrá sede en
el municipio de guapi departamento del
cauca, a 9 horas del puerto de
Lugar de elaboración
buenaventura en (barco), tres (3) de
municipios cercanos, timbiqui, charco u
otros; Temperatura promedio del municipio
es 29ºC y se encuentra a 5 msnm.
Energía (kcal) 222,00
Proteínas(g) 1,00
Grasa total (g) 0,00
Composición
Alcohol (g)
nutricional
Calcio (mg) 1,00
Hidrato de
1,00
carbono (g)
Presentación y Envase de vidrio 750 gramos
empaques comerciales Envase de vidrio de 332,5 gramos
Bebida de color transparente, textura
carteristas
liquida sabor anís y un olor muy particular
organolépticas
agradable
Requisitos mínimos y Resolución 215 del 2007
normatividad Decreto 1686 de 2012
Consérvese a
Medio ambiente
temperatura ambiente.
Tipo de conservación
Refrigeración
Congelación
Consideraciones para Se debe de almacenar en un lugar cálido,

52
fresco, seco, venteado a temperatura
el almacenamiento
ambiente alejado de luz solar.
Materia prima Insumo
Caña de azúcar Base de calculo
Formulación

Diagrama de flujo de elaboración del producto

Recesión e higiene de la caña Suspensión

Pruebas de calidad Supervisión

Calentamiento del guarapo Temperatura templada

Adicionamiento del anís Lentamente para saber


consistencia
Adicionamiento de otros productos

Determinación del puto final Olor, sabor, color

Empacado en envase de vidrio Verificación

Proceso de sellado o exhausting

Empacado y rotulado

Comercialización

El tiempo de vida útil de este producto es


Vida útil estimada
de 10 años
Este producto es acto para mayores de 18
Instrucciones de
años, prohibimos la venta de esta bebida
consumo
embriagante a menores de edad

53
17. ESTADO DE DESARROLLO
El desarrollo de la producción y comercialización del licor se sanciona desde que
se sanciona la norma técnica donde se manifiestan los requisitos que debe cumplir
los licores para estar aptos para el consumo humano y posteriormente el
cumplimiento de cada uno de los estándares de calidad e inocuidad en sus
procesos y luego para su comercialización y distribución en Colombia el decreto
3192 de 1983.
Entonces en todo el territorio nacional se distribuyen los territorios
departamentales y se constituyen los aportes que cada una de las industrias debe
conceder a los sectores de la salud y educación esto depende de la producción y
las utilidades de las cuales corresponde un porcentaje directo a los respectivos
departamentos.
Precisamente hay muchas empresas productoras de licor que se mantienen en la
clandestinidad y en la ilegalidad por no querer corresponder a las obligaciones
tributarias con las que debe cumplir cada una de las empresas que se dediquen a
operar en cualquiera de los frentes o etapas que corresponden a la producción o
comercialización de licores.
De allí que algunos pequeños productores o comercializadores se han dedicado
directamente a producir licores sin previa verificación y sin ningún cumplimiento de
normas técnicas expedidas por el ministerio de salud en dirección del invima; pero
con diferentes incidentes ocurridos en la salud de los diferentes consumidores
como por ejemplo intoxicaciones por licor adulterado o alterado sin sello ni
verificación de calidad, así la sociedad ha ido tomando conciencia a cerca de la
importancia de norma de calidad.
En los últimos años las mayores industrias de Colombia se han dedicado a
mejorar sus procesos tecnificando y optimizando sus plantas de procesamiento y
destilación carrera que continua en una competencia constante y cada industria
quiere mantenerse a la vanguardia para que sus licores mantengan en constante
mejoramiento.
No obstante el cliente colombiano es muy exigente y es difícil complacerlo en
todos los ámbitos es así como en el ultimo año se han visto afectadas las ventas
de los licores a nivel nacional pues en el país se vendieron el año pasado
vendieron 89 millones de botellas de aguardiente y ron, lo que equivale a una
caída del 20 por ciento frente a 2014 lo que podría explicar esta caída puede ser
un cúmulo de razones explica esta situación. Entre ellas está el auge del
contrabando, la adulteración y falsificación de botellas, la falta de mayor
competencia, la elevada carga prestacional de las empresas, la politiquería y la
corrupción.
Ante el descenso en ventas y la desaparición de varias fábricas regionales,
nuevamente está encendido el debate sobre la conveniencia de que los
departamentos continúen con su monopolio.

54
Un estudio de la firma EConcept sobre el mercado de licores en el país reveló
algunas falencias de este esquema, que existe virtualmente desde la época de la
Colonia. Según el informe, el monopolio ha creado una gran distorsión que
favorece el contrabando y la adulteración de licores. Estos dos flagelos
representan alrededor del 50 por ciento del mercado en Colombia.

Uno de los principales cuestionamientos es que las licoreras impiden o ponen


trabas al ingreso de licores de otros departamentos o a las bebidas alcohólicas
importadas. Por ejemplo, en Antioquia solo se consume aguardiente de la Fábrica
de Licores de Antioquia, y es prácticamente imposible conseguir algún licor
producido en otro departamento. Esta misma situación se repite en Caldas, Valle
del Cauca, Huila y Boyacá. En Cundinamarca hay un poco más de apertura. Sin
embargo, hasta 2013 el 79 por ciento del aguardiente que se consumía era de la
empresa de licores de ese departamento. A ello se suma que la cerrada red de
distribución en algunos casos se adjudica a recomendados de dirigentes políticos.

Este cierre de fronteras entre departamentos productores ha llevado a que se


presenten hechos tan absurdos como que el ron La Hechicera, fabricado en
Barranquilla y objeto de reconocimientos internacionales, se consigue más
fácilmente en el extranjero que en Colombia, con excepción de la capital del
Atlántico.

Este modelo anticuado y poco competitivo ha hecho proliferar el contrabando de


licores. Estudios de diversas entidades han tratado de calcular a cuánto asciende
este flagelo. La Dian, por ejemplo, dice que puede llegar a 600 millones de dólares
al año mientras que otros lo calculan en 465 millones. Pero si se incluye la
adulteración y la falsificación de bebidas el monto del mercado ilegal colombiano
asciende a 1.041 millones de dólares, según un reporte de Euromonitor.

