Está en la página 1de 6

S I S M I C I D A D

Sismicidad es un término que se utiliza dentro de la Geología para referirse a la


intensidad, numero y grados de los sismos que se dan en una región o un lugar
específico. A través de este análisis se puede efectuar un elevamiento de posibles
replicas
En cuanto a la definición de sismicidad es el análisis de la ocurrencia del
número de sismos, así como su distribución dentro de una zona o en un sitio
determinado.
Este estudio se encarga del registro sobre un mapa de los diferentes epicentros
que existen, además de tomar en cuenta la frecuencia con que suceden esos
movimientos. Esto permite el estudio de los procesos tectónicos y la evaluación
de la probabilidad de ocurrencia de sismos. Para eso se vale de una serie de
leyes tales como
-ley de Bath: se refiere a que las réplicas de todo sismo típico son de 1
magnitud menor, promediando 1.2. Con referencia al movimiento fundamental
que las ha originado.
-ley de Gutenberg-Richter: relaciona la magnitud y la cantidad total de sismos
dados en una región en un cierto tiempo. Según la fórmula que se utiliza para
realizar este cálculo se deduce que suceden más réplicas pequeñas que
grandes.
-ley de Omori, formulada en 1894. Sostiene que la frecuencia de las réplicas de
un terremoto se reduce bruscamente por el recíproco de tiempo posterior al
sismo principal. Esta ley fue modificada en 1961 por Utsu, y es la que se usa
actualmente.
Se describe en ecuaciones que especifican que la tasa en la que se dan las
réplicas disminuye velozmente con el tiempo, ya que es proporcional a la
inversa del tiempo que existe desde el movimiento principal. De esta manera la
posibilidad de que ocurra una réplica en el segundo día equivaldrá a ½ del
primer día.
Este método no describe ni la cantidad, ni el momento exacto, ni la ubicación
del terremoto porque esto es aleatorio. Pero se calculan los valores a partir de
los datos que se obtienen una vez que sucedió el sismo principal.
De este modo se puede denominar a una determinada zona como de baja o de
alta sismicidad.
Para comprender las circunstancias que se tienen en cuenta en este estudio es
necesario saber que un sismo o terremoto es un fenómeno mediante el cual se
produce una sacudida pasajera pero brusca de la corteza terrestre que se
origina en las ondas sísmicas formadas a partir de la liberación de energía que
se ha acumulado. Puede ocurrir por causas naturales como fricción de placas
tectónicas, procesos volcánicos, ruptura de fallas geológicas. Aunque también
pueden existir causas provocadas por el hombre como las pruebas
nucleares subterráneas realizadas en el océano o en la tierra que los han
provocado.
Sismicidad es un neologismo formado a partir de sismo, término que proviene
del griego. En efecto, deriva de σεισμός, σεισμοῦ (pr. seismós, seismú) con el
significado de sismo, terremoto.
A ese lexema se le añade el sufijo -dad derivado del latino -tat que señala a los
abstractos de cualidad.
Por lo tanto, se puede considerar como su concepto etimológico la cualidad del
sismo.
Causas
derrumbe son de menor importancia y son causados por algún acomodamiento
interno, provocada por la ruptura o deslizamiento de rocas internas, generalmente
sedimentarias, que son tipos de rocas, en general, menos resistentes. La
intensidad de esos sismos suele ser baja.
vulcanismo pueden ser un poco más fuertes, pero se ubican en áreas cercanas a
los volcanes. Estos ocurren por alguna ruptura o erupción interna del magma o de
gases retenidos bajo gran presión. Sus efectos no suelen sentirse desde largas
distancias.
tectonismo, por otra parte, puede considerarse el principal “enemigo” responsable
de los terremotos. Como se sabe, la corteza terrestre no es una capa única, pero
está constituida por innumerables bloques llamados placas tectónicas. Muchas de
esas placas están en constante colisión, moviéndose en direcciones opuestas.
C o n s e c u e n c i as
 Destrucción de industrias y fábricas
 Desempleo
 Caída de viviendas y edificios
 Aumento de la pobreza
 Desplazamiento de la población
 Despoblación de lugares
 Maremotos o tsunamis

Si un sismo de alguna magnitud considerable se originó en una zona cercana al


mar, lo más probable es que se suscite una alerta de tsunami.

Los maremotos se presentan en forma de olas de decenas de metros de altura


que anegan grandes superficies costeras, ocasionando caos y destrucción por
donde pasan.
 Réplicas Cambios en la superficie

Tipos

Los sismos, son movimientos de la tierra que se generan por la liberación


de la energía que se mantiene almacenada por mucho tiempo en la
corteza terrestre.

Estos movimientos tienden a durar desde fracciones de segundo hasta dos


minutos, durante este tiempo pasa todas las ondas sísmicas que se producen en
diversas direcciones provocando así movimientos de tierra horizontales y
verticales.

Son sacudidas que da la tierra en una zona determinada, lo cual viene desde el
interior de la corteza terrestre al chocar las placas tectónicas.