Estos datos explicarían por qué las ventas legales están descendiendo en el país.
Mientras hace 20 años se vendían cerca de 220 millones de botellas nacionales y
extranjeras, hoy la cifra apenas llega a la mitad. El licor ilegal está llenando la
diferencia. 18

Por cada uno es estos motivos mencionados anteriormente se hace necesario la


aparición de nuestra industria teniendo en cuenta los permisos especiales con los
que cuenta nuestras bebidas y el nivel de aceptación que poseemos ante la
comunidad que representa el pacifico Colombiano que genere un incremento
significativo en los aportes tributarios a los departamentos menos favorecidos de
Colombia como son los del pacifico colombiano.

18
http://www.semana.com/economia/articulo/lios-en-licoreras-del-valle-antioquia-resto-del-pais/457675-3

55
18. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Siguiendo con el plan de negocios se Describirá en forma de secuencia cada una
de las actividades y procedimientos que forman parte del proceso de la producción
del licor:

1. Se revisa de manera técnica y mecánicamente los procesos de extracción


del líquido, el tanque, las válvulas y el acondicionamiento del extractor.
2. La compra o el corte de la caña hacerle un lavado previamente a toda la materia
prima, para la estación del liquido.
3. El líquido de la caña se deposita en un recipiente y previamente sella para iniciar
con el añejamiento.
4. Una vez haya pasado el tiempo requerido se procede ala cocción del guarapo
agregando luego los demás componentes.
5. Cuando se termina la cocción esta pasa por un sistema de filtración y
posteriormente se almacena en tanques especializados, esto con el fin de retener
toda sustancia extraña en el guarapo.
6. Finalmente se determina el punto final de licor.
7. Después pasamos al sistema de medición del contenido del licor en recipientes
para pasar a su posterior embazado en recipientes individuales.
8. Una vez esta el licor en la botellas dirige a la parte de sellado; donde se cierra
verifica su correcto sellado hermético. Se toman de manera aleatoria varias
botellas ya terminadas y empacadas para su correcta verificación en los
laboratorios de calidad.
9. Procedemos a poner el sello de autenticidad y calidad del producto.
10. Después se empaca en su embalaje adecuado para cada presentación.
11. Finalmente se comercializa.
12. Se entrega el anticipo para lo gastos de envió de los licores a las diferentes
comercializadoras y puntos de distribución.
13. Al llegar el licor al centro de distribución el conductor técnico o el encargado
verifica que el producto haya llegado en buen estado (sin derrames, completas y
respectivo sello de calidad)

56
Diagrama de flujo de elaboración del producto

1. Recesión e higiene de la caña

2. Pruebas de calidad

3. Calentamiento del guarapo

4. Adicionamiento del anís

5. Adicionamiento de otros productos

6. Determinación del puto final

7. Empacado en envase de vidrio

8. Proceso de sellado o exhausting

9. Empacado y rotulado

10. Distribución

11. Comercialización

19. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS


El licor es nuestro producto a comercializar los equipos necesarios para su
creación , son extractores de bebidas los cuales son muy vitales para la extracción
del jugo de la caña que es nuestra principal materia prima a utilizar, ollas de
almacenamientos las cuales se les darán uso de cocción de guarapo una ves este
para su cocción, utilizaremos filtros de jugos o soportes de residuos los cuales nos
darán un excelente producto en el acabado, necesitaremos almacenamiento de
alta presión para fermentar la el jugo de la caña y así poder sacar el guarapo
respectivamente, destiladores para por ultimo darle la destilación respectivo al licor
y darle un acabo, un sistema de movimiento el cual es vital para la producción de
nuestra industria.

57
19.1. TAMAÑO DE NUEVA UNIDAD PRODUCTIVA
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de
producción por semana como periodo básico y por año como periodo completo
nuestra capacidad instalada requerida debe ser inicialmente de un 40% para
poder iniciar operaciones y funcione la unidad productiva de nuestra industria.

19.2. Necesidades técnicas y tecnológicas:


Para poder comercializar un producto de calidad la industria licorera del pacifico
debe cumplir con los requerimientos y parámetros de calidad exigidos por las
entidades de verificación nacional el ministerio de salud y la protección social
conjunto con el invima, por eso dese la cosecha y verificación tecnica adecuada
en la recepción de la caña asi como cada una de las etapas debe cumplir con
cada una de las verificaciones con su respectiva trazabilidad en cumplimiento de
todos los puntos de la norma y para eso debemos tener maquinaria y equipos
eficientes, modernos, que permitan tener una producción eficiente y de calidad
para poder mantenernos en un mercado que se encuentra en continua
modernización en equipos y procesos.

19.3. Mano de obra especializada requerida


Para la producción de nuestros mejores licores requerimos de técnicos
especializados en maquinaria y líneas de proceso además de las personas
idóneas y adecuadas que sabes de la correcta formula y el proceso de elaboración
tradicional y artesanal del viche para luego adecuarlo a una producción industrial
sin perder la calidad original por lo cual también se hace necesario a nuestra
disposición un ingeniero de alimentos, para los manejos de calidad de cada uno
de los ingredientes de la materia prima y la terminación de nuestro producto.

58
20. PLAN DE PRODUCCIÓN
De acuerdo con la naturaleza de la industria la cual es procesar la cantidad de
producción por periodo de pretende de la tecnología y la saber cual es la
duración en el proceso de salida de una botella; no obstante haciendo un calculo
de duración de horas los cuales van ha estar expuestos nuestro personal, que
será de 16 horas establecidas de productividad de la planta, las cuales se dividirá
en dos turnos de trabajo de 8 horas de trabajo por parte del personal, no
obstante calculamos que haya una producción semana de seiscientas botellas
(600) semanales,

20.1. Programa de producción:


Tabla 13
TOTAL
CAJAS BOTELLA
BOTELLAS BOTELLAS BOTELLA
X 12 S
ITEM PRODUCID DEL MES S
UNIDA VENDIDA
AS PASADO RESTANT
DES S
ES
ENERO 150 1800 1000 800
FEBRERO 250 3000 2000 800 1800
MARZO 300 3600 4200 1800 1200
ABRIL 400 4800 5000 1200 1000
MAYO 450 5400 5600 1000 800
JUNIO 500 6000 5806 800 994
JULIO 600 7200 6300 994 1894
AGOSTO 680 8160 7600 1894 2454
SEPTIEMBRE 780 9360 8600 2454 3214
OCTUBRE 860 10320 9786 3214 3748
NOVIEMBRE 940 11280 10500 3748 4528
DICIEMBRE 1100 13200 12489 4528 5239

59
21. PLAN DE COMPRAS
En Colombia los antecedentes de consumo de alcohol se encuentra por encima de
la capacidad de la industria, contara con un plan básico de compras para cumplir
con las necesidades iniciales de producción con una capacidad instalada de un
40% de operación total de planta industrial 80 toneladas métricas de caña diarias
para generar una producción semanal de 600 botellas semanales de aguardiente
en la industria licorera del pacifico y con las utilidades y la puesta en marcha de
los procesos de productos tenemos el objetivo de llegar a 13200 botellas por mes
en un año de entrar en operación la planta de producción.

22. COSTOS DE PRODUCCIÓN


Se Relacionara el Costo de las materias los insumos, adicionalmente el Costo de
transporte de productos terminados. En general se deberán cuantificar el total de
los costos variables y fijos, directos e indirectos en los que se incurre en la
producción.

22.1. Costos de Materia prima:


Tabla 14
CONCE UNIDAD PRECIO, CANTIDAD CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
PTOS ES $ MENSUAL ANUAL MENSUAL, $ ANUAL, $
Caña ton 4.1121 27ton 324ton 1.110.267 13.323.204
Agua M3 13.291 113m3 1356m3 1.501.883 18.022.596
potable
Anís kg 16000 4 48 64000 768000

22.2. Costos de Transporte:


Tabla 15
Costo de transporte Costo de materiales de Costo de maquinaria y
producto terminado empaque equipo/año
800000 560000 400000
Costo de instalaciones Costo de terreno y de la
Costo de repuestos
de maquinaria y equipo mano de obra
150000 400000 3000000
Requerimiento de mano Costo estimado de los
Otros costos estimados
de obra/mes servicios públicos/mes
10000000 1750000 1000000

60
22.3. Costos de suministros
Tabla 16
CONCEPTOS COSTO MENSUAL, $
Energía Eléctrica 1840000
Agua 1501883
Teléfono 156000
TOTAL 3497883

23. INFRAESTRUCTURA
23.1. Infraestructura
Durante la producción de licor se requieren los siguientes instrumentos y equipos.

23.1.1. Extractor de jugo


Extractor de jugo de caña con un voltaje de 220v/50hz de fuerza, peso de: 80 kg
con una capacidad de producción aproximada de 300-500 kg/h con un valor de
$2.307.568 19

23.1.2. Equipos de destilación:


Equipo de destilación es el resultado de la innovación y el desarrollo continúo de la
compañía para lo cual se necesita con capacidad de 50L funciona con un voltaje
220v.20

23.1.3. Filtro de jugo y separador de residuos:


Diámetro de poro de 500 micras, valor $201.543. 21

23.1.4. Unidad Condensadora.


Motor con Reductor
Agitador
Válvula de Entrada/Salida
19
https://spanish.alibaba.com/product-detail/sugar-cane-juice-extractor-sugar-cane-press-machine-
60238869543.html
20
https://spanish.alibaba.com/p-detail/large-scale-liquor-distillation-machine-for-making-vodka-whiskey-
60524320280.html
21
https://spanish.alibaba.com/product-detail/ceramic-filter-element-for-sugar-cane-juice-filtration-
prefiltration-741167710.html

61
Regla Medidora
Tabla de Calibración
Abrazaderas
Empaques
Valor aproximado $ 20.000.000

23.1.5. Terreno y establecimiento:


El terreno y la estructura es la parte vital de nuestra compañía para ellos
requerimos de una inversión de 15.000.000

Para la oficina se requiere.

23.1.6. Mobiliario Oficina:


Un escritorio con espacio para un computador portátil, una silla ergonómica y dos
sillas para atención al cliente. También se requiere de un archivador para
almacenar documentación y facturación etc. Se calcula una inversión de
$2.000.0000 de pesos.

23.1.7. Equipo de Oficina:


Se requiere un computador para manejar contabilidad y demás información de la
comercializadora, este será del tipo portátil ya que su versatilidad y fácil transporte
facilita el cumplimiento de las obligaciones diarias de la secretaria y puede ser
utilizado fuera de la oficina. Se complementara con una impresora multifuncional.
El valor aproximado sería de $3.000.000 millones de pesos.

24. ORGANIZACIÒN
24.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

24.2. Análisis DOFA

24.3. Análisis Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas


de la Comercialización del licor:

62
Tabla 17
Factores Externos Factores Internos
Debilidades: Oportunidades:
Somos un producto nuevo El consumo excesivo de licor en la
región pacifica
Poco conocimiento del mercado
El uso de métodos artesanales de
La diversidad del mercado licorero fabricación y elaboración

El conocimiento de las zonas del


pacifico de este licor y su innovación

Fortalezas: Amenazas:
Creencias costumbre que se cree Que no tenga una buena acogida en
sobre este producto “viche” el mercado

El reconocimiento que se le dan en Que se pierda la tradicionalidad de


eventos culturales regionales este producto

Lo exótico de este producto Precios variable de acuerdo con el


mercado
Lo medicinal de este producto

24.4. ESTRATEGIAS A SEGUIR

Para poder moderar el impacto de los posibles cambios negativos inicialmente


brindaremos un producto de excelente calidad, generando una empatía con los
consumidores para poder llegar en el mercado de manera positiva de modo que el
poder adquisitivo de parte de los consumidores se potencialice en un 100% hacia
nuestros productos.

Apoyaremos todos los eventos relacionados ala cultura que están fuertemente
ligados a nuestras bebidas para que la relación entre industria y consumidor dea
mas estrecha en la medida en que ellos como clientes se familiarizan con cada
una de las propuestas que les vamos a presentar.