Los sismos también llamados como terremotos, pueden ser de corta o alta
intensidad, estos últimos pueden dar paso a derrumbes de edificios, de puentes,
puede generar explosiones, incendios, etc.

Naturales

Son aquellos sismos que al generarse llegan a liberar una gran cantidad de
energía, causando así un menor daño en la superficie.

Artificiales

Estos son producidos por el hombre a través de explosiones nucleares y


convencionales.

Microsismos

Se trata de sismos que no superan los 3.0 de magnitud, y que no ocasionan


ningún daño.

Sismo menor

Son sismos que se mantienen en una escala de 3.0 a 3.9, y que no ocasionan
daño, y si lo hacen es muy poco.

Sismo ligero
Concepto dado a los sismos que se registran en una magnitud de 4.0 a 4.9, y que
tienden a generar un daño moderado.

Sismo moderado

Estos se reconocen por mantener una escala entre los 5.0 y los 5.9, y a la vez
tienden a producir un daño considerable.

Sismo fuerte

Su magnitud siempre se mantiene entre la escala de 6.0 y 6.9, ocasionando un


daño muy severo.

Sismo mayor

Refiere a los movimientos de tierra que se mantienen en una magnitud de 7.0 y


7.9, y que ocasionan un daño muy amplio y a la vez fuerte.

Gran sismo

Es el sismo más fuerte, peligroso y el más dañino de todos, este supera la escala
de magnitud de los 8.0 grados.

Tipos de sismos de acuerdo con su origen


Sismo preliminar

Son movimientos de gran intensidad que ocurren antes de los terremotos. Estos
se generan al liberarse energía del grueso que constituye el escape principal.

Preliminar perimétrico

Estos siempre ocurren antes de un terremoto perimétrico. Posee una alta


intensidad y siempre se originan por procesos espontáneos.

Sismo perimétrico

Es el tipo de sismo que se crea en el interior de las placas continentales u


oceánicas, en el momento en que la profundidad libera energía de la que posee
acumulada. Su hipocentro siempre se encuentra en una de las cavidades de
esta estructura.

Preliminar tectónicos

Estos siempre anteceden a los terremotos tectónicos que presentan una alta
intensidad. Se originan por procesos espontáneos.
Sismos tectónicos

Estos sismos se producen por la interacción ocurrido en las placas tectónicas. De


estos hay dos tipos: los sismos interplaca, que aparecen cuando se genera en las
zonas de contacto una fricción entre las placas; y los sismos de intraplaca, los
cuales se generan retirados de los límites de las placas, por el choque de estas.
Los sismos de intraplaca tienen mucho menos magnitud, y son menos frecuentes
que los sismos de interplaca.

Preliminar volcánico

Estos aparecen previo a los terremotos volcánicos de alta intensidad. Se


desarrollan de procesos espontáneos.

Sismos volcánicos

Estos sismos aparecen cuando las rocas se fracturan con el movimiento del
magma, por lo tanto siempre están acompañados de las erupciones volcánicas.
Es un sismo natural donde su magnitud no es tan grande como el sismo tectónico.

Estos se originan dentro de un volcán cuando la profundidad de este deja escapar


energía por su chimenea.

Maremotos

Refiere a los sismos que se originan en las profundidades del océano por una falla
tectónica submarina, o por un punto que varia en dicha placa. Se desarrollan
espontáneamente, donde se llega a liberar energía en las profundidades del mar.

Sismo de colapso

Estos sismos naturales se generan cuando cae el techo de las minas y de las
cavernas. Estos casi no se sienten, y se generan próximo a la superficie.

Sismos locales

Estos sismos solo se llegan a sentir en un espacio muy pequeño, los cuales
aparecen por el hundimiento de las cavidades y cavernas subterráneas, causados
por problemas de disolución de la sal, y de extractos de yeso. También se originan
por el deslizamiento de tierra que se encuentra sobre las capas arcillosas.

Este sismo es reconocido como artificial cuando es provocado por el ser humano,
debido al colapso o explosiones de galerías durante las explotaciones de minas,
también por el almacenamiento de agua en represas, por experimentos
nucleares, y por los lagos artificiales.
Replicas

Tienen una intensidad baja y siempre aparecen luego de un sismo que ocasionó
un gran daño. Estos siempre se muestran con el escape de energía luego del
escape principal, lo que ocasiona leves movimientos de tierra.

Tipos de sismos según el movimiento de la tierra

Sismo oscilatorio

Refiere a los a los temblores que al


generarse propagan sus ondas en
diversas direcciones, dando a lugar
un movimiento de tierra horizontal. En
este tipo de sismo se produce un
balanceo dando la sensación a la
persona de que la tierra de mueve de
un lugar a otro.

Sismo trepidatorios

Refiere a los sismos que al producirse


genera un movimiento vertical, por lo
cual las personas sienten que la tierra
se mueve de arriba hacia abajo, o viceversa. Este movimiento hace que los
objetos sean lanzados al aire

También podría gustarte