Daremos a conocer de manera notoria cada uno de los aportes con los que vamos
a poyar a nuestra región para afianzar de forma contundente que nuestra industria
además de crecer y generar ganancia para la compañía es un valor agragado y
ganancia para nuestra región.

63
25. ORGANISMOS DE APOYO
La corporación universitaria de los andes cua en convenio con el servicio nacional
de aprendizaje Sena y con el apoyo en formulación de proyectos de el fondo
emprender que ahora inicia su proceso de aporte a este proyecto son las
entidades que directamente nos apoyan en la parte técnica y creación del proyecto
inicial y luego mas específicamente el fondo emprender según la aprobación del
gobierno que nos daría casi un 100% de la totalidad del presupuesto para la
realización de la industria licorera del pacifico.

26. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


26.1. Estructura organizacional

26.1.1. Organigrama propuesto para LA INDUSTRIA LICORERA DEL


PACIFICO (ILP):
grafica 1 5

Gerente general

Contaduría
Secretaria

Productores

La comercializadora de licores del pacifico tendrá un organigrama inicial así:

26.1.2. Gerente general:


Este cargo es creado por la necesidad de atender todo lo relacionado con la
dirección, administración de las actividades y control de la operación de
comercializadora y sus colaboradores, debe tomar decisiones y tener la iniciativa
permanente.

64
Este cargo será ocupado por el emprendedor Javier Moisés Rentería Hurtado.

Las funciones del gerente son:


Administrar y regular el control de los recursos.
Planear estrategias para aumentar la cuota de abastecimiento en las
procesadoras y buscar nuevas procesadoras que soliciten producto.
Organizar y diseñar las rutas para el envió del licor para los puntos de
comercialización.
Recetar cualquier falla en el proceso de industrialización del licor.
Realizar contactos con nuevas comercializadoras.

26.1.3. Secretaría:
Será la persona encargada del manejo de las tareas y actividades que delegue el
gerente, manejará todo el proceso de papelería, remisiones, facturas, nómina etc.
También estará a cargo de la atención telefónica o vía correo electrónico, con las
procesadoras y con las comercializadoras, desde la oficina.

Para este cargo se contratará a una persona mujer, con buenas referencias
laborales, que tenga conocimientos técnicos en contabilidad, sistemas y que
maneje adecuadamente el concepto de atención al cliente.
Las principales funciones y responsabilidades de la secretaria serán:

Recibir, radicar y tramitar la correspondencia que se produzca o llegue a la oficina


de la industria.
Atender en general las llamadas de los clientes incluyendo quejas, reclamos,
recepción de nuevas comercializadoras y clientes.
Brindar y guardar la información al gerente, al contador y al transportador
diariamente
Guardar confidencialmente información de la correspondencia, documentos
contables, conversaciones con comercializadoras.
Remitir y realizar las consignaciones o los cheques para pagos de nómina.
Informar inmediatamente al gerente de cualquier inconveniente en la oficina.
Realizar los reportes financieros y operativos realizados por la industria.
Mantener el orden, la presentación y el funcionamiento de los equipos y
mobiliarios de la oficina.
Realizar la nómina y el pago del salario a los colaboradores.
Enviar los cheques correspondientes al conductor en los plazos establecidos por
la industria.

26.1.4. Contador:
Sera contratado por honorarios cumpliendo semanalmente con las labores
contables en la oficina de la comercializadora.

65
Sus principales funciones son: realizar los registros contables en los libros,
organizar las cuentas de bancos, presentar los estados financieros, llenar
formularios de pago de impuestos y presentar los indicadores financieros.

26.1.5. Productores:
Son los encargados de la mano de obra de la compañía, ellos realizan tareas
como, monitorear y estar pendiente del proceso del licor, revisan las botellas para
que no tengan imperfecciones, organizar el producto una vez terminado, etc.

27. ASPECTOS LEGALES


27.1. Constitución de la empresa y aspectos legales

Siguiendo los lineamientos del gobierno colombiano y la normatividad impuesta


por el derecho comercial, debe constituirse legalmente la empresa que se va a
crear, de forma que se evidencie y se garantice la legalidad de todos sus
funcionamientos.

La forma jurídica para la conformación de la industria será una sociedad


comunitaria simple, esta se trata de un tipo de sociedad mercantil de carácter
personalista que se caracteriza por la presencia de dos clases de socios; esta se
deberá constituir por escritura pública que debe contener todos los estatutos de la
sociedad. Legalmente será constituida por,

Para la creación de la industria licorera del pacifico ILF, el emprendedor Javier


Moisés Rentería Hurtado establecerá una sociedad con las personas ( ), por lo
que la forma jurídica más adecuada para formalizar esta empresa es la sociedad
comunitaria simple.

Para desarrollar el aspecto legal se tendrá como base principal la página Web de
la Cámara de Comercio, donde se puede encontrar los requisitos necesarios para
la constitución y formalización de las empresas, los cuales son:

Lo primero que se debe tener en cuenta es que, por empresa se entiende toda
actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realiza a través de uno o más establecimientos de comercio.

En ese orden de ideas, la empresa puede ser de propiedad de una persona


natural o de una persona jurídica.

66
» Ahora bien, antes de diligenciar los formularios y de elaborar el documento de
constitución (si es persona jurídica), debe verificar si el nombre escogido no es
idéntico al de otro comerciante o establecimiento de comercio ya registrado en
cualquiera de las cámaras de comercio del país. Para realizar esta consulta
ingrese a nuestra página web www.ccc.org.co o también en la página
www.rues.org.co

» La petición de matrícula la debe realizar la persona natural o el representante


legal (si es persona jurídica) dentro del mes siguiente a la fecha del documento de
constitución (escritura pública o documento privado) o a la del permiso de
funcionamiento, si el mismo es requerido, y deberá cancelar los derechos de
inscripción que sean del caso. Esta solicitud, se efectúa ante la Cámara de
Comercio del domicilio social.

» Los documentos que debe presentar son los siguientes:


» Formulario de Registro Único Empresarial para persona natural o jurídica.
» Formulario de Registro Único Empresarial para establecimientos de comercio
(Éste y el anterior se consiguen en Cámara de Comercio de Cali).
» Formulario adicional de registro con otras entidades (CAE).
» Formulario de Registro Único Tributario (RUT). Este formulario debe ser
presentado personalmente por la persona natural o por el representante legal o
apoderado, si es persona jurídica.
» Documento de constitución: escritura pública o documento privado, según sea el
caso, si se trata de persona jurídica.

En el diligenciamiento de los formularios no se deben presentar tachones o


enmendaduras.

» Tenga en cuenta que si se trata de una pequeña empresa, es decir, que cuente
con menos de 5000 SMLMV de activos o menos de 50 trabajadores, tendrá
derecho a acogerse a los benéficos que le otorga la ley 1429 de 2010, a los cuales
nos hemos referido en ediciones anteriores.

» Para terminar, es necesario resaltar, que las sociedades de carácter civil,


deberán siempre constituirse por escritura pública y no podrán acogerse a los
beneficios de la Ley 1429 de 2010.22

22
http://www.ccc.org.co/articulos-revista-accion/el-consultorio/4551/%C2%BFsabe-como-registrar-su-
negocio.html

67
28. COSTOS ADMINISTRATIVOS
28.1. Gastos persona (ILP):
Tabla 18
CONCEPTO
CARGO AÑO 1
Salario mensual 1.200.000
GERENTE GENERAL
Salario anual 14.400.000
Carga prestacional
300.000
50%
Salario mensual 650.000
SECRETARIA Salario anual 7.800.000
Carga prestacional
300.000
50%
Salario mensual 350.000
CONTADOR
Salario anual 4.200.000

Salario mensual 750.000


Salario anual 9.000.000
PRODUCION
Cargo prestacional
300.000
50%
TOTAL SALARIOS MENSUALES 2.750.000
TOTAL SALARIOS AÑOS 35.400.000
TOTAL CARGOS PRESTACIONAL 900.000

Tabla 19

CONCEPTO VALOR
Estructuras y gastos notariales 2.000.000
28.2.
Registro mercantil 400.000 G
Matricula mercantil 300.000 a
Inscripción de libros y documentos 250.000 s
Impuesto de registro y anotación 2.000.000
t
Nit 100.000
o
Código de barra 500.000
Código invima 500.000
s

de puesta en marcha
Para la puesta en marcha de la industria licorera del pacífico ILP se requieren de
unos ingresos aproximadamente de 5.000.000 millones de pesos para pagos de
impuestos, sacada de permisos entre otro sin número de acciones legales para la
puesta en marcha de la industria licorera ILP.

68
28.3. Gastos anuales de administración de la (ILP):
Tabla 20
GASTOS ANUALES DE LA INDUSTRIA

CONCEPTO AÑO 1
Energía eléctrica 3.600.000
Suministros de oficina 800.000
Transporte 36.000.000
Otros 1.000.000
Total gastos 41.400.000

29. FINANZAS
29.1. INGRESOS
29.1.1. Fuentes de Financiación:
La industria licorera del pacifico (ILP) iniciara con aportes de los emprendedores
monetaria mente y ofrecerán bienes y servicios, el primer emprendedor del
proyecto el alumno Javier Moisés Rentería Hurtado dará un aporte de 2.000.000
de pesos, para la constitución de la empresa.
Con estos 2.000.000 de pesos se iniciara la operaciones del negocio, con la
cotización del terreno donde va a estar ubicada la sede de la Industria Licorera del
Pacifico, cuyo valor es aproximadamente de 7.000.000 de pesos.
Aspiramos a acceder a un plan de financia, (fondo emprender para acceder a
obtener una ayuda económica de 100.000.000 de pesos para poder hacer un
capital con los 2.000,000 de peso que tenemos del emprendedor, los recursos
estarán dirigidos a la directriz de la compañía, gastos pagos de servicios públicos
construcción del establecimiento, compra de insumos, pagos a los trabajadores
del primer mes, compra de insumos, compra de maquinaria. La forma de pago que
nosotros manejaremos será mensual.

69
30. MODELO FINANCIERO
Para conocer realmente el nivel aproximado de utilidades que podrá generar el
negocio se realizará el siguiente modelo financiero:

30.1. Flujo de caja:


El Flujo de Caja es un estado financiero básico que presenta de una manera
dinámica el movimiento de entradas y salidas de efectivo, para la Industria
Licorera del Pacifico (ILP), se diseño un Flujo de Caja para el año 2018, detallando
mes a mes, que refleja el inicio de la empresa y luego se proyecto para 4 años
siguientes.
Los propósitos del flujo de caja que presenta (ILP), es evaluar la habilidad de la
industria para generar flujos de efectivo futuros, dando como resultado los
siguientes datos:
Tabla: flujo de caja proyección de la ILP.
Tabla 21

Año 2018 2019 2020 2021 2022

Flujo
de 1.896.811.967 3.319.420.941 6.207.317.160 11.980.122.120 26.356.268.663
caja

Claramente se ve que el presupuesto para los 5 años futuros refleja el crecimiento


proporcional del flujo de efectivo pues las utilidades empiezan a dinamizar el
movimiento de efectivo por el aumento de las ventas del licor mes a mes.

El saldo inicial en caja, que corresponde al monto de efectivo con el cual se inicia
el período contable, teniendo en cuenta que para el primer año 2010 se inicia con
el capital que aporta el aprendiz por un valor de $2.000.000 millón de pesos. Y
para los años siguientes el saldo de la caja inicial se parte del flujo de efectivo del
año anterior.

Las entradas de efectivo durante el primer año son tomadas de las ventas
proyectadas para el año en mención, teniendo en cuenta el comportamiento de las
ventas.

31. EGRESOS
El Presupuesto de Egresos está compuesto por la provisión de todos los gastos
que se deben realizar para el cumplimiento de objetivos y metas de la empresa en
un ejercicio financiero. Estos gastos pueden ser por: gastos corrientes y de capital.

70
31.1. Estado de resultado:
El Estado de pérdidas y ganancias P&G, muestra los ingresos y los gastos, así
como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la empresa durante el
periodo del año 2017 y las proyecciones a 5 años. El P&G es un modelo dinámico,
el cual refleja actividad. Es acumulativo y resume las operaciones de la industria
desde el primer hasta el último día del año 2017, es por esto que se realiza una
proyección del P&G de la Industria Licorera del Pacifico ILP, del 1° de enero al 31
de diciembre del año 2017.
El estado de pérdidas y ganancias presenta de manera discriminada los gastos de
administración y ventas dentro de los cuales esta individualmente el total de la
depreciación, y provisiones, cuyos valores han de utilizarse en la formación de la
generación interna de recursos. Este estado financiero busca determinar la utilidad
o pérdida que produce el proyecto en el primer año de operación de la industria.

Para la Industria Licorera del Pacifico, se observa que las ventas desde el primer
mes empiezan a crecer proporcionalmente, puede ser porque está incursionando
en un mercado con un vacío de expansión. El crecimiento de las ventas prevé un
estado de tranquilidad para la administración y para los socios de la
comercializadora.

La utilidad bruta alcanza un destacable nivel, $ millones de pesos. De la misma


manera la utilidad neta crece mes a mes y para diciembre alcanza los $ millones
de pesos.

Para los siguientes años la utilidad neta es positiva, pues las proyecciones de
ventas auspician este crecimiento.

Es importante tener en cuenta que cada año tendremos planes de expansiones y


de incrustaciones en el mercado creando así un crecimiento para la ILP siendo
patrocinadores de eventos ferias culturales de la nación pero en especial del
pacifico

32. CAPITAL DE TRABAJO


Dentro del capital de trabajo va a estar conformado por:

Materias primas y materiales necesarias para la elaboración del licor, en este caso
las frutas como son arazá, maracuyá y tamarindo, azúcar, etiquetas, botellas,
tapas, cartones, etc.

71
Suministros y materiales necesarios para el funcionamiento de la empresa
anualmente.

Gastos Generales como son los servicios básicos con energía eléctrica, agua
potable, teléfono, mantenimiento.

Salarios y el costo que representa para la empresa.

Otros gastos como publicidad, promoción, combustibles, etc.

Materiales indirectos

Tabla 22
Concepto Cantida Valor Valor Total, $ Valor Total
d unitari anual $
o$
Botellas de 96.000 0.2 19.200 230.400
Cristal
Etiquetas 96.000 0.06 5.760 69.120
Tapa para sellar 96.000 0.028 2.688 32.256
Botellas
Cajas de cartón 8.000 0.63 5.040 60.480
Overoles de 7 45 315.000 630.000
trabajo(dotación
semestral)
TOTAL 347.688 1.022.256

Mano de obra directa


Tabla 23

72
CANTIDAD CONCEPTO COSTO/MES, $ ANUAL ,$
1 Ingeniero 850000 10200
4 Obreros 3000000 3600
TOTAL 13800

Capital inicial de trabajo

Tabla 24
METARIALES
INDIRECTOS, $ 32740
MANO DE OBRA
DIRECTA, $ 1100
MANO DE OBRA
INDIRECTA, $ 2800
SUMINISTROS, $ 185

MATERIA PRIMA, $ 787.27

TOTAL 37612.27

33. PLAN OPERATIVO


A continuación en la siguiente tabla plan operativo de actividades se relaciona el
cronograma de actividades que dará explicación detallada de cada paso a seguir
para la completa realización de nuestro proyecto desde el inicio hasta el final.

33.1. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO


Tabla 25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Actividad Primer mes Segundo mes Tercer mes


1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta.
1 Constitución de la empresa
2 Tramites de financiamiento
3 Adecuación del galpón
4 Compra de maquinaria
5 Compra de equipos
6 Compra de muebles y enseres
7 Compra de materia prima
8 Compra de insumos
9 Instalación de maquinaria
10 Colocación de mobiliario
11 Período de prueba de maquinaria
12 Período de prueba técnica

73
34. METAS SOCIALES
34.1. Metas Sociales del Plan de Negocio

34.1.1. CORTO PLAZO:


En el trascurso de un año de haber iniciado labores de producción en la industria,
tener un 60% de nuestro grupo social ya capacitado en áreas culturales,
ambientales, deportivas y emprendimiento.

34.1.2. MEDIANO PLAZO:


Brindar espacios de exposición del conocimiento obtenido en las capacitaciones
impulsadas por nuestra empresa donde se demuestren los avances de
recuperación de espacios públicos tales como el rio guapi, parques y lugares
culturales en un plazo no mayor a tres años de iniciar labores en la industria.

34.1.3. LARGO PLAZO:


Después de 5 años de nuestra presencia en la ciudad haber logrado una
apropiación y concientización de gran parte de la comunidad guapireña acerca de
los espacios públicos y la adecuada disposición de los residuos y desechos
solidos y con ayuda de la alcaldía poder brindar la infraestructura necesaria para
tal fin

35. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


El desarrollo de la producción industrial de licores surge después de la creación y
establecimiento del reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se
deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase,
almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación
e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano y con
fines de comercialización en el territorio nacional de Colombia se manifiesta de
manera explicita en el decreto 1686 del 2012.

También definiendo claramente la integración obligatoria del sector licorero


departamental y distrital en el sistema único nacional de información y rastreo con
el fin de mantener un informe estricto de cualquier movimiento de las industrias
licoreras para regular su producción y comercialización y con el fin de tener un

74
control de los licores legales y su posterior pago de impuestos reduciendo así al
máximo la comercialización de licores de contrabando o de orígenes con
alteración y sin verificación de calidad y cumplimiento de mediadas sanitarias para
el consumo humano.23

36. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO


Colombia tiene siete departamentos que han desarrollado esta industria. Y todos
derivan sus principales ingresos de la renta de los licores, a saber, Antioquia,
Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Tolima y Valle. La ley les confiere la
potestad de autorizar la comercialización de otros licores en sus respectivas
jurisdicciones a través del cobro de porcentajes de participación, así como
controlar las cantidades que pueden ingresar a cada departamento.

Con la gestión de desarrollo del sector licorero en el territorio nacional se ha


mantenido el orden de producción y comercialización teniendo en cuenta el
monopolio en el gran comercio de los licores, dando un paso gigante al desarrollo
continuo de la cadena productiva.

Actualmente la guerra de la producción de licores se enfoca en la capacidad de


adquisición de materias primas y la implementación de nuevas tecnologías en
automatización industrial en las líneas de proceso con el fin de aumentar volumen
de producción y al mismo tiempo su calidad que garantiza el éxito en ventas y
tener estabilidad financiera para la misma industria con proyección a avance y
crecimiento continuo en cada una de las etapas de producción y destinación de los
residuos solidos que deja al terminar dicha producción.

37. CLUSTER O CADENA PRODUCTIVA


La unidad de análisis de esta sección es el eslabón o familia de productos, que
incluye un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus
características técnicas de producción: materias primas comunes, usos finales o
intermedios y tecnologías productivas similares

grafica 1 6

Aditivos coadyuvantes Tapas

Malta y cebada Mosto de malta Alcoholes y pasteurización Cervezas

23
https://www.invima.gov.co/decretos-bebidas-alcoholicas/2822-decreto-1686-agosto-92012.html

75
Botellas

Cebada, maíz, trigo,


Fermentación Alcoholes Licores
caña de azúcar u otros

Uva fresca Mosto de uva Fermentación Vinos

La aplicación de esta metodología llevó a la diagra-mación del proceso productivo


simplificado, el cual se muestra en el flujograma anterior y en donde se definen
tres líneas de producción: cerveza, licores y vinos.

El proceso común a las tres líneas de producción es el de la fermentación, y se


diferencian en cuanto a insumos y procesos subsiguientes.

En la línea de producción de los licores, además del proceso de fermentación, se


tiene el proceso de destilación. Los licores se obtienen de cereales como la
cebada, el maíz o el trigo (utilizados en la fabricación de whisky 4) o del jugo de la
caña de azúcar (utilizados en la fabricación de ron y aguardiente). Estos productos
son sometidos a procesos similares a los descritos en el caso de la cerveza y
difieren a partir de la fermentación, ya que pasan a destilación.

Destilación: Este proceso consiste en la separación de agua y alcohol mediante


altas temperaturas que hacen evaporar el agua más rápidamente que el alcohol,
ya que éste tiene un punto de ebullición más alto que el agua. El producto
resultante de este proceso es un licor que requiere de añejamiento en barricas de
roble para lograr las características necesarias para su comercialización.

La estructuración de la cadena de acuerdo con los diferentes procesos productivos


permitió también agrupar productos con fines estadísticos. La cadena de cerveza,
licores y vinos reúne 28 productos desde el punto de vista de la nomenclatura
arancelaria con correspondencia de 25 productos en la Clasificación CIIU Rev. 2.
La mayor desagregación se registra en el eslabón de licores, donde se encuentran
10 productos por CIIU y 14 por partidas arancelarias. Desde el punto de vista de la
producción, el eslabón que mayor valor de producción aporta a la cadena es el de
cerveza con 67%. Le sigue en importancia el de licores, con 22% de la producción
total de la cadena.

38. EMPRENDEDORES
Tabla 26
Nombres beneficiario % de participación accionaria
Javier Moisés Rentería Si 50%
hurtado

76
Ricardo Reinel López Si 30%
Angely manyoma no 0%
Otros Si 20%

39. IMPACTO
Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental:

este plan de negocio esta proyectado a dar un gran impacto en todos los frentes
ejecutando este y puesto en marcha en su totalidad brindaría 30 empleos directos
y aproximadamente 80 indirectos; de esta manera teniendo en cuenta que la
producción y adquisición de caña a utilizar por nuestra industria es de 80 tm se
necesita sembrar y cosechar como mínimo 6 hectáreas de caña sembrada para un
total aproximado de 309 hectáreas al año que daría empleos tales como
agricultores a los cuales se les pagaría la tonelada de caña a 39.000 (según el
precio comercial en el país) aproximadamente dando un movimiento económico
bastante diferencial con respecto a la ausencia de este mercado en la región
además de cosechadores, conductores, personal de logística y recibo de materias
primas, además de los operarios de las maquinas y todo el personal administrativo
en el interior de la industria; contando con el éxito de la producción de 600 litros de
con los ingenieros y gestores de calidad y verificación y posterior aprobación para
la venta de este licor, se crea la necesidad de empacadores y personal de
embalaje, transporte además de toda la operación directa e indirecta necesaria
para la comercialización y venta de nuestro producto terminado, con estas ventas
proyectadas alcanzar una población aproximada de 9.4 millones de habitantes en
la región del pacifico colombiano representando una venta aproximada de 518
millones de pesos destinando un 8% de las ventas a aporte social que indica un
presupuesto de 41 millones de pesos y beneficiando a mas de 1000 habitantes de
la región de guapi inicialmente proyectada a beneficiar a toda la región del pacifico
colombiano en educación, cultura en el sector ambiental de las tierras y la
recuperación de las fuentes hidrográficas de la región. 24

40. RESUMEN EJECUTIVO


RESUMEN EJECUTIVO

24
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/cuantos_somos.pdf

77
40.1. Concepto del negocio

La Industria Licorera del Pacifico se integrará a la cadena productiva de cerveza,


malta y licores de Colombia, con la comercialización de la variedad de licores que
ofertamos a los clientes dando desarrollo y productividad industrial ala región
produciendo nuestra propia materia prima en muchas hectáreas de siembra de
caña, y con la posibilidad ofrecer el viche sus derivados de la mas alta calidad
nunca antes creados en el mercado, con un valor agregado y diferencial aportando
el mejor licor del pacifico al sector licorero del país.

40.2. Potencial del mercado en cifras

Según Nielsen el nivel de confianza que hay en el consumidor colombiano es de


85 puntos en el 2do trimestre de este año, dato que esta muy ligado al potencial
de crecimiento en el mercado de consumo 25, mas específicamente hablando de
las bebidas las no alcohólicas según cifras de esta compañía de investigación
(Nielsen) crecen un 0,1% mientras que los licores aumentan en 0,3% un pico
significativos los licores; 26además según la revista dinero y basada en información
tomada de Nielsen entre mayo del año 2014 y mayo de 2015 las ventas de
aguardiente alcanzaron 55 millones de litros con un crecimiento de 0,1%
literalmente bajo pero significativamente importante; no obstante la mayor
participación del mercado con un 54% 27 se mantiene la industria licorera de
Antioquia (ILA) con ventas al año 2014 de 1,04 billones de pesos según la
asociación colombiana de industrias licoreras (ACIL), teniendo en cuenta la poca
participación de esta industria en el departamento del valle y del pacifico
encontramos una gran oportunidad de mercado y posicionamiento de nuestra
INDUSTRIA LICORERA DEL PACIFICO.28

40.3. Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor


con la tradicionalidad de nuestra receta del aguardiente y la implementación
especial en otras bebidas como rones y cremas a su vez la mejor y mas practica
industrialización a través de aplicaciones técnicas y de optima ingeniería
garantizan la mejor calidad en cada uno de nuestros licores ofrecidos al mercado
nacional además de la exploración en la siembra de la caña que por estar a un
nivel mas cerca al mar garantizan un mayor tamaño en cosechas y mayor
contenido de liquido lo cual da un toque diferencial n la producción de nuestros
25
http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2016/Confianza-del-Consumidor-Colombiano-subio-de-83-a-
85.html
26
http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/20151/marca-privada-categorias.html
27
http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/las-ventas-bebidas-alcoholicas-aumentan-
colombia/211372
28
http://www.elcolombiano.com/historico/fla_tiene_el_54_del_mercado_de_licores-DWEC_283819

78
licores; agregando valor a nuestra compañía distinguiéndose por el mejor servicio
y la mayor disposición ala hora de producir y vender nuestros productos aseguran
el posicionamiento de nuestra industria en un mercado que cada vez es mas
competitivo pero con grandes oportunidades de mejora y reposicionamiento en
regiones que carecen de industrialización y producción autóctona.

41. RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS


Aportes del accionario principal: $2.000.000
Recursos solicitados al fondo emprender: $110.000.000

42. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD

La Industria Licorera del pacifico (ILP) empezará vendiendo 600 botellas por
semana incrementando la producción hasta llegar a unos 13200 botellas
semanales en el primer año. Los precios dependerán del mercado y de los entes
que controlan territorialmente los rangos de precios según los impuestos y
aranceles. Se espera una rentabilidad mensual del 14% y una TIR mayor al 25%.

43. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE


VIABILIDAD
Industrias licoreras a nivel nacional están invirtiendo en desarrollo e instalación de
las nuevas tecnologías que aplicadas en los procesos productivos aumentan la
rentabilidad reducen la emisión de residuos y optimizan la utilización de mano de
obra dejando mejores utilidades y permite producir licores de mejor calidad es por

79
eso la necesidad de tecnificar la mejora de nuestro producto en calidad y
desarrollo para ofrecerla mayor excelencia en cada uno de nuestros licores.

El en ámbito social se hace necesario un apoyo real de parte de la gobernación y


por consecuencia las utilidades que deja la creación de la industria licorera del
pacifico es un bien necesario para el cumplimiento de las proyecciones de
inversión y desarrollo en la parte social y cultural.

La producción y venta de licores en Colombia no esta pasando por el mejor


momento algunas industrias de gran tamaño y desarrollo técnico como lo es la ILA
también a tenido grandes caídas en las unidades de venta pero se proponen
soluciones en el ámbito de desarrollo y la incursión de las diferentes marcas dan
paso a impulsos de crecimiento en venta en competencia justa y equitativa.

La localización de la industria licorera del pacifico permite que su crecimiento


progresivo y apoyo al desarrollo en la región la comunidad y el departamento
harán que ellos se identifiquen plenamente con nuestro producto permitiendo abrir
un espacio de gran tamaño en el mercado y corazón de cada uno de los
habitantes del pacifico colombiano.

Hay un gran potencial de hectáreas de tierra fértil y disponible para siembra y


agricultura en el municipio de guapi característica que potencializa la adquisición
de materia prima principal que es la caña de azúcar sumado a que por ser
terrenos ubicados cerca de los ríos y costeros dan un mejor y excelente producto
garantizando la mejor y mas alta calidad en nuestros extractos de jugo de caña
que mejora en un 100% los pasos posteriores al proceso de nuestros licores.

El auge de los eventos culturales en festivales de música tradicional esta en mayor


proyección de crecimiento, tal que cada vez hay que buscar lugares mas grandes
donde albergar el volumen masivo de personas que asisten razón que motiva la
promoción del licor viche y que amplifica la posibilidad de éxito de establecernos
como pioneros en este licor y este es el motivo que nos hace pensar el
crecimiento inminente de nuestra industria.

Una proyección de rentabilidad que supera las expectativas en todos los aspectos
y puede llegar a impactar en todos los ámbitos de nuestra sociedad casi con un
100% de efectividad técnica, económica, legal, y administrativa de certeza en
beneficios, estamos comprometidos a dar firme cada uno de los pasos necesarios
para que esta industria sea una realidad.

80
44. EQUIPO DE TRABAJO
Resumen ejecutivo

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO Y PROYECTO PRODUCTIVO PARA LA CONSTRUCCION DE LA INDUSTRIA


LICORERA DEL PACIFICO

AUTOR
Tabla 27

APELLIDOS NOMBRES
Rentería Hurtado Javier Moisés
Manyoma Angely

INSTRUCTOR

APELLIDOS NOMBRES

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA:

Técnico Tecnólogo_X_ Carrera__ Licenciatura__ Especialización

81
NOMBRE DEL PROGRAMA:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Gestión Humana

CIUDAD: CALI - VALLE DEL CAUCA

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO: 2016

NÚMERO DE PÁGINAS: 84

TIPO DE ILUSTRACIONES:
Tablas, gráficos y diagramas

45. ANEXOS
45.1. ENCUESTA DEL VICHE
45.1.1. RESPUESTA DE ENCUESTADOS

45.2. FOTOS DE FABRICACION DEL VICHE


45.2.1. VIDEO DEL VICHE

82

También podría gustarte